Logo Studenta

História B - Educação de Adultos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

B
H
IS
TO
RI
A
Material de distribución gratuita
SSEECCRREETTAARRÍÍAA DDEE EEDDUUCCAACCIIÓÓNN
gobBsAs
GG
uuíí
aa 
ddee
 ee
sstt
uudd
iioo
Educación Adultos 2000
0800-999-33822
www.buenosaires.gov.ar/educacion/comunidad/adultos2000
hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 1
Historia B
Coordinador:
Prof. Marcelo Mariño
Equipo docente:
Prof. Silvia Belenky 
Prof. Mirta Echeverría 
Prof. Marta Fernández
Prof. Susana Losada 
Prof. Hilda Lujambio
Prof. Cristina Maretto 
Prof. Analía Paita 
Asesor de alumnos:
Prof. Sebastián Fernández Bravo
Prof. Carmen Gargiulo 
Guía de estudios Historia B
Coordinación de la producción y edición:
Lic. Norma Merino 
Lic. Noemí Scaletzky 
Especialistas en contenidos:
Prof. Gabriela Farrán 
Prof. Marcelo Mariño 
Procesamiento didáctico:
Prof. Marisa Alonso 
Supervisión legal:
Dra. Fabiana Leonardo
Diseño gráfico y diagramación:
Juan Carlos Badino
Programa Educación Adultos 2000
Coordinador pedagógico:
Lic. Roberto Marengo
Equipo técnico-pedagógico:
Lic. Valeria Cohen
Lic. Daniel López
Lic. Norma Merino
Lic. Noemí Scaletzky
Lic. Alicia Zamudio
hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 2
B
H
IS
TO
RI
A
GG
uuíí
aa 
ddee
 ee
sstt
uudd
iioo
Material de distribución gratuita
SSEECCRREETTAARRÍÍAA DDEE EEDDUUCCAACCIIÓÓNN
gobBsAs
Educación Adultos 2000
0800-999-33822
www.buenosaires.gov.ar/educacion/comunidad/adultos2000
hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 3
hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 4
HISTORIA
Historia B � PRESENTACIÓN 5
Índice
PRESENTACIÓN DE LA MATERIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Programa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Videos y Películas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Cómo estudiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
UNIDAD 1:
TRANSICIÓN DE LA SOCIEDAD FEUDAL A LA SOCIEDAD CAPITALISTA. . . . . . . . . . 13
1.1. Transformaciones sociales, culturales y políticas en el marco de la transición 
al capitalismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.2. El afianzamiento de la burguesía y la expansión del comercio.. . . . . . . . . . . . . . 16
1.3. La formación de los Estados modernos, el Humanismo y la Reforma religiosa . . . 21
UNIDAD 2:
DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA Y ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO COLONIAL . . . . . 25
2.1. La expansión ultramarina y el descubrimiento de América.. . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.2. El impacto de la conquista de América: choque cultural y 
desestructuración del mundo indígena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.3. Organización del espacio colonial. El caso de Potosí. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
UNIDAD 3:
REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO . . . . . . . . . . . 41
3.1. La crisis del siglo XVII: consecuencias sociales y económicas. . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.2. La revolución industrial inglesa.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
3.3. La Revolución francesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
UNIDAD 4:
CRISIS DEL ORDEN COLONIAL Y PROCESO DE EMANCIPACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . 55
4.1. La creación del Virreinato del Río de la Plata en el marco de las 
reformas borbónicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
4.2. La situación internacional y el proceso revolucionario en el Río de la Plata. . . . . 65
4.3. Revolución y guerra: los primeros intentos de organización política.. . . . . . . . . . 71
UNIDAD 5:
PROCESO DE FORMACIÓN DEL ESTADO NACIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
5.1. Federalismo y centralismo: aspectos políticos e intereses económicos . . . . . . . . . 80
5.2. Política y sociedad en el orden rosista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
5.3. Buenos Aires y la Confederación Argentina: 
El problema del orden después de Caseros.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 5
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 � Historia6
UNIDAD 6:
ESTADO Y SOCIEDAD EN LA ARGENTINA AGROEXPORTADORA . . . . . . . . . . . . . . . 91
6.1. El proceso de consolidación del Estado nacional: 
centralización, subordinación política y organización 
institucional (de Mitre a Roca). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
6.2. Sociedad y economía en el modelo agroexportador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
6.3. El orden conservador: apoyos y oposiciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 6
HISTORIA
Historia B � PRESENTACIÓN 7
Presentación de la materia 
Las páginas que siguen a continuación forman parte de los materiales de tra-
bajo que le ofrecemos para acompañarlo en el estudio de Historia. Usted
encontrará aquí explicaciones que presentan una visión global de los procesos
históricos y un conjunto de actividades para afianzar los contenidos y despejar
las dudas que puedan aparecer a lo largo del desarrollo de los temas.
El período histórico que abarca el Programa de la materia corresponde a las
grandes transformaciones que experimentó la sociedad europea desde el siglo
XV hasta la expansión imperialista a fines del siglo XIX, así como el origen y
formación del Estado nacional argentino en ese contexto mundial. 
La crisis feudal del siglo XIV produjo una serie de cambios en las formas de
organización social, económica y política. A partir de entonces, se inició en
Europa occidental un proceso que duró aproximadamente cuatro siglos. En
toda esa etapa la organización feudal fue desapareciendo y se sentaron las
bases de un nuevo tipo de sociedad: la capitalista. 
Los historiadores que se han dedicado al estudio de estos cambios ubican al
período de transición del feudalismo al capitalismo entre los siglos XIV y
XVII. Estos siglos estuvieron caracterizados por la coexistencia del feudalismo
y del capitalismo. Es decir, el sistema feudal ingresó a partir del siglo XV en
un proceso de descomposición a la vez que surgía un nuevo modo de organi-
zación social, económica y política (capitalista) que se iba afianzando con el
correr de los siglos. 
Los cambios económicos, sociales, políticos e ideológicos (es decir, en las ideas
y creencias que la sociedad tenía) fueron parte de ese proceso de transición.
Por ejemplo: la expansión ultramarina europea, el descubrimiento y conquista
de América, la formación de los Estados absolutistas europeos, el ascenso
social y político de la burguesía; la expansión comercial inglesa (producto de
la Revolución Industrial), las nuevas ideas políticas de la Ilustración y el
triunfo de la Revolución Francesa que influyeron decisivamente en las colo-
nias hispanoamericanas. Este conjunto de procesos tuvo como resultado el
surgimiento y consolidación del capitalismo.
A comienzos del siglo XIX se produjo en Hispanoamérica una ola de levan-
tamientos y revoluciones que dio lugar al comienzo de un nuevo período
histórico. Comenzaba el lento y complejo proceso de formación de los
Estados nacionales latinoamericanos. 
En las primeras décadas del siglo XIX se produjeron las guerras de la inde-
pendencia. Sin embargo, la voluntad de terminar con el dominio colonial
español no era suficiente para construir un nuevo orden político. Era nece-
sario que los distintos sectores que componían la sociedad acordaran cómo
sería la organización política de losnuevos Estados. En el caso de la
hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 7
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 � Historia8
Argentina, este proceso se extendió a lo largo de siete décadas en las que hubo
alianzas, acuerdos, enfrentamientos y represión de unos sectores sociales sobre
otros. En el marco del avance del capitalismo mundial se constituyó final-
mente el Estado nacional argentino. 
hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 8
HISTORIA
Historia B � PRESENTACIÓN 9
Programa
UNIDAD 1:
TRANSICIÓN DE LA SOCIEDAD FEUDAL A LA SOCIEDAD CAPITALISTA
1.1. Transformaciones sociales, culturales y políticas en el marco de 
la transición al capitalismo.
1.2. El afianzamiento de la burguesía y la expansión del comercio.
1.3. La formación de los Estados modernos, el Humanismo y la 
Reforma religiosa
UNIDAD 2:
DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA Y ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO COLONIAL
2.1. La expansión ultramarina y el descubrimiento de América.
2.2. El impacto de la conquista de América: choque cultural y 
desestructuración del mundo indígena.
2.3. Organización del espacio colonial. El caso de Potosí.
UNIDAD 3:
REVOLUCIONES BURGUESAS Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO
3.1. La crisis del siglo XVII: consecuencias sociales y económicas.
3.2. La revolución industrial inglesa.
3.3. La Revolución francesa
UNIDAD 4:
CRISIS DEL ORDEN COLONIAL Y PROCESO DE EMANCIPACIÓN
4.1. La creación del Virreinato del Río de la Plata en el marco de las 
reformas borbónicas.
4.2. La situación internacional y el proceso revolucionario en el Río de la Plata.
4.3. Revolución y guerra: los primeros intentos de organización política.
UNIDAD 5:
PROCESO DE FORMACIÓN DEL ESTADO NACIONAL
5.1. Federalismo y centralismo: aspectos políticos e intereses económicos
5.2. Política y sociedad en el orden rosista.
5.3. Buenos Aires y la Confederación Argentina: 
El problema del orden después de Caseros.
UNIDAD 6:
ESTADO Y SOCIEDAD EN LA ARGENTINA AGROEXPORTADORA
6.1. El proceso de consolidación del Estado nacional: 
Centralización, subordinación política y organización 
institucional (de Mitre a Roca)
6.2. Sociedad y economía en el modelo agroexportador.
6.3. El orden conservador: apoyos y oposiciones.
hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 9
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 � Historia10
Bibliografía
A continuación listamos los textos que hemos consultado para la elaboración
de las guías y que le pediremos que usted consulte en distintos momentos de
su estudio. En esta guía hemos indicado cuáles se ajustan mejor al tema plan-
teado en cada unidad o tema dentro de una unidad. Así, usted encontrará
indicaciones precisas sobre cuál o cuáles textos deberá consultar.
• Alonso, Elisalde y Vázquez; Historia. Europa moderna y América colo-
nial, Editorial Aique, Buenos Aires (cualquier edición).
• Elisalde y Vázquez: Historia. Argentina y el mundo contemporáneo.
Editorial Aique, Buenos Aires, 1994.
• Vázquez de Fernández: El mundo, América, la Argentina. Desde el siglo XV
hasta fines del siglo XIX. Editorial Kapelusz, Buenos Aires, 1998.
• Eggers-Brass, Teresa: Historia Argentina 1806-1995. Una mirada crí-
tica. Maipué, Ituzaingó, 1999.
La lectura de la bibliografía le servirá para estudiar los temas a partir de las pre-
sentaciones que se incluyen en la guía y resolver las actividades.
Videos y Películas
Le proponemos algunos documentales y películas que pueden ser útiles para la
comprensión de los temas estudiados, ya que esta puede ser una buena forma de
comenzar el trabajo y le permitirá tener una mirada distinta sobre los problemas
históricos. Analizar las temáticas de ficción o el material de documentales, com-
parar la información que brindan, acercarse a la reconstrucción de la vida coti-
diana y las costumbres de otras épocas, confrontar distintas hipótesis sobre un
mismo hecho le servirá como una forma de aproximación para comprender que
en Historia, como en cualquier otra ciencia, no existen verdades absolutas sino
conocimientos en permanente revisión y construcción. 
Los materiales que le señalamos a continuación no agotan la producción de pelí-
culas y documentales que existen sobre los temas de esta materia.
Ellos son:
• 1492. La conquista del paraíso de Readley Scott. 
• La reina Margot de Patrice Chéreau.
Documentales
• Serie de Historia Argentina. Procesos socio-económicos, políticos y culturales. N°
2, 3 y 4. Diana Producciones
Estos estarán disponibles en los Centros de Recursos Multimediales de
Educación Adultos 2000. Le sugerimos que al hacerlo tome notas de los temas
que se traten y que luego las revise cuando trabaje con la bibliografía. También
puede volver a verlos cuando lo considere necesario para ampliar esas notas o
dejarlo para el final de la tarea.
hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 10
Historia B � PRESENTACIÓN 11
¿QUÉ CONTIENE ESTA GUÍA?
Aquí encontrará:
• Presentaciones de las unidades y temas que las con-
forman. En ellas usted encontrará las ideas fundamen-
tales para abordar los textos y realizar las actividades
propuestas. Recuerde que mientras lee los textos puede
volver a consultar estas ideas.
• Indicaciones específicas para leer la Bibliografía. 
• Fragmentos seleccionados de ciertos textos escogidos
que amplían los conceptos trabajados en las unidades.
• Recomendaciones de películas u otros materiales para
analizar a partir de los conceptos presentados en la Guía.
• Actividades que le indican el proceso que le proponemos
realizar para trabajar los contenidos de la materia.
• Actividades de autoevaluación.
Así como en una clase el docente le propone a los alumnos trabajos y lecturas,
y presenta también explicaciones que orientan su aprendizaje, la Guía cumple,
en cierta manera, esas funciones. Al ser esta una modalidad a distancia, es
decir, sin la presencia regular de un profesor, las guías le servirán para orientar
y seleccionar las lecturas más adecuadas frente al gran universo de información
existente. Además, si lo considera necesario, usted dispondrá de la posibilidad
de encuentro con un docente de la materia para satisfacer las dudas que pueda
dejar abiertas el trabajo con los distintos materiales propuestos.
¿CÓMO UTILIZAR LA GUÍA?
Como ya lo señalamos, la Guía es la herramienta de estudio fundamental. Por
lo tanto, un uso adecuado de la misma favorecerá su proceso de aprendizaje.
Para ello tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:
• Utilice la Guía conjuntamente con los textos indicados.
• Respete el orden de presentación de los temas.
• Recurra a la lectura de los textos cada vez que la Guía lo señala.
• Las palabras destacadas que usted encontrará en el texto de la Guía se
definen en el párrafo del que forman parte, o en un recuadro ubi-
cado en el margen derecho de la página. Leer esa información le faci-
litará la comprensión de algunos términos o conceptos necesarios
para avanzar en las lecturas recomendadas. No continúe la lectura
pasando por alto palabras destacadas que no haya comprendido.
HISTORIA
Cómo estudiar
hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 11
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 � Historia12
• Si usted tuviera dificultad para entender algunos términos que apa-
recen en la Guía o en los textos y que no estuvieran definidos de la
forma indicada, recurra a un diccionario o a la bibliografía señalada
para la Unidad.
• El texto destacado que usted irá encontrando en diversas partes de
esta guía indica que se trata de un concepto importante o una indi-
cación que no debe pasar por alto.
• Realice las actividades en el momento en que se lo indicamos. El
proceso de comprensión de los temas del Programa requiere de la
realización de esas actividades ya que le permiten relacionar la infor-
mación, comparar ideas, analizar ejemplos, aplicar conceptos a
situaciones de su realidad actual, entre otros procesos importantes.
• En el apartado de Actividades de autoevaluación se incluyen las posi-
bles respuestas a las mismas. Allí usted podrá reflexionar acerca de
la actividad que realizó y analizar cuáles son las ideasque debieron
orientar la elaboración de las respuestas. A partir de esta lectura,
podrá revisar su resolución no con la intención de ver “si contestó
igual”, sino de saber si pensó su respuesta desde los conceptos e
ideas adecuadas. Recuerde que este trabajo sólo podrá hacerlo si
intentó responder usted mismo a las actividades. De este modo
podrá tener un indicador de lo que logró comprender.
• Es probable que a medida que avance en el estudio de la Guía, pueda
presentar otras respuestas, complejizar las ya dadas y acaso negar
alguna de ellas. Lo invitamos a revisarlas cada vez que cierre alguna
etapa de estudio.
• No dude en recurrir a la consultoría si lo necesita.
• Señale en la Guía aquellas actividades que logró resolver sin difi-
cultad y aquellas que le generaron dudas, para favorecer así el tra-
bajo en las consultorías.
hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 12
Historia B � UNIDAD 1 13
UNIDAD 1
U
N
ID
A
D
 1
Transición de la sociedad feudal 
a la sociedad capitalista
En la última unidad de Historia A analizamos la crisis del siglo XIV. Allí
dijimos que esa crisis marcó el inicio de la transición de la sociedad feudal
hacia la sociedad capitalista. 
Recordemos que la sociedad feudal clásica se caracterizaba
por el poder de la nobleza, por la debilidad de las monar-
quías, la poca importancia de las ciudades y del comercio, la
organización de la sociedad en feudos o señoríos, la produc-
ción para el autoabastecimiento y la subordinación de los
campesinos -mayoría de la población- a los señores feudales. 
Estas características comenzaron a transformarse lentamente. El siglo XIV es
señalado por los historiadores como el período en que el feudalismo comenzó
a desintegrarse. 
Los procesos que caracterizaron a la crisis del siglo XIV fueron: el agotamiento
de las tierras y la imposibilidad de producir alimentos para abastecer a la pobla-
ción; la proliferación de epidemias y pestes debido a las hambrunas y el desa-
rrollo de guerras entre señores para apropiarse de tierras. Como consecuencia
de estos procesos se produjo un marcado descenso de la población y los señores
feudales tuvieron dificultades para exigir tributo a los campesinos y siervos. 
Paralelamente a los cambios producidos en los feudos, se produjeron transfor-
maciones en las ciudades. Estas, que durante el feudalismo tuvieron escasa
importancia, comenzaron a desarrollarse. Un sector de la burguesía fue adqui-
riendo poder económico y político dentro de las ciudades. Con la burguesia
se expandió la actividad comercial y el uso del dinero. Progresivamente la bur-
guesía comenzó a exigir libertades, derechos y el reconocimiento de su poder. 
Debido al conjunto de cambios mencionados es que podemos hablar del inicio
de una transición, pues ésta se define como un proceso en el que las carac-
terísticas de lo viejo conviven con lo nuevo. Es decir que los rasgos propios de
la sociedad feudal coexistieron con las tendencias que terminaron promoviendo
un cambio de la estructura social. Aquello que se estaba gestando en las ciu-
dades -el comercio, el uso del dinero, la importancia del mercado y el poder de
la burguesía- terminó destruyendo el orden feudal, en el largo plazo.
El proceso iniciado en las ciudades junto con la crisis del poder feudal
favoreció el conjunto de transformaciones que desarrollaremos en esta
unidad. 
hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 13
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 � Historia14
Entre los numerosos cambios que protagonizó la sociedad europea luego de la
crisis del siglo XIV se encuentran la conformación de los Estados Modernos
de Inglaterra, Francia, España y Portugal; la exploración de nuevas rutas
comerciales por parte de los dos últimos estados mencionados; el descubri-
miento del continente americano como consecuencia de ese proceso de explo-
ración; el desarrollo de una nueva forma de pensar y ver el mundo llamada
Humanismo y una crisis del poder de la Iglesia católica que dio origen a una
renovación religiosa conocida como la Reforma. 
Este conjunto de procesos posteriores a la crisis del siglo XIV dio lugar a la
formación del llamado mundo moderno.
Actividad nº 1
El objetivo de esta actividad es recuperar los contenidos de la crisis del
siglo XIV desarrollados en Historia A, a fin de poder identificar los cambios
que se producen en la sociedad europea a partir de dicha crisis.
a. Busque en la Unidad 5 de la Guía de Historia A el apartado 5.3: La crisis del orden feudal e
identifique sus principales características.
b. Escriba una síntesis de ese proceso histórico que incluya los rasgos principales del
siglo XIV.
c. Explique por qué se trata de una crisis del orden feudal. 
Actividad nº 2
El objetivo de esta actividad es identificar algunos de los cambios que se
produjeron en Europa luego del siglo XIV.
a. Relea la Introducción a esta Unidad y subraye en el texto las transformaciones que se
operaron en la sociedad europea luego de la crisis del siglo XIV.
b. Realice una lista con dichas transformaciones y resérvela para hacer una síntesis de la
Unidad al finalizar el estudio de la misma.
hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 14
Historia B � UNIDAD 1 15
1.1. Transformaciones sociales, culturales y
políticas en el marco de la transición al
capitalismo
Hacia el siglo XV muchas de las características de la sociedad feudal se habían
modificado. Los factores principales de esa transformación fueron el desa-
rrollo urbano y comercial, el creciente poder de la burguesía y una nueva
organización del trabajo urbano y rural. Estos tres factores tuvieron en
común el desarrollo del mercado, es decir, la creciente tendencia a producir
para vender, que fue desplazando gradualmente a la producción para la auto-
subsistencia que era característica del feudalismo.
Para comprender los procesos mencionados en el párrafo anterior es necesario
tener en cuenta la importancia que adquirieron las ciudades y la vida urbana.
En las ciudades europeas, los hombres que las habitaban eran considerados
libres de los lazos de dependencia que caracterizaban las relaciones sociales
entre señores y campesinos. 
Estos hombres libres que habitaban las ciudades desarrollaron diversas activi-
dades: podían ser banqueros -los más ricos y poderosos-, comerciantes mayo-
ristas y de larga distancia -también ricos y poderosos- comerciantes minoristas,
profesionales y artistas, artesanos, obreros de los talleres artesanales, criados y
gente sin oficio, que realizaban trabajos ocasionales. 
La burguesía estaba conformada por los banqueros, comerciantes, profesionales,
artistas y maestros artesanos, en tanto que los obreros, criados y trabajadores oca-
sionales conformaban los sectores populares urbanos. Dentro de la burguesía,
banqueros y comerciantes eran quienes detentaban el poder económico y polí-
tico. Estos ejercían el gobierno de las ciudades y con el tiempo se fueron apode-
rando del manejo la economía europea. Durante tres siglos -XV, XVI y XVII- se
enfrentaron a los señores feudales para terminar imponiendo su poder. 
El enfrentamiento entre burgueses y señores se manifestaba tanto en aspectos
económicos y políticos como culturales. Ya dijimos que la organización econó-
mica de las ciudades se orientaba hacia el mercado -producir para vender- y
que la política era ejercida por los burgueses que ocupaban los diversos cargos
de gobierno. Ambos aspectos estaban muy lejos del modo de vida de los
señores feudales, que se sentían amenazados por estas características del
mundo burgués. 
Pero además de los contrastes económicos y políticos estaban los culturales. El
modo de vida urbano también distaba en mucho del rural. En las ciudades se
desarrollaba el arte, la ciencia y la filosofía por fuera de la Iglesia, que durante el
feudalismo había sido el único centro de desarrollo del conocimiento. Por ello
hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 15
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 � Historia16
el conocimiento se fue independizando de la religión y la teología.Además,
debido al contacto comercial con otros pueblos, como por ejemplo los árabes,
las ciudades se relacionaron con otras culturas y se enriquecieron con sus cono-
cimientos de ciencia y tecnología. Todo esto sacudió los cimientos de la cultura
feudal, que era poco propensa a los cambios y a la diversidad. 
Sin embargo, no sería correcto pensar que la vida urbana era ideal porque pro-
clamaba la libertad y el desarrollo de la cultura. Los sectores populares, que eran
la mayoría de la población, no disfrutaban de las mismas libertades que los bur-
gueses ni accedían al conocimiento. La explotación de estos sectores y sus malas
condiciones de vida generaron muchos enfrentamientos con la burguesía. 
Actividad nº 3
Lea en Alonso, Elisalde y Vázquez; Historia. Europa moderna y América colonial, Editorial Aique
(cualquier edición), Capítulo I, “La crisis de la sociedad feudal y Las transformaciones de los siglos
XV y XVI.”
a. Relea el contenido desarrollado en la introducción del punto 1.1. de esta Unidad y
subraye la información más importante. Luego explique qué importancia tuvieron la
ciudad y la vida urbana en el desarrollo de esos procesos.
b. Utilizando la información que leyó en los apartados, La crisis de la sociedad feudal y
Las transformaciones de los siglos XV y XVI del libro, resuelva las siguientes consignas:
• ¿Por qué los autores afirman que del "conflicto entre dos fuerzas opuestas fue sur-
giendo el mundo moderno"? ¿A qué fuerzas opuestas se refieren?
• Explique los cambios que se produjeron en la organización del trabajo rural y en
qué sentido profundizaron la desintegración de la sociedad feudal.
• Explique los cambios que se produjeron en la organización del trabajo urbano y
cómo afectaron al sector rural.
1.2. El afianzamiento de la burguesía y la
expansión del comercio
Los cambios en la organización económica, política y cultural de la sociedad
europea favorecieron el proceso de exploración de nuevas rutas comerciales.
Desde el siglo XIII, el afán de enriquecimiento de los mercaderes los impulsó a
realizar largos viajes hacia Oriente, con el fin de adquirir productos de lujo como
la seda, las piedras preciosas y las especias, sobre todo la pimienta. Estas últimas
se usaban para conservar y mejorar el sabor de los alimentos. Por esta razón eran
tan importantes, pues eran el único método conocido para conservar la comida. 
hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 16
Historia B � UNIDAD 1 17
Las mercancías mencionadas se vendían en Europa a las personas más adineradas.
Además de los productos de lujo que llegaban desde Oriente -especialmente
de China y la India- comenzaron a circular por los mercados europeos otros
productos como la sal, el aceite, el vino y la cera, que provenían de diversas
regiones de Europa. El desarrollo económico y comercial de las ciudades fue
modificando muchos aspectos de la vida de esa sociedad, que cada vez
dependía más del vínculo comercial con Oriente. Este proceso tuvo especial
importancia en las ciudades de Italia y Flandes -actualmente Holanda y
Bélgica-.
En 1453 los turcos -un pueblo islámico que estaba enfrentado a los reinos
cristianos- bloquearon las rutas comerciales entre Oriente y Occidente e
impidieron el comercio entre ambas regiones. Para resolver este problema, los
europeos iniciaron un proceso de exploración de territorios y mares, con el
fin de encontrar nuevas rutas que los condujeran a Oriente.
Portugal y España fueron los principales protagonistas del proceso de explora-
ción de las rutas oceánicas y de la conquista de los territorios descubiertos.
Los navegantes portugueses, españoles e italianos fueron los primeros en desa-
fiar las creencias de la época -que consideraban que la tierra era plana y que en
el horizonte se acababa el mundo- navegando más allá de las rutas conocidas. 
Para que el proceso de exploración fuese posible, los navegantes contaron con
el apoyo de las monarquías y con el dinero que estas aportaron. Pero además
requirieron de conocimientos sobre la redondez de la tierra y con instru-
mentos para orientarse en los mares cuando estaban lejos de las costas.
Algunos de estos instrumentos fueron la brújula y el astrolabio, que cono-
cieron gracias al contacto con las culturas de Oriente y el Islam. Los avances
en los conocimientos tecnológicos en materia de navegación les permitieron
iniciar una aventura que cambió la historia de la humanidad.
¿Pero por qué fueron los reinos de Portugal y España los primeros en aventu-
rarse por el océano Atlántico? Además de la ubicación geográfica de la penín-
sula Ibérica, es fundamental tener en cuenta la necesidad de sus monarquías.
Estas eran más pobres que las de Francia o Inglaterra y necesitaban obtener
metales preciosos para afrontar los gastos de la corte. También influyó el
interés de los nobles por conseguir tierras y siervos para trabajarlas. Ambos
reinos compitieron por hallar las mejores rutas oceánicas y por apoderarse de
los territorios encontrados a su paso. 
hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 17
Actividad nº 4
El objetivo de esta actividad es ayudarlo a comprender el proceso de
expansión ultramarina y su relación con el comercio, a partir de la lectura
de mapas.
a. Luego de leer el texto desarrollado en el apartado que precede a esta actividad,
observe el mapa que hay a continuación. En él encontrará indicadas las rutas que
seguían los mercaderes europeos hacia Oriente hasta el siglo XV y la región que blo-
quearon los turcos en 1453.
b. Teniendo en cuenta los trayectos terrestre y marítimo y el bloqueo turco, explique por
qué los europeos debieron buscar nuevas rutas comerciales. 
Actividad nº 5
El objetivo de esta actividad es ayudarlo a comprender la compleja red
comercial que se fue estableciendo entre Europa y Asia y cómo influía el
comercio en la vida cotidiana de la burguesía. Para ello tendrá que ana-
lizar una carta imaginaria que una mujer burguesa de la ciudad de
Florencia le envía a otra que vive en Bruselas, con motivo de la boda de su
hija. 
 
 
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 � Historia18
hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 18
Historia B � UNIDAD 1 19
Lea la siguiente carta con atención y luego responda las siguientes consignas:
a. Describa, según la carta, las características de la burguesía. Tenga en cuenta las aspi-
raciones de poder político y económico y las costumbres que se mencionan en dicha
carta.
b. Haga un listado de los objetos que necesita Mona Beatriz de Beltraffio para el ajuar
de su hija y de dónde pueden provenir esos objetos. 
c. Reconozca en el mapa de la actividad anterior los lugares donde se producen dichos
objetos. 
d. Explique cómo afectaba el bloqueo turco el tráfico comercial entre Europa y Asia,
según lo que pudo observar en el mapa y lo que dice la carta.
e. Escriba un texto breve en el que explique la importancia del comercio para la
sociedad burguesa europea, utilizando la información desarrollada en este apar-
tado y la que aparece en la carta.
Florencia, 15 de marzo de 1494.
Mi muy honorable señora y amiga:
Muy honorable señora, saludo a vuestra gracia y por su intermedio a vuestro
esposo, el regente de la bella ciudad de Brujas. Os mando esta misiva a fin de soli-
citar vuestro sabio consejo en cuestiones de bodas y ajuares, dado que mi pequeña
Cecilia será dada en matrimonio en la próxima primavera a maese Cipriano
Buonasccorsi, un rico mercader y cónsul de la corporación de calimala. (*)
Como vuestra señoría sabe, mi dulce Cecilia fue prometida en matrimonio a
maese Buonasccorsi cuando cumplió sus tiernos doce años y ha llegado el momento
de llevar a cabo la boda. Mi muy honorable esposo, maese Beltraffio, arregló el enlace
con la esperanza de unir nuestras fortunas, con lo que nuestras familias serán las más
ricas de la ciudad, si la gracia de Dios nos asiste. 
Os podrás imaginar mi querida señora la responsabilidad que tengo en la orga-
nización de los festejos y en la preparación del ajuar de Cecilia. Todala ciudad está
pendiente de esta boda a la que asistirá nada menos que su excelencia, el duque
Lorenzo de Medicis. Maese Beltraffio, que como bien sabéis es un hombre sagaz para
los negocios, se ha preocupado en invitar a los nobles más importantes de la ciudad para
conseguir su apoyo para su carrera política. Mi respetado esposo ya no se conforma con
ser un importante y rico banquero, ahora también quiere ser comendador (**).
Pero no son estos comentarios los motivos de mi carta sino los preparativos
de la boda de la que por supuesto sois invitada de honor. Mi mayor duda es donde
adquirir las telas para el vestido de Cecilia, de las doncellas y del mío propio. 
(*) Nombre de uno de los gremios más ricos de la época.
(**) Cargo político en el gobierno de la ciudad
hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 19
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 � Historia20
He recorrido todos los negocios de Florencia y las sedas de aquí no me parecen lo sufi-
cientemente lujosas. Estoy esperando un cargamento que llega desde Venecia la semana
entrante con sedas de la lejana China que son más suaves y coloridas que las nuestras.
También quisiera pediros si podéis enviarme muestras de los afamados encajes de
Bruselas para las enaguas y corpiños. Otro problema que me aqueja es el tocado, creo
que las perlas de Oriente son lo más indicado para trenzar en la negra cabellera de
mi pequeña, como dicta la moda actual. Pero debo esperar que el maestro joyero las
reciba pues el barco que las traía parece que fue asaltado por piratas turcos cerca de
Constantinopla. Todos estos inconvenientes me desesperan, sólo falta un año para la
boda y aún no tengo en mi poder los elementos esenciales del ajuar. 
Como sabéis, por estos lugares se ha puesto de moda contratar maestros pin-
tores para adornar las mansiones con sus bellas obras. Nosotros hemos contratado al
exquisito Leonardo Da Vinci para que pinte el retrato de Cecilia y maese De Vinci
no puede iniciar su trabajo porque aún no está lista la ropa que mi niña va a usar.
Temo que su retrato no esté listo en tiempo.
Ya os he planteado todas mis vicisitudes y espero vuestro consejo ansiosamente,
por favor respondedme esta carta a la brevedad. ¿Creéis que los bordados del ajuar
deben ser hechos por nuestras manos a la usanza antigua o es mejor comprar las telas
ya bordadas? 
Mona Beatriz de Beltraffio
Actividad nº 6
El objetivo de esta actividad es informarse sobre las razones que favore-
cieron la expansión del comercio europeo y la exploración de nuevos terri-
torios.
Lea en Alonso, Elisalde y Vázquez; Historia. Europa moderna y América colonial, Editorial Aique
(cualquier edición), Capítulo I, pp. 27 a 33 completas.
Lea y subraye las páginas indicadas del libro de texto; luego responda las siguientes con-
signas:
a. Nombre los productos que se comercializaban en los mercados europeos y de dónde
provenían.
b. Explique por qué para mantener ese comercio eran importantes las rutas marítimas.
c. Explique qué es una economía mundo, y qué relación hay entre su formación y el
proceso de expansión ultramarina. 
hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 20
Historia B � UNIDAD 1 21
d. Indique cuáles eran los centros y cuáles las periferias en la economía mundo.
Explique por qué la relación entre centros y periferias es desigual.
e. Enuncie cada una de las razones por las cuales las ciudades y reinos europeos com-
pitieron por la exploración de nuevas rutas comerciales.
f. Describa brevemente los procesos de expansión de Portugal y España.
1.3. La formación de los Estados modernos, el
Humanismo y la Reforma religiosa
Paralelamente a los procesos de exploración y conquista, los reinos feudales
controlados por la nobleza se fueron transformando en nuevos estados. A
partir del siglo XV la descentralización, característica del feudalismo, dio paso
a la centralización del poder.
Este proceso de centralización política se produjo conjuntamente con el auge
de la vida urbana y el creciente poder económico de la burguesía. Mientras
tanto, el poder de los señores y la economía feudal comenzaron a decaer.
Los reyes, que durante el feudalismo habían perdido autoridad, lograron recu-
perar el poder perdido con el apoyo de la burguesía. También contaron el
apoyo de una parte de la nobleza, que veía en el sistema feudal una traba para
su desarrollo económico. 
Para recuperar su autoridad y centralizar el poder, los reyes debieron formar
ejércitos, contribuir con barcos para la guerra y el comercio e incorporar al
estado funcionarios que los ayudasen a gobernar. Los burgueses -banqueros y
mercaderes- aportaron gran parte del dinero necesario para organizar los
nuevos estados. A cambio del apoyo económico que le dio la burguesía, los
reyes otorgaron a las ciudades el derecho a gobernarse a sí mismas.
Así, los monarcas se impusieron sobre los señores feudales quienes, a su vez, acep-
taron la autoridad real a cambio de mantener sus privilegios. Como consecuencia
de ese proceso, se formaron algunos de los países europeos que existen en la actua-
lidad, como por ejemplo Francia, Inglaterra, Portugal y España.
En el plano cultural, otro proceso fundamental se desarrolló en Europa: el
Humanismo. Con este nombre se conoce al movimiento de renovación de la
cultura que comenzó en las ciudades italianas y de Flandes. 
Durante la Edad Media, el conocimiento acumulado por Occidente durante
dos mil años fue preservado por los monjes cristianos en las bibliotecas de las
abadías. Ellos fueron los encargados de traducir al latín, copiar y guardar los
libros de ciencia, filosofía, política, religión y poesía.
hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 21
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 � Historia22
El resto de la sociedad europea no tenía acceso a esos conocimientos, pues la
iglesia sólo difundía la doctrina cristiana. Para la mayoría de las personas, que
además no sabían leer ni escribir, la religión era la única fuente de conocimiento.
Los cambios producidos en la sociedad a partir del surgimiento de la bur-
guesía condicionaron el modo de pensar y de ver el mundo.
En las ricas ciudades de Italia y Flandes, en las que la burguesía y el comercio
eran muy importantes, filósofos, artistas y científicos comenzaron a buscar
respuestas a los profundos cambios que se estaban produciendo en la
sociedad: la formación de los nuevos estados, los cambios en la economía, el
conocimiento de las culturas de Oriente a través del comercio.
Más cercanos a los intereses económicos, políticos y culturales de la burguesía, esos
pensadores y artistas crearon un vasto movimiento cultural: el Humanismo.
Sus seguidores entendían que el conocimiento de la política, la ciencia y el
arte mejoraban la condición humana. Fue por este motivo que los humanistas
impulsaron el desarrollo y la difusión de estas disciplinas, que favorecieron el
avance de los conocimientos científicos en Europa.
El humanismo no cuestionaba a Dios, sino la idea de que la religión fuera el
único conocimiento posible.
A pesar de que el humanismo sólo se difundió entre los grupos privilegiados
de las principales ciudades comerciales de Europa, generó entre los europeos
una nueva actitud respecto del conocimiento. 
Finalmente, el otro gran cambio que se produjo en Europa fue la Reforma
protestante. En el siglo XV, la jerarquía de la Iglesia se había alejado de
muchos de los principios cristianos al hacer ostentación de riqueza, lujo e
incluso corrupción. Se ocupaba más de cuestiones terrenales, como las
alianzas políticas y las guerras, que de las cuestiones de Fe. 
A principios del siglo XVI, el monje alemán Martín Lutero inició un movi-
miento de protesta contra muchas de las actividades de la Iglesia, especial-
mente las del Vaticano. Luego de años de debates sobre las propuestas de
Lutero, la Iglesia de Roma lo excomulgó y con este hecho se produjo una par-
tición del cristianismo en católicos -los que siguieron respondiendo a Roma-
y protestantes -los que siguieron las ideas de renovación religiosa de Lutero-.hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 22
Historia B � UNIDAD 1 23
Actividad nº 7
El objetivo de esta actividad es analizar las principales características de los
Estados Modernos.
Lea en Alonso, Elisalde y Vázquez Historia. Europa moderna y América colonial, Aique (cualquier
edición) Capítulo I, pp. 39 a 42 completas.
Resuelva las siguientes consignas:
a. Indique las principales características de los Estados modernos a partir del siglo XV.
b.Explique cuáles son las instituciones políticas de los Estados modernos y qué funciones
tenían.
Actividad nº 8
El objetivo de esta actividad es estudiar las principales características del
Humanismo. 
Lea en Alonso, Elisalde y Vázquez Historia. Europa moderna y América colonial, Aique (cualquier
edición) Capítulo I, pp. 65 a 70 completas.
a. Resuelva las siguientes consignas: 
1. Explique qué es el Humanismo e indique cuáles son sus características principales.
2. Explique por qué se llama Renacimiento a las manifestaciones artísticas de los siglos
XV y XVI e indique sus principales características.
3. Describa los principales aspectos de la renovación científica y explique por qué con-
tradecía la visión de la Iglesia católica.
b. Lea la siguiente afirmación y teniendo en cuenta la información estudiada sobre el
Humanismo, resuelva las consignas que la acompañan.
"El humanismo es una cultura abierta, libre y dinámica, es decir, una cultura cons-
ciente de que es puramente humana y de que, como tal, no puede imponer al hombre
opresiones…"
1. Explique por qué el autor dice que se trata de "una cultura abierta, libre y diná-
mica". ¿Por qué estas características la diferencian de la cultura feudal?
2. ¿Qué características del Humanismo permiten afirmar que es una cultura puramente
humana?
hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 23
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 � Historia24
Actividad nº 9
El objetivo de esta actividad es identificar las causas del surgimiento de la
Reforma protestante y sus principales características.
Lea en Alonso, Elisalde y Vázquez, Historia. Europa moderna y América colonial, Aique (cualquier
edición), Capítulo I, pp. 71 y 72 completas.
a. Indique cuáles eran los objetivos de la renovación religiosa y qué aspectos de la Iglesia
católica apostólica romana cuestionaba.
b. Describa brevemente en qué consistió la Reforma protestante y quiénes la protago-
nizaron.
c. Explique qué consecuencias tuvo la Reforma para el cristianismo.
Si tiene oportunidad, vea la película "La reina Margot". Además de tener una exce-
lente reconstrucción de la época que está estudiando, muestra los conflictos políticos
y religiosos que se iniciaron entre católicos y protestantes.
La crisis del siglo XIV fue el inicio del fin del orden feudal. A partir de aquel
momento, en Europa occidental se inician una serie de procesos que dan lugar
a la formación del mundo moderno. La modernidad se caracterizó por trans-
formaciones económicas, políticas, sociales y culturales que cambiaron el modo
que los europeos tenían de ver el mundo. En el plano económico, la expansión
de los mercados impulsaron la exploración de nuevas rutas comerciales, que
llevaron al descubrimiento de América. En el plano político, se formaron los
Estado modernos, que tendieron a la centralización del poder. En los planos
social y cultural, el desarrollo de las ciudades y del comercio favoreció el desa-
rrollo de la burguesía y con ella el desarrollo de un movimiento cultural cono-
cido como el Humanismo. Finalmente, la crisis de las formas tradicionales, el
poder de los nuevos estados y la crisis de la Iglesia católica dieron lugar a la
ruptura de la cristiandad, expresada en la Reforma Protestante. 
hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 24
Historia B � UNIDAD 2 25
UNIDAD 2
U
N
ID
A
D
 2
Descubrimiento, conquista y organización 
del espacio colonial
En el punto 1.2. de la Unidad 1 usted comenzó a estudiar la expansión ultra-
marina. Allí decíamos que, entre los numerosos cambios protagonizados por
la sociedad europea, se encontraba la exploración de nuevas rutas comerciales
por parte de España y Portugal. 
En esta Unidad nos centraremos en el proceso de descubrimiento, con-
quista, colonización y organización del espacio colonial americano. 
Cristóbal Colón era un navegante de origen genovés, que durante años intentó
convencer a distintos reyes europeos de que lo apoyaran en su proyecto de buscar
nuevas rutas hacia Oriente. Basado en la idea de la redondez de la Tierra, su teoría
consistía en que navegando hacia el oeste, se podía llegar al este, es decir a
Oriente. Luego de peregrinar sin éxito por varias cortes europeas, finalmente
obtuvo el apoyo de los reyes de España, que lo proveyeron de barcos y hombres
para emprender su viaje. En agosto de 1492 partió con el objetivo de llegar a las
Indias orientales, sin saber que en el camino se iba a topar con un continente des-
conocido hasta el momento por los europeos: América. 
A pesar de que Colón no logró cumplir su sueño de llegar a China e India, sus
relatos estimularon a otros navegantes a explorar los nuevos territorios. A prin-
cipios del siglo XVI, los europeos tomaron conciencia de que los territorios des-
cubiertos formaban parte de un nuevo continente. A partir de ese momento
iniciaron dos tipos de viajes. Algunos, como Juan Díaz de Solís y Fernando de
Magallanes, siguieron buscando un paso interoceánico que comunicase el
océano Atlántico con el Pacífico, para seguir viaje hasta Oriente, más allá de
América. En tanto que otros como Hernán Cortés y Francisco Pizarro se dedi-
caron a explorar y conquistar el continente americano. 
América estaba habitada por pueblos muy diferentes entre sí, con diversas cul-
turas y desarrollos. Algunas etnias1 eran nómades, otras sedentarias y agrí-
colas, en tanto que otras construyeron civilizaciones agrarias con desarrollo
estatal. Los europeos llamaron a todos estos pueblos con el nombre de indios,
pues los consideraban habitantes de las Indias Occidentales, para diferen-
ciarlos de los de las Indias Orientales en Asia. 
Los habitantes de México -conquistado por Cortés- y de Perú -conquistado
por Pizarro- habían construido grandes civilizaciones, ricas en los metales pre-
ciosos que los españoles tanto anhelaban.
Los aztecas y mayas en México y los incas en Perú habían formado imperios
muy poderosos con culturas de gran desarrollo. A pesar de ello, los europeos
1
etnia: comunidad racial,
cultural y lingüística.
hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 25
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 � Historia26
los derrotaron rápidamente debido a un conjunto de factores que desarrolla-
remos más adelante.
Si necesita consulte la Unidad 3 de la Guía Historia A.
Una vez conquistado el territorio americano, los conquistadores se abocaron a
la tarea de organizar el espacio colonizado política, social y económicamente.
A este proceso se lo denomina colonización y organización del espacio
colonial. 
La derrota de los pueblos americanos tuvo diversas consecuencias: para los
indios significó el fin de su mundo y la destrucción de sus culturas; para los
europeos, la ocupación y explotación de todo un continente para su exclusivo
beneficio.
2.1. La expansión ultramarina y el descubri-
miento de América
Cristóbal Colón, en sus cuatro viajes, exploró el área del Caribe convencido
de que había llegado a alguna parte de Oriente, pues ese era su objetivo al
partir de España. Él no tenía información sobre la existencia de un continente
entre Europa y Asia y suponía que la Tierra era más pequeña de lo que real-
mente es. Entre 1492 y 1504 buscó sin éxito, las riquezas que los viajeros
europeos como Marco Polo, describían en sus relatos sobre Asia.
En las islas del Caribe, Colón creyó ver paisajes semejantes a lo que la Biblia des-
cribe como el paraíso terrenal, pero de ninguna manera las civilizaciones, las espe-
cias y el oro que había en Asia. Recordemos que los habitantes de esa región de
América no conocían la agriculturay vivían de la caza, la pesca y la recolección.
Actividad nº 10
El objetivo de esta actividad es informarse sobre los viajes de Cristóbal
Colón y el descubrimiento de América.
Lea en Alonso, Elisalde y Vázquez; Historia. Europa moderna y América colonial, Aique (cualquier
edición), las páginas 34 a 37, completas.
Responda las siguientes consignas:
a. ¿Por qué razones la corona de Portugal no apoyó a Colón en su proyecto de navegar
hacia el oeste para llegar a Oriente?
b. ¿Por qué razones la corona española apoyó a Colón en sus proyectos?
c. Describa brevemente los viajes realizados por Colón teniendo en cuenta los objetivos
que tenía y los territorios que descubrió en ellos.
hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 26
Historia B � UNIDAD 2 27
d. Explique en qué consistía el Tratado de Tordesillas firmado entre España y Portugal y
qué beneficios obtuvo cada uno de estos reinos con dicho tratado.
e. Explique qué impacto tuvieron los descubrimientos geográficos para los reinos cris-
tianos.
hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 27
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 � Historia28
Si tiene oportunidad vea la película "1492. La conquista del paraiso" de Readley
Scott. Las escenas de la película muestran los temas más importantes vinculados al
proceso de expansión europea: la formación del estado español, las nuevas ideas de
la época, los argumentos de Colón para conseguir el apoyo de los reyes, el riesgo que
corrieron los navegantes cuando se aventuraron por el Atlántico, el descubrimiento
de América y la visión de los europeos sobre los indios. La película puede servirle
cómo síntesis del proceso estudiado.
2.2 El impacto de la conquista de América:
choque cultural y desestructuración del
mundo indígena
Luego de las primeras exploraciones del continente descubierto, los europeos
iniciaron la etapa de conquista del territorio americano. Era un mecanismo
común en la época conquistar territorios para obtener los recursos econó-
micos que los Estados necesitaban. 
Las zonas que más les interesaban a los europeos eran aquellas ricas en metales
preciosos y las que tenían una población abundante y fácil de dominar. Estas
condiciones las encontraron especialmente en Mesoamérica (actual territorio
de México y América central) y en los Andes centrales (actuales territorios de
Ecuador, Perú y Bolivia).
La conquista de esos territorios puso en contacto violento a culturas completa-
mente diferentes: la europea y la de los pueblos indios. 
Aunque ambas sociedades eran guerreras y conquistadoras, se diferenciaban
completamente en su modo de vivir y de entender el mundo. Los indios gue-
rreaban para obtener tributos 1. También lo hacían para obtener prisioneros
para sacrificar a sus dioses, pero respetaban las tierras, las formas de produc-
ción, las creencias y la cultura de los dominados. Por el contrario, los españoles
se apropiaban de las tierras, destruían los modos de producción indígenas,
transformaban a los indios en siervos, les imponían su cultura, su idioma y su
religión. Por ello, el triunfo español significó la imposición de su cultura y con-
secuentemente la desestructuración 2 de las sociedades indígenas. 
1
Aportes obligatorios que
se hacían en trabajo o en
especies.
2
Destrucción de las
estructuras sociales y
culturales.
hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 28
Historia B � UNIDAD 2 29
LOS IMPERIOS DERROTADOS
Las características de los pueblos americanos se desarrollaron con más profundidad en
la Unidad 3 de la Guía de Estudio de Historia A
Mesoamérica estaba habitada por varias etnias (mayas, toltecas, zapotecas, y
tlaxcaltecas, entre otros) que fueron conquistadas por los aztecas. Los aztecas
construyeron un Estado teocrático, centralizado en la figura del emperador.
Conformaron una civilización agraria con ciudades ricas y populosas en las
que se desarrollaron la ciencia (especialmente matemática y astronomía), el
comercio y diversos oficios artesanales. Se trataba de una sociedad jerarquizada
con grupos sociales diferenciados por su poder y riqueza: nobles, sacerdotes,
militares, comerciantes y campesinos. Las etnias conquistadas debían pagar
tributo al emperador azteca.
Los Andes centrales también estaban habitados por diversas etnias que habían
sido unificadas bajo el poder de una de ellas: los Incas. Estos construyeron un
imperio aún más centralizado que el azteca. Su sociedad estaba conformada
por nobles, sacerdotes y campesinos y, al igual que en Mesoamérica, se trataba
de una civilización agraria muy poderosa. 
Ambos imperios -el incaico y el azteca- fueron conquistados por los españoles
más rápidamente que otras sociedades con menos desarrollo, como por
ejemplo las que se podía encontrar en el Paraguay o en el Río de la Plata. 
Esto fue posible porque los españoles lograron controlar las ciudades princi-
pales, luego de dominar o matar a los emperadores y a la nobleza, es decir a
quienes conducían el Estado. Al quedar sin dirigentes, el resto de la población
pudo ser controlada rápidamente. Para estas sociedades el emperador era
como un dios. Su derrota o muerte los dejó sin capacidad de reacción. Las
sociedades fuertemente jerarquizadas como la inca y la azteca pueden ser
dominadas con facilidad cuado quedan acéfalas, es decir, sin conducción. 
Por el contrario, los pueblos nómades o sedentarios con poca diferenciación
social tienen más capacidad para huir u ofrecer mayor resistencia. No
dependen de un único jefe que decide ni están arraigados a la tierra, a la
ciudad o a sus pertenencias. Tal es el caso de los indios de la Pampa, la
Patagonia o de los montes chaqueños.
Además de las características propias de estos pueblos, otros factores inci-
dieron a favor de la conquista española. Uno de ellos fue la superioridad
militar de los europeos. Ellos poseían armas de fuego, espadas y armaduras de
acero y caballos. Estos elementos eran desconocidos por los indios. 
Finalmente, los españoles supieron aprovechar la situación interna de los
imperios indígenas. En el caso de Mesoamérica, Hernán Cortés se valió del 
hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 29
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 � Historia30
descontento de las etnias dominadas por los aztecas para establecer alianzas
que lo ayudaron a derrotar al emperador Moctezuma. En cuanto a Perú,
Francisco Pizarro aprovechó los conflictos internos de los Incas, quienes
estaban en crisis. El emperador incaico estaba enfrentado a su hermano, que
quería apoderarse del trono y tener el poder. 
Historia. Europa moderna y América Colonial, de Alonso, M y otros.. Aique, Madrid, 1995
hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 30
Historia B � UNIDAD 2 31
LAS EMPRESAS DE CONQUISTA
Las riquezas que ofrecía el continente impulsaron a muchos europeos a incor-
porarse a las empresas de conquista. 
La conquista siguió un patrón más o menos fijo. Se trataba de empresas pri-
vadas cuya organización y financiación corría por cuenta de individuos aven-
tureros y ambiciosos: eran hombres dispuestos a ofrecer sus servicios militares
o a prestar el dinero necesario para realizar los viajes y exploraciones, a cambio
de participar en los futuros beneficios: oro, tierras y poder. 
Los conquistadores firmaban un contrato con el rey llamado Capitulación. De
acuerdo con este contrato, cada territorio conquistado pasaba a formar parte de
la corona española, que además percibía un porcentaje de las riquezas halladas.
Por su parte, el conquistador o adelantado tenía derecho a gobernar, impartir
justicia, nombrar funcionarios y acuñar monedas en las tierras conquistadas. 
Los conquistadores solían ser hidalgos, es decir, miembros de la nobleza que
poseían los títulos pero carecían de dinero o tierras. También podían ser
pequeños comerciantes que esperaban conseguir tierras, oro, fama y prestigio.
Llevaban con ellos milicias conformadas por soldados, peones, marineros,
sacerdotes, cargadores, médicos y cocineros. Una vez en América incorpo-
raban, ocasionalmente, indígenas que cumplíanla función de intérpretes o
traductores. A este conjunto de hombres se lo denominaba hueste. 
Los integrantes de la hueste combinaban codicia y crueldad con valentía y espí-
ritu religioso. En este sentido, eran personajes característicos de su época, pues
tenían el valor de adentrarse en tierras desconocidas motivados por la ambición
de riqueza. En nombre de Dios, eran capaces de imponer a sangre y fuego el
cristianismo, a la vez que explotaban los recursos y el trabajo de los indígenas. 
Actividad nº 11
El objetivo de esta actividad es conocer los procesos de conquista de
México y Perú.
Lea en Alonso, Elisalde y Vázquez; Historia. Europa moderna y América colonial, Aique (cualquier
edición), las páginas 100, 101 y102, completas. 
Resuelva las siguientes consignas:
a. Describa cómo actuaron los españoles en las Antillas y qué ocurrió con los indígenas
de esa región. 
b. Explique por qué Hernán Cortés decidió embarcarse hacia el territorio mexicano. 
c. Describa brevemente la conquista de México y explique qué factores favorecieron el
avance de Hernán Cortés sobre el territorio mexicano.
hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 31
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 � Historia32
d. Describa brevemente la conquista del territorio peruano y explique qué factores
favorecieron el avance de Francisco Pizarro sobre el Perú.
Actividad nº 12
El objetivo de esta actividad es reflexionar sobre la actitud de los
españoles frente a las civilizaciones indígenas.
A continuación le presentamos una descripción de la ciudad de Tenochtitlan, capital del
imperio azteca, hecha por Hernán Cortés en sus "Cartas sobre la conquista de México.“
Léala y responda: 
a. ¿Qué elementos de la misma le permiten suponer que se trataba de una verdadera
civilización?
b.Muchos conquistadores justificaron la violencia de la conquista argumentando que los
indios eran salvajes, sin embargo, las descripciones del propio Cortés desmienten ese
argumento. ¿Por qué considera que los españoles veían a los indios como salvajes?
"... La ciudad de Tenochtitlan es tan grande y bella...es más grande, fuerte y con más
habitantes que la ciudad de Granada... Sus edificios son tan buenos como los de allí.
Tiene un mercado en el que hay más de treinta mil personas. En él se puede encon-
trar pan, aves, animales de caza, pescado y legumbres...Tienen joyas de oro y plata,
piedras preciosas y plumajes. Están tan bien hechas como en cualquier mercado del
mundo..." (*)
Actividad nº 13
El objetivo de esta actividad es comprender el impacto de la conquista
española para los pueblos indígenas.
Lea en Alonso, Elisalde y Vázquez; Historia. Europa moderna y América colonial, Aique (cualquier
edición), las páginas 103, 104 y 105, completas. 
a. Resuelva las siguientes consignas:
1. ¿Qué cambios se produjeron en el sistema económico indígena a partir de la con-
quista?
2. Explique qué visión tenían los europeos sobre las religiones indígenas.
3. Explique cómo afectó a los indios la imposición del cristianismo.
4. Mencione las causas de la derrota indígena.
(*) Fragmento adaptado de Hernán Cortés: Cartas de la Conquista de México, Ed. SARPE, Madrid, 1985. 
hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 32
Historia B � UNIDAD 2 33
b.Lea el siguiente cuadro de población. En él se indican los datos del derrumbe
demográfico que la conquista provocó en la población de México en el siglo XVI.
c. Normalmente, la población de un determinado territorio tiende a crecer a lo largo de
un siglo, sin embargo en México descendió de 23 millones a 1 millón. Mencione los
factores que favorecieron el derrumbe demográfico de la población indígena.
d.Los siguientes poemas son testimonios que los indios dejaron sobre el impacto que la
conquista produjo en sus vidas. Léalos:
Sobre la destrucción
"...Todo esto pasó con nosotros...
En los caminos yacen dardos rotos,
Los cabellos está esparcidos.
Destechadas están las casas,
Enrojecidos tienen sus muros.
Gusanos pululan por calles y plazas...
Rojas están las aguas, están como teñidas..." (*)
Sobre las epidemias 
Entonces todo era bueno
y entonces [los dioses] fueron abatidos...
No había entonces enfermedad,
Año Población
1519 23,5 millones
1523 16,8 millones
1548 6,3 millones
1568 2,6 millones
1580 1,9 millones
1595 1,3 millones
1605 1,0 millones
Cuadro de la evolución de la población
indígena de México durante el siglo XVI
(*) Tomado de Gilgamesh, Chilam Balam y otros textos antiguos. Biblioteca básica universal. Centro Editor de América Latina,
Buenos Aires, 1981.
hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 33
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 � Historia34
no había dolor de huesos,
no había fiebre para ellos,
no había viruelas...
cuando llegaron aquí,
ellos enseñaron el miedo,
vinieron a marchitar las flores...
Castrar al sol!
Eso vinieron a hacer aquí...(*)
e. Utilizando la información trabajada en los puntos b. c. y d. explique con sus palabras
la siguiente afirmación del historiador Nathan Wachtel:
"saqueos, masacres, incendios, es la experiencia del fin del mundo. Pero se trata de
un fin sangriento, de un mundo asesinado"
RESISTENCIA Y ACULTURACIÓN
Los historiadores reconocen dos visiones de la conquista: la de los vencedores y
la de los vencidos. La primera tiene que ver con los objetivos de los conquista-
dores, sus esperanzas al venir a América, sus ambiciones; en definitiva, todo
aquello que hicieron a partir de la conquista. La otra, en cambio, da cuenta de
lo que sintieron y vivieron los aborígenes al ser conquistados. 
A pesar del desconcierto que les produjo la derrota militar y la destrucción
de su mundo, los indígenas intentaron diversas formas de lucha para resistir
a los españoles. En algunos casos organizaron rebeliones militares, mientras
que en otros se negaron pacíficamente a aceptar la cultura española como
forma de resistencia. Los indígenas de Perú, México y el actual territorio
argentino organizaron rebeliones y levantamientos armados contra los
españoles. Las más importantes fueron las de Manco Inca, en Perú en 1536,
Mixtón en México, en 1541 y 1542 y los levantamientos diaguitas en el noro-
este argentino entre 1561 y 1566. Luego de una etapa de desconcierto frente
a las armas de fuego, los caballos y las estrategias militares de los españoles, los
indígenas aprendieron las tácticas de guerra de los europeos para combatirlos.
A pesar de ello, todos los movimientos fueron derrotados. 
La resistencia a aceptar la cultura europea, que los historiadores llaman resis-
tencia cultural, fue más compleja. Esta consistía en negarse a aceptar las cos-
tumbres españolas, la religión católica y a hablar en castellano. El movimiento
de resistencia cultural más importante fue el Taky Ongoy, que movilizó a gran
(*) Tomado de Miguel León Portilla, El reverso de la conquista, Ed. Joaquín Mortiz, México, 1974. 
hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 34
Historia B � UNIDAD 2 35
parte de los indios del Perú. El Taky Ongoy fue una secta religiosa; los predi-
cadores anunciaban el fin del dominio español y la resurrección de los dioses
incaicos. Sus seguidores no recurrieron a las armas, pero fueron sumamente
peligrosos para los españoles, porque se negaban a trabajar para ellos en los
campos y las minas.
Debido al fracaso de los intentos de resistencia, como el que acabamos de describir,
finalmente se produjo un proceso de aculturación. Es decir, la transformación de
la cultura indígena a partir del contacto violento con la cultura europea. 
La aculturación significó para los indios la imposición de los rasgos culturales de
los vencedores y la pérdida de su identidad cultural, a pesar de lo cual lograron
mantener vivas algunas de sus creencias y de sus lenguas.
Actividad nº 14
Lea en Alonso, Elisalde y Vázquez; Historia. Europa moderna y América colonial, Aique (cualquier
edición), las páginas 107,108 y 109, completas.
Resuelva las siguientes consignas utilizando la información del libro y del apartado
“Resistenciay Aculturación” de esta Unidad.
a. Sintetice la visión de los vencedores sobre la conquista de América.
b.Explique a qué se denomina “el traumatismo de la conquista”.
c. Mencione las formas de resistencia indígena y sus resultados.
d.Defina el concepto de aculturación.
Actividad nº 15 
El proceso de la conquista ofrece una excelente oportunidad para observar cómo el
pasado influye y condiciona el presente. Lea los siguientes textos. En ellos podrá observar
algunas consecuencias de la conquista para los pueblos indios en la actualidad. 
LOS PUEBLOS INDIOS EN 1992
"La población indígena resultó diezmada por las epidemias y la brutal explotación
colonial, manteniendo un reducido volumen de habitantes hasta fines del siglo
XVIII.
En términos globales, los pueblos indios ocupan el nivel más bajo de la estructura
social de América. Continúan deprimidos y discriminados cultural, social, política y
racialmente; viven agobiados por la pobreza y la desnutrición; azotados por enfer-
medades; sometidos a la depredación de su medio ambiente por agentes privados e
incluso por los mismos gobiernos, y, frecuentemente agraviados por intentos, disimu-
hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 35
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 � Historia36
lados o abiertos, de exterminio o asimilación e integración forzadas. En suma, los
pueblos indígenas, rurales o urbanos, constituyen el estrato que sufre con mayor cru-
deza y más directamente la pobreza crítica del continente." (*)
Extractos de la carta del Subcomandante Marcos a diferentes medios
18 de enero de 1994
Señores:
(…) Hasta el día de hoy sólo hemos tenido conocimiento de la formalización del
"perdón" que ofrece el gobierno federal a nuestras fuerzas. ¿De qué tenemos que
pedir perdón? … ¿De no morirnos de hambre? ¿De no callarnos en nuestra miseria?
… ¿De habernos levantado en armas cuando encontramos todos los otros caminos
cerrados? … ¡De haber demostrado al resto del país y al mundo entero que la dig-
nidad humana vive aún y está en sus habitantes más empobrecidos? … ¿De ser
mayoritariamente indígenas? … ¿De luchar por libertad, democracia y justicia? …
¿De no rendirnos? 
¿Quién tiene que pedir perdón y quién tiene que otorgarlo? (**)
Responda las siguientes consignas:
a. ¿Qué relación encuentra entre la conquista y el empobrecimiento, el prejuicio y la
explotación a la que son sometidos los indígenas en la actualidad?
b. ¿Qué relación encuentra entre la carta del subcomandante Marcos y las formas de
resistencia indígenas del siglo XVI? 
2.3. Organización del espacio colonial. El caso
de Potosí
Luego del proceso de conquista los europeos debieron organizar el espacio con-
quistado para poder explotarlo en su beneficio. 
A esos territorios incorporados a los dominios de un estado extran-
jero se los llama colonias y colonialismo a la relación existente
entre los países conquistadores -metrópolis- y los países conquis-
tados -periferias-. 
Las principales metrópolis europeas fueron España, Inglaterra, Portugal,
Francia y Holanda y sus periferias eran América, Asia y África. Su principal
objetivo era obtener de sus colonias materias primas -algodón, azúcar, cacao,
cueros, lanas, café-, esclavos y metales preciosos. 
(*) José Matos Mar, fragmento tomado del diario La Nación del 9 de octubre de 1992.
(*) Tomado de De Lella y Ezcurra compiladores "Chiapas. Entre la tormenta y la profecía" , IDEAS, Bs. As. 1994.
hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 36
Historia B � UNIDAD 2 37
En América, cada una de las metrópolis se apoderó de una parte del territorio y lo
administró a su manera. En el caso de las colonias españolas, los conquistadores-
fundaron ciudades y crearon unidades políticas mayores, llamadas virreinatos. Los
dos primeros fueron los de Perú y Nueva España, cuyas capitales eran Lima y
México, respectivamente. En el siglo XVIII, para mejorar la administración de terri-
torios tan vastos, crearon dos más: el de Nueva Granada y el del Río de la Plata.
Cada virreinato estaba gobernado por un virrey que era la autoridad máxima
y representaba al rey en América. A su vez, los virreinatos se dividían en
gobernaciones que contenían diversas ciudades. Finalmente cada ciudad
estaba gobernada por un cabildo que era un organismo colegiado, semejante
a las actuales municipalidades. 
La sociedad creada por los conquistadores fue fundamentalmente urbana,
pues fundaron una red de ciudades desde donde organizaban y adminis-
traban los territorios conquistados. En ellas residían las autoridades políticas,
militares y religiosas, además de ser los centros de toda la actividad comercial
y cultural. En suma, reprodujeron en América, la sociedad urbana y comercial
que se había consolidado en Europa luego de la crisis del siglo XIV. 
hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 37
Actividad nº 16
Lea en Alonso, Elisalde y Vázquez; Historia. Europa moderna y América colonial, Aique (cualquier
edición), las páginas 113 a 117, completas.
a. Responda las siguientes preguntas:
1. ¿Qué era la encomienda y qué derechos tenía el encomendero?
2. ¿Qué trabajos realizaban los indígenas?
3. ¿Cómo resolvieron los españoles la falta de mano de obra indígena?
4. ¿Cómo organizaron los españoles el circuito económico de las regiones mineras? 
5. ¿Qué era la mita y cómo la organizaron los españoles? 
6. ¿Cuáles eran las funciones económicas de las haciendas?
b.Lea el siguiente texto:
Potosí un centro minero
Para comprender el funcionamiento de los centros mineros nos centraremos
en el estudio de uno de ellos: Potosí. Este centro minero reúne las principales
características de la sociedad colonial. Veremos entonces, las actividades
económicas y la sociedad de la ciudad de Potosí, que está ubicada en el
Altoperú, en la actual Bolivia. La ciudad fue fundada en 1545, poco tiempo
después de que se descubriera en el Cerro Rico una de las principales minas
de plata de América. La ciudad se fundó y creció en función de la explotación
de la mina. 
En las minas de Potosí trabajaban alrededor de 5000 indios, muchos de ellos
mitayos, es decir que cumplían un turno de la mita. También se contrataban tra-
bajadores libres para las tareas más especializadas, como seleccionar el mineral. 
"Los indios trabajaban en los túneles del cerro de Potosí donde la oscuridad es per-
manente. Trabajan siempre con velas y se reparten el trabajo, de manera que unos
trabajan de día y descansan de noche, y otros al revés. Suben el metal a cuestas por
unas escaleras hechas de cuero de vaca retorcido. Los indios se atan una manta al
pecho y el metal va dentro de ella a las espaldas. Suben de a tres en tres. El delan-
tero lleva una vela atada al dedo pulgar para que vean, porque como se ha dicho no
hay ninguna luz natural. Suben más de 300 metros.".(*) 
La explotación minera del Cerro Rico impulsó el desarrollo de la ciudad de
Potosí. Esta se transformó en una gran ciudad, con un incesante movimiento
comercial y artesanal. En ella, se desarrollaron diversas actividades económicas
relacionadas con la vida urbana, además de las mineras. La mayoría de las acti-
vidades artesanales eran realizadas por diferentes grupos étnicos, llamados en
aquella época, castas1.
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 � Historia38
1
Castas: grupos sociales
diferenciados por su
origen étnico. En
Américas las castas eran
los indios, mestizos,
negros, mulatos y
zambos.
(*) Adaptado de Acosta, José. Historia Natural y Moral de las Indias. 1590
hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 38
Historia B � UNIDAD 2 39
En Potosí podían encontrarse todos los grupos étnicos existentes en América,
allí convivían: nobles y conquistadores españoles, inmigrantes de todas partes
del mundo, indios traídos de diversas partes de Perú para trabajar en minas y
haciendas, esclavos negros, mestizos y mulatos, dedicados a tareas domésticas
y artesanales. 
Los hombres blancos que lograban enriquecerse llevaban un tipo de vida muy
lujosa, y se dedicaban a administrar la explotación de las minasy las haciendas,
y al comercio de productos importados de Europa, que consumían las fami-
lias ricas de la ciudad. Los otros realizaban todo tipo de tareas: había músicos,
reposteros, sastres, boticarios, veleros, talabarteros, herreros, vidrieros, y todos
los oficios necesarios en una ciudad. 
La gran riqueza de Potosí también atrajo marineros y vagabundos de todas
partes de la tierra dispuestos a enriquecerse rápidamente. Muchos de ellos
fueron jugadores profesionales que le sacaban el dinero a la gente con un sinnú-
mero de argucias. Los escándalos y las muertes eran acontecimientos cotidianos
debido a las constantes disputas entre quienes buscaban el dinero fácil.
También eran frecuentes en la ciudad los torneos, las corridas de toros y las
procesiones. Todas las fiestas -religiosas o no- eran un buen motivo para
ostentar los lujos y las riquezas de los vecinos. 
1. Subraye las ideas principales.
2. Indique la ubicación del centro minero de Potosí.
3. Indique quiénes conformaban la principal fuerza de trabajo.
4. Mencione las actividades económicos que prosperan en la ciudad de Potosí.
5. Mencione los grupos étnicos que habitaban la ciudad y establezca sus diferencias
sociales.
Actividad nº 17
Lea en Alonso, Elisalde y Vázquez; Historia. Europa moderna y América colonial, Aique (cualquier
edición), la página 118, completa.
a. Resuelva las siguientes consignas:
1. Describa cómo estaba organizado el sistema comercial.
2. ¿Quienes controlaban el comercio?
3. ¿Cuál era el objetivo del sistema de puerto único?
b.Observe el siguiente mapa con las rutas marítimas y terrestres que utilizaban los
españoles en su sistema comercial y resuelva las consignas que lo acompañan.
hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 39
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 � Historia40
1. Describa el trayecto que realizaban las flotas desde España hasta llegar a Buenos
Aires.
2. ¿Qué otro trayecto podrían haber utilizado los españoles para llegar a Buenos
Aires? ¿Por qué no lo utilizaban?
Como consecuencia de la expansión ultramarina, los europeos descubrieron
América en 1492. A partir de ese momento la historia de ambos continentes
cambió para siempre. 
El proceso de conquistas desestructuró el mundo indígena. A pesar de los
intentos de resistencia de los pueblos originarios, se produjo un proceso de
aculturación caracterizado por la imposición del idioma, la religión y las pautas
culturales y económicas de los españoles.
El objetivo de los europeos era organizar el espacio colonial para poder
explotar en su beneficio los recursos y la mano de obra americanos. 
Como resultado de este proceso crearon una sociedad fundamentalmente
urbana, organizada en torno a circuitos comerciales monopólicos.
hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 40
Historia B � UNIDAD 3 41
UNIDAD 3
U
N
ID
A
D
 3
Revoluciones burguesas y 
consolidación del capitalismo
Luego de un siglo y medio de crisis (XIV-XV) en que la escasez de alimentos,
las pestes, las hambrunas y las guerras religiosas y territoriales debilitaron el
orden feudal, se produjo un cambio fundamental para Europa Occidental. El
mundo quedó integrado a través del comercio en poco menos de 50 años. Esta
integración fue consecuencia del proceso de exploración de rutas marítimas y
comerciales y del descubrimiento de América. 
Se formó un sistema económico y comercial a escala mundial, en el que los
territorios de América, Asia y África ocuparon el lugar de periferia del occi-
dente europeo. La función de la periferia era abastecer de materias primas y
metales preciosos a las metrópolis, que a su vez vendían mercancías de lujo y
manufacturas a los territorios dominados. A este sistema económico y comer-
cial se lo denominó economía mundo.
Este circuito comercial generó el desarrollo y la expansión de los mercados.
Para abastecerlos fue necesario aumentar la producción de mercancías y la pro-
ductividad de los trabajadores. De este modo, entre mediados del siglo XV y
mediados del XVII, Europa occidental experimentó una nueva fase de creci-
miento económico. Esta fase de crecimiento se enmarca entre dos crisis, la del
siglo XIV y la del XVII. El conjunto de procesos que se desarrollaron entre
ambas crisis conforman la transición del feudalismo al capitalismo. 
Durante ese lapso se produjeron cambios importantes en las sociedades euro-
peas: las monarquías consolidaron su poder, los burgueses -beneficiados con la
expansión comercial- se transformaron en un sector social rico y poderoso, los
nobles perdieron poder frente a la monarquía y las formas de producción tra-
dicionales comenzaron a decaer. 
Las monarquías de España, Portugal, Francia e Inglaterra se enriquecieron
con la explotación de los recursos de los territorios colonizados y con los bene-
ficios que les reportaba el comercio. Este poder económico fue acompañado
por una fuerte centralización política denominada Absolutismo monár-
quico: consistía en la concentración del poder en la figura del rey, a quien se
consideraba un representante de Dios en la Tierra. Según este principio polí-
tico, el poder del rey emanaba directamente de Dios, por lo tanto su palabra
era ley y sus actos incuestionables. 
La burguesía se fortaleció fundamentalmente en Francia e Inglaterra, que
eran países con un importante desarrollo de la producción artesanal y manu-
facturera. En el caso francés, los más ricos buscaron asimilarse a la nobleza 
hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 41
mediante la compra de títulos nobiliarios. Estos títulos eran una buena inver-
sión para los burgueses, pues al ser considerados legalmente nobles, obtenían
el privilegio de no pagar impuestos y el derecho a participar en cargos públicos
como ministros y funcionarios de Estado. Ambas condiciones servían para for-
talecer sus negocios. 
En Inglaterra, por el contrario, la burguesía se enfrentó con los reyes absolu-
tistas. Si bien en un principio dieron su apoyo a la monarquía pues se benefi-
ciaron con la expansión ultramarina, luego entraron en conflicto porque los
reyes aumentaron los impuestos y crearon nuevos. Además los excluyeron de
las decisiones de Estado. Los nobles, por su parte, se subordinaron al poder
real para mantener sus privilegios y riqueza. 
Finalmente, quienes más se afectaron con estos cambios fueron los trabaja-
dores rurales y urbanos. Sobre ellos recayeron los costos de la profunda
transformación que se estaba gestando en Europa.
La crisis del siglo XVII, terminó con la etapa de transición para dar comienzo
a la consolidación del sistema capitalista. La crisis abrió paso a un ciclo de revo-
luciones protagonizadas por los burgueses. Estas revoluciones burguesas comen-
zaron en Inglaterra y luego se extendieron a Francia, el resto de Europa
occidental y los Estados Unidos entre los siglos XVIII y XIX. 
Las revoluciones fueron tanto económicas como políticas y tuvieron como resul-
tado el triunfo burgués. La burguesía se transformó en la clase dominante del
sistema capitalista, desplazando a la nobleza y subordinando a los sectores popu-
lares del campo y la ciudad. 
Los procesos y conceptos mencionados serán desarrollados a lo largo de
esta unidad
Actividad nº 18
a. Lea la introducción de la Unidad 3 y marque los procesos históricos que en ella se men-
cionan
b.Ubique en la siguiente línea de tiempo las fases de crisis y expansión de la economía
de Europa occidental. Ubique en la misma línea el sistema feudal, la transición y el sis-
tema capitalista. 
Siglo IX Siglo XIV Siglo XVII Siglo XIX
c. Mencione qué cambios sufrieron durante el proceso de transición la monarquía, la
burguesía y la nobleza. 
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 � Historia42
hisori a- b. qxd 24/08/05 1:22 p. m. P gin a 42
Historia B � UNIDAD 3 43
3.1. La crisis del siglo XVII: consecuencias
sociales y económicas
El siglo XVII fue testigo de una nueva crisis que afectó a toda Europa. Se
detuvo el crecimiento demográfico, disminuyó la producción agrícola y la
actividad comercial. Hubo pestes

Continuar navegando

Otros materiales