Logo Studenta

Atualização em Ehrlichia Canis

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Attribution + NoDerivatives 
ACTUALIZACIÓN DE MÉTODOS DIAGNÓSTICOS Y TRATAMIENTO EN 
EHRLICHIA CANIS 
 
 Jairo Alonso Gaitán quintero. 
RESUMEN 
La ehrlichiosis monocítica canina (CME), causada por Ehrlichia canis, una bacteria 
intracelular obligada gramnegativa, es una enfermedad transmitida por garrapatas de 
distribución mundial, La garrapata es un artrópodo que genera múltiples problemas a la 
salud de los animales de compañía, es de aspecto cocoide a pleomorfo, que infectan los 
monocitos y desencadenan síntomas como fiebre elevada, anorexia, trombocitopenia, 
hemorragias, entre otros. El objetivo de este trabajo es hacer una revisión de literatura 
actualizada, para identificar los diferentes métodos diagnósticos y tratamientos que se 
deben de realizar en pro a la mejoría de la salud en perros con ehrlichia canis. 
Palabras claves: monocitica, intracelular, artrópodo, cocoide, plomorfo. 
ABSTRACT 
Canine monocytic ehrlichiosis (CME), caused by Ehrlichia canis, a gram-negative obligate 
intracellular bacterium, is a disease transmitted by ticks with a worldwide distribution. The 
tick is an arthropod that generates multiple problems to the health of companion animals. 
coccoid to pleomorphic, which infect monocytes and trigger symptoms such as high fever, 
anorexia, thrombocytopenia, bleeding, among others. The objective of this work is to 
review the updated literature to identify the different diagnostic methods and treatments 
that should be carried out in order to improve the health of dogs with ehrlichi canis. 
Key words: monocytic, intracellular, arthropod, coccoid, plomorphic. 
 
 
 
https://en.wikipedia.org/wiki/File:Cc-by-nd_icon.svg
 
 Attribution + NoDerivatives 
INTRODUCCIÓN 
La ehrlichiosis monocítica canina (EMC) es una enfermedad multisistémica, de 
sintomatología compleja y signos clínicos muy inespecíficos, que afecta a los perros 
domésticos. Es producida por la bacteria Ehrlichia canis, rickettsia intracelular obligada, 
altamente pleomórfica, Gram negativa, que infecta monocitos y macrófagos. Se transmite 
por garrapatas del complejo Rhipicephalus sanguineus sensu lato, especie más común que 
infesta a los perros(1). 
Las garrapatas son ácaros que presentan cabeza, tórax y abdomen fusionados, formando un 
cuerpo no segmentado; son considerados parásitos de los animales domésticos(CME), 
silvestres y el hombre(HME), debido a que son succionadores de sangre. Se dividen en dos 
familias, Ixodidae o garrapatas duras y Argasidae o garrapatas blandas; se distinguen unas 
de otras en su morfología y los patógenos que transmiten. El ciclo de vida comprende los 
estadios de adulto (hembra y macho), huevo, larva y ninfa; y su alimentación incluye varios 
hospedadores(2). 
Las manifestaciones clínicas son más específicas en humanos que en animales, puesto que 
en animales va a depender en la fase en que se encuentre el animal (aguda, subclínica, 
crónica), entre ellas están fiebre elevada, anorexia, trombocitopenia, hemorragias, entre 
otros(3). 
La ehrlichiosis ha sido reportada como una enfermedad zoonótica emergente y se han 
reportado múltiples casos alrededor del mundo. Tiene una alta probabilidad de presentación 
en nuestro medio, por lo que la detección serológica de anticuerpos contra E. canis en 
caninos, sería de gran utilidad en el campo de la salud animal y la salud pública(4). 
El objetivo del siguiente estudio, es poder tener una contextualización actual para la 
detección de la enfermedad como métodos diagnósticos y su tratamiento más eficaz para la 
recuperación de pacientes con ehrlichia canis. 
 
 
https://en.wikipedia.org/wiki/File:Cc-by-nd_icon.svg
 
 Attribution + NoDerivatives 
SIGNOS CLÍNICOS 
Las manifestaciones clínicas de ehrlichia en humanos (HME) comprenden signos y 
síntomas como fiebre, cefalea, mialgias, artralgias, malestar general, anorexia, escalofríos, 
leucopenia, trombocitopenia y anemia. En cuanto a ehrlichia en caninos (CME), dependerá 
de la fase en la que se encuentre (aguda, subclínica o crónica) aunque los síntomas comunes 
en los diferentes estadios son fiebre elevada, anorexia, opacidad corneal, pérdida de peso, 
epistaxis, vómito, diarreas, anemia y trombocitopenia. En casos graves, en ambas 
ehrlichiosis puede presentarse hepatomegalia, esplenomegalia, daños al sistema nervioso 
(meningitis), hemorragias y en el caso de los perros, una pérdida de peso significativa(3). 
FISIOPATOLOGIA 
La ehrlichia canis es una bacteria intracelular obligada de forma cocoide pleomórfica, esta 
es transmitida por la picadura de las garrapatas (Rhipicephalus sanguineus)(5). Las cuales 
son portadoras de este patógeno, cuando se alimentan de animales contaminados 
almacenando la bacteria en las glándulas salivales e intestinos de este vector hematófago, 
la transmisión inicia por la infección de la garrapata contaminada y la multiplicación la 
enfermedad se presenta al alimentarse nuevamente de animales sanos, cuando ocurre este 
contacto directo la bacteria ingresa a las los capilares vasculares periféricos penetra en los 
monocitos y linfocitos afectando directamente el sistema inmune del huésped(5); el periodo 
de incubación suele ser variable algunos autores mencionan que de 8 a 20 días sin 
embargo esto depende del diferentes factores edad, estado sanitario y condiciones de 
bienestar en las que se encuentre el animal es decir muchos individuos pueden permanecer 
de forma asintomática durante meses, o se pueden manifestar varios signos clínicos 
mientras se desarrolla la Ehrlichiosis. 
A nivel endotelial no se presentan alteraciones significantes en algunos casos y 
dependiendo el lugar de contacto con el agente causal se pueden llegar a evidenciar 
(petequias, equimosis microhemorragias o vasculitis por el aumento de la permeabilidad 
por inflamación local y depósito de inmunocomplejos cuando los niveles de infección y/o 
exposición son altos. 
https://en.wikipedia.org/wiki/File:Cc-by-nd_icon.svg
 
 Attribution + NoDerivatives 
Cuando la bacteria ingresa a monocitos circulantes y linfocitos infectados en los lechos 
vasculares son atacados por el sistema inmune, generando una linfoadenitis 
compensatoria para combatir la infección, los antígenos parasitados generan inhibición del 
sistema fagosoma lisosoma permitiendo evadir el sistema inmune y evitando ser 
fagocitados, la expresión de IL-1ß atribuida por los niveles de infección contribuye en la 
presentación clínica de fiebres las cuales pueden darse de forma intermitente son la 
respuesta del huésped ante el contagio, también hay una supresión directa sobre el TNF-α, 
IL-2 y NK permitiendo la evolución secuencial de la infección mediante la afección 
directa de la IgM y IgA de 4 a 7 días post inoculación del agente causal. 
La respuesta inmune exacerbada contempla una vasoconstricción con el fin de evitar o 
reducir microhemorragias y hemorragias, en cuadros crónicos se presenta una 
vasodilatación e hipotensión mediada por los receptores carotideos o receptores de presión, 
secuencialmente los mecanismos compensatorios ante infección presentan una activación 
del simpático aumentando la frecuencia cardiaca a 160 ppm atribuida por el dolor 
mostrándose una tabicaría mediada por la liberación de las catecolaminas junto con una 
activación del SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA ALDOSTERONA (Hígado Riñón y 
pulmón)(6). 
La polipnea compensatoria atribuida por la ECA a partir del SRAA puede limitarse a 
causa del depósito de inmunocomplejos alojados en riñón los cuales pueden generar una 
falla renal aguda a crónica y llevar al huésped infectado a cuadros de hipovolemia, 
teniendo en cuenta que el cerebro demanda el 20 % del gasto cardiaco y se necesita el 12 % 
de oxígeno en reposo pasa satisfacer la demanda a nivel orgánico, clínicamente los 
animales puedenmostrarse con pulso débil, desmayos incoordinación y mucosas pálidas. 
La esplenomegalia se presentan debido al volumen de destrucción de células infectadas 
(monocitos plaquetas y eritrocitos) las cuales se alojan en el bazo teniendo la capacidad de 
cruzar las barrera hematoencefálica y afectar directamente el sistema retículo endotelial 
(bazo hígado y ganglios) precursores de los monocitos; La recombinación de proteínas de 
membrana ligada a la evolución de cuadro clínico crea consiguientemente una variación 
del epítopo antigénico y mostrándose una pancitopenia en niveles altos de infección. 
https://en.wikipedia.org/wiki/File:Cc-by-nd_icon.svg
 
 Attribution + NoDerivatives 
 La hepatomegalia se presenta por una afección directa del sistema retículo endotelial y 
también se liga a esto la inanición o inapetencia la cual perturba el catabolismo proteico 
provocando una aumento de la vesícula o vejiga biliar y una condensación de sales biliares 
lo cual genera una congestión hepática e inflamación de las células de Kupffer por 
obstrucción de los conductos biliares, es decir que el animal portador de ehrlichiosis canina 
puede presentar ictericia pre hepática por hemolisis, hepática por lesión directamente al 
hígado y post hepática por congestión en los conductos biliares. 
 
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS 
 
Existen diferentes métodos diagnósticos para identificar E. canis, sin embargo, antes de 
realizar algún método diagnostico confirmativo es necesario realizar un chequeo sanguíneo 
al animal, empezando por un cuadro hemático, en el cual se puede observar en etapas 
agudas una trombocitopenia moderada, a su vez se puede encontrar anemia leve con 
recuento leucocitario bajo (7-8), en etapas crónicas de erliquiosis la trompocitopenia pasa a 
ser severa en comparación a la etapa aguda, además de esto, es común encontrar 
pancitopenias debido a la hipoplasia de medula ósea, característica de una erliquiosis 
crónica grave (9). Este estudio se puede complementar con química sanguínea donde los 
hallazgos más comunes en pacientes que presentan CME, son la hipoalbuminemia (10) un 
aumento en la Alanino aminotransferasa (ALT) así como en la Aspartato aminotransferasa 
(AST), cabe resaltar que estas dos últimas químicas son más susceptibles a elevarse en la 
fase aguda de la enfermedad (7). El análisis de la proteína C reactiva, puede indicar 
infección por E. canis ya que se ha demostrado que sus niveles aumentan 4 a 16 dias post 
infección (11). Por otra parte, es importante tener en cuenta que el uso de estos exámenes 
son una guía mas no un diagnóstico definitivo, puesto que no siempre los cambios 
hematológicos están presentes en pacientes infectados, en un estudio realizado por Piso et 
al. (2021) (12), solo el 10% de los pacientes presentaban anemia y un 17.9% de los 
pacientes no presentaron cambio en el conteo sanguíneo, lo que demuestra que no todos los 
https://en.wikipedia.org/wiki/File:Cc-by-nd_icon.svg
 
 Attribution + NoDerivatives 
pacientes van a presentar las mismas alteraciones en los exámenes hematológicos y 
químicos, es por esto necesario realizar pruebas confirmativas de la enfermedad. 
 
Método molecular, Reacción en cadena de la Polimerasa PCR. 
 
La Reacción en Cadena de la Polimerasa, conocida comúnmente por sus siglas como PCR, 
es una prueba molecular que detecta el ADN de los patógenos en los tejidos y/o sangre del 
animal (13). Esta prueba en la actualidad, es una alternativa viable del diagnóstico por 
medio de frotis sanguíneo, el cual por mucho tiempo ha sido la prueba Gold Standard para 
el diagnóstico de CME (14), sin embargo, actualmente se ha demostrado que hay una baja 
frecuencia de presentación de mórulas en los monocitos, probablemente porque en la 
infección natural hay una baja parasitemia (15-16), esto hace que se requieran más pruebas 
diagnósticas con mayor sensibilidad y especificidad, incluso, en la actualidad el Grupo de 
Enfermedades infecciosas del Colegio Americano de Medicina Veterinaria (ACVIM) 
recomiendan que los perros diagnosticados con CME tengan sus respectivas pruebas 
serológicas y/o PCR con resultado positivo (17). Esta prueba tiene algunas ventajas en 
comparación a las pruebas serológicas (ELISA o IFA), debido a que estas últimas pueden 
presentar reactividad cruzada y generar un “falso positivo”, además de no tener la 
capacidad de diferenciar una infección antigua de una actual (18), por otra parte si el animal 
está en una etapa subclínica o crónica la efectividad de las pruebas serológicas se 
disminuyen, ya que en estas etapas de la infección la carga parasitaria en sangre disminuye 
ya que se encuentran principalmente en los órganos (19). 
 
Por lo anterior, las muestras que se recomiendan para realizar un PCR van enfocadas en la 
etapa de la enfermedad en la que se encuentre el animal, siendo así que en etapas crónicas 
se recomienda la toma de muestra de órganos diana como el bazo, medula ósea, hígado, 
riñón y linfonodos, además de la muestra de sangre (20-21), mientras que en etapas agudas 
se puede detectar el ADN del patógeno en sangre. Actualmente, está la opción de realizar 
https://en.wikipedia.org/wiki/File:Cc-by-nd_icon.svg
 
 Attribution + NoDerivatives 
PCR multiplex, la cual es una técnica que tiene la capacidad de identificar diferentes tipos 
de ADN con una sola muestra, este método se instauró debido a que en pacientes con CME 
se pueden encontrar co-infecciones de otros hemoparasitos (22). Kaur et al. (2020) (23), 
realizo un comparativo entre el PCR multiplex, PCR singlepex y la prueba de frotis 
sanguíneo evaluado en microscopia de luz, obteniendo cambios en los resultados de 
sensibilidad y especificidad, en el caso comparativo con PCR singlepex hubo un aumento 
del 50% al 100% en la sensibilidad, y en la especificidad tuvo un cambio del 92.08% a 
98.79% siendo los resultados mayores para el PCR multiplex, y en relación a la 
microscopia de luz los valores de sensibilidad de esta fueron de 69.15 % en comparación al 
100% y la especificidad del 85.11% al 92.33%. Este estudio revela que actualmente el 
frotis sanguíneo no es una alternativa altamente confiable para la detección de E. canis 
mientras que el PCR preferiblemente el PCR multiplex es una buena opción en especial 
para descartar co-infecciones y realizar un tratamiento mejor y más específico. 
 
Serología 
 
Prueba de Anticuerpos de Inmunofluorescencia Indirecta (IFA) 
 
Esta prueba se considera la “Gold Standard” de las pruebas serológicas para la detección de 
E. canis, como su nombre lo indica por medio de inmunofluoresencia detecta 
principalmente anticuerpos de IgG, los cuales son los que más se expresan durante la 
infección de E. canis (24). Esta prueba se recomienda realizarla durante la fase aguda de la 
enfermedad, sin embargo, se debe tener en cuenta que los anticuerpos de IgG pueden seguir 
presentes después del tratamiento por meses e incluso años (25). Por lo que en sospechas de 
re-infecciones no es recomendable realizar dicha prueba. Sin embargo, esta prueba es 
utilizada actualmente, en conjunto con el PCR (26) para determinar con más certeza la 
presencia o ausencia de E. canis 
 
https://en.wikipedia.org/wiki/File:Cc-by-nd_icon.svg
 
 Attribution + NoDerivatives 
Ensayos inmunoabsorbentes ligados a enzimas (ELISA) 
 
Este tipo de prueba detecta anticuerpos de IgG, son los más usados en la clínica por su 
practicidad ya que los venden como kits y se pueden realizar en la consulta (27). En la 
actualidad el test mas utilizado para la detección de hemoparasitos es el SNAP 4DX plus, 
tiene la ventaja de detectar anticuerpos de diferentes agentes como Anaplasma spp., 
Ehrlichia spp., Babesia spp. y Dirofilaria spp. (28). Al ser una prueba serológica tiene las 
mismas desventajas anteriormente mencionadas, sin embargo, por su costo accesible, 
facilidad y rapidez al momento de realizarla prueba es una alternativa viable para el uso 
diario en la clínica veterinaria. 
 
Identificación de genes por biología molecular y serológica 
E. canis tiene en su AND dos genes proteicos que son TRP19 y TRP36, los cuales han sido 
objetivo de estudio para su identificación por medio de métodos moleculares como el PCR 
y pruebas serológicas de IFA y ELISA. Se ha determinado que la alta sensibilidad y 
especificidad de TRP19 y TRP36 en las pruebas serológicas, incluidas las primeras etapas 
de la infección, son útiles para la detección del patógeno en el animal, así como la 
caracterización de los diferentes subtipos del género (29) 
 
Tratamiento antibiótico 
 
En la actualidad el uso de tetraciclinas sigue siendo la primera opción para el manejo de E. 
canis (30-31), anteriormente dentro de esta familia la tetraciclina era una opción 
terapéutica, usada a posología de 22 mg/kg cada 8 horas por 21 días (31), sin embargo, 
debido a la hipoalbuminemia que pueden presentar animales con CME, puede existir una 
absorción acelerada del fármaco en los glóbulos rojos, por esto la doxiciclina se convirtió 
en el fármaco de primera elección para pacientes con CME, ya que además tiene una alta 
https://en.wikipedia.org/wiki/File:Cc-by-nd_icon.svg
 
 Attribution + NoDerivatives 
concentración en glóbulos rojos y una mejor difusión (31). Estos fármacos actúan 
inhibiendo la unión del aminoacil-ARNt al ribosoma bacteriano durante la síntesis de 
proteínas (32), diversas dosis y duraciones de tratamiento se establecieron para el uso de la 
doxiciclina, sin embargo, actualmente el ACVIM recomendó una dosis de 10 mg/kg una 
vez al dia por un periodo de cuatro semanas. No obstante, es importante recalcar que se ha 
descrito que la doxiciclina puede mejorar los signos clínicos del paciente asi como los 
parámetros hematológicos y aun así no erradicar la infección sistémica por completo, de 
igual manera, se debe tener en cuenta el estado inmune del paciente asi como el tipo de 
muestras y métodos diagnosticos ya que todo esto puede intervenir en la resolución 
completa de la infección asi como en un resultado negativo más confiable post tratamiento 
(33) 
 
Jenkins et al (2018) (35) realizó un estudio con minociclina en el cual trato a 5 perros 
positivos para E. canis a una posología de 10 mg/kg/SID obteniendo una resolución del 
cuadro positivo en 5/5 de los pacientes, catalogando a este fármaco como una alternativa 
viable para el tratamiento de CME, sin embargo, son necesarios más estudios para poder 
determinar su efectividad (34). Otro fármaco que ha dado resultados favorables es la 
rifampicina la cual actúa con un inhibidor de la subunidad beta de ADN dependiente del 
ARNm, esta ha sido utilizada en perros (35) a una dosis de 10 mg/kg/PO una vez al día por 
21 días, a pesar de esto tuvo una resolución de 2 de 5 casos. Este fármaco no deja de ser 
una opción para realizar más estudios que validen su eficacia, ya que en humanos es 
utilizada para tratar la erliquiosis, especialmente en casos donde no puede ser usada la 
doxiciclina como mujeres gestantes (34), lo que lo convierte en una alternativa de estudio 
para pequeños animales. 
 
En el caso del dipropionato de imidocarb anteriormente era utilizado para infección contra 
E. canis (34), es un fármaco que actúa inhibiendo la entrada del inositol el cual es esencial 
para la nutrición celular (35), sin embargo, en la actualidad está demostrado que no tiene 
eficacia contra este parasito ni genera mejoría en los parámetros sanguíneos, solo es 
https://en.wikipedia.org/wiki/File:Cc-by-nd_icon.svg
 
 Attribution + NoDerivatives 
recomendado en infecciones de Babesia canis (34). Un caso similar sucede con la 
enrofloxacina que es un inhibidor del ADN girasa, esta molécula se propuso hace unos años 
para tratar la E. canis (35), sin embargo, en la actualidad se ha podido demostrar la 
resistencia del patógeno a dicho fármaco, por lo que lo descarta su uso para el tratamiento 
antibiótico de la CME (36). 
 
Conclusión 
 
Finalmente, se puede analizar que la prueba que en la actualidad tiene más efectividad para 
la detección de E. canis es el PCR, sin embargo, por practicidad puede realizarse en 
consulta una prueba ELISA teniendo en cuenta la posible reactividad cruzada, así como los 
amnésicos del paciente. Por otra parte, el tratamiento más adecuado para tratarla es la 
doxiciclina a una posología de 10 mg/kg una vez al día por cuatro semanas, no obstante, 
existen otros fármacos prometedores como la minociclina para su tratamiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://en.wikipedia.org/wiki/File:Cc-by-nd_icon.svg
 
 Attribution + NoDerivatives 
Bibliografía 
(1) Piso, D. Y. T., Barreto, M. Y. P., Bonilla, M. D. P. S., & Andrade, A. L. D. (2021). Relationship between 
ocular abnormalities and hematologic alterations in patients infected naturally by Ehrlichia canis. Ciência 
Rural, 51. https://doi.org/10.1590/0103-8478cr20200651 
(2) Harrus, S., Waner, T., Bark, H., 1997. Canine monocytic ehrlichiosis update. Compendium for 
Continuing Education for the Practicing Veterinarian 19, 431–444 
(3) Harrus, S., Waner, T., Avidar, Y., Bogin, E., Peh, H., Bark, H., 1996. Serum protein alterations 
in canine ehrlichiosis. Veterinary Parasitology 66, 241–249. 
(4) Shimada, T., Ishida, Y., Shimizu, M., Nomura, M., Kawato, K., Iguchi, K., Jinbo, T., 2002. 
Monitoring C-reactive protein in beagle dogs experimentally inoculated with Ehrlichia canis. 
Veterinary Research Communication 26, 171–177 
 (5) Piso, D. Y. T., Barreto, M. Y. P., Bonilla, M. D. P. S., & Andrade, A. L. D. (2021). Relationship between 
ocular abnormalities and hematologic alterations in patients infected naturally by Ehrlichia canis. Ciência 
Rural, 51. 
(6)Ojeda-Chi, M. M., Rodriguez-Vivas, R. I., Esteve-Gasent, M. D., de León, A. A. P., Modarelli, 
J. J., & Villegas-Perez, S. L. (2019). Ehrlichia canis in dogs of Mexico: Prevalence, incidence, co–
infection and factors associated. Comparative Immunology, Microbiology and Infectious Diseases, 
101351. doi:10.1016/j.cimid.2019.101351 
(7) da Silva, C.B.; Pires, M.S.; Vilela, J.A.R.; Peckle, M.; da Costa, R.L.; Vitari, G.L.V.; Santos, 
L.A.; Santos, H.A.; Massard, C.L. A new quantitative PCR method for the detection of Anaplasma 
platys in dogs based on the citrate synthase gene. J. Vet. Diagn. Invest. 2016, 28, 529–535. 
(8) Harrus S, Waner T. Diagnosis of canine monocytotropic ehrlichiosis (Ehrlichia canis): an 
overview. The Veterinary Journal. 2008. https://doi.org/10.1016/j.tvjl.2010.02.001 
(9) Shaw, S. E., Day, M. J., Birtles, R. J., & Breitschwerdt, E. B. (2001). Tick-borne infectious diseases of 
dogs. Trends in parasitology, 17(2), 74-80. 
(10) Bai L, Goel P, Jhambh R, Kumar P, Joshi VG. Molecular prevalence and haemato-biochemical 
profile of canine monocytic ehrlichiosis in dogs in and around Hisar, Haryana, India. J Parasit Dis. 
2017;41:647–54. 
https://en.wikipedia.org/wiki/File:Cc-by-nd_icon.svg
https://doi.org/10.1590/0103-8478cr20200651
 
 Attribution + NoDerivatives 
(11) Kottadamane MR, Dhaliwal PS, Singla L, Bansal BK, Uppal SK. Clinical and 
hematobiochemical response in canine monocytic ehrlichiosis seropositive dogs of Punjab. Vet 
World. 2017;10:255–61. 
(12). Neer TM, Breitschwerdt EB, Greene RT, Lappin MR. Consensus statement on ehrlichial 
disease of small animals from the infectious disease study group of the ACVIM. J Vet Intern Med. 
2002;16:309–15. 
(13). Maggi RG, Birkenheuer AJ, Hegarty BC, Bradley JM, Levy MG, Breitschwerdt EB. 
Comparison of serological and molecular panels for diagnosis of vector-borne diseases in dogs. 
Parasit Vectors. 2014;7:127. 
(14) Faria JLM, Dagnone AS, Munhoz TD, João CF, Pereira WAB, Machado RZ, et al. Ehrlichia 
canis morulae and DNA detection in whole blood and spleen aspiration samples. Rev Bras Parasitol 
Vet. 2010;19:98–102.(15) Mylonakis ME, Koutinas AF, Breitschwerdt EB, Hegarty BC, Billinis CD, Leontides LS, et al. 
Chronic canine ehrlichiosis (Ehrlichia canis): a retrospective study of 19 natural cases. J Am Anim 
Hosp Assoc. 2004;40:174–84. 
(16). Rodríguez-Alarcón, C. A., Beristain-Ruiz, D. M., Olivares-Muñoz, A., Quezada-Casasola, A., Pérez-
Casio, F., Álvarez-Martínez, J. A., ... & Figueroa-Millán, J. V. (2020). Demonstrating the presence of 
Ehrlichia canis DNA from different tissues of dogs with suspected subclinical ehrlichiosis. Parasites & 
Vectors, 13(1), 1-7. 
(17). Lara, B., Conan, A., Thrall, M. A., Ketzis, J. K., Branford, G. C., & Rajeev, S. (2020). Serologic and 
Molecular Diagnosis of Anaplasma platys and Ehrlichia canis Infection in Dogs in an Endemic 
Region. Pathogens, 9(6), 488. 
18. Kaur, N., Singh, H., Sharma, P., Singh, N. K., Kashyap, N., & Singh, N. K. (2020). Development and 
application of multiplex PCR assay for the simultaneous detection of Babesia vogeli, Ehrlichia canis and 
Hepatozoon canis in dogs. Acta Tropica, 212, 105713. 
19. McBride, J.W., Corstvet, R.E., Gaunt, S.D., Boudreaux, C., Guedry, T., Walker, D.H., 2003. 
Kinetics of antibody response to Ehrlichia canis immunoreactive proteins. Infection and Immunity 
71, 2516–2524. 
https://en.wikipedia.org/wiki/File:Cc-by-nd_icon.svg
 
 Attribution + NoDerivatives 
20. Bartsch, R.C., Greene, R.T., 1996. Post-therapy antibody titers in dogs with ehrlichiosis: 
follow-up study on 68 patients treated primarily with tetracycline and/or doxycycline. Journal of 
Veterinary Internal Medicine 10, 271–274. 
21. Sato, M., Veir, J. K., Shropshire, S. B., & Lappin, M. R. (2020). Ehrlichia canis in dogs experimentally 
infected, treated, and then immune suppressed during the acute or subclinical phases. Journal of veterinary 
internal medicine, 34(3), 1214-1221. 
22. Harrus, S., & Waner, T. (2011). Diagnosis of canine monocytotropic ehrlichiosis (Ehrlichia canis): an 
overview. The Veterinary Journal, 187(3), 292-296. 
23. Kotwa, J. D., Jardine, C. M., Pearl, D. L., Berke, O., Mercer, N. J., & Peregrine, A. S. (2020). Evaluation 
of the SNAP® 4Dx® plus test for the detection of Dirofilaria immitis antigen and characterization of 
exposure to tick-borne pathogens in wild canids in southern Ontario. Veterinary Parasitology, 283, 109176. 
24. Arroyave, Esteban, et al. "Ehrlichia canis TRP36 diversity in naturally infected-dogs from an urban area 
of Colombia." Ticks and tick-borne diseases 11.3 (2020): 101367. 
25. Ettinger Stephen J, Feldman Edward C. Obligate Intracellular Bacterial Pathogens. In: Textbook 
of Veterinary Internal Medicine (6th ed.). Elsevier Saunders, 2005, 631-636 
26. Walker, DH, Dumler JS.1996. Emergence of the ehrlichioses as human health problems. Emerg. 
Infect. Dis.2:1-15. 
27. Jim ER, Jerry WS. Tetracyclin Antibiotics. In: Veterinary Pharmacology and Therapeutics. 
edited by H. Richard Adams. 8th edition. Lowa State University Press, Ames. Lowa, 2001, 831 
28. Dowling, A., et al. "Antibiotics: mode of action and mechanisms of resistance." Formatex Research 
Center: Badajoz, Spain (2017): 536-45. 
29. Mylonakis, Mathios E., Shimon Harrus, and Edward B. Breitschwerdt. "An update on the treatment of 
canine monocytic ehrlichiosis (Ehrlichia canis)." The veterinary journal 246 (2019): 45-53. 
30. Jenkins, S., Ketzis, J.K., Dundas, J., Scorpio, D., 2018. Efficacy of minocycline in naturally 
occurring nonacute Ehrlichia canis infection in dogs. J. Vet. Intern. Med. 32, 217–221 
31. Theodorou, K., Mylonakis, M. E., Siarkou, V. I., Leontides, L., Koutinas, A. F., 
Koutinas, C. K., … Harrus, S. (2013). Efficacy of rifampicin in the treatment of 
https://en.wikipedia.org/wiki/File:Cc-by-nd_icon.svg
 
 Attribution + NoDerivatives 
experimental acute canine monocytic ehrlichiosis. Journal of Antimicrobial Chemotherapy, 
68(7), 1619–1626. doi:10.1093/jac/dkt053 
32. Buitrago JM, W. Ijdo, P. Rinaudo, H. Simon, J. Copel, J. Gadbaw, R. Heimer, E. Fikrig, and 
F. J. Bia.1998. Human granulocytic ehrlichiosis during pregnancy treated successfully with 
rifampin. Clin. Infect. Dis.27:213-215. 
33. Kumar A. Clinico-therapeutic aspects of canine ehrlichiosis. M. V. Sc, thesis submitted to 
Indian Veterinary Research Institute, Bareilly, UP, 2004 
34. Kelly PJ. Canine Ehrlichiosis: An update. J S. Af. Vet. Assoc. 2000; 71(2):77-86. 
35. Sainz, Á., Roura, X., Miró, G., Estrada-Peña, A., Kohn, B., Harrus, S., & Solano-Gallego, L. 
(2015). Guideline for veterinary practitioners on canine ehrlichiosis and anaplasmosis in Europe. 
Parasites & Vectors, 8(1), 75. doi:10.1186/s13071-015-0649-0 
36. Kontos, V. I., and L. V. Athanasiou. "Use of enrofloxacin in the treatment of acute canine 
ehrlichiosis." Canine practice, Santa Barbara, Calif.: 1990 (USA) (1998). 
 
 
 
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1609-91172020000400045&script=sci_arttext 
10.1016/j.ttbdis.2019.101367 
• https://doi.org/10.1590/S1984-29612020051 
 
 
 
 
 
 
https://en.wikipedia.org/wiki/File:Cc-by-nd_icon.svg
https://doi.org/10.1016/j.ttbdis.2019.101367
https://doi.org/10.1590/S1984-29612020051

Continuar navegando