Logo Studenta

Geografía Lingüística y Variacionismo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Homenaje a Ramón Trujillo
GEOGRAFÍA LINGÜÍSTICA Y VARIACIONISMO
Francisco Moreno Fernández
(Universidad de Alcalá)
1.- La dialectometría
La dialectometría tienen como finalidad el estudio cuantitativo de materiales
geolingüísticos. Se trata de una disciplina que busca un mayor aprovechamiento de los
datos contenidos en los atlas, manejando unos criterios objetivos que permiten descubrir
las distancias y las semejanzas entre hablas de puntos diferentes (Goebl 1982; Viereck
1988; Moreno Fernández en prensa a).
El estudio cuantitativo de los datos geolingüísticos comenzó a desarrollarse a partir
de los años cincuenta, en Europa y en Estados Unidos. Su evolución ha seguido el ritmo
marcado desde la estadística y la informática. La dialectometría ofrece actualmente
numerosas alternativas de síntesis y de análisis, que pueden ser utilizadas según los
intereses de los investigadores y la naturaleza de los datos. Así, los análisis
multivariables permiten descubrir cómo se agrupan las hablas de un territorio formando
áreas de mayor o menor homogeneidad (Houck 1967; Morgan y Shaw 1982; Cichocki
1988); la dialectometría lineal (Séguy 1971), el método global (Guiter 1973) o el cálculo
de la distancia de los "interpuntos" (Goebl 1981) hacen posible establecer los límites
lingüísticos entre diversas localidades. En todos estos casos se usa la información
presentada en decenas de mapas.
Los trabajos realizados hasta el momento dejan ver que la sociolingüística no es el
único modo de cuantificar los hechos dialectales: existe otro camino tan válido como
interesante vinculado desde su nacimiento a la geografía lingüística.
Los objetivos de nuestro estudio están relacionados con los intereses generales de
la dialectometría. Nos proponemos hacer un análisis cuantitativo de algunos materiales
fonéticos procedentes de la frontera entre las provincias de Cuenca y Toledo (España)
(Mapas 1 y 2). Los datos han sido recogidos para el Atlas Lingüístico (y etnográfico) de
Castilla-La Mancha (García Mouton y Moreno Fernández 1988) y proceden de las
grabaciones de las entrevistas hechas a un hombre y una mujer de cada localidad
estudiada. Deseamos comprobar qué pueden aportar los análisis de regresión múltiple al
terreno de la geolingüística cuantitativa.
2.- El análisis variacionista
El análisis de regresión múltiple es una de las técnicas más utilizadas en el ámbito
de la sociolingüística llamada "variacionista" (Sankoff 1988), pero aquí no terminan sus
posibilidades, ya que se trata de un recurso estadístico que puede aplicarse sobre objetos
de estudio muy diversos. Esta prueba consiste en calcular la probabilidad de aparición de
un rasgo del habla, tratado como variable dependiente, en unas condiciones lingüísticas y
extralingüísticas determinadas, que se tratan como variables independientes, así como en
determinar el grado de influencia que cada una de estas variables tiene sobre el rasgo
analizado cuando todas ellas se dan simultáneamente. 
La aplicación de la regresión múltiple requiere el uso instrumental del ordenador.
Con ese fin se han preparado desde el inicio de la década de los setenta varios
programas informáticos en los que progresivamente se han ido mejorando la
presentación del propio programa, la facilidad de manejo, la fórmula matemática para
calcular la regresión, las pruebas estadísticas de significación y fiabilidad, las
posibilidades de modificación de los datos memorizados y el número de variables
susceptibles de ser analizadas simultáneamente. El más conocido y utilizado de esos
programas es VARBRUL, en sus diferentes versiones (Sankoff 1988). Entre ellas
destaca, por su calidad matemática, la versión VARBRUL 2S (Poplack 1979), que puede
ser manejada tanto en macroordenadores como en ordenadores personales (Pintzuk
1986). El programa GOLDVARB es una adaptación de VARBRUL 2S para ordenadores
Macintosh y en él se ha facilitado mucho la ejecución de las distintas etapas del análisis
(Rand y Sankoff 1988). 
Para aplicar la regresión múltiple a materiales de naturaleza geolingüística, se
considera la misma geografía, esto es, los puntos de encuesta como una variable
independiente, capaz de determinar la aparición de un rasgo concreto con una
probabilidad determinada. A su lado pueden tenerse en cuenta otras variables, también
independientes, como el contexto fónico o algún parámetro sociológico.
3.- Antecedentes
Consideramos como antecedentes de este estudio, tanto los trabajos publicados
hasta el momento sobre "dialectometría", como las investigaciones hechas desde la
sociolingüística variacionista. De los primeros nos interesan sus planteamientos
generales: partir de materiales de los atlas, aplicar técnicas objetivas de cuantificación,
descubrir fronteras, establecer áreas de homogeneidad lingüística. De las segundas, las
técnicas de recogida de materiales y el uso de la prueba de regresión y de los programas
informáticos correspondientes.
Nuestro análisis se ha hecho sobre datos recogidos mediante entrevistas
grabadas.
La práctica de la conversación grabada ha sido frecuente en dialectología, aunque a
menudo ha tenido un carácter complementario. Su utilización en forma de "etnotextos" ha
sido especialmente valiosa para la recogida de materiales etnográficos (Alvar 1973: 157-
174; Bouvier et al. 1980). En el campo de la sociolingüística, la grabación de entrevistas o
conversaciones es habitual y se ha organizado de manera adecuada a cada circunstancia
contextual y al tipo de información "estilística" que en cada momento ha interesado
(Labov 1972; Milroy 1987: 39-57; Moreno Fernández 1990: 94-98; Moreno Fernández
1992).
Las posibilidades que brinda la conversación grabada a los estudios
geolingüísticos son muy interesantes. Por un lado, proporciona datos cuantiosos para el
estudio de los fenómenos fonosintácticos. También permite obtener, de modo
espontáneo, unidades léxicas de un campo determinado que, en otras circunstancias, tal
vez habrían aparecido con mayor dificultad, así como muestras "naturales" de los valores
estilísticos de las formas verbales o hechos fraseológicos y sintácticos que a duras penas
aparecen siguiendo técnicas de encuesta diferentes. Por otro lado, la grabación permite
cotejar muchos datos recopilados por otros procedimientos (p.e. cuestionario); además es
un recurso metodológico útil para reunir datos fonéticos en una cantidad suficiente, si se
quiere practicar sobre ellos análisis cuantitativos.
Las limitaciones de esta técnica de recogida de información son bien conocidas:
las unidades léxicas suelen ceñirse a un número limitado de campos; a veces es muy
complicado provocar la aparición de un rasgo morfológico o sintáctico concreto; no se
garantiza la recogida de los elementos fonéticos en cada uno de los contextos posibles,
etc.
Nuestro interés por la conversación nace de una de las cualidades enunciadas:
aporta información fonética en la cantidad necesaria para hacer análisis cuantitativos.
El antecedente más directo de la investigación que ahora presentamos es un
estudio sobre el debilitamiento de /-s/ en el español de la región argelina del Oranesado
(Moreno Fernández en prensa b). En él trabajamos con dos variables independientes: el
origen geográfico del informante y el contexto fónico. Usamos datos procedentes de las
entrevistas grabadas con seis informantes argelinos, tres de ellos nacidos en Orán y tres
nacidos en otras localidades de la misma Wilaya, y aplicamos la prueba de la regresión
múltiple por medio del programa VARBRUL 2S . Los resultados nos revelaron que la
procedencia geográfica era un factor determinante en el comportamiento variable de la -s
en posición implosiva: los nacidos en Orán presentaban unas mayores probabilidades de
conservación de la consonante, frente a la tendencia a la pérdida de los nacidos en otros
lugares. 
4.- Análisis cuantitativo de la frontera entre Cuenca y Toledo
4.1 Descripción de la zona. 
La frontera entre las provincias de Cuenca y Toledo es un lugar de encuentro de
rasgos lingüísticos diferentes.Aunque aún no se dispone de noticias detalladas, los
estudios publicados hasta el momento indican que en el área del límite administrativo
discurren las isoglosas de rasgos pertenecientes a diversos niveles lingüísticos. Así, por
ejemplo, el yeísmo, que es fenómeno general en el lado toledano de la frontera, excepto
en su extremo Suroriental (El Toboso), penetra en algunas localidades vecinas de
Cuenca, mientras que en otras aún se encuentran testimonios de la distinción ll-y (García
Mouton y Moreno Fernández 1988: 1480. Algo parecido se observa en el nivel léxico: los
pocos datos disponibles del ALPI (Navarro Tomás 1962) muestran el uso de la forma rejo
en Toledo y de guizque en Cuenca, como nombres del aguijón; para denominar la
cogujada, encontramos un predominio del vocablo cogujada en el lado toledano de la
frontera y de moñuda en el conquense (González et al.). 
Durante la Edad Media, el territorio que estudiamos se repartió entre el Priorato de
Uclés de la Orden de Santiago y el Marquesado de Villena (Rivera Garretas 1985; Martín
de Nicolás 1985). Históricamente, pues, ha sido zona de límites administrativos, si bien la
geografía no ha contribuido a reforzarlos, puesto que se trata de un terreno bastante
llano, salpicado por áreas de monte bajo. Las poblaciones más relevantes de estas tierras
"fronterizas" han sido, y siguen siendo, Ocaña y Quintanar de la Orden, en la provincia de
Toledo, y Tarancón, Uclés y Belmonte, en la provincia de Cuenca.
4.2. Materiales lingüísticos.
Nuestro objeto de estudio ha sido el comportamiento variable del fonema /s/
implosivo, en posición interior y final de grupo fónico. Los datos proceden de las
entrevistas grabadas en seis localidades: 1.Villarrubia de Santiago, 2.Villacañas y
3.Quintanar de la Orden, de la provincia de Toledo; 4. Horcajo de Santiago, 5. Hontanaya
y 6. Mota del Cuervo, de la provincia de Cuenca (véase Mapa 3). ƒstos son los seis
puntos de encuesta de la frontera conquense-toledana elegidos para el Atlas Lingüístico
(y etnográfico) de Castilla-La Mancha (García Mouton y Moreno Fernández en prensa).
Los materiales analizados corresponden a doce entrevistas, hechas con un
hombre y una mujer de cada localidad. Los recuentos se han hecho sobre la transcripción
de diez minutos de cada conversación. En total hemos trabajado con 3.515 casos de /s/
implosivo.
Para la variable dependiente (/s/) se han distinguido cuatro variantes: [s], [h], [¿] y
[r], aunque en el transcurso del análisis hemos soslayado la última, por darse en una
proporción muy baja (habitualmente, ante la consonante /d/: lor dedos). Hemos
considerado tres variables independientes: sexo (hombre-mujer), contexto fónico (ante
consonante sorda, ante consonante sonora, ante vocal y ante pausa) y geografía (cada
uno de los puntos de encuesta).
4.3. Método de análisis.
Una vez contados y codificados, de acuerdo con las variables previstas, todos los
casos de s implosiva, hemos procedido a su análisis estadístico. Se ha utilizado el
cálculo de regresión derivado del modelo "logístico" (Sankoff 1988: 991-992). El programa
manejado ha sido GOLVARB 2.0 y se ha aplicado la prueba "binomial de subida y
bajada" (Rand y Sankoff 1990: 24-27). Esta prueba consiste en calcular las
probabilidades de aparición de una variante dependiente según viene determinada por
cada una de las variantes de las variables independientes. Primero se calculan las
probabilidades de cada variable una a una; después se van combinado, hasta llegar a las
probabilidades calculadas en la concurrencia de todas las variables independientes. El
programa señala cuáles tienen poder de determinación sobre el rasgo estudiado y cuáles
no. Tras este primer análisis -de subida- el programa realiza otro que recorre el mismo
camino en sentido contrario: primero se consideran en conjunto todas las variables y
luego se van eliminando, hasta llegar al cálculo de las probabilidades para cada una de
ellas. Todas las fases van acompañadas de una probabilidad general de cumplimiento del
fenómeno, denominada input. Las probabilidades se expresan con valores comprendidos
entre 0 y 1. Cuanto más cerca está la cifra de estos extremos, menos variable es el
fenómeno.
Los resultados probabilísticos se complementan con dos indicadores: uno de
fiabilidad, llamado log likelihood, prueba paramétrica más refinada que X2, y una de
significación. La primera nos dice cuál de las etapas del análisis ofrece unas resultados
más fiables; la segunda nos indica cuál es la probabilidad de que nuestro análisis dé el
mismo resultado si se volviera hacer en condiciones similares, es decir, si estamos por
encima del límite de significación estadística admitido convencionalmente para las
Ciencias Sociales (0.05).
4.4. Resultados. 
Los primeros resultados demuestran que la variante de /s/ menos frecuente es [¿].
La probabilidad general de pérdida de la consonante implosiva es de .043, lo que quiere
decir que su variabilidad es muy baja. Esto nos lleva a prestar más atención al
mantenimiento de [s] y a su aspiración. Los resultados proporcionados por el programa
GOLDVARB son los siguientes:
Variante: [s]
Input: .699 Log likelihood: -1565.215 Signif.: .000
___________________________________________________________________
Geografía: 1: .642 Contexto fónico: c.sorda: .383
2: .261 c.sonora: .120
3: .237 vocal: .813
4: .773 pausa: .841
5: .629
6: .357 Sexo: Hombre: .302
Mujer: .721
___________________________________________________________________
Variante: [h]
Input: .224 Log likelihood: -1609.472 Signif.: .000
__________________________________________________________________
Geografía: 1: .386 Contexto fónico: c.sorda: .677
2: .678 c.sonora: .784
3: .741 vocal: .181
4: .253 pausa .186
5: .387
6: .646 Sexo: Hombre: .649
Mujer: .333
___________________________________________________________________
El programa ha especificado que todas las variables independientes tienen algún poder
de determinación sobre el fenómeno. La interpretación de los resultados no presenta
especiales dificultades. El comportamiento de las variantes [s] y [h] del fonema /s/ en
posición implosiva ofrece unas probabilidades inversamente proporcionales: la
conservación es más probable entre mujeres que entre hombres; la aspiración, al
contrario. Por otra parte, la aspirada es mucho más frecuente cuando va seguida de una
consonante, especialmente si ésta es sonora, y apenas se da ante vocal o ante pausa.
El dato que interesa resaltar, sin embargo, es el que concierne a la variable
geográfica. Si tomamos como punto de referencia la probabilidad .5, podemos dividir
nuestras localidades en dos grupos: en uno de ellos se incluyen los puntos números 1, 4
y 5; en otro, los puntos 2, 3 y 6. El primer grupo, al que llamaremos "conservador", está
integrado por la localidad toledana de Villarrubia de Santiago y por los pueblos
conquenses de Horcajo de Santiago y Hontanaya; el segundo, más "innovador", por Mota
del Cuervo, de Cuenca, y por los municipios de Villacañas y Quintanar de la Orden, de
Toledo. En el área conservadora, las probabilidades de mantenimiento de la sibilante
sobrepasan claramente el .5, mientras las probabilidades de aspiración no se acercan a
esa referencia. Por el contrario, el área innovadora no pasa de .3, en cuanto a la
probabilidad de mantener la [s] y supera el .6 en lo que se refiere a la aspiración (véase
Mapa 4). Es importante advertir que estos resultados se producen cuando todas las
variables independientes actúan simultáneamente, en otras palabras, cuando se valoran
en conjunto las características sociales y geográficas de los hablantes, así como los
contextos fónicos. 
4.5. Discusión. 
Los materiales que hemos analizado nos llevan al comentario de varios hechos.
Primeramente, es posible admitir la validez del cálculo de regresión múltiple y de su
complemento informático con fines dialectométricos. Nuestro estudio revela sus
posibilidades para medir las distancias entre hablas de diversos puntos y para descubrir
tanto isoglosas comoáreas de mayor afinidad lingüística. La principal ventaja que aporta,
dentro de la geolingüística cuantitativa, es la capacidad de considerar en conjunto
información de naturaleza lingüística, geográfica y social. Al mismo tiempo, permite
descubrir isoglosas de naturaleza cuantitativa, muy difíciles de fijar para la "dialectología
cualitativa" y para los sistemas dialectométricos usuales. Con esta técnica, no sólo es
posible medir distancias lingüísticas cuando un fenómeno se da o no se da, sino que
también se puede determinar la probabilidad exacta con que aparece.
Las carencias de nuestra técnica frente a las que se han utilizado para otros atlas
lingüísticos son tan evidentes como sus bondades. Mientras que el método lineal, el
global o el interpuntual manejan materiales correspondientes a rasgos muy numerosos e
incluso de niveles lingüísticos distintos, la regresión múltiple sólo admite el análisis de un
fenómeno, tratado como variable dependiente. Como en otros muchos casos, lo que se
gana en profundidad se pierde en extensión, pero ello no va en menoscabo de ningún
recurso técnico. Lo importante es poner en manos de los investigadores el mayor número
de artificios de síntesis y análisis, para que cada vez sea más fácil encontrar una técnica
adecuada a los datos, sean del tipo que sean, y a los intereses particulares de los
estudiosos.
5.- Conclusiones
Hemos presentado una técnica de análisis -regresión múltiple- que pone de
manifiesto la conveniencia, casi la necesidad, de recoger sistemáticamente
conversaciones grabadas cuando se elaboran atlas lingüísticos. El empleo de la prueba
de regresión múltiple tiene como referencia más notoria los estudios sociolingüísticos
"variacionistas", que han hecho de ella todo un emblema y que han contribuido a la
generalización de los estudios cuantitativos del lenguaje. Sin embargo, eso no impide que
se trate de un recurso estadístico más, dispuesto para ser utilizado en el que campo que
lo necesite, cuando se disponga de materiales adecuados a ese fin. Por lo tanto, estamos
ante una posibilidad que la dialectometría puede añadir a una relación de técnicas
cuantitativas que ya va siendo larga.
El cálculo de regresión aporta algo que no se ha practicado en la geolingüística
cuantitativa con una fiabilidad y una precisión semejantes: la consideración conjunta de
datos de naturaleza lingüística, social y geográfica. Además hace posible el
establecimiento de isoglosas cuantitativas, muy difíciles de descubrir por los
procedimientos tradicionales.
Nuestro estudio confirma que el análisis cuantitativo de los hechos dialectales no
pasa necesariamente por la sociolingüística, aunque en este caso hayamos echado mano
de "su" metodología para cumplir nuestros objetivos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ALVAR, Manuel (1973). Estructuralismo, geografía lingüística y dialectología actual, 2»
ed. Madrid: Gredos
BOUVIER, J.-C., BRƒMONDY, H.P., JOUTARD, Ph., MATHIEU, G. y PELEN, J.N. (1980).
Tradition orale et identité culturelle. Problmes et Méthodes. Paris: CNRS.
CICHOCKI, Wladyslaw (1988). "Uses of Dual Scaling in Social Dialectology:
Multidimensional Analysis of Vowel Variation". En A. R. Thomas (ed.), Methods in
Dialectology. Clevedon: Multilingual Matters, pp. 187-199.
GARCÍA MOUTON, Pilar y MORENO FERNÁNDEZ, Francisco (1988). "Proyecto de un
Atlas Lingüístico (y etnográfico) de Castilla-La Mancha (ALeCMan)". En M. Ariza,
A. Viudas y F. Salvador (eds.). Actas del I Congreso Internacional de Historia de
la Lengua Española. Madrid: Arco/Libros, pp. 1.461-1480.
GARCÍA MOUTON, Pilar y MORENO FERNÁNDEZ, Francisco (en prensa). "Atlas
Lingüístico (y etnográfico) de Castilla-La Mancha. Materiales de Ciudad Real y
Toledo". Anexo de la Revista de Filología Española.
GOEBL, Hans (1981). "Eléments d'analyse dialectométrique (avec application a l'AIS)".
Revue de Linguistique Romane. 45: 349-420.
GOEBL, Hans (1982). "AnsŠtze zu einer computativen Dialektometrie". En W. Besch et al.
(eds.), Dialektologie. Ein Handbuch zur deutschen und allgemeinen
Dialektfroshung, 1. Berlin: Walter de Gruyter, pp. 778-792.
GONZÁLEZ, Luis, MORENO, Francisco, PINZOLAS, Lidia y UEDA, Hiroto [s.a.]. "Los
nombres de la cogujada en los Atlas regionales españoles". Archivo de Filología
Aragonesa, XXXII-XXXIII: 257-289.
GUITER, Henri (1973). "Atlas et frontires linguistiques". En G. Straka y P. Gardette (eds.),
Les dialectes de France ˆ la lumire des atlas régionaux (Colloque de Strasbourg,
1971). Paris: CNRS, pp. 61-109.
HOUCK, Charles (1967). "A Computerized Statistical Methodology for Linguistic
Geography: A Pilot Study". Folia Linguistica, I, 1/2: 80-95.
LABOV, William (1972). "Some principles of linguistic methodology". Language in Society,
1: 97-120.
MILROY, Lesley (1987). Observing & Analysing Natural Language. Oxford: Blackwell.
MARTÍN DE NICOLÁS, Juan (1985). El Común de La Mancha. Encrucijada de Toledo,
Cuenca y Ciudad Real (documentos para su historia). Ciudad Real: Caja de
Ahorro de Toledo.
MORENO FERNÁNDEZ, Francisco (1990). Metodología sociolingüística. Madrid: Gredos.
MORENO FERNÁNDEZ, Francisco (ed.) (1992). Sociolinguistics and Stylistics Variation.
Valencia: Universidad de Minnesota-Universidad de Valencia (Lynx, 3).
MORENO FERNÁNDEZ, Francisco (en prensa a). "Geolingüística y cuantificación". Actas
del III Congreso Internacional de Hispanistas de Asia.
MORENO FERNÁNDEZ, Francisco (en prensa b). "Debilitamiento de -s en el español de
Orán: análisis de sus contextos fónicos". Boletín de la Academia Puertorriqueña
de la Lengua Española.
MORGAN, B.J.T. y SHAW, D.J. (1982). "Graphical Methods fir Illustrating Data in the
Survey of English Dialects". Lore and Language, 3: 14-29.
NAVARRO TOMÁS, Tomás (1962). Atlas Lingüístico de la Península Ibérica, I. Madrid:
CSIC.
PINTZUK, S. (1986). "Varbrul Programs". Documentación inédita.
POPLACK, Shana (1979). Function and Process in a Variable Phonology. Ph.D.
Dissertation. University of Pennsylvania.
RAND, David y SANKOFF, David (1988). GoldVarb. A Variable Rule Application for the
MacIntosh. Montréal: Université de Montréal.
RAND, David y SANKOFF, David (1990). GoldVarb. Version 2. A Variable Rule
Application for the MacIntosh. Montréal: Université de Montréal.
RIVERA GARRETAS, Milagros (1985). La Encomienda, el Priorato de Uclés y la Villa de
Uclés en la Edad Media (1174-1310). Madrid: CSIC.
SANKOFF, David (1988). "Variable Rules". En U. Ammon, N. Dittmar y K.J. Mattheier
(eds.), Sociolinguistics. An International Hand book of the Science of Language
and Society. Berlin: De Gruyter, pp. 984-997.
SÉGUY, Jean (1971). "La relation entre la distance spatiale et la distance lexicale". Revue
de Linguistique Romane, 35: 335-357.
VIERECK, Wolfgang (1988). "The Computerisation and Quantification of Linguistic Data:
Dialectometrical Methods". En A. R. Thomas (ed.), Methods in Dialectology.
Clevedon: Multilingual Matters, pp. 524-550.
MAPA 1.- Toledo y Cuenca en España
Mapa 2.- La frontera administrativa entre Toledo y Cuenca
Mapa 3.- Puntos de encuesta
Mapa 4.- Isoglosa cuantitativa de -/s/
Puntos oscuros: tendencia a la conservación
Puntos claros: tendencia a la aspiración
Los materiales del ALPI no son adecuados para el estudio de nuestra frontera. El
Romeral (Toledo) y Carrascosa del Campo (Cuenca) son los puntos más cercanos al
límite administrativo.
Geografía lingüística y variacionismo
•Autores: Francisco Moreno Fernández
•Localización: Contribuciones al estudio de la lingüistica hispánica : homenaje al profesor Ramón Trujillo / por Josefa Dorta 
Luis,Manuel V. Almeida Suárez, 2, 1997, ISBN 84-89354-41-3, 347-356
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=173515
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=887105
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=604833
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=604833
http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=2682
	Geografía lingüística y variacionismo

Continuar navegando

Otros materiales