Logo Studenta

9581700358

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ADMINISTRACION 
DE FINCAS 
AGROPECUARIAS 
un BIBLIOTECA BASICA UNIVERSITARIA 
NILSON LOPEZ SOTO 
ADMINISTRACION 
DE FINCAS 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 
@ Nilson López Soto 
la. Edición 1988 Reimpresión 1993 
IC Universidad Nacional de Colombia 
A.A. 14490 Bogotá 
ISBN: 958-17-0035-8 
Impreso en Colombia por 
EMPRESA EDITORIAL 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 
Apdo. Aéreo 37855 
Bogotá 1, Colombia. 
CONTENIDO 
PAG. 
PRESENTACION......................................................................... 9 
A. INTRODUCCION................................................................... 11 
1. Estructura agraria nacionaL............................ ................... 11 
2. Tipos de empresas................................................................ 13 
3. Papel de la agricultura en el desaITollo................................. 17 
4. Resumen.............................................................................. 18 
Bibliografía.......................................................................... 19 
B. CONCEPTOS GENERALES.................................................. 21 
1. Operaciones, elementos, principios y procedimientos........... 21 
2. La toma de decisiones ...................... :................................... 24 
3. Importancia del negocio agropecuario y su administración.. 27 
4. Administración de fincas..................................................... 31 
5. Resumen ....................... ,...................................................... 33 
Bibliografía.......................................................................... 34 
C. ELEMENTOS DE ECONOMIA DE LA PRODUCCION....... 35 
1. Alcances de la economía de la producción............................. 35 
2. La función de producción..................................................... 37 
3. Costos de producción........................................................... 43 
4. Relación factor-factor........................................................... 47 
5. Relación producto-producto................................................. 51 
6. Otras aplicaciones................................................................ 55 
7. Criticas y consideraciones finales......................................... 57 
8. Resumen.............................................................................. 59 
9. Ejercicios............................................................................. 60 
Bibliografía.......................................................................... 61 
8 ADMINISTRACION DE FINCAS 
D. INSTRUMENTOS DE ADMINISTRACION DE FINCAS.... 63 
1. Registros y encuestas................... ..... ............. ........ ............. 63 
2. Principios de contabilidad.................................................... 69 
3. Introducción a análisis financiero......................................... 77 
4. Medidas de resultado económico, eficiencia y tamaño.......... 81 
5. Métodos de análisis y patrones de referencia........................ 85 
6. Resumen.............................................................................. 87 
7. Ejercicios............................................................................. 87 
Bibliografía.......................................................................... 89 
E. PLANIFICACION DE FINCAS............................................. 91 
1. El concepto de planificación................................................. 91 
2. Los objetivos y la racionalidad individual............................ 94 
3. Fases de la planificación....................................................... 99 
4. El diagnóstico...................................................................... 101 
5. Métodos de diseño de planes................................................ 104 
6. Ejecución de planes.............................................................. 118 
7. Revisión y control de planes................................................. 118 
8. Fuentes de información...... ..... ...... ...... .......... ............... ........ 121 
9. Resumen.............................................................................. 121 
10. Ejercicios............................................................................. 123 
Bibliografía.......................................................................... 125 
F. ANALISIS DE ALGUNOS FACTORES ................................ 127 
1. La tierra............................................................................... 128 
2. Tecnología............ .............. ...... ..... ...... ...... ...... ......... ........ ... 129 
3. La mano de obra.................................................................. 130 
4. Ventajas comparativas........................................................ 133 
5. Los mercados....................................................................... 134 
6. Política agraria y el medio.................................................... 135 
7. Resumen .............................................................................. 137 
Bibliografía.......................................................................... 138 
G. OTROS ASPECTOS................................................................ 139 
1. La incertidumbre y la planificación de la empresa................ 139 
2. Planes de fincas y evaluación de proyectos........................... 140 
3. Crecimiento de la explotación............................................... 147 
4. Aplicación de la informática en el sector agrario................... 148 
5. Administración Rural y desarrollo....................................... 151 
6. Resumen.............................................................................. 152 
Bibliografía.......................................................................... 153 
GLOSARIO ................................................................................... 155 
ANEXOS ........................................................................................ 163 
INDICE DE CUADROS Y FIGURAS .......................................... 187 
PRESENTACION 
Este material ha sido preparado para ser usado por los estudiantes 
como texto introductorio, en los cursos de Administración Rural o de 
denominaciones similares, que usualmente se ofrecen en las carreras 
agropecuarias, incluidas algunas tecnologías. 
Se ha seguido un esquema ortodoxo en cuanto al contenido, no así 
- esa es la intención- en relación al tratamiento de los distintos 
tópicos. La base la han constituido los programas de los cursos de 
Economía de Empresas Agropecuarias y de Administración Rural que 
este docente ha ofrecido a las carreras de Agronomía, Ingeniería 
Agrícola y Medicina Veterinaria de esta Universidad; programas que 
muy poco se diferencian de los similares desarrollados en otras 
universidades del país, y aun, del exterior. 
Temas convencionales - palabra usada más de una vez en el texto-­
de esta disciplina tales como teoría de la administración, toma de 
decisiones, economía de la producción, contabilidad y análisis finan­
ciero, medición de resultados, planificación, factores que afectan los 
ingresos de los productores y aspectos colaterales relacionados, entre 
otros, el nuevo mundo de la informática, son abordados con diversos 
grado de detalle, de la manera más sencilla y didáctica posible, con la 
inclusión de muchos ejemplos ilustrativos y buscando también hacerlos 
accesibles al mayor número de personas vinculadas, de una u otra 
forma, al proceso productivo. En todo caso se ha tratado de mantener el 
debido rigor técnico y para ello se ha recurrido, entre otros medios, a la 
consulta de una muy buena y actualizada bibliografía. 
Dentro de lo que ha sido nuestro estilo en la docencia de ligar siempre 
que sea posible la teoría con la realidad, así no resulte fácil - pero con la 
ventaja de salirse a ratos de una aparente monotemática- se presentan 
referencias sobre lo que ha sido el devenir de laagricultura nacional en 
el pasado reciente y su relación con la administración de las unidades 
10 ADMINISTRACION DE FINCAS 
productivas. Aquí es del caso puntualizar la poca investigación que 
sobre el área existe en el país, explicable tal vez por los aspectos que ella 
busca dilucidar; sin embargo esta situación debeIÍa ser corregida, par­
ticularmente por esfuerzos institucionales de distinta índole. No sobra 
añadir que para la oportunidad se quiso conocer más de cerca y con 
cierta sistematización las caracteIÍsticas de algunos tipos de empresas o 
fincas agropecuarias nacionales; la colaboración no fue la mejor para 
lograr tal objetivo y de pronto el tiempo para hacerlo era corto. Queda 
pendiente esta tarea y se espera una mayor comprensión en el futuro de 
los productores y administradores requeridos, para alcanzar dicho 
propósito. 
Agradezco la colaboración especial del Profesor Juan Ospina A.; la 
brindada por varios de mis colegas de la Facultad en la discusión de 
algunos aspectos. También la muy apreciable de Patricia Suárez B. en 
la mecanografía y la de Ramiro García S. en el diseño de las figuras. Por 
último, como siempre, dejo constancia de las valiosas observaciones y el 
estímulo permanente que he recibido de mis alumnos de la Universidad 
Nacional, de aquellos participantes en casi todas las regiones del país en 
cursos promovidos por el Programa Nacional de Capacitación Agrope­
cuaria, el ICA y algunas asociaciones gremiales, así como de los 
nacionales de países del Pacto Andino asistentes a cursos del I1CA, 
F AO y JUNAC en Quito y Santa Cruz de la Sierra. 
Bogotá, febrero 27 de 1987. 
A. INTRODUCCION 
Es necesario, asi sea en fonna resumida y esquemática, hacer 
referencia a algunas características especificas del sector agropecuario 
nacional y de sus unidades productivas, con el fin de tener una visión 
aproximada del medio en el cual operan los productores del pais. La 
estructura agraria, los distintos tipos de empresas y el papel nonnativo 
y real del agro en el desarrollo económico, constituyen elementos de 
análisis para ver hasta dónde una técnica de los alcances de la 
Administración de Fincas, puede resultar viable y útil en un contexto 
como el nuestro. 
1. Estructura agraria nacional 
Los factores de la producción - tierra, trabajo, capital- tienen una 
distribución relativamente conocida, aunque no exenta de polémicas, 
basada en la infonnación de los censos realizados por el DANE (Depar­
tamento Nacional de Estadistica). Un punto de partida para una 
caracterización es la estructura de la tenencia de la tierra, a la cual se 
liga una disponibilidad de capital y la presencia del recurso humano. 
Colombia -asi en más de una oportunidad se haya tratado de 
demostrar lo contrari~ no escapa a la constante de la mayoría de los 
paises de América Latina en cuanto a la posesión de la tierra: pocos 
propietarios con grandes extensiones y un gran número de pequeños 
propietarios y productores con poca tierra o sin ella. Esto ha implicado 
que en distintas oportunidades y con diversos grados de intenciona­
lidad y efectividad, se hayan acometido procesos de Refonna Agraria 
para tratar de modificar la situación descrita (1). 
1. Como lo demuestran varios estudios recientes esta situación poco ha cambiado; el 
tema genera mucha discusión y más adelante se hará una nueva observación sobre el 
mismo. Véase por ejemplo G. Urrego. "Una excesiva concentración". Nueva Fronten 
No. 519, Febrero, 1985. 
12 ADMINISTRACION DE FINCAS 
Escapa a los alcances de estas notas un análisis preciso de la tipología 
más adecuada para caracterizar la estructura agraria colombiana (2); 
aquí interesa presentar una información convencional sobre tamaño, 
tenencia, porcentajes para los diferentes tipos de empresas, cobertura 
de área, tal como aparece en el Cuadro 1. 
CUADRO No. 1 
DISTRIBUCION PROPIEDAD RAIZ RURAL POR GRUPOS 
DE SUPERFI CIE PARA EL P AIS 1984. 
Tamai'lo (ha) No. Predios '7. Propietarios Superficie % 
total (ha) 
Menores de 5 1.296.235 67.3 1.613.799 1.779.707 4.9 
De 5 a 10 207.980 10.8 276.699 1.441.270 3.9 
De 10 a 20 153.212 7.9 203.694 2.126.407 5.7 
De 20 a 50 143.830 7.5 190.273 4.526.124 12.2 
De 50 a 100 65.299 3.4 87.149 4.429.877 12.0 
De 100 a 200 34.043 1.8 47.860 4.633.068 12.6 
De 200 a 500 17.663 0.9 26.239 5.188.309 14.0 
De 500 a 1000 4.309 0.2 6.988 2.903.566 7.8 
De 1000 a 2000 1.527 0.1 2.371 2.047.150 5.5 
Mayores de 2000 1.274 0.1 1.884 7.931.063 21.4 
TOTAL 1.925.372 100.0 2.456.901 37.006.536 100.0 
Adaptado de G. Urrego Op. Cit. de fuente IGAC - Catastro Nacional; no incluye An­
tioquia. Chocó y Bogotá. cómo tampoco la mayor parte de los predios de los Territorios 
Nacionales. 
De entrada se debe puntualizar que un porcentaje alto - por lo menos 
un 67%- de los predios tendría restricciones estructurales en cuanto a 
su tamaño y recursos disponibles para aplicar adecuadamente los prin­
cipios de la Administración. A pesar de obvias diferencias en cuanto a 
calidad y localización, podría presumirse que en predios mayores de 5 
(cinco) has. dicha restricción no se da, y como se sabe, allf se ubican las 
fincas comerciales de todo tipo, las explotaciones familiares y algunos 
minifundios que obtienen niveles aceptables de ingreso, a la vez que 
copan un 95% de la superficie total (3). 
2. Un análisis sobre el particular se encuentra en O. Delgado. "La estructura agraria 
colombiana". Ec:onomja Colombiana No. 160·161. Bogotá. septiembre. 1984. 
3. En uno de los pocos trabajos realizados en el país a nivel microeconómico se afirma 
que el tamaño 5-10 has. parece ser el más eficiente. aunque este rango podria extenderse 
hasta 50 has. A. Berry. "Distribución de fincas por tamaño. distribución del ingreso y 
eficiencia de la producción agrícola en Colombia". En: Fedesarrollo. Lecturas aobre 
deearroUo económico colombiano. Bogotá. 1974. 
INTRODUCCION 13 
Según otras fuentes (4), y cuando se comparan los censos de 1960 y 
1971, los datos del cuadro citado no varian mucho. Los predios menores 
de 10 has. son en promedio el 75% de las explotaciones y tienen un 8% 
de la superficie total; las explotaciones entre 20 y 50 has. aumentan en 
número y superficie, siendo más fuerte esta tendencia en las de 200 a 
500 has, posible expresión de economías de escala y búsqueda de un 
tamaño óptimo económico. Es conveniente añadir que los arriendos y 
aparcerías cubren una superficie aproximada de dos millones de 
hectáreas; igualmente la casi totalidad de las explotaciones son 
manejadas directamente por sus titulares o por administradores 
delegados. 
En cuanto a la fuerza de trabajo el censo de 1971 registro 2'458.000 
trabajadores; ya en 1978 el DANE la estimaba en 2.4 millones y existe 
una tendencia a disminución absoluta y relativa. Cálculos más precisos 
situaban en 1986 en el sector empresarial (café, agricultura, ganadería) 
941. 780 asalariados permanentes y 550.000 jornaleros transitorios 
(minifundistas semi-asalariados y jornaleros sin tierras); en el sector 
tradicional de economía campesina había 637.568 "propietarios-traba­
jadores" y 600.000 ayudantes familiares sin remuneración (5). 
La disponibilidad de capital en el sector es la variable más difícil de 
medir; pero es bien sabido que ella guarda correspondencia directa con 
la tenencia de la tierra, particularmente en las explotaciones comercia­
les y en las familiares citadas. Algunos indicadores muestran que entre 
1980-1984 el índice de consumo total de fertilizantes pasó de 100 a 121.5, 
el de tractores en miles de dólares se redujo a 41.6 y el de combinadas 
bajó todavía más, a 24.9. De otro lado, mirando los niveles de inversión 
pública, el crédito institucional y la alta carga tributaria que habría 
des estimulado la inversión privada, se asegura que después de 1970 "el 
campo sufre un proceso de descapitalización", del cual se deriva un 
rezago tecnológico, incremento en los costos promedios y pérdida de 
capacidad competitiva (6). 
2. Tipos de empresasNo es posible presentar una clasificación única y excluyente de las 
distintas unidades productivas. Por definición las empresas agropecua­
rias son muy heterogéneas; diferentes tamaños, acceso y propiedad de 
los recursos; grado variable de vinculación al mercado de productos; 
4. S. Kalmanovitz. El deAlTOUo de la apieuItun al Colombia. 2a. ed. Bogotá: Carlos 
Valencia Ed., 1982. 
5. O. Delgado. "Clases sociales y politicas agrarias". EeonollÚa Colombiana No. 186. 
Bogotá, octubre, 1986. 
6. A. Silva. "Situación actual y perspectivas del sector agropecuario". (bid p. 88. 
14 ADMINISTRACION DE FINCAS 
producción para el mercado externo o interno, nivel de integración 
vertical u horizontal con otros sectores; especialización o combinación 
de varios rubros; clase de racionalidad -aspecto que será ampliado 
después; organización interna y régimen legal (sociedades comerciales, 
empresas estatales, individuales, familiares, indígenas, etc.). 
En seguida se presentan algunas de las características de los tipos de 
empresas más conocidos: latifundio, empresa comercial, finca familiar, 
minifundio, empresa comunitaria. Las formas precarias de aparcería, 
colonato, arrendamiento comercial y similares, si se hace abstracción de 
la tenencia, tienen elementos de las anteriores. 
a. Latifundio 
Se trata de grandes extensiones de tierra, cuya calidad no es tan mala 
como a veces se suele argumentar, con poca mano de obra, baja 
inversión por unidad de superficie - un indicador de nivel tecnológico­
baja productividad, producción para el mercado interno, aprovecha­
miento inadecuado de recursos sociales (p.e. crédito institucional) (7). A 
él se liga el terrateniente - un solo dueño- tradicional, que practica 
métodos de producción extensivos y puede mantener relaciones no 
completamente asalariadas con sus subordinados. 
b. Empresa Comercial 
El rango de variación es muy amplio y resulta difícil presentar una 
descripción convencional. Son predios de tamaño variable, tierra de 
buena calidad, alta inversión de capital, mano de obra asalariada, alta 
productividad, producción total para el mercado interno o externo; 
además tienen distintas formas de vinculación con el aparato estatal. 
La gama de aspectos citados se pueden aplicar en toda su extensión: 
propietarios de todos los recursos o arrendatarios del factor tierra; el 
grueso de los productos exportables - excepto café-- y de las materias 
primas para la industria se generan en estas explotaciones; complejos 
agroindustriales de orden diverso (ingenios azucarero~, avicultura, 
palma africana, floricultura); racionalidad estrictamente capitalista que 
busca maximizar la ganancia; adaptación e incorporación en diferentes 
grados de técnicas y prácticas administrativas (organigramas, 
7. Para las distintas empresas apenas se dan algunos elementos de caracterización. La 
bibliografta al respecto es muy amplia; recuérdense las excelentes descripciones del 
profesor Antonio Garefa y los trabajos de Edmundo Flores para América Latina. En el 
país existen estudios de CINEP e I1CA-CIRA para latifundio y minifundio, de 
CIE-Universidad de Antioquia para empresas bananeras; igualmente de varias fuentes 
para empresas azucareras, de flores, cafeteras, comunitarias, etc. Una buena referencia 
global es J. Bengoa. La haeiead. latinoammeana. Quito: Ediciones CIESE, 1978. 
INTRODUCCION 15 
"relaciones industriales", incentivos al trabajo, innovaci6n tecno16gica, 
etc.); régimenes legal y laboral iguales a los de otros sectores de la 
economía. 
En ellas es posible observar estructuras organizacionales relativa­
mente complejas que incluyen, entre otros departamentos, en el caso de 
una empresa de flores: técnico, mercadeo externo, ingenierla y diseños, 
relaciones industriales, administraci6n; divisiones de operaciones y 
despachos, sistema, contabilidad, personal. En un ingenio azucarero 
después de una superintendencia de campo se tienen departamentos de 
agronomía y entomología, preparaci6n y adecuaci6n, siembras y 
cultivos, riegos y drenajes, control de malezas y abonos, cosecha, 
proveedores y ganaderla, taller agIÍcola, ingenierla civil (8). 
Esquemas similares de alta eficiencia se dan en otras empresas 
comerciales agropecuarias, y se quiere llamar la atenci6n sobre el hecho 
-en cuanto a prácticas de gesti6n y manejo-- de que dentro de las 
particularidades del sector, la frontera con la industria desaparece, y la 
técnica de la administraci6n cumple en ellas una importante funci6n, 
deseable de extender en el nivel adecuado a todos los tipos de empresas 
considerados. 
c. Finca familiar 
Esta unidad productiva también presenta una conformaci6n muy 
variable; se puede ubicar adelante del minifundio (agricultura campe­
sina), pues aunque la mano de obra familiar es la básica, además 
contrata asalariados. El tamaño, inversi6n, vinculaci6n al mercado, 
nivel de productividad, organizaci6n interna, etc., en su escala, se 
pueden asimilar en muchos aspectos a los de la comercial. 
Igualmente se identifica con ésta en la racionalidad, expresada en la 
obtenci6n de un excedente econ6mico de menor cuantía, el cual de todas 
formas, por un proceso de acumulaci6n lleva a convertir a muchas de 
ellas en empresas comerciales. Pueden situarse dentro de este tipo, 
entre otras, buena parte de la economía cafetera y de la producci6n 
lechera, algunos granos y cereales; también podrla ubicarse aquí la 
denominada "clase media rural" (9). 
8. Una descripción actualizada para esta clase de explotaciones se encuentra en J. 
Rojas. Iugeaios azucareros. Bogotá: Banco Popular, 1983. 
9. En una tipologia de fmeas que propone recientemente O. Delgado Op. c:ft (2) p. 43 
estas serian granjas del tipo "fanner"; aparecen alli dos grupos sociales o de ingresos: 
Fincas de empleadores (latüundios ganaderos o mixtos, explotaciones de la burguesía 
agro-comercial urbana, las citadas "fanner") y fuerza de trabajo parcelaria (economias 
campesinas y minüundios del semi-proletariado). En cualquier caso, a nuestro juicio, es 
en este grupo de fincas donde la administración puede jugar un signüicativo papel de 
mejoramiento. 
16 ADMINISTRACION DE FINCAS 
d. Minüundio 
En estas explotaciones se asienta la llamada economía campesina, 
sobre la cual en los últimos años se han realizado múltiples estudios, 
con el fin de explicar su lógica, grado de articulación al mercado, papel 
en el desarrollo del sector, etc. Tampoco es posible hacer una 
presentación genérica del minüundio; pero todo el mundo sabe de que 
se trata, y en los censos como se vió, ocupa sin duda alguna el primer 
lugar, en cuanto a número de predios. 
Poca tierra, de baja calidad o en vía de depredación; mano de obra 
familiar no remunerada y sub-utilizada; bajo porcentaje de producción 
para el mercado y alto consumo; diversificación antes que especializa­
ción; baja productividad como resultado de la escasa inversión y bajo 
nivel tecnológico. Centro de múltiples discusiones en cuanto a su 
verdadera racionalidad, uno de los ejes del complejo latifundio 
- minifundio básico en la estructura agraria latinoamericana, 
usualmente es objeto de programas específicos por parte del Estado. 
e. Empresa Comunitaria (10). 
Estas empresas en general se rigen por lo establecido en el Decreto 
2073 o estatuto sobre el régimen jurldico en las Empresas Comuni­
tarias; el artículo 10. del citado Decreto da su definición " .. .la que 
tendrá como objetivos principales la explotación agropecuaria de uno o 
más predios rurales, la organización y promoción social, económica y 
cultural de los campesinos, sin perjuicio de poder dedicarse a otras 
actividades conexas y necesarias para el cumplimiento de sus fines". 
Podrán ser socios campesinos de escasos recursos, mayores de 18 años y 
entre sus obligaciones están: aportar a la empresa su trabajo personal y 
la cuota parte de la tierra, cumplir estatutos y reglamentos, respetar 
horarios de trabajo, etc.; entre sus derechos: participar con voz y voto 
en lasasambleas generales, elegir y ser elegido para cargos directivos, 
acceso a los libros y registros de contabilidad, participar de los 
beneficios de las utilidades provenientes de las actividades productivas 
y sociales de la empresa. 
En cuanto a los parámetros de referencia establecidos son muy 
heterogéneas: distintos tamaños y calidades de los recursos (tierra y 
capital), usual un desfase entre número de socios y cabida óptima, 
productividad variable, producción para el mercado. Son por definición 
formas cooperativas, de autogestión, "híbridos" entre el minifundio que 
buscan superar y las comerciales que quieren emular; quizás por ello 
10. Para más detalles consúltese E. Liboreiro et al. An'lisis de las empreAI comuni­
tarias campesinas ea Colombia. Bogotá: I1CA, 1977. 
INTRODUCCION 17 
han afrontado diversos problemas, los cuales han conducido a la 
disolución de muchas de ellas (11). 
La organización administrativa contempla una Asamblea General, 
Junta Directiva y Fiscal; en la parte operativa se tienen grupos de 
trabajo por tareas o líneas de producción y algunos sistemas de registro 
y contabilidad. Es conveniente destacar que uno de los pocos esfuerzos 
institucionales para mejorar las habilidades administrativas de 
nuestros campesinos han tenido lugar en estas empresas, así la 
cobertura no haya sido muy grande. 
3. Papel de la agricultura en el desaITOUo 
Este papel está representado por el crecimiento del producto 
agropecuario, ampliación del mercado interno, generación de 
excedentes de capital, fuente de bienestar social, proporción de empleos 
productivos y transferencia de mano de obra a otros sectores, y 
provisión de divisas. 
En el pais estos indicadores han tenido un desenvolvimiento diferen­
cial, propiciado en algunos de ellos por políticas deliberadas y relacio­
nado directamente, como es de esperar, con las diversas etapas de la 
evolución de nuestra sociedad. En el conjunto económico las divisas y el 
crecimiento del producto atribuibles al sector agrario, siguen siendo 
básicas; han perdido importancia el empleo y la generación directa de 
excedentes. 
Para 1985 -según cálculos de la Sociedad de Agricultores de 
Colombia SAC- el producto agropecuario era el 21.9% del P.I.B. 
Nacional. Son muy reiterativas las afinnaciones sobre un desempeño 
bastante modesto del agro en el periodo 1980-1985: el porcentaje de 
crecimiento del PIB agropecuario en este periodo fue de 1.5 promedio 
anual, menos la mitad del observado en 1960-1980; la superficie 
sembrada bajó de 4.188.500 has. a 3.931.400; las exportaciones con café 
descendieron de cerca de 3000 millones de dólares a 1900. De todas 
fonnas "la balanza agropecuaria" sigue siendo ampliamente favorable 
pues en 1985 apenas un 7.7%delas importaciones totales fueron para el 
sector, el cual constituye a su vez el rubro principal de las exportaciones 
totales (12). 
11. En 1976 habían 1.349 Empresas Comunitarias que agrupaban a 14.093 familias; en 
1985 esas cifras se reducen respectivamente a 640 y 5.752. INCORA. Principales 
lineamientos para la promoción y el desarTOUo de las fonnas organizativas de 
producción ... Bogotá. febrero. 1986. 
12. A pesar de muchas discrepancias sobre la validez de las estadísticas disponibles para 
el sector. existen varios estudios sobre su reciente desenvolvimiento. Véase por ejemplo 
SACo "Perspectivas económicas generales". Revista Nacional de Agricultura No. 876. 
Bogotá. septiembre. 1986. 
18 ADMINISTRACION DE FINCAS 
Aunque la ortodoxia de muchos modelos de desarrollo le asigna a la 
agricultura una función secundaria dependiente de la industria, este 
país todavía continua siendo agrícola y sobre esta base se deberían 
explorar sus posibles ventajas comparativas en un esquema mundial. 
La proyección de un sistema agroalimentario tal vez da una mejor 
visión de la importancia del sector como comprador de insumos, 
elemento básico en las industrias textiles, alimenticias y de transfor­
mación, demandante de distintos servicios (financieros, transporte), 
etc. 
Si bien no corresponde en este caso hacer una presentación del 
problema del desarrollo agrario colombiano, es bien sabido que como 
problema sigue vigente y afecta a toda la sociedad. Los niveles 
deseables de bienestar para grandes núcleos de la población no se 
alcanzan, y una de las explicaciones hay que buscarla en lo que ha sido 
el comportamiento del sector, y por supuesto, el de sus distintas 
unidades productivas. 
4. Resumen 
En esta Introducción se ha querido hacer una referencia muy breve 
- pero que resulta obligada- a la situación actual del sector agrope­
cuario en el país; a las características de sus unidades productivas, 
particularmente en lo que respecta a la disponibilidad y uso de los 
factores de la producción; también se han hecho algunas considera­
ciones sobre la incidencia del sector en el contexto general del 
desarrollo. 
Se ha visto como la estructura productiva presenta los conocidos 
desequilibrios en la posesión de los recursos, en especial la tierra; de alli 
se deriva una correspondencia en la posesión del capital, no así en 
cuanto a la mano de obra y su disponibilidad de tierra. En un plano 
político se ha tratado de modificar esta situación a través de sucesivas 
leyes y el proceso de Reforma Agraria, con resultados poco positivos al 
final; dada esta realidad, se ha llamado la atención sobre como un 67% 
de las unidades productivas del país, con un tamaño menor de 5 
hectáreas - el denominado minifundi<r- tendrían serias restricciones 
de base para aplicar en ellas en forma adecuada, las técnicas adminis­
trativas. 
Han sido presentadas descripciones sumarias de los tipos de 
empresas más comúnes en el país: latifundio, empresa comercial, finca 
familiar, minifundio y empresa comunitaria. Los sistemas administra­
tivos en ellas tienen diferente connotación; desde los más modernos en 
las comerciales, hasta su práctica inexistencia en otras, y el gran campo 
de acción que constituyen las fincas familiares para su aplicación. 
En cuanto al papel de la agricultura en el desarrollo, en este país 
como se sabe, el sector tiene un peso fundamental. No se discute la 
INTRODUCCION 19 
persistencia de un problema agrario, el cual afecta a toda la sociedad; a 
ello no es ajeno lo que ha sido el manejo y comportamiento de las dife­
rentes unidades productivas. 
BIBLIOGRAFIA 
BENGOA. JOSE. La hacieada IatiDoamencana. Quito: Ediciones CIESE. 1978. 
BERRY. ALBERT. "Distribución de fincas por tamaño. distribución del ingreso y 
eficiencia de la producción agrícola en Colombia". En: Fedesarrollo. Lecturas sobre 
desarrollo eeonómico colombiano. Bogotá. 1974. 
DELGADO. OSCAR. "La estructura agraria colombiana". Eeonomia Colombiana No. 
160·161. Bogotá. septiembre. 1984. 
_____ . "Clases sociales y politicas agrarias". Eeonomia Colombiana No. 186. 
Bogotá. octubre. 1986. 
INCORA. Principales Iineunieatos para la promoción y ft desarrollo de las formas 
organizativas de producción ... Bogotá. febrero. 1986. 
KALMANOVITZ. SALOMON. El delUTOllo de la agricultura ea Colombia. 2a. ed .• 
Bogotá: Carlos Valencia Ed .• 1982. 
LIBOREIRO. ERNESTO et. al. An6lisis de las empresas comunitarias campesinas ea 
Colombia. Bogotá: I1CA. 1977. 
ROJAS. JOSE. Ingeaios azucareros. Bogotá: Banco popular. 1983. 
SACo "Perspectivas económicas generales". Revista Nacional de Agricultura No. 876. 
Bogotá. septiembre. 1986. 
SILVA. ALVARO. "Situación actual y perspectivas del sector agropecuario". 
Ec:onomia Colombiana No. 186. Bogotá. octubre. 1986. 
URREGO. GERMAN. "Una excesiva concentración". Nueva FrontC!ft No. 519. Bogotá. 
febrero. 1985. 
B. CONCEPTOS GENERALES 
1. Operaciones, elementos, principios y procedimientos. 
Las operaciones generales que nonnalmente realiza una empresa se 
pueden dividir así: 
- Técnicas (producción, fabricación, transfonnación) 
- Comerciales (compras, ventas, intercambios) 
- Financieras (búsqueda y manejo de capital) 
- Seguridad (protección de personasy bienes) 
- Contables (inventarios, balance, pérdidas y ganancias) 
- Administrativas (previsión, organización, dirección, coordinación, 
control) 
El alcance de las cinco (5) primeras operaciones es bastante conocido 
y algunas de las que se han puntualizado lo ilustran muy bien; sobre 
ellas se volverá a hablar más adelante y ahora lo que interesa es una 
descripción de las operaciones o funciones administrativas (1). Dentro 
de estas últimas se deben distinguir los elementos constitutivos, los 
principios generales y los procedimientos administrativos. 
Los elementos son los citados arriba y su aplicación constituye el 
hecho de administrar. Según Fayol prever (ó planificar)" ... significa a la 
vez calcular el porvenir y prepararlo: prever ya es obrar"; organizar una 
empresa es " ... proveerla de todo lo que es útil para su funcionamiento: 
materias, herramientas, capitales y personal"; en la dirección una vez 
1. Se pretende dar una visión aproximada y muy resumida de la doctrina 
administrativa desalTOlIada en Francia por Henry Fayol. Básicamente se han utilizado 
para el efecto: C. Dávila. Teorias organizaeionales y administradÓn. Bogotá: 
Interamericana, 1985y H. Fayol. AclmJnistradón industrial y genenl. Buenos Aires. El 
Ateneo, 1973. 
22 ADMINISTRACION DE FINCAS 
que se tiene el cuerpo social (lo que hoy se denominaría estructura 
organizacional) ..... se trata de hacerle funcionar: tal es la misión de la 
dirección... Para cada jefe, la dirección consiste en sacar el mejor 
partido posible de los agentes que componen su unidad, en interés de la 
empresa"; coordinar es ..... en suma dar a las cosas y a los hechos las 
proporciones que convienen, adaptar los medios al objeto"; El control 
..... consiste en comprobar si todo OCUlTe conforme al programa 
adoptado, a las órdenes dadas y a los principios admitidos. Tiene por 
objeto señalar las faltas y los errores a fin de que se pueda reparar y 
evitar su repetición". 
En otros términos, en el proceso administrativo planear es tomar 
decisiones con base en la realidad y prever el funcionamiento; organizar 
es distribuir adecuadamente las tareas; integrar es armonizar las 
diferentes partes hacia un fin dado; ejecutar es resolver correctamente 
los problemas y actuar; controlar es comparar los objetivos con los 
logros alcanzados y hacer los ajustes del caso. 
Los principios generales, los cuales se pueden considerar más en rigor 
como guías de acción, son catorce (14) y se enumeran a continuación 
con breves acotaciones: 
- División del trabajo (especialización de funciones y separación de 
poderes). 
- Autoridad y responsabilidad (legal y personal). 
- Disciplina (calidad y capacidad de mando de los jefes, convenios, 
sanciones). 
- Unidad de mando (contraposición a dualidad de mando). 
- Unidad de dirección (un solo jefe y un solo programa). 
- Subordinación del interés particular al interés general. 
- Remuneración del personal (nivel de salarios, calidad de los 
trabajadores, sistemas de retribución e incentivos). 
- Centralización (relaciones de poder y grado de autonomía de los dis­
tintos agentes). 
- Jerarquía (niveles estatutarios, conducto regular, comunicación). 
- Orden (material y social). 
- Equidad (combinación de justicia y benevolencia). 
- Estabilidad del personal (contraposición con inestabilidad, cambios 
inevitables). 
CONCEPTOS GENERALES 23 
- Iniciativa (estímulos y obstáculos). 
- La unión del personal (inconveniencias de las divisiones de personal, 
el papel de los sindicatos). 
Los denominados procedimientos administrativos son en realidad 
una especie de variantes de los elementos que se han citado y 
constituyen en la práctica unos instrumentos de acción. Los procedi­
mientos son los siguientes: estudio general, programa de acción, 
infonnes periódicos, actas, cuadro de organización u organigrama, 
mecanismo de comunicación y cronometraje. 
Es conveniente, a manera de complemento, hacer una breve refe­
rencia a lo que seria la otra gran base conceptual de la teoria 
administrativa: la "Administración Científica", idea propugnada por 
el norteamericano Frederick Taylor - contemporáneo de Fayol- que se 
asienta en la racionalización del trabajo del obrero con el objetivo de 
incrementar su productividad y en última instancia, la de toda la 
empresa. Aquí también se tienen unos principios centrales (2): 
- Desarrollo de una ciencia del trabajo (estudios de métodos, estudios 
de tiempos y estudios de incentivos). 
- Selección científica del trabajador (técnicas de selección, entrena­
miento y fonnación). 
- Colaboración cordial de parte de los jefes para con los trabajadores 
con el fin de realizar el trabajo de acuerdo con la ciencia del trabajo. 
- División adecuada del trabajo y de la responsabilidad entre la 
dirección y los trabajadores (planeación y ejecución física, trabajo 
intelectual y trabajo manual). 
Estos principios acompañados de determinados mecanismos 
deben producir resultados positivos; estos mecanismo tienen que ver 
con estandarización de medios y operaciones de trabajo, sistemas de 
clasificación e indentificación de insumos y productos, fichas de 
instrucciones para el trabajador, estudio de tiempo, sistema de costos, 
supervisión funcional, pagos diferenciales, etc. 
Como se puede ver, entre una y otra teoria hay puntos de contacto. 
Maximizar la eficiencia, así sea en distintos niveles, es propósito común 
entre los dos autores; la unidad de análisis para Fayol es la organiza-
(2) C. Dávila Op. Cit., coloca comillas a estos principios, as! como a los de Fayol; otro 
tanto hace con los procedimientos y aún con la Administración Científica. Llama la 
atención sobre el relativo rigor en el uso de estos conceptos y en la aplicación del método 
científico. 
24 ADMINISTRACION DE FINCAS 
ción y para Taylor el individuo. Hasta Fayolllegó a asegurar que "El 
Taylorismo es una particular aplicación de los principios y de las reglas 
de la administración a los talleres mecánicos" (3); pero en ténninos más 
objetivos, como lo han planteado varios estudiosos del tema, las ideas 
de uno y otro son complementarias y constituyen dos aspectos de un 
mismo problema, cuya solución adecuada es posible con la aplicación 
annónica de las dos. 
La teOIía administrativa surge en unas condiciones muy especificas: 
países como Francia y Estados Unidos, época considerada, aplicación a 
problemas del sector industrial. No es posible extrapolar a nuestro 
medio - y en especial al sector agtopecuario--- una mecánica única de 
acción en este campo. Antes que de una ciencia, se debe hablar de un 
"saber administrativo", el cual no se da como un cuerpo COll<;.iptual 
autónomo, pues involucra conocimientos de otras ciencias y áreas 
conocidas (4); por ello adquiere un carácter necesariamente interdisci­
plinario. 
En el curso de este trabajo se irán presentando los elementos teóricos 
convencionales de la Administración, con la pretensión de aplicarlos 
correcta y beneficiosamente, en un medio de las particulares caracte­
rísticas del agropecuario. 
Al final de este numeral se incluye como una referencia muy ilustra­
tiva de lo que se ha venido anotando sobre el tema, un diagrama 
denominado "El proceso administrativo en 3a. dimensión" (Figura 
1) (5). 
2. La toma de decisiones 
Vista la administración desde otro ángulo, ella comprende decisiones 
acertadas de como se van a utilizar los recursos disponibles en la 
producción de bienes alternativos. Una decisión implica escoger entre 
diferentes vías o acciones que conducen a un fin, una; lo que sería igual, 
entre diferentes alternativas la mejor. En la administración de una 
finna se efectuan tres funciones básicas: toma de decisiones, acción con 
base en ellas y asunción de las respectivas responsabilidades. 
3. Citado por C. Dávila Op. Cit. p. 53. 
4. Entre otras: Teoría Económica, Biologia, Psicología, Sociología, Matemáticas, 
Estadistica, Finanzas, Ciencia Política, Contabilidad, Sistemas de Infonnación, 
Biología, Historia,Sistemas, etc. Un planteamiento interesante sobre el tema se 
encuentra en J. López e I. Osorio. "La administración como saber, la relación con las 
ciencias. La tecnología administrativa". EAFIT Temas Administrativos No. 32. Me­
dellin, dbre., 1978. 
5. Una buena síntesis sobre el particular también se encuentra en G. Gutiérrez. 
"Principios y técnicas de administración de empresas". Gerencia al da No. 66. Bogotá, 
marzo 1986. 
FIGURA 1. EL PROCESO ADMINISTRATIVO 
* Adaptado de Mackenzie, R. Harvard Business Re~~-'-:..¿d~b~r~e~,_=1:.96~9:.:.. _______ ---
I 
I 
I 
I 
¡ 
I 
I 
I 
¡ 
\ 
----------------~ 
I 
¡ 
1 
: : 
I 
I ¡ 
I 
¡ 
1 
I 
....--' 
8 z 
(") 
m 
~ 
Vl 
O 
m z 
m 
;:o 
). 
r 
m 
Vl 
N 
VI 
26 ADMINISTRACION DE FINCAS 
Tomando de ahora en adelante como unidad de análisis la explotación 
agropecuaria, diferentes tipos de decisiones deben afrontarse en este 
nivel (6); en términos generales en la finca se deben resolver interro­
gantes sobre qué producir, cuánto producir, cómo producir, cómo 
vender la producción, cómo mantener la productividad de los recursos, 
etc. 
En otras palabras cuáles son los cultivos y lineas pecuarias a producir 
(selección y combinación), tamaño de un rubro determinado frente a un 
insumo o factor limitado p.e. fertilizante, elección de tecnología y 
asignación de los factores de producción - tierra, trabajo, capital­
entre productos competitivos, mercados recomendables, prácticas 
convenientes de manejo de la producción y de conservación de los 
recursos. 
El criterio económico prima en el enfoque anterior. Pero las decisiones 
también tienen que ver con el período de tiempo considerado: 
inversiones o ampliación de la explotación en el largo plazo son más 
difíciles de acometer que las modificaciones hechas en el corto plazo en 
un plan o en una práctica de producción. Igualmente estarán influidas 
por la tecnología disponible, comportamiento de los precios, marco 
institucional y las actitudes de las personas. Otro tanto si se mira el 
estado de desarrollo de la finca: inicial, consolidado o en proceso de 
liquidación, pues en cada caso p.e. el capital y el mercado tendrán 
connotación diferente. Por último la importancia, la frecuencia, la 
inminencia, el grado de revocabilidad y las alternativas disponibles, 
incidirán sobre la forma de abordar las distintas decisiones por parte del 
administrador. 
Para alcanzar los objetivos que se buscan en la empresa - muy 
ligados usualmente a la racionalidad económica- el proceso de toma de 
decisiones no se diferencia mucho del análisis convencional de 
problemas; contempla los siguientes aspectos (7): 
- Definición de problemas y de oportunidades. 
- Identificación de alternativas de acción (causas y soluciones). 
- Recolección de información y análisis de cada alternativa. 
- Selección de la decisión y ejecución de la acción. 
- Aceptación de las consecuencias y evaluación de los resultados. 
6. Veáse una clasificación detallada en S. Harsh et. al. Managing the fano business. 
Englewood Cliffs: Prentice Hall, Inc, 1981. 
7. Una ampliación de los mismos puede verse en M. Boehlje y V. Eidman. Fano 
management. New York: John Wiley-Sons, 1984. 
CONCEPTOS GENERALES 27 
El cuadro anterior se inserta en un marco definido por la capacidad y 
habilidad de quien toma las decisiones, él peso relativo de los diferentes 
objetivos buscados, las condiciones de operación (controlables y no 
controlables que generan riesgo e incertidumbre) y los parámetros de 
control establecidos. 
La administración emplea herramientas de tipo económico, técnico, 
social y empírico para resolver los problemas que se derivan de los 
distintos interrogantes planteados; los principios de economía de la 
producción, conceptos de diferentes áreas del conocimiento, experien­
cias probadas como efectivas, etc. serán utilizadas para estos efectos. 
U na lista preliminar de los problemas de manejo - cuya esencia es 
seleccionar y tomar decisiones- y de algunos métodos de solución se 
incluye enseguida; tiene la ventaja además de constituir un ejemplo 
aplicado de lo que se ha venido anotando sobre el particular. 
3. Importancia del negocio agropecuario y su administración 
Enseguida se harán algunas consideraciones sobre lo que constituye 
un negocio agropecuario y su administración en las especiales 
condiciones del medio, teniendo como un punto de referencia muy 
importante el papel de la agricultura en el desarrollo económico. 
El planteamiento simple es que los principios y elementos adminis­
trativos deben ser convenientemente adaptados - para que sean 
operativos y útiles- a las características especificas del agro (8). Entre 
éstas se destacan la naturaleza del proceso productivo (carácter 
biológico, alta dependencia de clima y suelo, amplia extensión y 
dispersión), la estructura empresarial (el papel de la propiedad de la 
tierra, tamaño variable y elevado número de unidades productivas, 
dispersión y heterogeneidad), la estructura ocupacional (división del 
trabajo, tipos de trabajadores), y en general los mercados de los 
factores productivos. 
Lo anterior se reflejará en la rígida dimensión y condicionamientos 
estacionales del proceso productivo, riesgo e incertidumbre en la 
producción, el manejo diferencial de las condiciones ecológicas y de los 
rubros de producción (cultivos, ganadería), los sistemas de transporte y 
comercialización, la tecnología usada, los sistemas de administración, la 
obtención y movilidad de recursos, el manejo de los mercados de 
productos (oferta estacional, demanda permanente, grado de perecibi­
lidad), etc. 
8. Una buena descripción de estas características aparece en J. González et. al. La 
planificación del desarrollo agropecuario. México: ILPES. Siglo XXI Editores. 1977. 
28 ADMINISTRACION DE FINCAS 
CLASIFICACION DE LOS PROBLEMAS DE MANEJO 
Problemas del 
Administrador 
Problemas de 
Producción y 
Organización 
Problemas 
Financieros 
Problemas 
Administrativos 
Problemas 
De 
Mercadeo 
Cómo obtener tierra 
Qué producir 
Qué escala de produc­
ción usar 
Qué equipo debe 
utilizar 
Qué tecnologla 
aplicar tal 
crédito y adquisición 
de capital 
Trabajo de supervisión 
Tiempo de Operación 
Sistemas de producción 
Registros de producción y 
Registros suplementarios 
Contabilidad 
Qué comprar 
Qué vender 
Compra 
Arrendamiento 
Otras formas 
Empresa especializada 
Empres mixta 
Procesos de producción 
Programas de gobierno 
Gran escala 
Escala intermedia 
Pequeña escala 
Tamaño 
Especializado 
Propiedad 
Arrendamiento 
Cuándo 
A quién 
Cómo 
CONCEPTOS GENERALES 29 
ALGUNOS METODOS DISPONIBLES PARA RESOLVER 
LOS PROBLEMAS DEL ADMINISTRADOR 
Técnicas 
disponibles 
Técnicas disponibles para 
solucionar problemas de 
Producción y Organización 
Técnicas de presupuesto. 
Estudios por comparación. 
Granjas modelos. Funcio­
nes de producción. Pro­
gramación lineal. Inves­
tigaciones sobre produc­
ción. 
Téc· d· ·bl Técnicas de análisis finan-
m.cas lspom es p~ra ciero. Análisis de inver-
solucIOnar problemas fman-. d 1 dif t . slones y e as eren es 
cleros. f t uen es. 
para solucionar 
los problemas del 
administrador Datos de Insumo-Producto 
más reales. Investigación 
interdisciplinaria. Conta­
bilidad. Estudios del tiem­
po. Predicciones del tiem­
po. Firmas consultoras en 
administración. Servicios 
comerciales. 
Técnicas disponibles para 
solucionar problemas ad­
ministrativos. 
Técnicas disponibles para 
solucionar los problemas 
de mercadeo. 
Predicciones e Interpre­
taciones de información de 
mercado. Proyecciones de 
demanda. Mercados futuros. 
Publicaciones de investiga­
ción y extensión. Cooperati­
vismo. 
30 ADMINISTRACION DE FINCAS 
Los sistemas de administración tienen que ver con el uso y manejo 
adecuados de los tres recursos de la producción: planes de explotación 
del suelo, la gestión financiera y la organización del trabajo, aspectos 
que serán convenientemente desarrollados después. 
Ahora, qué es un negocioagropecuario? Todo el mundo deberla 
saberlo; sin embargo no existe una definición única (9). Ya se vió, 
existen diferentes tipos de empresas o fincas, en cada una de las cuales 
la acepción tiene implicaciones diferentes. Otra vez simplificando, en 
una economía de mercado se hace referencia genérica a la explotación 
combinada de tierra, trabajo y capital para producir bienes de consumo 
con el fin de obtener ganancias y alcanzar otros objetivos según 
determinada escala de valores. Un negocio agropecuario es una forma 
de vivir, es un componente y aportante de la riqueza de un país; es en 
síntesis, la unidad primaria a través de la cual el sector cumple o no 
adecuadamente su papel en la economía nacional, en aspectos que ya se 
ilustraron atrás. 
Estos negocios contribuyen al bienestar general general con una 
oferta adecuada (tiempo, precio, calidad) de productos para los consu­
midores; también lo hacen utilizando una energía barata como la solar y 
a su vez, son fuente de energía (alimentos); no es del caso extenderse 
sobre su incidencia en la balanza de pagos de estos paises y en su 
significado para los procesos de industrialización. Para el agricultor y 
su familia significan empleo e ingresos, así como para los trabajadores 
asociados. La población económicamente activa en el sector si bien tiene 
tendencia a disminuir, continuará siendo un porcentaje muy alto; a ésto 
hay que añadir la gente vinculada al "sistema de alimentos"; industrias 
de insumos y alimentos, procesamiento, distribución, transporte, etc. 
Desde el punto de vista del capital constituyen una reserva y cautela de 
los recursos naturales, un stock de equipos e infraestructura y un 
componente importante del sistema financiero. 
Los negocios agropecuarios (10) tienen una particular importancia en 
los países en desarrollo, pues en ellos - en general- el sector es la 
mayor fuente de empleo y se afrontan graves problemas de alimentos. 
La agricultura aquí es necesariamente punto focal para el desarrollo 
económico; sin su adecuado desenvolvimiento no seria posible impulsar 
el proceso de desarrollo. 
9. Un negocio es una "transacción comercial que comporta una utilidad o pérdida ... 
cualquier ocupación, empleo o trabajo... establecimiento comercial o industrial" 
(Diccionario Larousse). Es curioso que no se haga una referencia especifica a la 
agricultura. 
10. "The fann business finn" es el equivalente norteamericano; la aseveración que sigue 
se encuentra en S. Harsh et al, Op. Cit. p. 3. 
CONCEPTOS GENERALES 31 
Las fincas cumplen sus funciones dentro de un medio incierto; están 
sujetas a presiones de diversa índole que dificultan las decisiones de los 
administradores. Ellos tienen que ser hábiles y acertar frente a los 
cambios imprevistos de los precios del mercado, las inversiones tecno­
lógicas, las variaciones climáticas, las modificaciones en las políticas 
institucionales, sociales y laborales. 
4. Administraeión de fincas 
A manera de resumen se quiere presentar una definición de Adminis­
tración de Fincas (11): aplicación de los elementos, principios y proce­
dimientos administrativos para un uso y combinación más eficiente de 
los recursos productivos (tierra, capital, trabajo) de que dispone la 
finca, con el fin de obtener los máximos beneficios económicos y sociales 
en forma continua. 
Se habla de un enfoque "tradicional" (12) de la Administración Rural 
en el cual se preferencia el objetivo lucro o ganancia: "La ciencia de la 
organización y gerencia de una propiedad agropecuaria con el propósito 
de garantizar los mayores y continuos lucros" oo. "Es la parte de la 
economía aplicada que trata de la organización y aplicación de las 
mayores utilidades posibles para su operador" oo. "Es la disciplina que 
estudia la combinación y manejo de los factores de la producción agro­
pecuaria, propende a facilitar las decisiones al nivel de explotación con 
el fin de obtener el mejor resultado económico, manteniendo la 
productividad" . 
Frente a este enfoque, en el cual predomina un criterio utilitarista, la 
propiedad individual y el factor humano sub-estimado, deberla aparecer 
una nueva dimensión - más integral y social- que estos autores 
definían como "la integración y aplicación de muchas disciplinas 
(sociales y científicas) a la solución de los problemas que obstaculizan el 
desarrollo económico y social de la empresa". 
Esta nueva dimensión se justificaba mucho en la necesidad de un 
manejo diferente para las empresas que estaban surgiendo en la década 
del 60, como fruto de los procesos de Reforma Agraria; ya se incluyeron 
algunos comentarios sobre el pobre desarrollo de esta política en el país. 
Sin embargo junto a la propiedad individual pueden coexistir algunas 
formas corporativas, y de todas maneras el factor trabajo ocupa un 
11. Administración Rural, Administración de Empresas Agropecuarias, Administración 
de Negocios (Agropec.) son denominaciones equivalentes. 
12. Es conveniente hacer una breve referencia sobre lo que ha sido el significado y 
alcance del ténnino. Los distintos enfoques consúltense en O. Brevis y A. J olly: Manual 
de adminiStraciÓD de la Empresa qrieola: el &8elltamimto. Santiago de Chile: ICIRA, 
1970. 
32 ADMINISTRACION DE FINCAS 
lugar central en el plano nonnativo y operativo de un gran número de 
empresas; lo que si continuará siendo materia de discusión permanente 
es hasta donde el objetivo económico, no constituye en la práctica la 
principal preocupación de la mayoría de los productores. 
Tal vez lo ideal sería un balance adecuado entre lo económico y social. 
Algunos de los trabajos más recientes sobre el tema reconocer que 
aunque para unas firmas lo central es la eficiencia económica, para otras 
es preciso adicionar objetivos relacionados con supervivencia, creci­
miento del negocio, incremento del tiempo libre, reducción de la depen­
dencia externa (crédito p.e.), prestigio social, salud, mejora del 
bienestar propio y aún de la comunidad, valores de acuerdo al ciclo de 
vida del agricultor, etc. 
Por último con el ánimo de aportar una mayor claridad sobre el 
concepto (13), se puntualizan algunos de los inteITOgantes técnico-eco­
nómicos a los cuales debe responder la Administración de Fincas. 
- Cual debe ser la combinación más adecuada de lineas de producción 
(cultivos, rubros pecuarios, nivel de especialización, grado de asocia­
ción). 
- Cual debe ser la cantidad de insumos a utilizar por unidad de super­
ficie o por animal (nivel adecuado de producción). 
- Cuáles son las mejores prácticas o sistemas de producción; cuando es 
conveniente sustituir un factor por otro. 
- Cuál es el mejor tamaño del negocio o de una linea de explotación en 
particular. 
- Cuáles deben ser los programas de trabajo y maquinaria. 
- Cuáles deberán ser las construcciones (tipo, tamaño). 
- Cuáles deberían ser los programas de conservación de recursos natu-
rales (suelo, agua, microclima). 
- Cuál debe ser la localización en el tiempo de la producción. 
A los anteriores es preciso añadir los que tienen que ver con la orga­
nización global de las empresas, y en particular, con el manejo del 
recurso humano. 
13. Algunos autores anotan que una buena administración es necesaria para la 
operación eficiente de cualquier negocio; ello implica aplicar correctamente las que 
denominan funciones de la administración (planeación, implementación, control), en las 
áreas de producción, mercadeo y finanzas; sin embargo consideran que el concepto de 
administración es nebuloso y dificil de definir (subrayado mio). M. Boehlje y V. Eidman. 
Op. Cit. p. 30. 
CONCEPTOS GENERALES 33 
5. Resumen 
En toda empresa se realizan seis operaciones: técnicas (producción), 
comerciales, financieras, seguridad, contables y administrativas. 
Interesa destacar el alcance de las últimas en cuanto a sus elementos 
constitutivos, los principios que las rigen y los procedimientos que 
emplean. 
La base para lo anterior es la presentación de una visión aproximada 
dela doctrina administrativa desarrollada por Henry Fayol en Francia. 
Para el efecto se describen los elementos de previsión (planificación), 
organización, dirección, coordinación, y control; los principios generales 
constituyen unas guias de acción y están muy ligados al cuerpo social 
de la empresa y al comportamiento en distintos aspectos de todos sus 
integrantes; los procedimientos son variantes o instrumentos de acción 
de los elementos citados. 
También se ha incluido una breve referencia a la "Administración 
Científica" de Frederick Taylor, teoría que se asienta en la racionalidad 
del obrero con el fin de aumentar su productividad y debe ser vista 
como un complemento de lo planteado por Fayol, en dirección a la 
solución de un mismo problema. Asimismo se ha destacado el carácter 
interdisciplinario de la administración, su connotación de "saber" antes 
que de una ciencia, y la necesidad de adaptar convenientemente esta 
teoría a las condiciones de nuestro pais, y del sector agropecuario, en 
particular. 
Con un objeto de trabajo más preciso, se ha abordado la admi­
nistración como un proceso de toma de decisiones en la explotación, 
se han enumerado los problemas de manejo y algunos métodos dispo­
nibles para resolverlos. Igualmente se ha intentado un análisis de lo que 
es el negocio agropecuario, acepción no tan clara como aparece a 
primera vista; enseguida se ha definido la Administración de Fincas 
como "la aplicación de los elementos, principios y procedimientos 
administrativos para un uso y combinación más eficiente de los 
recursos productivos (tierra, capital, trabajo) de que dispone la finca, 
con el fin de obtener los máximos beneficios económicos y sociales en 
forma continua". 
Por último se ha hablado de un enfoque "tradicional" de la Adminis­
tración Rural, el cual preferencia el objetivo lucro o ganancia, frente a 
una dimensión nueva, que postula unos objetivos más integrales y 
sociales. Es una discusión compleja, no terminada, que debe ser ligada 
al carácter de la racionalidad de los distintos tipos de productores. La 
sección se cierra con algunos de los interrogantes a los cuales debe 
responder la Administración de Fincas. 
34 ADMINISTRACION DE FINCAS 
BIBLIOGRAFIA 
BOEHLJE, MICHAEL y VERNON R. EIDMAN. Fana managemeat. New York: 
John Wiley-Sons, 1984. 
BREVIS, OMAR Y ARTHUR JOLLY. Manual de admiDistraefÓD de la empresa 
agricola: el ueatamieato. Santiago: ICIRA, 1970. 
DA VILA, CARLOS. Teoriu orgaoizaeionales y administraciÓD. Bogotá: Interameri­
cana, 1985. 
FAYOL, HENRY. Administración industrial y geaS'al. Buenos Aires: Ed. El Ateneo, 
1973. 
GONZALES, oJESUS et. al. La planifieaclón del de8UTOUo agropecuario. México: 
ILPES-Siglo XXI Editores, 1977. 
GUTIERREZ, GERARDO. "Principios y técnicas de administración de empresas". 
Genoeia al dia No. 66_ Bogotá, marzo, 1986. 
HARSH, STEPHEN et al. Managing the lana business. Englewood Cliffs: Prentice 
Hall, Inc., 1981. 
LOPEZ, JOSE e IV AN OSORIO. "La administración como saber, la relación de las 
ciencias. La tecnología administrativa". EAFIT Temu Administrativos No. 32. 
Medellin, oct.-nov.-dbre, 1978. 
C. ELEMENTOS DE ECONOMIA 
DE LA PRODUCCION 
Algunos de los inteITOgantes que se acaban de plantear están 
relacionados básicamente con el campo económico, y más específica­
mente con la aplicación de los respectivos principios a la producción 
agropecuaria. Cuánto, cómo, qué producir, entre otros, son aspectos a 
los cuales el administrador se debe enfrentar con un bagaje adecuado de 
conocimientos económicos, que complementados con otros de orden 
técnico y empírico, le permitan alcanzar los objetivos buscados. La 
denominada economía de la producción da los elementos de análisis 
necesarios para lo primero. Enseguida se hará referencia a sus alcances 
y a los conceptos de función de producción, costos de producción, 
relación factor-factor, relación producto-producto, junto con algunas 
consideraciones sobre su utilidad y validez (1). 
1. Alcances de la economÚl de la producción 
Desde el comienzo se debe decir que se trata de una aplicación de los 
principios de la microeconomía a la agricultura. Entonces las preocupa­
ciones van por el lado de buscar una producción eficiente en la firma, ver 
cómo se debe reaccionar ante los cambios de los precios de los productos 
y los factores de producción (tierra, trabajo, capital, administración) en 
1. La intención es hacer una presentación sencilla y aplicada de estos conceptos 
económicos. Dentro de la amplia bibliografia se han utilizado básicamente J. Doll y F. 
Orazem ProcIuction8 economic8. 2nd. ed. New York: John Wiley-Sons, 1984; E. Castle 
et. al. AdminiatndÓD de fIIlp ...... a¡ropec:uariu. 2a. ed. Buenos Aires Ed. El Ateneo, 
1979 y C. Bishop y W. Toussaint. Introducción al an6li8is de economia AgrieolL 
México: Ed. Limusa-Wiley, 1966. De los pocos trabajos colombianos sobre el tema se 
recomiendan J. Lopera Y H. Lopera. Manual de an6li8is aoc:io-ecGnómieo de resultados de 
ajuste de teenologia. Bogotá: ICA-JUNAC, 1986; V. Flores et. al. AniH8i8 
a¡roeconómieo de la fertfHzaclón cm cultivo8_ Bogotá: lCA, 1978 y F. Ramfrez y H. 
Ochoa. Manual de economia de la produc:dÓD. Medellin: Universidad Nacional, 1977. 
36 ADMINISTRACION DE FINCAS 
los mercados, cómo afrontar los cambios tecnológicos y en general los 
elementos de incertidumbre, etc.; en una palabra: cuál debe ser el 
comportamiento del productor, en el plano de un sujeto económico que 
busca maximizar ganancias. 
Ahora, el papel de la teoría económica es hacer abstracciones del 
mundo real para obtener conclusiones sobre hechos y problemas menos 
visibles, pero para ello necesita fijar unos supuestos básicos: 
- Proceso de producción estable durante el periodo de análisis (tecno­
logía constante). 
- Instituciones fijas (precios, mercados). 
- Funciones de producción homogéneas; insumos sin diferencias en 
calidad, divisibles y móviles. 
- Elementos de azar ausentes. 
- Firmas que compran y venden en un mercado de competencia perfec-
ta. 
- Objetivo la racionalidad económica. 
En economía de la producción se debe dar respuesta a preguntas 
especificas: cuál es el nivel adecuado de un insumo determinado para 
obtener la producción más rentable; para un nivel dado de producción 
cuál es la combinación más económica de dos insumos determinados; 
para dos productos seleccionados, cuál es la combinación óptima. Los 
objetivos que ella a su vez busca, aplicables inclusive, a la Administra­
ción de Fincas en general son (2): 
- Ayudar al administrador en la determinación del mejor uso de los 
recursos disponibles, dados necesidades, valores y objetivos de la 
sociedad. 
- Proporcionar elementos de juicio a quienes diseñan políticas relacio­
nadas con producción, uso de recursos y ganancias en las fincas. 
- Evaluar las posibilidades de la teoría de la firma para una mejor 
administración y ubicación de la conducta de la finca, como unidad 
maximizadora de ganancias. 
- Evaluar los efectos de los cambios institucionales y técnicos en la 
producción y en el uso de recursos. 
- Contribuir a determinar para la finca y el conjunto de fincas, los 
ajustes en la oferta y en el uso de recursos por cambios en las 
variables macroeconómicas. 
2. Adaptado de J. Doll y F. Orazem Op. Cit. p. 14. Veáse también J. Penson et. al. 
Introcluetion to -crieultural eeonoDilca. Englewood Cliffs: PrenticeoHall, 1986, texto que 
constituye además una versión moderna sobre economía agrícola en general. 
ELEMENTOS DE ECONOMIA DE LA PRODUCCION 37 
2. La funciÓD de producciÓD 
La funci6n de producci6n es una relación matemática que describe en 
qué fonna la cantidad de un producto, depende de la cantidad de 
insumo(s) usado(s): Y = F( XI' X2 •••• Xn ); también se puede definir como 
la relaci6n tecnol6gica que existe entre los insumos usados y los bienes 
obtenidos en el proceso productivo. Según la variación obtenida se 
tendrán rendimientos constantes, si por cada unidad adicional de uninsumo el incremento en el producto es el mismo; rendimientos 
crecientes si la misma operaci6n produce incrementos cada vez mayores 
en el producto; rendimientos decrecientes si tales incrementos van 
disminuyendo progresivamente. 
En la agricultura empíricamente se ha demostrado que opera 
básicamente esta última relaci6n; a partir de ella se ha derivado la 
llamada" Ley de los rendimientos decrecientes": si se añaden unidades 
sucesivas de XI (insumo) a cantidades constantes de otros insumos, 
finalmente se alcanza un punto en el que declina el aumento de Y 
(producto) por unidad adicional de XI . 
Esta ley también se denomina de "proporciones variables". Cuando 
un factor cambia y los demás pennanecen constantes, al principio 
habrá un incremento más que proporcional en el producto, luego ese 
incremento se irá volviendo cada vez menor hasta desaparecer y a partir 
de allí, la producci6n disminuye en fonna absoluta. Los rendimientos 
crecientes se tienen s610 al inicio o en escalas muy pequeñas del proceso 
productivo; una decisi6n que implica a la vez aumento en el uso de un 
insumo y disminuci6n en el producto, no tiene sentido. Entonces la fase 
decreciente será la relevante para efectos de los análisis técnico y 
econ6mico. 
La funci6n de producci6n representa una curva de producto total; de 
ella se pueden deducir dos curvas o relaciones muy importantes: la 
producci6n promedio y la producci6n marginal. La primera representa 
la producci6n por unidad de insumo variable; la otra, la relaci6n que 
existe entre el cambio en el producto total como consecuencia de una 
variaci6n en el insumo referido: 
Producto total (YI ) = F(XI /X2, X3 ... Xn ): XI = variable, los otros 
constantes. 
Producto promedio (PP)· 
Producto marginal (PMg) 
(Estos productos multiplicados por Py se denominan respectivamente 
valores de Yt, PP y PMg). 
38 ADMINISTRACION DE FINCAS 
En la figura 2 s~ tiene un ejemplo hipotético de producción (unidades) 
de cebada y dosis (unidades) variable de semilla; los otros factores 
(tieITa, mano de obra, fertilizantes, etc.) permanecen constantes. De 
acuerdo a lo expresado las curvas de producción total, promedia y 
marginal, presentan esta conformación. Nótese entre otras cosas, que 
luego de igualarse la PMg -igual a la pendiente de la curva de Y- y 
PP ambas disminuyen, pero siempre la segunda es superior a la 
primera; cuando la Pmg es cero, Yt (producto total) alcanza un máximo 
nivel; la PMg máxima corresponde a un punto de inflexión en la curva 
de Yt , y representa la frontera entre rendimientos crecientes y decre­
cientes; por último, cuando PP = PMg, la primera tiene su máximo 
valor (3). 
a. Los tres estados de la producción: 
Esta función de producción suministra desde ya elementos para 
tomar algunas decisiones. Efectivamente, se pueden delimitar en ella 
tres etapas: la primera (1) que va desde la producción total cero hasta 
donde PP = PMg; la segunda (11) desde este punto hasta aquel en el 
cual PMg= O; la última (111) desde este punto en adelante. Es claro, 
como ya se dijo, que no se debe operar en la etapa 111; tampoco en la 1, 
pues la productividad está en ascenso y se debe alcanzar su punto 
máximo, siempre que los recursos lo permitan; lo indicado será 
entonces operar en la etapa 11, la cual es el área racional de la 
producción y presenta en toda su extensión rendimientos decrecientes, 
pero positivos. 
Hay distintos ejemplos para ilustrar estos tres estados. Para el I se 
tienen las altas respuestas a los primeros niveles de fertilización cuando 
ésta no existe; baja capacidad de carga en ganadería bovina. Para el 111 
se tienen altas densidades de siembra (corregidas con la práctica del 
raleo), sobrepastoreo, exceso de agua (así ésta no fuera costosa), 
superpoblación de aves/m 2 , etc. Desde el ángulo de la estructura de la 
unidad productiva en el I estado se pueden ubicar el minifundio y el 
latifundio, por bajos niveles en cada caso de tieITa y trabajo; los dos 
también se pueden ubicar en el 111 estado, pero aquí la relaci6n es de 
exceso, en los factores trabajo y tierra, respectivamente. Las otras 
unidades serían las racionales y deben tender a ubicarse en el 11 estado. 
b. Optimo económico: 
El productor que desea maximizar ganancias, deberá incorporar en su 
proceso de decisi6n el mercado, y los precios de los productos que vende 
3. Estas aseveraciones responden también a principios matemáticos y técnicos fácil­
mente demostrables; así por ejemplo PP será máxima si dPP/dxt = O: 
dPP/dx¡ = (Xdy/dx - yl;X2; si dPP/dx¡ = O. X2 "# O; por lo tanto 
dy dy Y 
)(- Y=O~ -
dx dx X 
y FIG.2 
140 
120 
100 
80 
60 
x 
O 
40~ / 11 '" 2 
4 
6 
20 
8 
10 
O 2 4 - 6 8 10 12 14 I 18 18 20 22 le, 
12 
14 
16 
18 
PP.PMg 20 
22 
-
111 
Ir I I I I I I I I , I XI 
- - - -- -- _. -- _. _ft 22 
y pp 
O -
3.7 1.9 
13.9 3.5 
28.8 4.8 
48.9 5.9 
66.7 6.7 
86.4 7.2 
104.5 7.5 
119.5 7.5 
129.6 7.2 
133.3 6.7 
129.1 5.9 
PMg 
1.9 
5.1 
7.5 
9.1 
9.9 
9.9 
9.1 
7.5 
5.1 
1.9 
-2.1 
tTl r 
tTl 
~ 
tTl 
~ 
ti) 
O 
tTl 
tTl 
8 z o 
~ 
:; 
O 
tTl 
r 
> 
." 
:;¡el 
o 
O e 
(') 
(') 
o 
z 
y.¡ 
\O 
40 ADMINISTRACION DE FINCAS 
y de los insumos que compra. En la función de producción señalada 
existe una área racional dentro de la cual se debe operar; en sus límites 
se tienen un óptimo técnico, donde la PP es máxima y un óptimo físico, 
en el cual la producción total es máxima; ahora se debe buscar 
exactamente el nivel de insumo que genera la producción óptima 
económica. 
Se sabe que: 7T= IT - CT; 7T = ganancia 
IT = Ingreso total (YPy) 
CT = Costo total (CF + CV) 
El concepto de ganancia expresado es muy conocido. Aunque en el 
numeral siguiente se hará una ampliación del aspecto costos, por ahora 
interesa saber que el costo del insumo variable es el relevante para 
encontrar el punto de máxima ganancia, dado por supuesto que los 
demás factores de la producción no cambian; por lo tanto, serán una 
constante. 
Se ha dicho que las variaciones de X I en el área racional producirán 
incrementos decrecientes en el producto total; lo último significará una 
variación en los ingresos totales, y lo primero un cambio en los 
costos totales. El productor que modifica sucesivamente en una unidad, 
XI, lo seguirá haciendo siempre que el costo de esa unidad sea menor 
que el ingreso adicional generado; cuando esta situación se revierte no 
aplicará más insumo, y lo ideal es su ubicación en un punto de 
equilibrio, en el cual se igualen el costo adicional de una unidad de X I Y 
el ingreso adicional por ella generado. 
Entonces: si 6XI PX I =6 YPy la ganancia es máxima. 
El paso de esta igualdad a desigualdad implicará un desfase para los 
intereses del productor en términos de lo que dejarla de ganar por los 
costos adicionales mayores en que incurrirla. Lo anterior también se 
puede demostrar matemáticamente de la siguiente manera (4): 
y = F(X¡ /X2 ••• Xn ) 
7T= YPy - (XI PXI + K); K = Constante 
d 7T P dy P .. 1 á . 
d
- = Y <Ix' - XI ; SI es Igua a cero es m xlma 
XI I 
dy 
Py- -PXr= O 
dXI 
dy 
dXI PXI = dyPy ó d Py = PXI 
XI 
4. Las demostraciones se presentan con la mayor simplicidad posible y con el fin de 
reforzar algunos conceptos emitidos. En esta llamada y en la anterior, por la forma de la 
curva se sabe que la 2a. derivada es negativa, y por ello los valores obtenidos son 
máximos. 
ELEMENTOS DE ECONOMIA DE LA PRODUCCION 41 
Por consiguiente cuando el valor del producto marginal - ahora 
como variación infinetisimal entre puntos de la curva de Yt ó la. 
derivada - es igual al precio del insumo variable se maximizan 
ganancias. Los productores deben ajustar en distintas direcciones el 
nivel de XI cuando haya variaciones en Px I y Py de la siguiente 
manera: 
PXI sube, Py = constante: se reduce uso de XI 
PXI baja, .. ": se incrementa uso de XI 
Py sube, PXI = constante: se incrementa uso de XI 
Py baja, .. ": se reduce uso de XI 
Px I y Py cambian : ajuste proporcional de XI 
c. Un ejemplo empíricoLa siguiente función de producción ha sido adaptada de estimaciones 
hechas por el ICA (Instituto Colombiano Agropecuario), para establecer 
la respuesta del maíz en el Valle del Cauca, a la aplicación de fertilizante 
fosforado: 
y = 2.940 + 4.1X - 0.0089X2 (5) 
y = kgs. de maíz/ha; X = kgs. de P2 05/ha 
1) Determinar Yt, PP y PMg si las aplicaciones de fertilizantes van de 
20 en 20 kgs. de P2 Os hasta 260. 
2) Dados Py= $43.7 kg. Y Px= $45.0 kg (superfosfato triple del 46% de 
P2 05), calcular la cantidad de P2 Os que se debe aplicar para obtener 
la máxima producción física y la ganancia óptima (6). 
3) Calcular el monto de la ganancia máxima/ha si los otros factores 
tienen un costo de $97.000 
4) Determinar la dosis óptima de insumo variable si Px I sube a $54.0 
el Kg, cuando Py no cambia y Py = $50.0. 
-Los demás niveles se calculan de una manera similar; se debe 
observar que para la PP es cada nivel es preciso restar 2.940, pues este 
valor es independiente del uso de fertilizante (Ver Cuadro No. 2). 
- Nivel de X para óptimo físico y óptimo económico 
5. Una fonna muy usada de función de producción es la cuadrática que está basada en 
la parábola; en este caso ha sido ajustada a partir de PP = PMg. 
6. En los ejemplos y en los ejercicios generalmente se usan precios y costos de Idema, 
Caja Agraria y otras fuentes, en distintos años. Para varios casos, simplemente son 
valores supuestos. 
42 ADMINISTRACION DE FINCAS 
CUADRO No. 2 
PRODUCCIONES TOTAL, PROMEDIA Y MARGINAL 
x Yt PP PMg VPMg ")( 
Media Exacta (Py=43.7, Px=47.8) 
O 2.940 3.9 31.478 
20 3.018.4 3.9 3.5 3.7 161.7 32.948 
40 3.089.7 3.7 3.2 3.4 148.6 34.108 
60 3.153 3.5 2.9 3.0 131.1 34.918 
80 3.211 3.4 2.5 2.7 118.0 35.497 
100* 3.261 3.2 2.1 2.3 100.5* 35.726* 
120* 3.303 3.0 1.8 2.0 87.4* 35.605* 
140 3.340 2.9 1.4 1.6 70.0 35.266 
160 3.368.2 2.7 1.1 1.2 52.4 34.542 
180 3.389.6 2.5 0.7 0.9 39.3 33.521 
200 3.404 2.3 0.4 0.5 21.9 32.195 
220 3.411 2.1 0.0 0.2 8.7 30.544 
240 3.411 1.9 -0.3 -0.2 - 8.7 28.588 
260 3.404.3 1.8 -0.5 -21.9 26.327 
Nota: Px para 100% de P2 Os es $97.8 
Y20= 2.940 + 4.1 (20) . 0.0089 (20)2 = 3.018.4 
3.038.4 - 2.940 pp = 3.018.4 - 2.940 = 3 9 
20 20 . PMg 20 = 20-0 = 3.9 (media) 
= 4.1 - 0.0178 (20) = 3.7 (exacta). 
Cuando d Y/dx = O. la Yt es máxima: 
4.1 - 0.0178X = O; X = 230.4 kgs. 
y máxima: Y = 2.940 + 4.1 (230.4) - 0.0089(230.4)2 = 3.412.6 kg. 
Cuando dy/dx.Py = Px, Yt genera máxima ganancia: 
(4.1 - 0.0178 X)43.7 = 97.8; X = 104.5 Kgs. 
y óptimo: 2.940 + 4.1(104.5) - 0.0089 (104.5)2 = 3.271. 2 kg. 
Nótese en el cuadro con valores discretos que VPMg = Px, está entre 
100 y 120. 
-Máxima ganancia 
=3.271. 2 x 43.7 - (104.5 x 97.8 + 97.000) = $35.731 
- Dosis óptimas de X con cambios en Px y Py 
Px = $54, Py = $43.7: (4.1-0.0178X)43.7 = 117.4; X = 79.4 kgs. 
Px = $54, Py = $50 : (4.1-0.0178X)50 = 117.4; X = 98.4 kgs. 
ELEMENTOS DE ECONOMIA DE LA PRODUCCION 43 
Al subir Px y Py seguir constante se debe reducir el uso de X; suben 
los precios de ambos pero más Px, y entonces se debe reducir 
igualmente el uso de X. 
3. Costos de producción 
U n costo de producción se puede definir como la remuneración o 
compensación que reciben los distintos factores usados para la 
generación de un producto; tienen diversas denominaciones genéricas 
de acuerdo con el enfoque utilizado: fijos y variables computados como 
una función del producto, a los cuales se hará particular referencia; 
implícitos y explícitos; directos e indirectos; asumidos y reales; especí­
ficos y generales; de instalación y operación; etc. 
Como ya se anotó en la producción se asume que unos factores 
permanecen constantes y uno o más pueden variar; el pago a los prime­
ros son los denominados costos fijos (CF) yel de otro u otros, son los 
costos variables (CV); la suma de los dos constituye los costos totales 
(CT). Es conveniente puntualizar que el elemento tiempo debe ser 
tenido en cuenta: en el corto plazo, la estructura productiva no cambia 
y habrán unos CF definidos; los CV dependerán del tamaño del proceso 
productivo puesto en marcha; en el largo plazo todo puede cambiar y 
los costos serán variables. 
Algunos de los insumos utilizados son consumidos totalmente 
durante la producción p.e. las semillas; son fuente de CV. Otros no lo 
son y su uso se extiende por varios ejercicios p.e. la maquinaria y 
equipo; son fuente de CF usense o no, por depreciación y/o costo de 
oportunidad (7) y también de CV, según la intensidad de uso. 
Ejemplos aplicados de CV son, entre otros, semillas, fertilizantes, 
pesticidas, mano de obra estacional, empaques, cosecha, agua de riego; 
de CF son la tierra, la mano de obra permanente, instalaciones y equipo, 
impuestos. También se debe acotar que con la determinación de los 
costos de producción se persiguen varios fines: elemento para tomar 
decisiones correctas en la finca sobre rubros, prácticas, sistemas de 
producción, etc; a los gobiernos les sirve de base para delinear políticas 
agrarias (subsidios, precios de sustentación, créditos, etc.). 
a. Costos y óptimo económico 
Ahora, y como una derivación directa de lo avanzado sobre funciones 
de producción, se presentan los diferentes conceptos de costos que se 
deben tener en cuenta para efectos del análisis económico: 
7. Costo de oportunidad es un criterio muy usado en economía; se define como el 
ingreso que se deja de percibir al asignar un recurso determinado, cuando hay por lo 
menos dos alternativas de producción, y se escoge una de ellas. 
44 ADMINISTRACION DE FINCAS 
(Yt) : Costo total (CT) : CF + CV (CF=K; CV = XPx) 
(PP) : Costo promedio (CP): CT/y 
(PMg) : Costo marginal (CMg): 6CV /6Y 
El costo total es equivalente al definido inicialmente; lo componen el 
costq fijo en el cual se incurre haya producción o no, y el costo variable 
dependiente del nivel de producción emprendido. Los costos siempre 
deben ser referidos a producción total o unidad producida; costo 
promedio es la relación entre costo total y producto total (costo total 
por unidad); costo marginal es la relación entre cambio en el costo 
variable y cambio en el producto total (estrictamente el cambio en CT 
como resultado del incremento de una unidad de producto). Otros tipos 
de costos son costo variable medio (CV), relación entre CV y Yt y costo 
fijo medio (CF), relación entre CF y Yt. 
En la figura 3 aparecen las respectivas curvas de los costos 
señalados, las cuales guardan correspondencia con los düerentes tipos 
de producción; la tendencia de los rendimientos tendrá. su reflejo directo 
en cada uno de ellos, y los distintos estados de la producción, también 
son claramente identificables. Por ejemplo el II estado empieza en el 
punto en el cual CMg=CV y va hasta CMg=indeterminado (8). 
Ubicado en el II estado y cuidando de cubrir por lo menos los CV, un 
productor maximizará. ganancias desde el punto de vista de los costos 
cuando: 
CMg= Py (9) 
Lo anterior será. válido en el corto plazo. Lo que se podria denominar 
una ganancia de equilibrio se tiene cuando también Py = CP minimo; sin 
embargo, por las caracteristicas de la agricultura,-.!!!uchas veces los 
productores deben situarse en un punto en el cual CV < Py < CP, pues 
por ejemplo un establo y las vacas, no se pueden "cancelar" de la noche 
a la mañana. En el largo plazo se puede modificar el tamaño de la 
estructura productiva, hecho que incide en los CF: aquí la posición de 
equilibrio será. donde CP (largo plazo) = CMg (largo plazo) = Py (lO). 
8. El 11 estado se localiza entre PP=PMg y PMg=O. Se sabe que CV = Px/PP 
y CMg=Px/PMg; entonces cuando PP=PMg, CMg=cv' El CMg indetenninado se tiene 
cuando PMg=O. 
9. Es una simple deducción de VPMg = Px 1; como se anotó. se debe operar en el estado 
racional de la producción y con Py > CV (véase anexo 2). 
10. Esto tiene que ver con las economfas de escala. las cuales se alcanzan cuando se 
aumenta el tamaño de la finca; más adelante se hará una nueva referencia sobre el 
particular. 
$ 
1100)

Continuar navegando

Otros materiales