Logo Studenta

Cultivo e Industrialização do Fique

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SERVICIO NACIONAl.,DÉAPRENDIZAJE SENA 
SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN 
PARA El TRABAJO 
PROGRAMA NACIONAi. DE FORMACIÓN CONTINUA ' . . ' 
·~ 111'' 
.-- 11''' ~ • 
~· 
S A C 
FEDEFIGUE 
HERRAMIENTAS PARA LA [OMPETITIVIDAD 
DE LOS PRODU[TDRES DE FIOLJE 
FECEFIGUE 
SAC 
Convenio SENA - SAC 
Nº 00442 /07 
!EIMCIC) MCIOHAI.. OE APll:OiWAJE SE.NÁ 
$1$ T (MA NACIOHAL DE INFORMAtio.. 
PAA.l[LTIU.8>.J() 
PROGA.AIU. KACJOfW.. O( Hlflt MACIOH COH'flruA 
D IFERENTES MÉTODOS PARA EL usa [JE LOS SIJBPROOIJ[T05. 
Autor: 
Francisco Martínez Torres. 
Redacción y Diseño Técnico: 
Francisco Martínez Torres. 
Edición General: 
Contacto Gráfico Ltda. 
www.contactografico.com 
Diseiio e Impresión 
Contacto Gráfico Ltcla. 
Marzo del 2008 
Bogotá D. C. 
tf} 
SAC 
-Y'/>ri<rk,,f'i rk , 0&nrNIÍN-cJ ck <;&,/l.mb:a 
DR. RAFAEL MEJIA 
Presidente 
DRA. DELSA MORENO CEPERO 
Ing. Agronoma 
FEDEFIGUE 
MARTÍNEZ LIDS FRANCISCO 
Presidente Fedefi-que 
(Autor) 
CHICANGANA GILBERTO 
Asojiºque Cauca 
GONZÁLEZ ROMERO GUILLERMO 
Asofique Caldas 
GUTIÉRREZARGUELLO OMAR 
Asofique Ctmdinmnarca 
ARANGO PEDRO NEL 
Asofique Chocó 
PRIMITIVO BOMBA 
Asifique Ca/dono 
BRAVO RIDZ JOSÉ 
Asofique Tolima 
PÁEZ CUELLAR SAÚL 
Cooperativa de Covarachia de Fique 
FIQUEROA PÁEZ JOAQUÍN 
S i11t1-aprofiºsan 
PINILLA RIGOBERTO 
S in 11 -a pro fis an 
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA 
SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN 
PARA EL TRABAJO 
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN CONTINUA 
DR. DARIO MONTOYA 
Director 
INDl[E 
INTR O, ·····••·•··••··••··•·• 7 ODUCCI N ••••••••••••••••••.••••••••••.••••••••••••••••••••...•..••.•••••••••••••••••••••••••••••••.••••..•••.•••.•••.••• 
n.... - H ....... 8 ~SENA ISTORICA •••..••••••••...•••••••••.••••••••••••••.••...•••••••••••••••••••••..•••••••.••••••••••••••••••••••.••.•••.••••••.••.••.• 
CAPITULO 1 
1 o COMPETITMD.ID DEL CULTJ\TO DE FIQUE. •••••••••··••••••••••••••••··••••···•••··••••••••••••••··••·••··•••·•·•• 1 o 
CAPITt.:LO II 
2º MANEJO AGRONÓMICO PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE LA FIBRA .••••..••••••••••••.•••.••..••.••.• 14 
CAPITULO 111 
3° MANEJO FITOSANITARIO DEL FIQUE •••••....••••••••••••••••••••••••.••••••••••...•••••.•••••.•••..•..••••••••••••••.• 18 
CAPITULO IV 
4º MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTJ\TO DEL FIQUE PARA GARANTIZAR TIPOS DE FIBRA •.••..•• 21 
CAPITULO V 
5º MANEJO EN EL CAMPO DE LOS SUBPRODUCTOS LÍQUIDOS, LOS SUBPRODl!CTOS DEL FIQUE 24 
CAPITUI ,() VI 
6° Mi\RCO JURÍDICO PARA FIBRAS DURAS EN COLOMBIA •...••..•.....•••..•.••••...•••...•...•.•..••.•••.•...••• 38 
G1,()St\HJ() ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 39 
BIBI ,f( )(;J{J\FÍ1\ ....................................................................................................................................... 42 
INTRODLJC:[IÓN 
Colombia es esencialmente agrícola y esta actividad constituye la industria más generalizada del pueblo 
colombiano. Su importancia hace relación tanto a los productos de consumo interno como a los de 
exportación. Debido al relieve y a los diferentes climas que posee el territorio nacional, es rico en una 
infinidad de productos y en una gran variedad de los mismos. Los productos agrícolas más importantes 
para Colombia, desde el punto de vista económico, son: café, caña, algodón, banano, tabaco, maíz, arroz, 
palma africana, fique, caña panetera, trigo etc. Es decir que somos competentes en el cultivo que a 
cultivar. Las principales zonas agrícolas se encuentran en la región Andina y en las llanuras de la costa. 
En el caso del fique, en los últimos años este cultivo se ha desarrollado intensamente, sobre todo en lo 
referente a la incrementación de cultivo. 
En la industrialización de los subproductos estamos atrasados, son industrias tipo piloto. Sus fibras son 
de varias calidades, con variedades como de Agaves uña de águila, bordo de oro, tunoso y cenizo, todas 
estas variedades, con comercio e industrialización, y transformación artesanal. 
Por lo tanto FEDEFIQUE, la SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA -SAC- y EL SENA a 
través del convenio 00442, desarrollaremos un proceso de capacitación a los productores, sobre el cultivo 
del fique, sus oportunidades de transformación y el manejo económico. La presente Cartilla - Manual 
incorpora el tema de comercialización y el crecimiento de las diferentes fibras que compiten con el 
fique. 
LUIS FRANCISCO MARTÍNEZ 
Presidente -FEDEFIQUE-
RESEÑA Hl5TÓRIC:A 
La FEDERACIÓN NACIONAL DE CULTNADORES Y ARTESANOS DEL FIQUE FEDEFIQUE, la 
historia y visión futura del cultivo del fique, es de análisis cuidadoso para los productores grandes, 
medianos y pequeños, desfibradores, artesanos, industrias, comerciantes o inte rmediarios, consumidores , 
investigación científica, universidades, etc. es una organización de segundo g rado, fundada el 23 de abril 
año de 1996, como respuesta a la falta de políticas de el estado, para el verdadero desarrollo de este 
proceso productivo agrario, que genera empleo y desarrollo en las zonas rurales más dep1·imidas, y a la 
falta de organización coherente entre lo social y lo económico 
Comencemos con lo ocurrido en Colombia, con respecto al desarrollo del cultivo: E l fique tiene su origen 
en la América Tropical, sobre todo en las regiones andinas de Colombia, Venezue la y Ecuador, donde 
prevalecen condiciones climáticas apropiadas para su cultivo durante casi todo el año. En nuestro país . . . 
Se siembra en la parte alta de la sierra templada y fría, y crece espontáneo en Ja hoya del Dagua Valle del 
Cauca, donde Jos montes se ven cubiertos de fique entre una vegetación de gramíneas y cactus acusadora 
de un suelo seco. 
En sus orígenes los habitantes de estas regiones lo desfibraban, para la fabricación de alpargatas, redes y 
cuerdas utilizadas en sus labores domésticas; así mismo, sus subproductos eran utilizados con propósitos 
medicinales. En las tumbas aborígenes se han encontrado mochilas, cordeles y te las de uso funerario 
elaborados con fique ; pero saber desde cuando, como Y quienes empezaron a hacer objetos con esta fibra 
es, hasta ahora, imposible determinarlo. No obstante, se puede afirmar que el fique c recía silvestre en casi 
todos los climas del territorio colombiano. 
El fique en Colombia viene produciéndose y procesándose desde nuestros indígenas en tiempos 
prehistóricos, en la llegada de los ~spañoles nuestros in~íge,nas ya lo beneficiaban artesanalmente. El 
fique en consecuencia (cabuya particularmente) se con~~ttuy~ como una producción destinada a proveer 
de elementos necesarios requeridos tanto en la produccion mmera como el autoconsumo familiar. 
Desde el siglo A.'VI, al lado de la econo~ía indíg~na s~ _constituyo como una vida agraria que sirvió de 
sustento a la población minera. La pn mera articulacion en la producción fiquera con la producción 
colonial, determina que, tempranamente se e~tructu:e ~n modo de producción de los campesinos con 
características definidas, que tuvo de protagomstas pnncipales, ª los españoles y los indígenas, sometidos 
además a un intenso proceso de mestizaje. 
E l fique se desarrolla fuertemente en diferentes . zonas productoras de orígenes ancestrales, como 
Antioquia, Santanderes, Choco, Cundinamarca, Toltma, Cauca Nariño, Boyacá, Caldas, Valle del Cauca, 
Sierra nevada de Sta Martha., 
Los cultivadores de fique se encuentra_n desde _e_se entonces organizados en pequc fias parcelas , en gran 
parte de subsistencia y con características famil iares de mono productoras combinadas con cu ltivos de 
subsistencia. Y trabajos por fuera de sus parcelas. 
El trabajo de los campesinos e indí?enas siempre se encausó a la producción de costales para empacar 
granos, alpa rgatas, para calzar Jos pies, lasos o cordeles para amarrar los animales 0 las cargas, mochilas 
de mercar, tapetes, enjalmas, colchones, cte. 
Estos productos siempre los comercializaban los días de mercado en las plazas principales, eneste tiempo 
todavía no es un producto de tipo capitalista, ni era aún materia prima para la industria urbana. A 
mediados y finales de este periodo, ya el dinero comienza a jugar un papel importante, pero el capital aún 
no domina el sistema social ni la esfera de producción. 
El período de desarrollo de la producción de fique en Colombia surge hacia la década de 1950-1960; 
teniendo en cuenta que no solamente se da el auge a nivel de la cantidad de producción de fibra, sino que 
se inicia por parte de algunos campesinos la acumulación de capital. 
La primera gran industria fue fundada en 1938 (Compañía de empaques de Medellín), surge como una 
síntesis de los avances en la industria textil de los costales, fundada, por los empresarios y comerciantes 
Luis H Toro fabricante de sacos la estrella, Leopoldo Arango, dueño de talleres Apolo de Medellín, 
y Ricardo Londoño empresario antioqueño. 
El rápido crecimiento de la fábrica, que hacia la década de los 40 producía más de un millón de sacos, 
significaría para los artesanos del país la perdida gradual de los mercados y su desplazamientos ante las 
enormes ventajas comparativas de la gran producción industrial expandiéndose gradualmente y en la 
década de 1960 produce la fabrica diferentes líneas de fibra natural, que incluye costales, sogas cordeles, 
felpas, tapices etc. Así pues controla el grueso de la producción e impone su política industrial en la rama 
productiva. 
La aparición de la desfibradora, establece condiciones diferentes en el proceso productivo, generando 
cambios en la unidad familiar. La desfibradora modificó las condiciones de productividad y provocó el 
surgimiento de un grupo que se puede llamar capitalistas subsidiarios de la compañía. En varias regiones del 
país se construyeron maquinas desfibradoras movidas por fuerza hidráulica. Estas máquinas sustituyeron 
al carrizo que constaba de dos tubos redondos o de macana entrelazados entre sí. Luego aparecen otras 
industrias como la del Cauca, Bogotá, Manizales y San Gil. 
C:APITLJLO 1 
1 º [OMPETITIVIOAO OEL [LJLTIVO l1E FBOLJE. 
Consumo Nacional. Fuente el ministerio de Agricultura 2004. 
o -CJ 
w 
ai::: 
a. 
47,50% 
4500 
4000 
3500 
3000 
2500 
2000 
1500 
1000 
500 
o 
ARTESANOS; 
52,50% GREMIOS 
ARTESANOS 
INDUSTRIA 
TOTAL 
TONELADAS 
11.550 
10.450 
22.000 
COMPORTAMIENTO DEL PRECIO DEL FIQUE 
% 
52,50% 
47,50% 
100,00% 
240 
/ L.9 
4"1~969 
L.2 
/ .,fs38 
~362 
Loo 
¿ 105 1!f> 
't7 851 61358 
'663 772 774 ""789 ooS11oJ1280 
"526 0885º
1 
443 ~ 6880 689 
A 274363 043105020503050005310 553 
.1..4 0' ~.e2 20~ 
0236 02880342 
..84" 91 012501360178 
1958 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2 000 2001 2 002 2003 2004 2005 2 006 
AÑOS 
O Precios lnd. Precios Artesano 1 
COSTOS DE PRODUCCIÓN FIQUE (DENSIDAD 2.5 X 2.5) 
CONSEPTO PRODUCCIÓN j UNIDAD j CANTIDAD j Vr. UNITARIO Vr. TOTAL 
COSTOS DIRECTOS 
1. Preparación del terreno 
Limpieza Azadón Jornal 12 15.000,00 180.000,00 
Trazado Jornal 4 15.000,00 60.000,00 
Ahoyado Jornal 12 15.000,00 150.000,00 
Subtotal 390.000,00 
2. Siembra 
semilla Fique Hujuelos 1.600 500,00 800.000,00 
Preparación Semilleros (heras) Jornal 7 15.000,00 105.000,00 
Mano de obra (siembra) Jornal 4 15.000,00 60.000,00 
Transplante Jornal 14 15.000,00 210.000,00 
Subtotal 1.175.000,00 
3. Fertilización 
Química 17-6-1 8-2 Kilos 80 1.125,00 90.000,00 
Correctivos Cal donimita Kilos 80 200,00 16.000,00 
Orgánica Gallinaza Kilos 3.200 125,00 400.000,00 
Aplicación Jornal 10 15.000,00 150.000,00 
Subtotal 656.000,00 
4. Control de malezas 
Manual Jornal 8 15.000,00 120.000,00 
Plateo Jornal 14 15.000,00 210.000,00 
Subtotal 210.000,00 
5. Control fitosanitario 
Fungicidas Químico Global 1 55.000,00 55.000,00 
Aplicación Jornal 3 15.000,00 45.000,00 
Subtotal 100.000,00 
6. Recolección cosecha 
Corte de Hojas Jornal 10 15.000,00 150.000,00 
Desfibrado Arroba 192 6.800,00 1.305.600,00 
Lavado Jornal 10 15.000,00 150.000,00 
Secado Jornal 3 15.000,00 45.000,00 
Amarre Jornal 2 15.000,00 30.000,00 
Transporte Interno Jornal 4 15.000,00 60.000,00 
Subtotal 1.740.600.,00 
7. Transporte 
Trasnporte a la empresa Flete 2 34.000,00 68.000,00 
Subtotal 68.000,00 
TOTAL DE COSTOS DIRESTOS 4.339.600,00 
8. Arrendamiento 
Terrenos -
9. lnteréses -
Costos Indirectos -
Subtotal 4.339.600,00 
TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN POR HECTAREA 4.339.600,00 
9 
COMPORTAMIENTO DEL PRECIO DEL FIQUE 
Año Precios lndus. Precios Artesanos Inflación % de Incremento 
1985 61 94 22,50 0% 
1986 91 140 22,90 48,3% 
1987 125 192 24,00 37,4% 
1988 136 209 28,10 8,8% 
1989 178 274 26,10 30,9% 
1900 236 363 32,40 32,6% 
1991 288 443 26,82 22,0% 
1992 342 526 25,13 18,8% 
1993 431 663 22,60 26,0% 
1994 502 772 22,59 16,5% 
1995 503 774 19,46 0,2% 
1996 500 769 21,63 -0,6% 
1997 531 817 17,68 6,2% 
1998 553 851 16,70 4,1% 
1999 688 1058 9,23 24,4% 
2000 689 1060 8,75 0,1% 
2001 885 1362 7,65 28,4% 
2002 1000 1538 6,99 13,0% 
2003 1100 1692 6,49 10,0% 
2004 1280 1969 5,50 16,4% 
2005 1358 2089 4,85 6 ,1% 
2006 1560 2400 3,84 14 ,9% 
En el 2008 el precio del fique en Colombia ha descendido actualm ente a razón d e 1320.oo pesos por kilo. 
Balanza comercial con respecto a los empaques en varios países: 
mlll ECUADOR .. > 52.38 % 
Cl MÉXICO .. > 23.61 % 
Cl VENEZUELA .. > 22.11 % 
Cl COSTA RICA .. > 1.48 % 
- ALEMANIA .. > 0.17 % 
- ESTADOS UNIDOS .. > 0.14 
c:::::J OTROS .. >0.11 % 
Fuente: Dane, Cadefique. 2005 
* EL ultimo año corresponde a exportaciones particionales a Junio de 2006 
.-. 
2,000 . 
1,800 
1,600 . 
1,400 . tn 
Q) = 1,200 .s 1,000. 
~ en 
::> 800 
600. 
400. 
200. 
o 
- - - - - - - - - - - - - - 1- - - - - - - - - - - - - - - - - -
1 
1 1 
- - - - -1- - - - - - - - - - - - - -
- - - - -1- - - - - -
1 
1 
- - - - -1- - - - - -
- - - - -1- - - - - -
1 
- - - - -1- - - - - -
>-----1 
1 
1 ------- - ---- -1 
------- t- ---- -
1 
1 -------- - --- -1 
1 
------- r- -----
1 ------------ -1 ...---
(2003) (2004) (2005) (2006)* 
Años 
EJ 941. 732 (2003) 
• 1,939.991 (2004) 
D 2,020.259 (2005) 
D 1,010.845(2006)* 
C:APITLJLO 11 
2º MANEJO AGRDNÓMl[O PARA 
GARANTIZAR LA [ALIDAD DE LA 
F IBRA 
En el mundo existen cerca de de 200 variedades de 
agaves, en Colombia los más conocidos son: 
TUNOSA COMÚN FURCRAEA 
GIGANTEA Vent.-
Sus Hojas son de color verde brilla por ambos lados 
poseen espinas cafés, su durabilidad, es bastante, es 
poco productora de fibra por eso no es beneficiada, 
es propenso al gusano pasador, a la viruela y es 
fuerte ante la gotera. 
UÑADEAGUILA. FURCRAEA 
MACRO FILA BAKER. 
Se denomina uña de águila, 
fique macho o pirulero, 
sus característi cas, tiene 
espinas encorvadas en sus 
bordes, le nacen hijuelos 
en el tallo o tronco, estos 
son los mejores para la 
propagación, produce buena 
fibra es muy susceptible 
a la gotera, y a la macana, 
existen dos variedades 
' la blanca y la negra. Esta 
variedad crece en climas 
secos y es buena para las 
industrias. 
BORDO DE ORO FURCRAE CASTILLA. 
Algunos campesinos la nombran, filo de barbera, 
fique espada, sus hojas son brillantes y poseen un 
bordo que no son espinas el rendimiento de fibra 
es excelente, en Cundinamarca Cajamarca se han 
encontrado matas con un largo de hojas de más de 
tres metros, llegan a producir más de una arroba de 
fibra al año. 
ASPECTOS T ÉCNICOS AMBIENTALES EN 
EL MANEJO DE LOS SUBPRODUCTOS. 
Lo primero que se debe tener en cuenta es el suelo, a 
pesar que por naturaleza el cultivo del fique es espontáneo 
en diferentes zonas de la geografía de Colombia, crecen 
de forma natural en zonas áridas, pero con ayuda 
de material orgánico, estas plantas se desarrollan 
rápidamente. El sucio es parte importante, en todos 
los cultivos, porque en el se encuentran diferentes 
microorganismos, poseen nutrientes agua, se forman 
ecosistemas, que de alguna forma se vinculan de 
forma natural a al cultivo, en el suelo se encuentranvarios microorganismos, que constituyen una pequeña 
microflora, algunos insectos, por lo tanto el suelo 
posee vida representado en especies, gusanos, 
lombrices, nematodos, que permiten procesos en la 
descomposición de materia orgánica. 
También al suelo lo acompañan el material orgánico 
de origen vegetal y animal, que constituye el 
mejoramiento de la capa vegetal. 
Para que nos s irve tener en cuenta el suelo como 
parte principal del cultivo: 
1. Permite que la raíz se desarrolle para una buena 
alimentación de la planta. 
2. Que tenga nutrientes suficientes para el crecimiento 
de las plantas. 
3. Mantiene agua para la planta. 
4. Tenga buena aireación. 
5. Purifica las sustancia tóxicas. 
Para el cultivo del fique, el suelo debe tener para 
su producción industrial, buena calidad, saber 
que lo compone, que herramientas se utilizan, 
cuales son sus labranzas mínimas, el empleo de 
abonos orgánicos, los métodos utili zados en los 
controles biológicos, e l cuidado con el mismo, su 
fortalecimiento y recuperación. 
Siempre ha de hacer análisis de suelo, para 
tener la información nutricional de la finca. Y así 
lograremos hacer los correctivos, debemos tomar 
por lo menos 20 sub muestras estas se mezclan en 
un balde limpio, se saca un kilo. Y se rotula para que 
el laboratorio lo examine. 
En estos exámenes se nos informara sobre el (PH) 
acidez, el nitrógeno, (N), fosforo (P) y potasio (K), 
como elementos mayores. El análisis incluye la 
textura, la estructura, los contenidos de calcio Y 
magnesio. 
También se incluyen otros elementos como; boro, 
cobre, h ierro, zinc, aluminio, y la capacidad de 
intercambio eationico y saturación de bases. 
PRÁCTICAS EN LA CONSERVACIÓN DE LOS 
SUELOS EN LOS CULTIVOS DEL FIQUE. 
1. Como coberturas vegetales el fique posee raíces 
radiculares que se extienden, más de 3 metros, 
estas a su vez cuando m ueren se convierten en 
hilos de Nitrógeno que es un elem ento mayor en 
la fertilización. 
2. Barreras vivas, estas son hileras de plantas de 
fique sembradas en una o dos filas, atravesadas, 
para que esta sostengan la capa vegetal no sea 
arrastrada en momentos de lluvias. 
3. En el proceso de desfibrarcion esta cobertura de 
bagazo debe ser regada alrededor de las planta o 
entre surcos, con el fin que los nutrientes que la 
planta a recogido durante el año sean devueltos 
al suelo, es una forma de forta lecerlo. 
4. Cuando el suelo es inclinado, se puede sembrar 
en forma de curvas de nivel esto quiere decir: 
que la siembra se realiza en hileras y atravesadas 
a una misma altura y la siguiente dos metros 
más arriba. 
5. Otras de las formas de lograr hacer coberturas 
verdes son las de los desperdicios de la finca 0 
de otras especies vegetales nativas de la región 
estas le aportan condiciones biológicas, físicas, 
químicas, y nutricionales. Los aportes de los 
abonos verdes son: 
Mantener la humedad 
Disminuir el calor del suelo 
Favorecer la creación biológica del suelo, 
incorporar nitrógeno de la atmósfera. 
Romper los ciclos de las plagas, 
Elevar la capa de materia orgánica. 
MÍNIMA LABRANZA: 
Consiste en remover las maleza lo mínimo, cerca del 
suelo, para que la cobertura vegetal, la ap rovechemos 
lo máximo y ayude a controlar la erosión, mantenga 
ciertos niveles de retención, absorción de humedad 
' y la actividad microbial se desarrolle. 
Como quiera que sea la producción que tengo el 
productor fiquero, deberá practicar estos mínimos 
consejos en su finca con esto protegerá el medio 
ambiente, valorizará su finca y disminuirá los riesgos 
climatológicos. 
CLIMA: 
El cultivo de fique o los agaves en general estos se 
producen desde los O metros sobre el nivel del mar, 
hasta los 3000 metros, se ven agaves en Sta. Martha 
como los vemos en la sabana de Bogotá. Pero los 
expertos manifiestan que este debe ser entre lo 1500 
metros sobre el nivel del mar y los 1900 metros. A 
menos de 17 grados el desarrollo de la planta es más 
lento, el fique o sus fibras es menos resistente, en los 
23 grados su desarrollo es más rápido, el contenido 
de fibra es menor y su vida es mínima. 
En cuanto a la precipitación entre los 1000 a 1600 
milímetros de lluvia anual. Una humedad relativa 
entre 50% 70% (esto en cuanto a un cultivo rentable, 
con estos aspectos técnicos en estas p lantaciones 
los cultivos son más propensos a la MACANA), por 
la realidad es que la mayoría de los agaves crecen en 
terrenos áridos secos especialmente los desiertos. 
COMO DEBE PROPAGARSE EL FIQUE: 
El fique se propaga de tres maneras: 
Por semilla, sexual. 
Por hijuelos que nacen en el tronco, son las mejores 
para la propagación. 
Por mcristemos, o sea en laboratorio. 
Otra que se utiliza es el corte de las 
hojas y dejar 4 hojas, cortarla del 
tronco transplantarla en el hoyo 
que va a quedar definitivamente. 
La planta madre debe ser 
longeva es decir que tengan 
más de 20 años, (hay plantas 
que tienen mas de so años), 
estas deben ser vigorosas, que 
su producción sea excelente en 
fibra. 
Debe ser producida en la región 
de ahí sabemos que la planta se 
puede desarrollar con buenos 
resultados. Los bulbillos, en su 
escapo floral deben haber alcanzado su desarrollo 
debemos recogerlos antes que caigan al piso, debemos 
seleccionarlos por tamaño y que estén saludables, 
luego procedemos a sembrarlos en bolsas de kilo a 
kilo y medio, éstas deben tener agujeros para que 
estos tengan drenaje . 
LOS VIVEROS 
Estos deben estar en terrenos planos con buen drenaje, con una buena exposición solar. 
Si Jos colocamos en tierra su crecimiento dura 6 meses, pero al arrancarlas para su trasplante, estas sufren 
estrés y pueden tener mortalidad alta, lo mejor es sembrarlas en bolsas con tierra enriquecida. 
FORMAS DE SEMBRAR LOS BULBILLOS: 
Existen diferentes formas de trasplantar Jos bulbillos: 
1. Se puede sembrar en forma de cuadrado de 2.5 X 2.5. 
2. Su trazado puede hacerse en triángulo para evitar la erosión si el terreno es inclinado. 
3. También se puede sembrar en surcos, para poder aprovechar los espacios y diversificarlo. 
4. Por curvas de nive l para poder detener la perdida de la capa vegetal. 
5. Lo podemos hacer en separación de lotes o potreros. 
6. Barreras vivas estas deben hacerse, entre surcos 2.5 metros, y de distancias de 10 metros entre surco y 
surco. 
PREPARACIÓN DEL TERRENO: 
El terreno debe medirse, si este tiene malezas, debemos rozarlos jamás quemar porque podemos eliminar 
el micro ecosistema. Proceder al trazado y la apertura de los huecos, si el terreno se encuentra libre de 
malezas, lo único que ha que hacer es hacer el trazado, realizar los huecos Y trasplantar. Las siembras 
deben hacerse entre 1.5 metros, 2.5 metros hasta de 6 metros dependiendo el grado de inclinación del 
terreno, entre más juntas las plantas repercute en la calidad de la fibra. 
Al mes de siembra debemos revisar los bulbillos para ver la mortalidad de las plantas y retirarlas. 
Hay que tener en cuenta los análisis de suelos, para aplicar la cal dolomíta, hay que colocar el compost, de 
1 a 3 kilos de este material, para que Ja planta tenga, suficiente para su desarrollo, hacer la limpieza con 
rozar con machete. 
Siempre hay que mantener las plantas libres de malezas, libre de hojas bajeras y las hojas que están 
maduras, durante los 3 primeros af'i.os. 
LA FERTILIZACIÓN: 
Estas plantas, los agaves especialmente, el fique podemos decir, que no necesita de fertilización, por 
crecer naturalmente en terrenos áridos, pero en terrenos abonados las plantas crecen rápidamente, se 
desarrollan con mayor energía. 
Cuando a la planta le realizamos su primer corte, en el proceso de desfibrado los bagazos debemos 
regarlos alrededor de las plantas, esto con el fin de devolver los nutrientes que la planta ha extraído del 
sucio durante el año. 
Podemos fert ilízalo con el compost que sale de los desperdicios de la finca. 
C:A.PITLJLO 111 
3º MANEJO FITDSANITARID DEL FllJLJE 
PRINCIPALES ENFERMEDADES: 
Al fique como todos los agaveslo atacan enfermedades que afectan el normal desarrollo de las plantaciones, 
entre las más conocidas en Colombia están: 
LA LLAGA MACANA: 
Esta enfermedad es producida por un virus o microbio actualmente no se ha podido controlar. Sin embargo 
la labor es preventiva. 
Esta enfermedad, se caracteriza, por presentar unas rayas blanquecinas , que luego se tornan a~arillentas 
Y al final se vuelven negras, se cree que se t ransmiten por las semillas, por los bulbillos, o los hijue los. 
Esta enfermedad afecta a los cultivos que están por encima de los 2000 metros sobre el nivel del mar. 
Para prevenir la enfermedad se recomienda, las siguientes practicas. 
1. Cortemos las plantas enfermas quemarlas. 
2. Utilizar semillas que estén sanas ve rificar que la planta este libre 
de la macana. 
3. Se debe desinfectar las herramientas de trabajo. 
4. Las plantas enfermas deben ser cortadas de último y destruirlas. 
EL MAL ROSADO 
Esta enfermedad ataca a la base de las hojas se extiende al tronco forma una costra seca de color rosado, 
esta se propaga por toda la planta, generalmente se presenta en plantas que no se benefician y se dejan 
en rras troj ar. 
Para prevenir este hongo: 
1. Cor.tar destruir la planta, amontonarla y quemar las partes que son afectadas por los hongos. 
2. Aplicar cal agrícola y la ceniza de los fogones en la base de las hojas. 
3
· Si es severa la enfermedad, existe un producto en el mercado el cual se llama Oxicloruro de cobre. 
4· Ma~tener las plantas libre de malezas. 
S. Desinfectar las herramientas, para no transmitirlos a otras plantas. 
PUDRICIÓN NEGRA BASAL. 
El síntoma de este hongo es la aparición de manchas rojizas en la base de las hojas, estas se van tornando 
color oscuro hasta c t. · . s t en . , onver irse en una mancha negra; al fmal la hoja se dobla y se cae. e presen a 
plantaciones que no se benefician. 
Prcvcn: ión para este hongo serán las mismas para las anteriores enfermedades, a este se le puede aplicar 
cal agncola en la base de las hojas. 
ANTRACNOSIS: 
Esta enfermedad es producida por un hongo, las manchas que presenta son las siguientes: 
l. Manchas más oscuras que los tejidos. 
2. Luego se tornan de color ceniza. 
3. Finalmente se tornan de color castaño. 
Este se presenta en hojas demasiado maduras. 
Control. 
Para controlarlo se recomienda las mismas que las anteriores enfermedades, y en caso severo utilizar 
productos con oxicloruro de cobre, especialmente el caldo Bórdeles. 
QUEMAZON DEL TALLO FLORAL 
Ésta es también producida por un hongo. Los s íntomas se presentan con las mismas manchas que 
la antracnosis pero esta se presenta en el escapo floral, su característica es color oscuro y son anillos 
concéntricos, que se van a agrandando rápidamente, hasta cubrir todo el el maguey, produce secamiento 
de escapo floral, se secan las semillas y se caen y se pierde totalmente. 
OTRAS ENFERMEDADES: 
Existen otras enfermedades, que se presentan en los agaves colombianos, especialmente el fique y son las 
siguientes: 
La emplalizada (deficiencias de boro) 
La estrella o macana 
La quemazón de las puntas de las hojas. 
La viruela negra del fique, entre otras. 
La estrella. 
PLAGAS QUE ATACAN EL FIQUE 
Ex_isten ciertos insectos que atacan al cultivo, los 
mas conocidos son: 
LA COCHINILLA DE LAS HOJAS (DIASPIS 
bromelia) 
Es un insecto chupador cuyas características 
son de color blanquecino, recubierto de una capa 
alg~donosa ataca la plantas que se cultivan muy 
hacinadas, se presenta en épocas de verano. 
Para prev~nir este insecto, debemos realizar las 
~areas, apl.1 car cal agrícola, o en su defecto utilizar 
JU~o. de . ~1que fermentado, con ají y ajo para la 
ehmmac1on de esta plaga. 
GUSANO PASADOR 
(Batrachedra Rixator hoydes) Este gusano es el 
producto de una mariposa que coloca los huevos 
en e l revés de las hojas, en las partes que quedan 
cuando se benefician las hojas, de allí eclosionan los 
huevos sale una larva que perfora las hojas o causa 
daño en la fibra, puede ocasionar la floración de la 
planta prematuramente. C?ntrol fitosanita:io puede 
ser el mismo de la antenores, y agreganamos, la 
quema de las hojas infectadas e l corte de las hojas 
deberá hacerse lo más cerca al tronco. Podemos 
aplicar algunos insecticidas biológicos. 
CUCARRON DE LAS HOJAS (Podismus ajenor) 
Este coleóptero, se le conoce con el nombre de 
torito por los apéndices que se le pronuncian en la 
cabeza y al comienzo de el abdomen. El tronco y la 
base de las hojas para colocar los huevos no es m uy 
fu erte, en el ataque en Méjico utilizan el gusano o 
chiza para decorar las botellas de tequila y es consumida por su 
valor prote ínico. 
El control biológico se realiza con trampas de luz o destruyendo 
los machos atrapándolos con plásticos de color amarillo untados 
con pegamento. 
[APITLJLD IV 
4º MANE.JI[] AGR[]NÓMDC::ll DEL C::LJLTIVO DEL FIOLJE PARA GARANTIZAR 
TOPOS DE !FIBRA 
BENEFICIO DEL FIQUE PARA OBTENER 
CALIDAD DE FIBRA 
Después de tres aflos encontramos ya definitivamente el corte y benefi cio de las hojas, en Colombia y en 
muchas regiones este t rabajo lo realiza generalmente la familia. 
El equipo consta de: 
1. D esfib radora. 
2. Machetes y cuchillos de corte. 
3. U n tendedero con cuerdas, en ace ro, o del mismo fiqu e, cubierto o descubierto al sol. 
4. G uantes plásticos, delantal p lástico, careta, y tapones para los oídos para disminui r la contaminación 
auditiva. 
BENEFICIO 
Se deben beneficiar, las hojas maduras aquellas que ya no son erectas es decir las que no miran al 
firmamento, son aque llas que tienen un ángulo no mayor a 45° grados; estas hojas que se cortan son 
las de mejor maduración de la planta, su fibra es mas resistente y de buena calidad , la producción de 
hecogeninas más alta y los jugos producen más alcohol. 
EL CORTE 
20 
Este se puede hacer en algunas regiones esta labor se realiza con palas , machetes o cuchillos b ien afilados 
debe cortarse lo más cercano al tronco, de una solo pasada, tratando no herir las hojas que quedaran en la 
planta, para evitar que se infecten. 
Debemos cortar las hojas que se van a desfibrar el día siguiente o inmediatamente . Si queremos tener 
un buen rendimiento debemos tener cortadas por lo menos más de 6000 hojas o en su defecto realizar el 
corte para desfibrar 20 a 30 arrobas diarias. 
Esta labor en lo que ha observado la FEDERJlCION FEDEFIQ UE, en algunas regiones no se utiliza, 
el :aso de Nariño únicamente lo despatan, lo benefician con espinas. Este paso solamente se realiza en 
vanedades de agaves que poseen espinas, esto para evitar heridas en las manos. 
En este paso debemos realizar dos tipos de arrumes, uno con hojas cortas, el otro con hojas largas, para 
seleccionar la fibra en el momento de desfibrar. 
LA DESFIBRADORA 
La desfibradora debe colocarse en 
un sitio plano, si esta en declive 
debemos nivelar el sitio donde 
se va a trabajar, en Colombia 
los sitios son en la mayoría en 
pendiente, así se logra recolectar 
el bagazo Y recoger los jugos. 
Recomendación: 
Debemos tener en cuenta que 
esta debe estar alejada de las 
quebradas, los nacimientos de 
agua, para no contaminar este 
recurso híd rico. 
COMO FERMENTARLAFIBRA 
La Fibra una vez desfibrada, debe colocarse en un tanque agregarle agua hasta que la cubra, dejarla hasta 
el dia siguiente; luego procedemos a lavarla con suficiente agua. 
EL LAVADO DE LA FIBRA 
El lavado de la fibra puede realizarse en un tanque móvil de plástico, de metal, o de cemento fijo, y utilizar 
este subproducto, para regar los cultivos de la finca, ya que este es un buen abono. La fibra una vez lavada 
se coloca en el sereno para que blanquee. 
iNO DEBEMOS LAVAR LA CABUYA EN LAS QUEBRADAS, RIOS, O VACIAR EL AGUA EN LAS 
CORRIE TES I-IÍDRICAS, ESTE SUBPRODUCTO ES TÓXICO, DESC OMPONE EL OXÍGEKO Y 
MATA POR ASFI:Xl r-'\ L -\ VIDA ACUATICA!. 
EL SECADO DE LA FIBRA 
La fibra una vez lavada, se coloca en los tendederos 
en horas de la tarde, en la noche el sereno ejerceuna acción de blanqueo, al día siguiente, los rayos 
solares comienzan a secar la fibra, debe haber 
buen sol, también podemos secarlo, con carpas de 
plásticos de color transparente o de color negro 
que agilizan la labor. Una vez seco, se procede a 
sacudirla para desprender las partes de sobrantes 
de material vegetal. 
EL EMPAQUE. 
U na vez sacudida la 
fibra, se procede a 
hacer manojos de 1 
kilo, con un grado de 
humedad no mayor 
al 12% de humedad, 
armar bultos o 
pacas de 50 kilos 
aproximadamente. 
22 
C:APITULO V 
Sº MANEJO EN EL [AMPO DE LOS 
SLJBPROOLJ[TOS LIOLJICJOS. LOS 
SLJBPROOLJ[T05 DEL FIOLJE. 
APROVECHAMIENTO DE LOS JUGOS Y 
BAGAZOS. 
Los subproductos que quedan de resultado de la 
desfibrada logran llegar al 96%, ya que actualmente 
lo que se aprovecha es el 4% de fibra. Estos tienen 
un valor en el estudio que realizaron las entidades, 
universidades y productores. 
Actualmente estos subproductos quedan en el lugar 
de trabajo abandonados en el potrero. 
¿QUE HACER CON ESTOS?. 
Con el bagazo. Con este prepararemos abono 
orgánico, en un espacio de 2 por 5 metros, en forma 
de compost, se debe colocar el bagazo en forma 
de capas, aplicársele capas de residuos de la finca, 
rociarle cal, y capa de bagazo. 
Debe quedar en declive para que circule el agua de 
escorrentía, podemos aplicarle sulfato de amonio 
al 5% rociándolo por capas de basuras. De 60 a 70 
libras de superfosfato al 20% de 20 a 30 libras, cal 
agrícola de 50 a 60 libras, cloruro de potasio de 20 
a 30 libras por toneladas de bagazo. Hay que tener 
en cuenta que por cada tonelada de fibra tenemos 
que cortar 32 toneladas de hojas verdes. Este 
quedará listo en 90 días aproximadamente, siembre 
y cuando lo revolvamos cada mes, para su mejor 
aprovechamiento. 
Hongos. 
Con el Bagazo la Universidad del Oriente 
Antioqueña, se puede preparar sustratos para 
preparar, orellanas, para el alimento de los seres 
humanos, esta información la tiene la Cia de 
Empaques y la Universidad. 
Alimentación para el ganado. 
La Universidad Nacional, realizó un estudio para el 
alimento de los rumiantes, como ensilado y obtuvo 
buenos resultados. (Mexico, produce alimentos para 
el ganado en buenas proporciones). 
RESIDUOS LIQUIDOS: 
A bono Compost En cuanto a los residuos líquidos existen 
investigaciones que se pueden industrializar, 
elementos observados en una hoja de fique: 
Agricultura. 
En la agricultu ra el jugo del fique, si lo queremos lo 
podemos aplicar como: 
Abono orgánico en los cultivos o lugar donde vamos 
a sembrar o como abono foliar, una vez de haberlo 
dejado fermentar de 8 a 15 días. 
Insecticida: con la aplicación de jabón, aceite de 
neen, ajo y ají para la palomilla del frijol, y tomate. 
Fungicida, repelente para los insectos; revolviendo 
el jugo de fique con ajo, ají, podemos utilizarlo para 
la protección de los cultivos. 
Fibra Jugo Bagazo 
Cenizas 0.7% Clorofila Cenizas 12.2% 
Celulosa 73.8% Carotenoides E .E. 3.64% 
Resinas, ceras Saponinas Proteína 9.84% 
y grasas 1.9% 
Azúcares El. N. 71.29% 
Lignina 11.3% Resinas Ca 21.65% 
Pentosanos 10.5% Flavonoides p 0.09% 
TOTAL 98.2% Ácidos orgánicos Mg 0.2% 
Alquitranes K 1.81% 
Agua Na 0.04% 
Lignina Cu 14ppm 
Calcio Fe 647 ppm 
Lipoides Mn 33 ppm 
Fósforo Zn 17ppm 
Vi1e11te: / ll<RO\ í'IVE, Paola C. y V!:.L...ÍSQU!:."7., Dai-id E . .rlprovec11a111ie1110 integral de Furcraea macroplty lla Backe1·: Universidad E . .J.FIT. Departa111e1110 de 
lnge11ie1ia de l'rocesos, 2001. 
Herbicida: cuando se desfibra el jugo es naturalmente herbicida, la desventaja es que el jugo se 
descompone, hay que estabilizarlo o suspenderle la degradación y poderlo utilizar en herbicidas , 
insecticidas fungicidas . 
Generalmente estos preparativos se preparan después de dejarlo fermentar de 8 a 15 dias y en proporción 
de 2 litros por bomba de 20 litros. 
EN LAINDUSTRIAFARMOQUÍMICA. 
Fermentación 
espontánea 
Enfriar 
neutralizar 
y filtrar 
Residuo 
-
Extracción de la TORTA 
EXTRACTO DE 
SAPOGENINAS 
CRUDAS 
Descantación 
1 
Hidrolizar (reflujo) 
ácido sulfúrico 
Lavar con agua 
y filtrar 
.. 
Líquido 
deshecho 
+ 
LAMA 
J 
Residuo 
! 
Secar y pesar la TORTA 
Purificación y cunatificación 
de Hecogenina y Tigogenina - en las sapogenmas crudas 
En este campo el jugo del fique tiene muchas probabilidades para desarrollarse industrial y económicamente. 
Por ejemplo. 
Del jugo la parte primaria es rico en Saponinas, estas son la base natural para producir jabones, champús 
etc. Al separarlo para producir los anteriores productos, En laboratorio y dejándolo fermentar se sacan la 
sapogeninas, estas son h esteroidales. De estas se separan y nos da el resultado de ecogeninas y tigogeninas, 
para producir anticonceptivos. También se pueden producir drogas para ganar la maza muscular, vitamina 
D, corticoides, sulfatos de sodio, grasas, azucares, el sobrante desde proceso nos da como resultado 
alcohol etílico, (México produce 220.000.000 de litros de Tequila), aquí en Colombia lo votamos. 
Sin embargo la Planta Piloto del municipio del Tambo en Nariño con el apoyo de CORPOICA y La 
Universidad Nacional UN. Ya en pleno 2008 podemos decir han separado estos sub-productos. 
SAPOGENDICA 
Hecogenina H 
HO 
Tigogenina 
HO 
H 
H 
H 
H 
H 
FÁRMAC::OS 
CORTICOIDES 
H 
o Betametasona 
CONTRACEPTIVOS 
Mestranol 
HORMONAS SEIUAlE 
o 
H O 
Progesterona 
PRODLJCTORE5 
[UBA 
MEx1c:a 
BRASIL 
[HINA 
[OLOMABIA 
HENEOUEN 
AGAVAl:EAE 
51N5AL 
AGAVA[EAE 
F1ouE 
AGAVACEAE 
BREVE RECUENTO SOBRE EL 
PROCESO ELABORACIÓN DEL 
TEQUILA MEXICANO. 
Entre las marcas de mezcal más conocidas están: 
Gusano Real, Amigo, Beneva, Machos, Encantado, 
Cortijo, Tua, Monte Alban, pero si quieren disfrutar 
de un buen producto como si fuera del mejor cognac 
o el mejor oporto y después de aprender todos los 
pasos de producción, sin duda el mezcal más puro 
y de producción más artesanal, les puedo decir que 
es el mezcal Don Silverio. 
En las compañías destiladoras que se precian 
de mantener altos y estrictos estándares en el 
proceso, apegados a conseguir productos Premium, 
prácticamente es en la jima donde se inicia la 
elaboración del tequila, ya que desde la cosecha 
son seleccionados los agaves en su punto óptimo de 
madurez. 
Desde la llegada a la fábrica empieza el control 
de calidad, ya que al recibo de la materia prima, 
es seleccionada al azar una muestra de piñas de 
cada lote y son analizadas en el laboratorio para 
determinar si los niveles de azúcares y madurez son 
adecuados y establecer los tiempos de cocción. 
COCCIÓN: 
Antes de introducir en los hornos, las piñas son 
partidas en dos o cuatro partes según su tamaño, 
para favorecer un perfecto cocimiento y óptimo 
aprovechamiento. 
Dentro de los hornos, se van acomodando 
manualmente los agaves. Una vez completada esta 
operación en el horno, se inicia el proceso de cocción 
~ se prolonga por espacio de 48 horas en promedio, 
inyectando vapor de agua en el horno. 
El propósito de esta cocción es el de conseguir la 
so.lubilidad e hidrolizar los azúcares del agave, ya que 
la mulina es poco soluble en agua yno fermentable en 
forma directa. En el proceso de cocción tradicional 
se emplean hornos de mampostería, aunque en la 
actualidad algunos productores de tequila realizan 
el cocimiento de agave en autoclaves. 
Las piñas del agave después de su cocimiento 
permitirán desdoblar sus azúcares y de esta 
manera los jugos o mostos quedarán listos para su 
fermentación. 
MOLIENDA: 
Después del perfecto cocimiento, se descargan los 
hornos y las piñas cocidas se trasladan al área de 
molienda. 
La molienda se divide en varias etapas y tiene como 
propósito extraer los azúcares que se encuentran en 
la fibra del agave. Esto se lleva a cabo en molinos 
cuya estructura va desde la piedra hasta trituradoras 
y molinos de acero inoxidable, según el fabricante. 
Las etapas de molienda se inician con el 
desgarramiento de las piñas, el cual consiste en 
pasarel agave cocido por una máquina que se 
encarga de desmenuzarlo para, posteriormente, 
llevarlo a una sección en donde prensas de tipo 
cañero exprimirán los jugos. 
Una vez exprimido este material fibroso, pasa por 
una sección donde se aplica agua para la máxima 
extracción de los azúcares. Como resultado de este 
proceso se obtiene un jugo de agave que contiene 
un 12% de azúcares. Con esta materia prima se 
formula el mosto o caldo para la fermentación. 
FERMENTACIÓN: 
Preparado el mosto para fermentación éste se 
inocula con un cultivo microbiano, el cual puede ser 
una cera pura de levadura saccaromyces cerevisiae 
o bien de alguna otra especie. 
Cuando el mosto se encuentra listo empieza 
la fermentación de este, uno de los pasos más 
importantes pero menos estudiados, ya que en esta 
fase se produce el alcohol y otros componentes 
organolépticos que conforman el tequila. Esta 
fermentación se lleva a cabo en tanques de acero 
inoxidable de volumen variable, biertos y controlando 
la temperatura que oscila entre los 30 y los 42 grados 
centígrados. 
Este proceso fermentativo puede durar entre 12 Y 
72 horas, dependiendo del grado de alcohol deseado 
que puede ser de 6% para tequila mixto y 4.5% para 
tequila 100%. Terminada la etapa de fermentación, 
se deja en reposo el mosto para propiciar la 
generación de compuestos aromáticos importantes 
en el producto. 
DESTILACIÓN: 
Existen dos formas de realizar la destilación: 
mediante la utilización de alambiques o en 
columnas, siendo el primero el más usual. En el 
primer caso, regularmente se utiliza un tándem 
de dos alambiques de cobre, material que ayuda a 
eliminar compuestos sulfurados indeseables. 
En el primer alambique, el mosto muerto se calienta 
con vapor y se destila hasta tener un producto 
intermedio ordinario, con una concentración de 
alcohol de entre el 25 y el 30%, al cual se le han 
removido los sólidos, parte del agua y las cabezas y 
colas. Las primeras contienen componentes volátiles 
que destilan antes que el etanol, debajo de los 80 
grados centígrados, como metanol, isopropanol y 
acetato de etilo, y las segundas contienen alcoholes 
menos volátiles como amílico y algunos ésteres. 
En el segundo alambique, el ordinario se destila 
nuevamente para enriquecer el contenido alcohólico 
hasta el 55%, además de refinar considerablemente 
el producto. Este tequila al 55% se considera 
un producto final, ya que de hecho es el que se 
comercializa a granel. Antes de envasarse, este 
destilado se diluye con agua desionizada, para lograr 
productos finales de 35% a 40%. 
Al utilizar columnas se emplean hasta tres en 
tándem. En este caso el mosto entra a la columna 
por la parte superior, a contracorriente con vapor, 
con lo que se evaporan los compuestos volátiles que 
se condensan en los diferentes platos de la columna; 
normalmente cuando se emplean columnas en vez 
de alambiques el producto es más neutro, debido a 
que la destilación es más selectiva. 
MADURACIÓN: 
U na vez destilado, el producto final se concentra en 
tinas de paso en donde se diluye para pasarlo a los 
pipones o barricas donde se añejará dependiendo 
del tequila que se desee obtener.En la maduración 
Son muy importantes las condiciones de humedad y 
ventilación, ya que en el proceso de envejecimiento 
se llevan a cabo reacciones oxidativas. 
Por último, antes de embotellar es necesario 
eliminar algunos sólidos conferidos por la madera, 
esto se realiza a través de filtración con celulosa o 
carbón activado. 
En la Construcción: 
Podemos decir que los estudios realizados dan como 
resultado que puede ser un aligerante del concreto, 
Universidad del valle. 
ASPECTOS TÉCNICOS COMERCIALES PARA 
GARANTIZAR EL MERCADEO DE ESTOS 
SUBPRODUCTOS. 
Hemos visto ya parte del proceso del fique, nos 
falta ver la calidad de la fibra. En Colombia en 
momentos de escases la fibra tiene buen precio, 
en época de abundancia la fibra baja el precio y los 
compradores de fibra la seleccionan. Veamos que la 
calidad de la fibra se rige por una norma técnica 
(NTC 992), esta tiene unos parámetros, su largo, 
color humedad, pureza y empaque. Es importante 
tener las siguientes recomendaciones. 
l. La graduación del equipo para desfibrar. 
2. Cosechar solo hojas maduras. 
3. Clasificación de las hojas por longitud. 
4. Desfibrar las hojas una vez cortadas. 
5. Desfibrar o beneficiar toda la hoja, sin dejar 
material verde o conocido como chaguar pegado 
a la fibra. 
6. Lavar secar bien. 
7. Sacudirla bien antes y después del secado. 
8. Hacer manojos de 1 kilo. 
9. No hacer nudos ni amarrar los manojos. 
1 O. Secar bien la fibra, hasta que el porcentaje no 
mayor de 12%. 
Primera. 
de tequilas, la última etapa se realiza en barricas 1. 
o pipones de roble o encino blanco, maderas que 2. 
confieren al producto final aromas, colores y sabores 3. 
muy peculiares, los cuales dependen de diversos 
factores como la edad, grosor de la duela, graduación 4. 
alcohólica y condiciones de reposo o añejamiento. 5. 
Fibras de cabuya color blanco marfil 
Largo superior a 1.20 mts. 
Sin residuos de hojas, estiércol de ganado, pajas, 
helechos entre otros. 
Bien desfibrado. 
Sin partes de hoja pegada. 
6. Sin mota 
7. Bien sacudida. 
8. Empaque correctamente. 
9. Humedad 12% 
Segunda. 
1. Fibras de color claro u oscuro ligeramente. 
2. Largo superior a 1 metro. 
3. Baja cantidad de residuos. 
4. Bajo de enredo de mota. 
S. Bien empacado. 
6. Humedad no mayor al 12%. 
OTROS USOS DE LA FIBRA: 
Con la fibra de fique se puede generar, empleo para 
las grandes industrias y los artesanos, para producir 
empaques para el café, para papa, arroz, yuca, 
cebolla, frijol.etc. 
Para cordelería: para tutorados, rollos de tres cabos, 
lazos para ganado, alpargatas, etc. 
En telas para uso de agro textiles, telas, agro mantos, 
para la revegetalización en obras civiles. Esta en 
recubrimientos, además después del proceso, esta 
se descompone y se reincorpora al suelo. También se 
elabora felpas para colchones, ruana biodegradables 
para cultivos de arboles frutales. 
Los Fibroreforzados para la construcción, bloques, 
baldo~as, adoquines, Tejas tipo eternit se puede 
usar fique con el fin de bajar el consumo de asbesto, 
se pueden producir bolsa concreta para retener los 
taludes en obras petroleras. 
PAPEL. 
Esta es f'b · una 1 ra especialmente en la producción de 
papel. Existe una planta en Caldono Cauca que seria 
interesante poner a funcionar. L leva casi 30 años 
parada. Además es un papel de excelente calidad, ya 
que se puede producir papel moneda. 
PASOS PARA LA FORMACIÓN DE HOJAS DE 
PAPEL DE FIQUE DE MANERAARTESANAL 
En general se deben seguir los siguientes pasos: 
1° Se cortan 1000 gramos de fibras de fique, ó 7 
kilogramos de pencas verdes, en trocitos muy 
pequeños y luego se machacan y se lavan. 
2° Se diluyen 60,0 gramos de hidróxido de sodio en 
7 litros de agua y se llevan con las fibras obtenidas a 
una olla para dejarlas hirviendo durante 5 horas. 
3° Después de este tiempo se dejan enfriar y se 
repite la operación anterior hasta que las fibra 
queden muy blandas. 
4° Cuando las fibras estén blandas, se dejan hervir 
durante 2 horas en una solución de carbonado de 
calcio o de sodio, (se diluyen 50 gramos de carbonato 
en 7 litros de agua). Terminadas las dos horas las 
fibras se muelen y se lavan con abundante agua. 
5° En la tina se vierten 20 litros de agua y se va 
agregando Ja pulpa hasta obtener la suspensión 
deseada. Se agrega el encolante resina, el 
bactericida, y el carbonato y se procede a realizar 
una agitación continua para que haya homogeneidad 
en la distribución de las fibras. 
6º Se introduce el marco dentro de la tina y se saca 
la pulpa form ando la hoja de un tamaño y grueso 
determinado. Se deben realizar ligeros movimientos 
a la izquierda, derecha, y delantera y atrás para 
lograr que las fibras se entrelacen. 
7° Se deja escurrir unos segundos, se quita el 
marco y se vuelca la hoja sobre el fieltro o interlón. 
Secoloca otro fieltro y se repite Ja operación hasta 
obtener una cantidad de hojas unas sobre otras. 
8º A continuación se prensan las hojas después se 
separan y se tienden de cuerdas mediante pinzas 
hasta su secado total. Las hojas se deben prensar 
una segunda vez para e liminar arrugas y otros 
defectos. 
ARTESANIAS TIPO EXPORTACION Y DE CONSUMO NACIONAL. 
COMPETENCIA CON OTRAS FIBRAS A 
NIVEL MUNDIAL 
Los siguientes países productores: Brasil, Kenya, 
México, la India y la República Unida de Tanzanía. 
Asimismo estuvieron presentes observadores de 
la Organización de las Naciones Unidas para el 
Desarrollo Industrial (ONUDI) , el Fondo Común 
para los Productos Básicos y la Asociación del Sisal 
de Londres. 
El Fique hace parte de las fibras duras, llámese 
aquellas que sirven para producir empaques para 
soportar pesos de 50 kilos, cordeles, cuerdas de 
varios cabos, agro mantos, felpas industriales etc. 
Estas fibras conocidas en el mundo son el YUTE, 
RAMIO, SISAL, HENEQUEN, vamos hacer 
una breve descripción de estas mismas. Una 
de las principales competencias es las fibras de 
polipropileno y polietileno base del petróleo; pero 
estamos optimistas , porque el petróleo actualmente 
esta en los 100 dólares el barril, esto no da margen 
de comercialización, y lo otro el mundo solicita que 
los empaques sean en fibras naturales. 
El prec10 del petróleo ha mostrado una fuerte 
tendencia ascendente en los últimos años, 
alcanzando altos niveles históricos, en términos 
nominales, 70 dólares EE.UU. por barril en 2006. 
El aumento del precio del petróleo se ha reflejado 
en una fuerte tendencia ascendente en los precios 
del polipropileno. Los precios del polipropileno 
aumentaron de aproximadamente 20 por ciento en 
2005 y 1 O por ciento en 2006, llegando a 1 500 dólares 
EE.UU. por tonelada en septiembre de 2006. 
Precios poli propi le no 
calidad rafia $ EE. u u. por tone lada, E u ropa occí dental 
1600 
1100 
600 
(Y) (Y) (Y) ~ s -.;;!'-
o o o o 
' ' ' ' ' ' Q) -,¡:: :::; 8 a> -= e --:> e: ..e ..e w <( w <( 
YUTE, KENAF Y FIBRAS AFINES 
YUTE 
En el año 2006, Jos precios de exportación de la fibra 
de yute aumentaron ligeramente de 2,3 por ciento 
a 386 dólares EE.UU. por tonelada y siguieron 
manteniéndose al alto nive l de 2005. La tendencia 
ascendente en los precios, desde mediados del año 
2004, es posiblemente el resultado del aumento 
de la competitividad del yute, respecto al polímero 
de polipropi leno, debido al aumento del petróleo 
y por consecuencia, aumento en los precios de la 
fibra sintética. Sin embargo, los precios siguen 
manteniéndose por debajo del límite inferior de 
la escala del precio indicativo. En la temporada 
2005/2006, la producción mundial de yute, kenaf 
y fihras afines aumentó de 15 por ciento a 2, 77 
millones de toneladas. Este aumento se debió a la 
expansión del producto tanto en Bangladesh como 
L.D L.D -.;;!'- s l.{) L.D o o o o o 
' ' ' ' _!... ' Q) ....... 
::::; 8 -= __, 
8 -::o e: .o -::o w <( 
KENAF 
en la India. En estos países la producción ascendió 
a 990 000 toneladas y 15,3 millones de toneladas, 
respectivamente. A nivel mundial, la demanda 
se consolidó, estimulada por el aumento de los 
precios del propileno. Las exportaciones mundiales 
de fibra bruta en el 2005/2006 ascendieron a 480 
000 toneladas, comparadas con 350 000 toneladas 
de 2004/2005. Las exportaciones mundiales de 
productos de yute en el año 2005 ascendieron a 758 
000 toneladas, comparadas con 739 000 toneladas 
del año anterior. 
En la India, los datos oficiales indican que en la 
temporada 2006/2007, el producto de la fibra de 
yute aumentará de 23 por ciento a aproximadamente 
18,9 millones de toneladas. Sin embargo, la falta 
de precipitaciones y la consecuente escasez del 
agua para el enriado puede haber determinado 
un retraso en el abastecimiento del mercado, así 
como en un deterioro de la calidad de la fibra. Las 
existencias procedentes de la temporada anterior 
son relativamente bajas, de aproximadamente 100.000 
toneladas. Las existencias relativamente bajas, 
conjuntamente con los retrasos en las entregas del 
cultivo de fibras, han ejercido sobre los precios una 
presión «hacia arriba». Sin embargo, la intención 
del Gobierno de Unión para reducir las normas de 
reserva obligatorias del embalaje del yute en un 10 
por ciento para el embalaje del cereal y del azúcar 
junto con una elevada probabilidad de una huelga 
indefinida de los trabajadores del yute puede 
contrarrestar algunas de las presiones al alza de los 
prec10s. 
Durante 2005/2006, la importación de fibra bruta 
en la India alcanzó las 97 000 toneladas. Para la 
temporada 2006/2007, la demanda de productos 
de yute continuará consolidándose, se estima que 
las necesidades de importación de fibra bruta de 
Bangladesh ascenderá aproximadamente a 120 000 
toneladas. Las exportaciones de productos de yute 
en el año 2005 fueron de 208 000 toneladas, es decir 
que aumentaron 8 por ciento con respecto al año 
precedente. 
SISAL Y HENEQUÉN 
El mercado mundial de sisal se ha mantenido 
sólido, y el mercado africano de fibra, en particular, 
se ha fortalecido aún más durante 2006. El 
mercado brasileño de sisal, que se ha beneficiado 
desde 2004 con la creciente importación, china se 
mantuvo estable durante 2006. Tanto la fibra UG 
de África como la categoría No. 3 brasileña están 
actualmente con precios por debajo del nivel de sus 
gamas de precio indicativas fijadas por el Grupo 
In tergubernamental sobre Fibras Duras en su 
última reunión, en diciembre de 2004. 
Actualmente el sisal africano es muy demandado por 
sus diferentes modos de empleo no tradicionales. 
Los precios de la fibra UG de África aumentaron 
a principios de 2004 por debajo de 800 dólares 
EE.UU. por tonelada para estabilizarse a alrededor 
de 900 dólares EE.UU. en 2005, y a fine s de 2006 
alcanzaron un nivel mayor de 1 000 dólares EE.UU. 
32 
A principios de 2004, la categoría No. 3 brasileña 
aumentó de 540 dólares EE.UU. hasta fluctuar 
entre los 750 y 800 dólares USA, en el 2006. 
Los precios del sisal (en términos nominales) son 
los más elevados desde 1974; en términos reales, 
sin embargo, los precios deflactados según el índice 
del valor unitario de las manufacturas del Banco 
Mundial, permanecen por debajo de los niveles de 
la década de 1970.Se estima que la producción de 
sisal en Brasil ha aumentado un 7 por ciento en 
2006, siguiendo la caída de 2005 a su nivel más bajo 
desde 1999. En Tanzanía la producción aumenta en 
2006 de 25 por ciento, 35 000 toneladas, mientras 
la producción de Kenya ha disminuido ligeramente. 
Se estima que la producción mundial ha aumentado 
alrededor del 6 por ciento. 
Exportaciones de sisal en bruto y manufacturado 
140 
111 
120 
.a 100 
al 
! 80 
o .. 60 
CD 
"g 
40 111 
..!!! 
i 20 
o 
I!) <O "' 00 O> O> O> O> 
O> O> O> O> 
.,... 'r" ~ ~ 
Madagascar 
Ken~ 
- =\ = 
O> o .... C\I (") .q- I!) <D 
CJ) o o o o o o o 
CJ) o o o o o o o 
C\I C\I C\I C\J C\I C\I C\I 
Producción de sisal y henequén 
160 ~~~~~~~~~~~~~-----, 
140 
O) 120 
t 100 
! 80 
$ 
e 60 e 
? 40 
México 
20 • 
Mada~ascaf 
> '< 
Tanzanfa 
~ g o ~ 8 g ~ ~ ~ 
m o o o o o o o o 
~ N N N N N N N N 
f ,as importaciones de fibra de China aumentaron 
desde las 2 000 toneladas de 1999 hasta 
aproximadamente 30 000 tone ladas en los últimos 
tres arios , originarios en gran parte de Brasil. 
Las importaciones de sisal en bruto de Europa 
disminuyeron notablemente en 2005, debido en 
particular a las reducidas compras de Portugal 
de manufactura y a la reexportación de la materia 
prima en forma de bramante. 
ABACÁ 
Los precios del abacá han continuado a ascendiendo 
desde la caída de 2002. El precio indicador 
(promedio) se mantuvo en torno a 100 dólares 
EE.UU. por bala en la mayor parte de 2002, con una 
oferta que excedía la demanda. Con la recuperación 
de la demanda, los precios aumentaron hasta 
154 dólares EE.UU. en diciembre de 2006, un 
aumento del 50 por cientodurante tres años y 
un incremento del 15 por ciento en los 12 meses 
anteriores. 
La producción mundial de abacá, dominada por 
Filipinas, ha continuado su expansión desde el 
reducido nivel de 2001 de 75 000 tdneladas hasta 
alcanzar en 2006 las 90 000 toneladas. Se registró 
una expansión del 6 por ciento en 2004, que ha sido 
seguida por un reducido incremento en los años 
posteriores. El impacto de la expansión de las nuevas 
plantaciones de Filipinas en 2006 fue compensado 
por el daño del t ifón. 
La producción mundial de abacá, dominada por 
Filipinas, ha continuado su expansión desde el 
reducido nivel de 2001 de 75 000 toneladas hasta 
alcanzar en 2006 las 90 000 toneladas. Se registró 
una expansión del 6 por ciento en 2004, que ha sido 
seguida por un reducido incremento en los años 
--- J 
t 
$EE. UU./bnln Filip inas: Prec ios del abacá 
210 ......-~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ 
17 0 
P recio indicador (medio> 
150 
JK 
130 t-'-~~~~~~--"~~~~~~~..,.-'?J'--~~~~="<~--t-~~~ 
110 
90 
70+--'-+-'-+...L.....j-'-1---'-+-'--+-'--+--'-+--'--1~+-'--+-'--+-"-+--'-+--'--1-'-+-'--+-'--+-'-+--'-+""""'-ii-'-+-'--+-'-I 
2001 2002 2003 200 4 2005 2006 2007 
Producción de abacá 
100 
Abacá · Exponaclones 
70% :>100 
:; 
- - - --
i 65% 
:0 - .o 60% t 
- - ., - - ,___ - ,___ - -
' I• 
"' 50 55% 
~ 
QJ 
50% § ., 
45% !O! 
~ 
o 40% 50 
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 20a:; 2006 
posteriores. E l impacto de la expansión de las nuevas plantaciones de Filipinas en 2006 fue com pensado 
por el daño de l tifón. 
E l comercio internacional de abacá, en términos equivalentes del total de la fibra se ha ampliado de acuerdo 
con la producción desde 2002. L os envíos se incrementaron ligeramente en 2005 y 2006, siguiendo el 
aumento del 6 por ciento en 2004. En los últimos dos años se ha registrado un aumento ligero en el comercio 
de manufacturas, junto con una caída de las exportaciones de la fibra bruta, y por ello, la proporción de 
manufacturas en el total de las exportaciones provenientes de Filipinas ha aumentado muy lentamente. 
BONOTE 
La información de los precios del bonote obtenida por la FAO es más bien variable, y no siempre resulta 
fácil discernir una clara tendencia en el mercado. Las últimas informaciones sobre los precios de las 
exportaciones provenientes de Sri Lanka revelan que los precios de la fibra, hilo y bramante en la primera 
mitad de 2006 son ligeramente diferentes de los niveles de 2005. 
La producción de fibra marrón en India aumentó de 10 por ciento a 314 000 toneladas en 2006, mientras 
que la producción de fibra blanca disminuyó ligeramente a 96 000 toneladas. La producción de hilado en 
la India sigue aumentando, de 245 000 toneladas en 2005 a 270 000 en 2006. 
El comercio internacional de la fibra de bonote y los productos afines está dominado por las exportaciones 
de Sri Lanka y la India y las importaciones de EE.UU. y Europa, si bien China y Japón son también 
importantes compradores de fibra . Mientras Sri Lanka exporta principalmente fibra, las exportaciones de 
la India están dominada por los productos manufacturados. 
"' il 
Sri Lanka - Precios de braman~ 
e hilos de bonote (mensual.) 
~400+---------''-----=-----------------------~ 
E ..., 
::::l 
::::l 
ui 
w O+-r-..-ri...,...,.~-r..--.-.--r-r-,......-,....,.....,...,...,.--r"T""..,......T""T""~ .................. -r..-....-.-...,....,rl 
u. 8 
~ 
Q) 
e: 
w 
a 
~ 
Q) 
e: 
w 
¡g 
o 
N 
Q) 
e: 
w 
s 
o 
N 
Q) 
e: 
w 
Exportaciones de fibra de bonote 200.,__ ________________________________ ~ 
la1so 
~ 
~100 
Q 
~ 
~ 60 
:! 
o 
~ 
CID 
"' "' ,... 
"' "' "' .... 
800 
ro 
¡¡¡ 
~ 400 
.9 -:::i 
~ 
w 
w 
ER- o 
80 
V> 
Q) 
e 
e 
.E 40 
o 
o 
o 
o 
Sri Lanka - Precios de la fibra de bonote 
Rbra de cerda 
Fibra para cdchón 
8 a IB s 
o o o o 
N N N N 
Q) Q) 
~ 
Q) 
e: e: e: 
w w w 
Exportaciones de manufacturas 
de fibra de corteza de coco 
lnrliri 
~ 
ca-. _.... 
Sn Lanka ~~ 
1 1 1 1 1 
,.... CD m o ..... "' (") -.;¡- l.() (D 
C> C> CJ) o o o o o o o 
C> C> m o o o o o o o 
"' "' "' "' "' "' "' 
Importaciones de bonote 
200~---------~ 
EE.UU. "'ll 
~ 150-t-----------1 
..m 
~ Europa 
.9 100 +---------'lr-------i 
ClJ 
"O 
~ 50 +-i--.--
2000 2001 2002 2003 2004 2005 
Importaciones productos de bonote 
~ otros Europa 
.!!:! 
Q) 
e 
.9 60 
2000 2001 2002 2003 2004 201E 
Cifras de la fibras que compiten con el fique : 
Nombre de la fibra 2006 to ns Valor USA Pesos Cantidad tn PAIS 
Nombre 2,940.000 
POLIPROPILENO 2006 1 1500 Estados Unidos 
Yute 005-006 1 386 990.000 Blangadesh 
Yute 05-Jun 1 386 990.000 Blangadesh 
Yute-Hilo 06--Jul 1 386 750.000 Blangadesh 
Yute 05-Jun 1 386 36.000 Tailandia 
Yute 05-Jun 1 386 43.000 Myanmar 
Yute y Kenaf 5,006 1 386 83.000 China 
Yute Kenaf 005-006 1 386 128.000 Pakistan 
Sisal 005-006 1 800 A frica 
HENEQUEN 005-006 1 900 30.000 MEXICO 
Sisal 007-008 1 800 30.000 China 
Sisal Brasilero UG 3 007-008 1 1000 35.000 Tansania 
ABA CA 006-007 1 154 90.000 FILIPINAS 
Bonote 006-007 1 34 314.000 Sri Lanka 
C:APITLILD VI 
6 º MARC::O .JLJRIOIC::O PARA FIBRAS OLJRAS EN C::OLOMBIA 
Enuncia la Resolución 1083 en su artículo 2 que laAAC, con base en los estudios ambientales presentados, 
podrá autorizar que en ciertas áreas del respectivo proyecto, obra o actividad se utilicen de manera alterna 
fibras diferentes a la natural. Y en los proyectos, obras o actividades que se haya exigido la utilización de 
fibras naturales, deberá entenderse que su uso se hará en los lugares donde sea técnicamente viable (art. 
3) . 
También la Resolución 00336 de l 30 de agosto de 2004, por la cual se adopta el Reglamento Técnico 
Número 001 RTC-MADR establece requisitos para el empaque de los productos agropecuarios que se 
importen, se produzcan y se com ercialicen en el territorio nacional. En el Capítulo VI de esta resolución, 
se presentan las Partidas Arancelarias de los empaques, y específicamente se incluye la partida 63.05 
conformada por "sacos y talegas de yute, algodón, polietileno, polipropileno, fique y cabuya". Establece 
para los empaques utilizados en productos agropecuarios que cumplan los siguientes requisitos: 
a). Estar construido con materiales inertes, inocuos y que no afecten el ambiente. 
b) . Estar en buen estado, enteros, sin fi suras, para permitir su manipulación y el estiba miento del producto 
durante el transporte y el almacenamiento. 
e ) Ser práctico, es decir fácil de armar, de llenar y de cerrar; que facilite al productor, comerciante y 
transportador un cómodo manejo. 
d) El diseño debe permitir una adecuada ventilación del producto. 
e) Estar construido en material resistente a los impactos y las vibraciones que ocurran durante el 
transporte. 
f) L ibres de cualquie r material extraño, aj eno al producto o al material de construcción del empaque. 
g) Los empaques nuevos deben estar libres de residuos de fabricación. 
h) . El empaque reu tilizable como e l caso de la canastilla plástica debe estar limpio, lavado, desinfectado y 
seco antes de su uso. 
i) Debe ser compatible con el producto para evitar que se transmitan aromas o microorganismos que 
contaminen el producto. 
j) Debe conservar todos los atributos de calidad del producto 
k) No sobrepasar los límites de peso máximo establecidos por la OIT y el Ministerio de la Protección 
Social - Min protección, que puede movilizar una persona sana así: las mujeres 12.5 Kg. para levantar 
del piso y 20 Kg. para cargar en el hombro y el hombre 25 Kg. para levantar del piso y 50 Kg. para cargar 
en hombros. 
LEGISLACIÓN ESPECÍFICA FIQUE 
Resolución 1083 del 4 de octubre de 1996. Por la cual se ordena el uso de fibras naturales en obras 
' proyectos o actividades objeto de Licencia Ambiental. 
INCENTIVOS TRIBUTARIOS 
La L~y 223 -~e 1995 _Y la Ley 788 de 2002, establecieron diferentes beneficios tributarios para la promoción 
de la mvers10n ambiental y la recuperación o preservación del medio ambiente,a través de Ja exclusión del 
pago del Impuesto al Valor Agregado -IVA- y del Impuesto a la Renta, entre otros. 
El Artículo 4 de la Ley 223 de 1995, que adiciona el Artículo 424-5 del Estatuto Tributario, declaró como 
bienes excluidos del impuesto sobre las ventas, entre otros, a los equipos y elementos nacionales o 
importados que se destinen a la construcción, instalación, montaje y operación de sistemas de control y 
monitoreo, para lo cual d eberá acreditarse tal condición ante el Ministerio del Medio Ambiente. 
El Artículo 6 de la Ley 223 de 1995, que modifica el Artículo 428-f del Estatuto Tributario declara también 
como bienes excluidos del impuesto sobre las ventas, la maquinaria o equipo importado, siempre y 
cuando dicha maquinaria o equipo no se produzca en el país, destinados a reciclar y procesar basuras o 
desperdicios, la depuración o tratamiento de aguas residuales, emisiones atmosféricas o residuos sólidos, 
entre otros, siempre y cuando hagan parte de un programa que se apruebe por el Ministerio del Medio 
Ambiente. Para la expedición de la acreditación aludida en los dos artículos, el Ministerio estableció a 
través de la Resolución 1512 de 2004, el Comité Evaluador de Exenciones 
Tributarias, del cual hace parte un representante de cada una de las instancias internas del Ministerio y 
presidido por e l D irector de Desarrollo Sectorial Sostenible. Dicho Comité se reúne periódicamente con 
el fin de evaluar las diferentes solicitudes presentadas. Adicionalmente, a través del Decreto 2532 de 2001, 
se establecieron las definiciones, criterios y casos en los que aplica o no dicho beneficio, así mismo con la 
resolución 486 de 2002, el Ministerio reglamentó el procedimiento administrativo con el cual se tiene por 
objeto guiar al usuario en la presentación de la solicitud. 
De otra parte, el Artículo 78 de la Ley 788 de 2002, modificó el Artículo 158-2 del Estatuto Tributario, y 
determinó que, las personas jurídicas que realicen directamente inve rsiones en control y mejoramiento 
del medio ambiente tendrán derecho a deducir anualmente de su renta el valor de dichas inversiones 
' que hayan realizado en el respectivo año gravable, previa acreditación que efectúe la autoridad ambiental 
respectiva, en la cual deberán tenerse en cuenta los beneficios ambientales directos asociados a dichas 
. . 
mvers1ones. 
GLD5ARID 
AR1V1AR: Instalar la máquina para desfibrar fique. 
ARROBA: U nidad de medida que equivale a 25libras. 
ARROBIAR: Empacar por arrobas la fibra. Bacillus thuringiensis: Bacteria natural del suelo que produce 
sustancia tóxica para algunos tipos de insectos como las mariposas en el estado de larvas o gusanos 
(lepidópteros), los cucarrones (coleópteros) y los chinches (hemípteros). 
BAGAZO: Unche o residuo orgánico producto del desfibrado. 
BARRENADOR: Insecto que en estado larval o de larva (gusano) ataca perforando sus tallos, hojas y 
frutos. 
BARRERAS VIVAS: Faja de vegetación a menudo arbustiva, sembrada generalmente en curvas a nivel para 
contrarrestar la erosión y detener los arrastres. 
BIODEGRADABLE: Sustancia que puede descomponerse a través de procesos biológicos realizados por 
acción de la digestión efectuada, por microorganismos aerobios y anaerobios. 
BOVINAZA: Heces sólidas o pastosas de los bovinos. 
BRACIADA: Transporte manual del sitio de corte al sitio del desfibrado. 
BULBILLO: Estructura semejante al bulbo que se desarrolla en la axila de ciertas hojas (ejemplo: 
L ilium lancifolium) o en racimos florales (Furcraea) y da lugar a una nueva planta. 
CABUYA: Hilo con proceso de torsión de uno o más cabos. 
CAMPO: Herramienta rústica para desfibrar. 
CAPACETA O CAPERUZA: Cubierta sólida del en cuchillado, también denominado curruca. 
CAPADA: Primer corte realizado a una capa de fique. 
CELULOSA: Polisacárido formado por moléculas de glucosa en configuración beta, dispuestas en cadenas 
largas, rectas y altamente insolubles, componente principal de las paredes celulares de las plantas. 
EPA, MACA.i~A O CACIQUE: Tallo del fique. 
CERCOS VIVOS: Separaciones de parcelas, jardines, etc., hechas con hileras de plantas. 
COLIN: Plántula lista para sembrar. 
CONCENTRACIÓN LETAL MEDIA (CLSO): Es la concentración de una sustancia determinada 
estadísticamente que sea capaz de causar la muerte, durante la exposición o dentro de un periodo de 
tiempo fijado después de la exposición, del 50% de los animales expuestos por un tiempo específico. La 
CLSO se expresa como el peso de la sustancia prueba por un volumen determinado de aire, de solución o 
de sólido (mg/1, mg/kg) o en partes por millón (ppm). 
CORINCHE: Ayudante del maquinista. 
CORTAR UNA RUEDA: Quitarle una hilera de penca alrededor de la planta. 
CURVAS DE NIVEL: Curvas trazadas conforme a la superficie irregular de un terreno. Son curvas a 
través de la pendiente donde los puntos seleccionados quedan a igual altura. Se emplean en siembras 
de cultivos, construcción de canales y establecimiento de barreras vivas. Para trazar las curvas a nivel se 
utiliza el caballete. 
DESFIBRADORA: Equipo - Máquina de desfibrado que consta de banca, cuchilla, tapa y motor más 
accesorios. 
DESORRILLAR: Quitar la espina de los orillos de la penca. 
GLOSARIO DEL FIQUERO 
DESPATAR: Corte de chaflán a la base de la penca. 
DESUNCHAR: Separar el unche de debajo de la máquina, producto del desfibrado. 
EMPATAR EL CAMPO: Unir y amarrar las dos varillas del campo. 
ESCARMENADO: Peinado de la fibra. 
ESPORAS: Unidad reproductiva de los hongos, que consta de una o varias células. 
ESPORUL.ACTÓN: En los hongos, es la liberación de las esporas. 
ESTOP,\: En algunas regiones del país se le llama así a la fibra corta dentro de l proceso de elaborac ión de 
la fibra larga, conformada por los subproductos del desfibrado y constituidas por un 
30% de fibrillas y un 70% de pulpa vegetal. 
ESTRELLA: Se le llama mancha de asfalto. Enfermedad del fique principalmente en Santander y 
Boyacá, ocasionada por el hongo Phomopsis sp. 
FASCICU LADA: Raíces dispuestas en un manojo o haz. Raíces de Monocotiledóneas. 
FERMENTACIÓN: Proceso de reacciones bioquímicas para la obtención de energía, por parte de los . . 
microorganismos. 
FERTILIZANTE ORGf\NICO: Como el estiércol o el compost que se utilizan para suministrar al suelo 
nitrógeno, potasio y calcio en forma de sales . Se utilizan el guano o excremento de animales tales como 
chivo, conejo, gallina, etc. 
FIBRA: Hilo vegetal extraído de la hoja de fique. 
ESC-Consulta sobre fibras/3 
CONSULTA SOBRE FIBRAS NATURALES Sede de la FAO, Roma, 31 de enero - 1 de febrero de 2007 
(Sala de Filipinas, C277) 
FICAL: Cultivo establecido de fique. 
FIQUE MONO: Fique sobre madurado o fique moreno natural. 
FIQUERO: Productor de fibra de fique. 
FIQUETON: Fique negro enfermo, que tiene la corteza adherida a la fibra. 
GEOMEMBRANA: Sistemas flexibles de recubrimiento de muy baja permeabilidad, usadas principalmente 
en la contención de desechos líquidos y otros productos industriales de celdas, piscinas, fosos, lagunas y 
tanques. 
HECTAREA (Ha) : lVIedida de superficie igual a 10.000 m2, es decir un lote, superficie o área de 100 m 
de largo por 100 m de ancho. 
HIJUELOS: Plántulas que brotan del tallo del fique. 
LARVA: Animal en estado de desarrollo, cuando ha abandonado las cubiertas del huevo y es capaz de 
nutrirse por sí mismo, pero aún no ha adquirido la forma y la organización propia de los adultos de su 
especie. 
LIGNINA: Polímero feni lp ropanoide de estructura compleja que se deposita generalmente en las paredes 
celulares secundarias , especialmente en el xilema. Es responsable de las características físicas de sostén 
de la madera y e l fique. 
MALEZA: Plantas no deseables que crecen espontáneamente y compite por espacio, agua y nutrientes con 
las plantas cultivadas, ocasionado pérdidas económicas. Hoy en día se utiliza e l término planta arvense. 
MAGUECIADA: F lorecimiento y muerte de la planta de fique. 
MAQUINIAR: Desfibrar fique. 
MAQUIN ISTA: Operario de la desfibradora.MEDIDAS DE MITIGACIÓN: Son acciones dirigidas a minimizar los impactos y efectos negativos de un 
proyecto, obra o actividad sobre 
e l ambiente. 
MEDIDAS DE PREVENCIÓN: Acciones encaminadas a evitar los impactos y efectos negativos que genera 
un proyecto, obra o actividad sobre el ambiente. 
MELAZA: F luido rico en azúcares derivado de la savia f\oemática de las plantas, pasando como excremento 
por los tubos digestivos de los áfidos y otros insectos chupadores. 
MERISTEMOS: Tejido vegetal constituido por células indife renciadas y con la capacidad de 
multiplicarse. 
Generalmente se refie re a las regiones de crecimiento de las p lantas. 
MOTA: Residuo de fibra en e l desfibrado (peinado o escarmenado). 
MUCÍLAGO: Sustancia orgánica que tiene Ja propiedad de hincharse al embeberse con agua. 
ORE LLANAS: Son hongos comestibles que entre otros sustratos se desarrollan en los desperdicios 
lignocclulósicos de cosecha como la fibra corta del fique o estopa. Dichos hongos descomponen la materia 
39 
orgánica y generan estructuras ricas en proteínas, vitaminas y minerales que pueden ser usadas en la 
alimentación humana. 
PENCA: Hoja de fique. pH: Parámetro para medir el grado de acidez o alcalinidad de una sustancia como 
el suelo. Es el potencial de los iones de hidrógeno. 
PIGMENTO: Compuesto químico coloreado, natural o artificial. Los pigmentos naturales son producidos 
por m icroorganismos, p lantas y animales. 
PLAGA: Cualquier forma, especie, raza o biotipo de planta, animal o agente dañino para las plantas o 
productos vegetales. 
PLANTAS ARVENSES: Especies vegetales que conviven con los cultivos. Gran proporción de estas plantas 
interfieren con las especies p lantadas afectando los rendimientos. Sin embargo otro número considerable 
de ellas posee características que las distinguen como especies útiles, ya que conservan los suelos y no 
dcs Mrnlla n p rofu s amente s u fo llaj e y s u s is te m a radical. 
PUESTO: Cada uno de los sitios del desfibrado. 
RASPAR: Separar el mucílago de los jugos. 
RAYADO DEL FIQUE: Enfermedad de l cultivo también llamada Macana o rayadilla. Es causada poi· un 
virus. Las plantas enfermas presentan a lo largo de las hojas unas rayas amarillas que luego se vuelven de 
color carmelita o roj izo. La planta se va secando hasta que se vuelve inservible para el desfibrado. 
RIPIO : Residuo en el proceso del beneficio o fe rmentación, pues la acción de los microorganismos y 
levaduras aumenta la temperatura, descomponiendo orgánicamente la materia, soltando dicho residuo. 
Se le llama también chanda. 
SACAROSA: Compuesto químico carbonatado cuya fó rm ula empírica es C12H22011 que en qu ímica se 
denomina azúcar. 
SAPOGENINAS: Las sapogeninas de rivadas de las saponinas están caracterizadas por un núcleo esteroidal 
que en diversas posiciones tiene sustituciones de oxígeno y una cadena lateral relativamente complicada. 
La reacción hidrolítica o enzimática de las saponinas libera las sapogeninas, cuya estructura se modifica 
en ocasiones por dicha hidrólisis . Las sapogeninas esteroidales están en plantas, no directamente unidas a 
la parte ace itosa, sino en asociación al sistema circulatorio de la planta (parte acuosa); éstas son sustancias 
altamente solubles y pueden ser fácilmente transportadas en los fluidos de las plantas. 
SAPONINAS ESTEROIDALES: Las saponinas esteroides son glicósidos esteroides con un núcleo 
espi~ostano que tienen la propiedad de hemolizar los g lóbulos rojos y forman espuma abundante y estable 
al ~g1tar sus soluciones acuosas. Existen dos clases de saponinas: los triterpenoides y las esteroidales. Las 
primeras constan de 30 carbonos como e l ácido quilaico y las segundas, constan de 27 carbonos como la 
hecogcnina. 
SURCO: zanja normalmente recta, estrecha, donde se s iembran las semi llas. 
SUSTRATO: Medio sobre el que crece un organismo. 
TENDEDERO: Sitio para separar Ja fibra del fiqu e después del lavado. 
UNCIIE: Residuo sólido del desfib rado. 
V'.\Rl EDAD: Material vegetal con características genéticas definidas y estables que se obtienen m ediante 
siembra Y selección continúa durante varios años. 
VARILLA: Sacar fique, desfibrar en el campo. 
ZARANDO O CAÑIZO: Construcción en madera que permite al maquinista recoger con fac ilidad la 
penca. 
BIBLU:DEi AFÍA 
ACOST A SOLÍS, 1\ Iarco A. La cabuya contra la eros ión del sucio. Revis ta Nacional de Agricultura (Colombia) . 
La Ciencia 56 (8) . 22-26. 220 p . Mcdcllín: 
1961. 
ALVAREZ CAR\'ALI-10, Paula Andrea; GUTIÉRREZ 
G IL, Jorge y 1\ IUÑOZ RUEDA, Eliana Liceo. Evaluación de cstcroides a partir del jugo de fique por fermentación con Cunninghamella spp. 
Universidad 
Pontificia 13olirnriana de Mcdc llín. 1\ lcdell ín: Facultad de Ingeniería Química. 2001. 34, l 50 p. 
1\RANGO B., Luís Guillermo y MORAL ES V, Jairo. 
Control de malezas en cu ltivos comerciales de fiqu e (J7urcraca sp). Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Facultad de Ciencias 
Agríco las. 
1970. 180 p. 
1\ l~/\N C i() Vi\:i(2l JE/,, Hoi:ío del l'ilar y V l~: 1 , 1 ·: /, V(·;1,1·:/ ,, 
Ana i\l aría. E!>t11clio de factibi lidad económic;i ele un centro comunitario agroindustríal para el proccsatnienlo de la cabuya. Unive rs idad 
acional de 
Colombia, sede Mcdcllín. facu ltad de Ciencias 11 umanas. 1992. -tO p. 
ARIAS N. Gabriel J. y CANO L. Diana i\ 1. Evaluación de propiedades insecticidas del jugo de fique. 
Univers idad Nacional de Colombia, sede Mcdcllín. 
Tesis de G rado. racultad de C ie ncias 
J\gropccuarias .1 996. 237 p. 
ARROYAVE, Pao la C. y VEL!\SQUEZ, David E. Aprovechamiento integral de Furcraea macrophylla 
Ilackcr. Unive rs idad EAF IT Departamento de Ingeniería de Procesos, Mcdcllín. 2001. 250 p. 
BARRETO U R113E, C laudia Andrca; ORT IZ RENG ffO, 
Ana María y ZAPATA RÍOS, Edison. Optimización del acondicionamiento de la fibra de fique como re fuerzo de resinas de poliéster insaturado. 
Univers idad Pontificia Bolivariana, sede Mcdcllín. Facultad de Ingeniería 
Texti l. 1999. 
CADENA GU ILLERM O, Mar ía de Jesús y TOilÓN 
ALZATE, Gloria Susana. El fique en la Economía lac ional. 
Pontificia U nivers idad Javcriana. Bogotá: 
facu ltad de C iencias Económicas y Adminis trati,·as. 
1975. 
COMPAÑÍA DE EMPAQUES SJ\. Documento de Trabajo Interno, Tema An1biental Planta Industrial. Medcllín, 2005 (Inédito) . 
COMPAÑ ÍA DE EMPAQUES S.A., ARD/CAP P, 
ISAGE , USAIO. Biotipos, Semillero y Transplantc de fique. Cartilla Agroambiental No. 1. Colombia, 
Mcdc llín: 2005. 
COMPAÑÍA DE EMPAQUES S.A., Secretaría de 
Agricultura de Antioquia, CORANTIOQU IA, Alcaldía de Barbosa. Centros de Beneficio Comunitario de Fique. 1\Iedellín: 2004(b) . 
COM Pi\f ÍI\ DE El\ IP1\QUES S.A. Cartilla del beneficio adecuado de la cabuya. Medellín, 2003. 
COM PAÑ ÍA DE E MPAQU ES SA., S ECRETARÍA DE AG RICU LTURA DE ANTIOQUIA, CORNARE & UNIVERSIDAD CATÓLICA DE 
O lllE TE. C uarto congreso internacional de fibras, memorias. Rionegro. 1999. ISO p. 
COM PAÑÍA D E EMPAQU ES S.A. El cultivo de l fique y e l be neficio de la cabuya. Medellín: 1993. 40 p. 
COMPAÑ ÍA DE EM PAQU ES S.A. Proyecto musgos ecológicos. Medellín, s. f. 
CORPORAC IÓ ' COLOMUIANA DE Il\'VESTIGAC IÓ ' AGROPECUARIA - CORPOICA. Avances en la inves tigación sobre la estrella del 
fique en Santander y antracnosis en Cauca. Presentación de 1-I ío, J.C. & Osario J. A. al Comité T écnico deCADEFIQUE, (Julio 14) 200S(a) . 
CORPOICA & MADR. Convenio 062-04: Proyecto "Avances hacia la ' lccnificación e Indus trialización del 
Jugo del Fique", segundo informe de avance (ju lio) 2005(b). 
CO ll POICA. Proble mática de l Subsector Fiqucro: Presentación de Toro S., l. al Consejo Nacional de CAOEflQ UE, (Junio 14) 2005(c). 
CO RPOICA. Plan l acional Estratégico de I1westigación, Desarrollo Tecnológico y Transferencia del Fique 
(Furcraca macrophylla). Bogotá, (sept iembre 30) 
2004. 
C R Z VARÓK, G us tavo y MALAGÓN OROZCO, Ef raín. Es tudio de factibilidad para instalar una fábrica de empaques de fique. · niversidad 
de 13ogotá Jorge ' H1dco Lozano. fac

Continuar navegando

Otros materiales