Logo Studenta

Teoria de la Relatividad

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Teoría de la relatividad
La teoría de la relatividad especial es una teoría científica que se centra en la interacción entre el tiempo y el espacio y en cómo las leyes de la física son las mismas en todos los sistemas inerciales.
Albert Einstein provocó una revolución científica que permitía explicar el universo, el espacio y el tiempo, como un todo absoluto, finito, pero a la vez ilimitado y curvado sobre sí mismo. Incluso a los grandes físicos les costó entenderla. Más de un siglo después, seguimos intentando explicarla a la sociedad.
La esencia de las tres teorías relativistas, la de Galileo, la especial de Einstein y su teoría general, nos señala el camino hacia una teoría final, de relatividad total, por ahora inalcanzable.
La teoría de la relatividad especial de Einstein
La teoría de la relatividad especial de Albert Einstein es uno de los desarrollos más importantes de la física. Explica cómo la velocidad afecta a la masa, el tiempo y el espacio:
La masa de un objeto que se acerca a la velocidad de la luz es ilimitada, al igual que la energía necesaria para moverlo.
Ningún objeto con masa puede moverse a la velocidad de la luz.
Cuando consideramos el movimiento en enormes distancias, este rango de velocidad estimula nuevas áreas de la física (y la ciencia ficción).
Einstein creó la teoría de la relatividad especial utilizando tan solo dos simples postulados y una serie de cuidadosas mediciones.
Postulados de la relatividad especial
Como hemos visto, la teoría de la relatividad especial de Einstein cubre el movimiento a través de distancias colosales con una velocidad cósmica: la velocidad de la luz. Este físico respaldó su teoría con dos sencillos postulados y una prudente consideración de cómo se realizan las mediciones.
Primer postulado de la relatividad especial
El primer postulado de Einstein se basa en los sistemas de referencia, ya que todas las velocidades se miden en relación con este tipo de sistema. Uno de los resultados más importantes de este primer postulado es la famosa ecuación de equivalencia masa-energía E=m C² que se aplica a una fuerza en un movimiento cercano a la luz.
Segundo postulado de la relatividad especial
El segundo postulado trata de la velocidad de la luz. Las leyes del electromagnetismo dicen que, en el vacío, la luz viaja a aproximadamente 3.00 X10ᴽ m/s. Sin embargo, no hacen mención del sistema de referencia en el que la luz viaja a esta velocidad. La cuestión es si C (la velocidad de la luz) es constante o si es relativa; en cuyo caso, por ejemplo, un observador que viaja a la velocidad de la luz podría ver las ondas de luz como estacionarias.
Einstein llegó a la conclusión de que un objeto con masa no podía viajar a la velocidad 3.00 X10ᴽ m/s aproximadamente, en relación con cualquier observador. De esto se deduce que:
La velocidad de la luz c es una constante y es independiente del movimiento relativo de la fuente.
La velocidad de la luz en el vacío es de 3.00 X10ᴽ m/s y es menor cuando cambia de medio.

Continuar navegando

Otros materiales