Logo Studenta

Inflação: Aumento de Preços

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Inflación: precios al alza 
La inflación es la tasa de aumento de los precios durante un período de tiempo determinado. 
La inflación suele ser una medida amplia, como el aumento general de los precios o el aumento 
del costo de vida en un país. Pero también se puede calcular de manera más estricta, para 
ciertos bienes, como alimentos, o para servicios, como un corte de pelo, por ejemplo. 
Cualquiera que sea el contexto, la inflación representa cuánto más caro se ha vuelto el 
conjunto relevante de bienes y / o servicios durante un período determinado, generalmente un 
año. La inflación también puede distorsionar con el tiempo el poder adquisitivo de los 
beneficiarios y pagadores de tipos de interés fijos. Tomemos como ejemplo a los pensionistas 
que reciben un aumento anual fijo del 5 por ciento en su pensión. Si la inflación es superior al 5 
por ciento, el poder adquisitivo de un pensionista cae. Por otro lado, un prestatario que paga 
una hipoteca a tasa fija del 5% se beneficiaría de una inflación del 5%, porque la tasa de interés 
real (la tasa nominal menos la tasa de inflación) sería cero; el servicio de esta deuda sería aún 
más fácil si la inflación fuera más alta, siempre que los ingresos del prestatario se mantengan a 
la par de la inflación. Los ingresos reales del prestamista, por supuesto, sufren. En la medida en 
que la inflación no se tenga en cuenta en las tasas de interés nominales , algunos ganan y otros 
pierden poder adquisitivo. 
¿Qué genera inflación? Los episodios prolongados de alta inflación suelen ser el resultado de 
una política monetaria laxa. Si la oferta monetaria crece demasiado en relación con el tamaño 
de una economía, el valor unitario de la moneda disminuye; en otras palabras, su poder 
adquisitivo cae y los precios suben. Esta relación entre la oferta monetaria y el tamaño de la 
economía se denomina teoría cuantitativa del dinero y es una de las hipótesis más antiguas de 
la economía. Las expectativas también juegan un papel clave en la determinación de la 
inflación. Si las personas o las empresas anticipan precios más altos, incorporan estas 
expectativas en las negociaciones salariales y los ajustes de precios contractuales (como 
aumentos automáticos de la renta). Este comportamiento determina en parte la inflación del 
próximo período; una vez que se ejercen los contratos y los salarios o los precios suben según 
lo acordado, las expectativas se vuelven autocumplidas. Y en la medida en que la gente base 
sus expectativas en el pasado reciente, la inflación seguiría patrones similares a lo largo del 
tiempo, 
La inflación puede tener varios tipos, en base a los cuales es posible encontrar distintas clases: 
Moderada: la subida de precios es gradual y, habitualmente, no supera el 10 % anual. 
Galopante: la subida de los precios es muy elevada, en la mayoría de los casos de 2 o 3 dígitos 
(15 %, 30 %, 130 %, etc) al año, lo que hace que se reduzca el poder adquisitivo de los 
potenciales consumidores, hecho que afecta directamente a la economía del país. 
Hiperinflación: los precios ascienden de manera exagerada (por encima del 1.000 %). Esto hace 
que el dinero de un país pierda su valor dando lugar a una grave crisis económica.

Continuar navegando