Logo Studenta

PARASITOLOGIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PRINCIPALES DESCUBRIMIENTOS DE LA PARASITOLOGIA
 EQUIPO 4´
C
B
T
 I
S
113
Edward Tyson y Corradi 
Detalla la anatomía de A. lumbricoides . 
-1674-
Georgius Velschius
Estudia drancunlus medinensis.
-1681-
Antón Van leeuwenhock 
Descubre las heces fecales Giardia Lambia.
C
B
T
 I
S
113
A. J. Renoult 
1er Registro de la hematuria por equitosomiasis
Edward Tyson 
Descubre la morfología y fisiología de tenias. 
-1862-
Joseph davaine 
Transmisión de A. lumbriocoides por ingestión de huevos. 
C
B
T
 I
S
113
-1922-
Shimesu Koino 
Incubo el parasito y descubrió su ciclo biológico. 
-1838-
Ángelo Dubini 
Prensencia de ucianarias en seres humanos
-1854-
Wilhelm Griesinger
Explico la enfermadad
C
B
T
 I
S
113
 -1800- 
Arthur 
Demuestra la transmisión atreves de la piel. 
-1821-
Infecciones en cerdos por Trinchinella Spiralis. 
-1835-
James Piaget 
Descubre que el gusano infecta al hombre
C
B
T
 I
S
113
-1858-
Rudolf Virchow 
Todas las células proceden de una misma célula
-1876-
Louis Alexis Norman 
Dio a conocer la fase labiara de Strongyloides Stercoralis
-1883-
Karl Georg Friedrich Rudolf 
Notifico las generaciones alternantes de la fase parasitaria. 
C
B
T
 I
S
113
1901-1902
- Paul Van Dummer 
Descubrió que la infección es desarrolla atreves de la piel. 
1836
D. Forbes 
Identifico a Dracunculos Medinensis en el agua. 
1877
Patrick Manson
Detallo el ciclo biológico de los nematodos que causaban filiacosis. 
C
B
T
 I
S
113
1900
Thomas Bancroft 
Localizo filarias en las partes bucales del mosquito
1721
John Atkins 
Reconoció la enfermedad que producen los tripasomas africanos. 
1881
Griffith Evans 
Observo tripasomas en caballos y camellos
1909
Descubrieron toxoplasma gondi
Charles Nicolle y Louis Hebert 
C
B
T
 I
S
113
1894
David Bruce
Investigaba un brote de nagana. 
1907
Carlos Chagas
Enfermedad de chagas.
1911
Ronald Ross y David Thompson 
Descubrieron las olas sucesivas de la parasitemia. 
C
B
T
 I
S
113
1970
Willian McPhee, Hutchinson, Jack Frenkel, Harley, Gherard y J.P. 
Descubrieron toxoplasma en un caso congénito.
1976
Nime y Meisel 
1979
Richard Ashford 
Demostró la presencia de Cyclopora Cayetanensis. 
Credito del primer registro de infección humana. 
INTRODUCCION A LA PARASITOLOGIA MEDICA
BREVE RESEÑA HISTORICA
La parasitología se inicia con el hallazgo de los parásitos por el hombre, tiene su origen en tiempos remotos , los descubrimientos a este son por los antiguos chinos, griegos, persas etc.
Los médicos chinos podían distinguir los cuadros clínicos del paludismo por el tipo de fiebres que observaron en: terciana, cuartana, estiotonal. 
Los egipcios describieron al gusano Taenia saginata y prescriben el tratamiento para eliminarlo.
Moisés entre los israelitas dicta las leyes sanitarias para proteger a su pueblo de la carne de animales infectados (cysticerus cellulosae)
Hipócrates diagnostico el quiste hidratico (Echinococcus granulosus) y describió la técnica para extirparlo del cuerpo (técnica de la marsupializacion).
Avicena, medico persa, fue uno de los primeros en intentar clasificar los parásitos, al describir gusanos redondos probablemente Ascaris lumbricoides, Enterobius vermicularis, Ancylostoma duodenale.
Francisco Redi, Dio la primera aportación en forma de libro dedicado a la parasitología.
- El nacimiento real de la parasitología se inicio con el invento de microscopio de Leeuwenhoeck.
Malmsten hace la descripción correcta del primer protozoo Balantidium coli.
Schaudinn, estableció la diferencias morfológicas entre Entamoeba histolytica y E. coli.
Sir Ronald Ross, Demostró el desarrollo de la malaria o paludismo aviar en monos.
Reed, encontró que el díptero Aedes aegyptl es el transmisor de la fiebre amarilla urbana.
Carlos Chagas, Descubridor de Trypasoma cruzi agente etiológico de la enfermedad de Chagas.
Sir Ronald Ross, Demostró el desarrollo de la malaria o paludismo aviar en monos.
Reed, encontró que el díptero Aedes aegyptl es el transmisor de la fiebre amarilla urbana.
Carlos Chagas, Descubridor de Trypasoma cruzi agente etiológico de la enfermedad de Chagas.
ENFERMEDADES PARASITARIAS Y SU IMPORTANCIA SOCIO - ECONOMICA
Las enfermedades parasitarias han producido muertes y daños económicos a la humanidad, en los países con poco o nulo desarrollo socioeconómico es donde las enfermedades parasitarias se presentan con mayor frecuencia.
Los países desarrollados, las enfermedades han sido erradicadas o ya tienen muy poca significación.
Los grupos de edad mas afectados por las enfermedades parasitarias transmitidas por fecalismo contagio o por el suelo son los niños.
Algunas enfermedades parasitarias han sido reducidas en relación a su frecuencia y morbilidad.
C
B
T
 I
S
113
IMPACTO SOCIOECONOMICO DE LAS ENFERMEDADES PARASITARIAS
Un país que tenga que sufrir enfermedades parasitarias, no solo es señal de falta de desarrollo, si no que producen grandes perdidas económicas.
En la Republica Mexicana la parasitosis producen muerte con frecuencia, la amibiasis ocupa el 4º lugar de causa de muerte como se señala en la sig. tabla
	Enfermedad	Casos
	Tumores	847
	Tuberculosis	375
	Cirrosis	318
	Amibiasis	160
	Fiebre reumática	130
	Ateroesclerosis	81
	Ulcera péptica	56
	Cisticercosis	49
	Hepatitis	44
	Diabetes	38
	Peritonitis	37
	Hemorragia cerebral	30
	Eclampsia	27
Este tipo de frecuencias de muerte por parasitosis se debe a las condiciones ecológicas favorables para los parásitos.
Es importante señalar que las costumbres de los pueblos hacen que aumenten o disminuyan algunas parasitosis como por ejemplo:
No ingerir carne de cerdo parasitada por Cysticercus celulosae.
Los lacandones de la amibiasis y otros parásitos intestinales se transmiten por mecanismos similares, exclusivamente a la costumbre que tienen de ‘’defecar en hoyo de gato’’.
Recomendación:
Lavarse las manos antes de comer, como el lavado de frutas y verduras disminuyen considerablemente la parasitosis intestinales.
ECOLOGIA DEL PARASITISMO
CICLOS BIOLOGICOS
18
PARASITISMO
Interrelaciones entre 2 seres vivos
Denominado: Parasito y el otro Huésped
Influido por las interacciones y el medio ambiente
Constituyen la ecología del parasitismo.
Los seres vivos se comportan como:
Parásitos generalmente microscópicos
Constituidos por grupos:
Moleculares (virus) por una sola célula como:
Bacterias, rickettsias, hongos y protozoos
El estudio de los seres vivos seria muy amplio para una sola persona, se han agrupado en varias disciplinas:
1’
Bacteriología
Se ocupa del estudio de bacterias, risckettsias y espiroquetas.
2’
Virología
Estudio de los virus.
3’
Micología
Estudio de los hongos.
4’
Parasitología
Estudio de los parásitos (protozoos, helmintos y artrópodos)
Entre los seres vivos se distinguen 2 grandes grupos:
Autótrofos
Aquellos que requieren de sustancias simples (agua, sales inorgánicas, y energía solar para formar materia orgánica.
Heterótrofos
Utilizan sustancias previamente elaboradas para nutrirse, las obtienen de su medio ambiente.
ASOCIACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS
Existen criterios para enunciar los mismos tipos de asociaciones el que explica más claramente el fenómeno de las asociaciones, es el que agrupa de la siguiente manera:
Inquilinismo
Asociación entre dos seres vivos, en la cual uno (el inquilino) utiliza como morada las cavidades del otro (el huésped).
Comensalismo
En este tipo de asociación , uno de los seres vivos funciona como huésped sin recibir ni perjuicio ni beneficio.
Mutualismo
Es la asociaciónbiológica entre dos seres vivos en la que los asociados se les denomina mutualistas y ambos reciben beneficios sin que tengan dependencia el uno del otro.
Simbiosis
En este tipo de asociación biológica existe dependencia necesaria es decir no pueden vivir separados.
Parasitismo
Es la asociación biológica entre dos seres vivos, en la cual uno de los asociados (el parasito) , deriva todo el beneficio del otro (huésped)con la particularidad de que el paracito causa daño al huésped.
Hiperparasitismo
Asociación biológica en la cual un parasito, parasita a otro parasito. 
DISTINTOS TIPOS DE PARASITOS
1. De acuerdo con el numero de especies animales pueden servir de reservorios a los parásitos los podemos dividir en:
ESTENOXENOS
En los cuales pocas especies de animales les sirven de reservorios.
EURIXENOS
Muchas especies animales les sirven de reservorio.
2. De acuerdo con el tipo de ciclo biológico y el numero de huéspedes los podemos diferenciar en:
3. El huésped, estos también se definen de la sig. manera
Monoxeno
Son aquellos parásitos que en su ciclo biológico tienen un solo huésped.
Polixedos
Parasitos que en su ciclo biológico presentan un huésped definitivo y uno o varios intermediarios.
Metaxeno
Es aquel parasito en cuya transmisión interviene uno de sus huéspedes, ya sea el definitivo o el intermediario.
Intermediario
Es el que alberga las forma inmaduras.
Definitivo
El que alberga las formas sexualmente maduras del parasito.
Paratenico
Es un huésped intermediario superfluo, ineficiente, el cual solo permite desarrollo parcial del parasito.
Reservorio
En este huésped se garantiza la supervivencia del parasito en la naturaleza.
Transmisor
Que transfiere activamente el parasito de un huésped a otro .
MODALIDADES DEL PARASITISMO
La asociación biológica entre dos seres vivos se denomina parasitismo puede sufrir un sin número de variaciones o modalidades de acuerdo a distintos conceptos
1. La duración del parasitismo suele ser:
Temporal
En la que el parasito momentáneamente depende del huésped.
Periódica
En la que el parasito en su ciclo biológico alterna la vida libre con la vida parasitaria.
2. Necesidad al parasitismo
 3. Ubicación de parasito:
Intracelular
Accidental
En la que el parasito normalmente desarrolla vida libre.
Facultativo
En la que parasito también puede hacer vida libre.
Obligatorio
En este caso el parasito esta sobre o dentro de su huésped.
Ectoparasitismo
Cuando el parasito se encuentra en la superficie del huésped.
Endoparasitismo
Cuando el parasito invade el interior del huésped.
El parasito crece y se reproducen el interior de las células.
Extracelular
El parasito crece y se reproduce en cavidades o espacios intercelulares.
Errático
El parasito se encuentra en localización no habitual.
Pseudoparasitismo
Cuando el hallazgo de artefactos , estructuras u otros seres vivos se les puede confundir con parásitos verdaderos lo que permite un diagnóstico erróneo.
CLASIFICACION DE LOS PARASITOS
Cuando el hombre empezó a fijarse en los parásitos y a conocerlos mejor, les puso nombre. 
Linneo público en 1758 la décima edición del sistema naturae en la que utilizo el sistema binominal de nomenclatura en el que se emplea nombre de origen griego o latino para denominar a los parásitos.
Los parásitos pertenecen al reino animal y al protista , en base a sus características morfológicas.
	Reino	Animalia
	Subreino	Protozoa
	Phyllum	Sarcomastigophorea
	Orden	Kinetoplastida
	Sub orden	Trypanoso matidae
	Genero	Trypanoso ma
	Especie	Cruzy
	 	 
	 	 
NOMENCLATURA DE LAS ENFERMEDADES PARASITARIAS
Para nombrar a una enfermedad parasitaria. 
- Nombre del genero del parasito se le adicionan los sufijos “asis” u “osis”.
- La primera letra del genero debe ponerse con mayúscula y en singular.
- El nombre del genero como el de la especie deberán ser subrayados o escribirse en letras cursivas. 
DINAMICA DE TRANSMISION
CONDICIONES FAVORABLES Y DESFAVORABLES
Para que un organismo parasito pueda desarrollarse dentro del huésped determinado este debe observar los procesos metabólicos adecuados. 
Los metabolitos normales del huésped tales como vitaminas, aminoácidos, ácidos grasos etc. Van a suministrar el alimento necesario para el parasito.
Las enfermedades parasitarias a menudo van acompañadas de un descenso general de la vitalidad.
Los protozoos, helmintos y artrópodos agreden la piel y mucosa destruyendo las primeras líneas de defensa, facilitando el establecimiento de nuevos microorganismos
BARRERAS ECOLOGICAS
Cuando una especia de huésped esta dividida en dos o mas grupos de población, los parásitos respectivos también presentan diferencias.
El parasito puede ser incapaz de desarrollarse en otro huésped que no sea el adecuado por circunstancias como:
A)
Falta o ausencia de de ciertas condiciones 
Falta o ausencia de de ciertas condiciones necesarias para su desarrollo, como son el oxigeno, alimento agua, temperatura, presión osmótica.
B)
Resistencia del huésped
Es decir presencia de factores o condiciones de inmunidad o edad.
C)
Presencia de otros parásitos
un huésped puede ser infectado por muchos parásitos o microorganismos desconocidos.
D)
Impasividad del parasito
condición que por alguna circunstancia pueden ser incrementados. 
DISTRIBUCION DE HUESPEDES PARASITOS 
La distribución y diseminación de las poblaciones naturales de huéspedes y parásitos depende de:
La latitud, la longitud, estación del año, temperatura y humedad son factores que influyen en la supervivencia y dispersión de determinados parásitos.
El aire es un factor importante que interviene en la distribución de los parásitos en la diseminación de algunas formas infectantes de la desecación.
A)
La edad de la especie
Cuanto mas antigua sea, mas tiempo ha tenido para dispersarse.
B)
La capacidad del parasito
Para vivir separado en determinado momento de su huésped o para soportar el cambio de medio ambiente.
HABITATS Y COSTUMBRES
La mayor parte de la parasitosis por protozoos se ocasiona por los hábitos y costumbres deficientes. 
Los alimentos en la vía publica en donde manipuladores de alimentos con las manos contaminadas depositan los agentes infectantes, quistes, huevos, larvas, en los alimentos que consume el hombre .otro ejemplo es la contaminación de alimentos por medio del fecalismo.
Por otro lado el contagio es más frecuente en zonas rurales donde no se cuenta con una adecuada higiene.
El agua es fundamental en la distribución de ciertas formas infectantes ya que en determinado momento este mecanismo es el responsable de la aparición de episodios epidérmicos .
MECANISMOS DE TRANSMISION
- El agua es fundamental en la distribución de ciertas formas infectantes, en determinado momento este mecanismo es el responsable de la aparición de episodios epidémicos en zonas de baja endemicidad.
Las migraciones humanas a los trópicos y zonas subtropicales intervienen en la diseminación de la parasitosis en el aumento o aparición de parásitos en nuevas localidades.
Atreves de las mucosas se puede llevar acabo la transmisión de protozoos como emtamoeva gingivalis, trichomonastenax.
Al emplear agujas ya utilizadas en pacientes parasitados se pueden producir infecciones con plasmodio sp.
La vía cutánea puede ser utilizada como entrada de los parásitos ya sea por esfuerzo propio o por medio de un artrópodo transmisor.
 ZOONOSIS PARASITARIAS
CLASIFICACION DE LA ZOONOSIS
Existen clasificaciones propuestas por diversos autores, sus objetivos han sido señalar el sentido en que ocurre la transmisión y cual de los huéspedes constituye el principal reservorio.Garnham, en 1958 las clasifico en:
Euzoonosis: Son zoonosis cuyos agentes etiológicos son transmitidos entre los animales y el hombre.
Parazoonosis: Aquellas en las cuales el hombre solo se ve involucrado accidentalmente
Nelson, en 1960, Propuso una nueva clasificación basada en la dirección en que ocurre la transmisión y la dividió en:
Antropozoonosis
Comprenden las enfermedades o infecciones del hombre, adquiridas por otros vertebrados, el principal reservorio es el animal el hombre solo participa como huésped.
Zooantroponosis
Aquellas cuyos agentes etiológicos son naturalmente adquiridos por el hombre, donde este es el reservorio y los vertebrados solo huéspedes accidentales
Anfixenosis
Incluye las enfermedades o infecciones cuyos agentes etiológicos son transmitidos naturalmente entre el hombre y los animales vertebrados.
Euzoonosis
Comprenden las enfermedades en las que existen asociaciones obligadas entre el hombre y animales donde aquel actúa como huésped definitivo y los animales como intermediarios del mismo parasito
Schwabe, en 1964, propuso una clasificación mas completa:
Zoonosis directa
Son las enfermedades e infecciones cuyos agentes etiológicos son transmitidos de un huésped vertebrado infectado a otro vertebrado susceptible
Ciclozoonosis
Existe en gran necesidad de mas de un huésped vertebrado pero no de un invertebrado, para completar el ciclo biológico del parasito.
Metazoonosis
Son las zoonosis en las que el agente etiológico es transmitido por artrópodos.
Saprozoonosis
Son las zoonosis en las que participa un huésped vertebrado y un elemento no animal, pudiendo funcionar como reservorio del parasito. 
REPERCUSION DE LA ZOONOSIS
En 1978 la OMS discutió la enorme repercusión que tienen la zoonosis sobre la economía mundial, el 90% de la población esta expuesta a contraer este tipo de enfermedades.
En los países tropicales y subtropicales la zoonosis parasitarias son grandemente prevalentes entre los niños a los que le cobran un doble tributo, a los vertebrados utilizados para su alimentación.
Otra cosa importante de perdidas económicas lo constituye a tener que desechar carnes, pescado y otros productos animales cuando se sabe que están infectados por parásitos causantes de zoonosis graves,
Gracias
 
 Por su 
 
 Atención..
image3.jpeg
image4.jpeg
image5.jpg
image6.jpg
image7.jpg
image8.jpg
image9.jpg
image10.jpg
image11.jpeg
image12.JPG
image13.jpg
image14.jpg
image15.jpg
image16.gif
image17.jpeg
image18.jpg
image19.jpg
image20.jpeg
image21.jpeg
image22.JPG
image23.jpg
image24.jpg
image25.jpg
image26.jpg
image27.jpeg
image28.jpeg
image29.jpeg
image30.jpeg
image31.jpeg
image32.jpeg
image33.jpeg
image34.jpeg
image35.jpeg
image36.jpeg
image37.jpg
image38.jpeg
image39.jpeg
image40.jpeg
image41.jpeg
image42.jpeg
image43.jpg
image44.jpg
image2.jpeg

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

462 pag.
LIVRO Botero_-_ParasitosisHumanas

UNAMA

User badge image

Patricia Coutinho da Cunha

756 pag.
Parasitosis Humanas BOTERO 5ed (2)

Colégio Objetivo

User badge image

Nina Carvalho

462 pag.
57 pag.