Logo Studenta

Horticultura en los Andes

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
LA HORTICULTURA 
EN LOS ANDES
UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO
G u í a d e l D o c e n t e
Equipo pedagógico: 
Diana Coello, Sergio Elortegui, Nascira Ramia y Gabriela Salcedo
Contenido teórico:
Consuelo Fernández-Salvador y Diego F. Cisneros-Heredia, con la 
asistencia técnica de Doménika Benalcázar y Emilia Peñaherrera
Diseño y Diagramación:
Andrés Anrango y Gabriela Vaca
Recursos educativos abiertos desarrollados por Universidad San Fran-
cisco de Quito, Siemens Stiftung y Siemens Caring Hands. Recursos 
disponibles bajo la licencia Creative Commons Atribución-No-Comer-
cial-Compartir-Igual 4.0 Internacional (CC BY NC SA 4.0)
Querido/a docente: 
¡Estás por iniciar un gran viaje lleno de retos, sorpresas, mucho conocimiento y, sin duda, ingenio 
de tu parte y de tus estudiantes!
Tenemos el gusto de presentar cuatro paquetes pedagógicos que han sido desarrollados con el fin 
de difundir el tema de la biodiversidad y del conocimiento cultural de Ecuador. El eje transversal 
de estos paquetes es el cambio climático. 
Queremos motivarte a aprovechar al máximo cada recurso creado. Sin un agente de cambio como 
tú, estos paquetes no tendrían razón de ser. Por lo tanto, tú eres quien les dará vida, en conjunto 
con tus estudiantes.
Te invitamos a apropiarte de estos recursos, de modo que sean significativos, tanto para ti como 
para las necesidades y los intereses de tus alumnos. 
¿Estás listo/a para la aventura? Aquí vamos…
LA HORTICULTURA EN LOS ANDES
5
ÍNDICE
Objetivos de Desarrollo Sostenible .............................................................................4
Objetivo General ..............................................................................................................4
Objetivo Específico ..........................................................................................................4
Introducción ...........................................................................................................4
Sugerencias para el uso de la guía ..............................................................................5
Profesor al rescate: Contenido para el docente .........................................................5
Contenido teórico .....................................................................................6
La quinua, el maíz y la papa: tres productos clave en los Andes .............................6
El maíz .................................................................................................6
La papa .............................................................................................6
La quinua .............................................................................................................7
La evolución de la quinua en los Andes .........................................................8
La Papa y el Maíz: alimentos de alcance global ..........................................8
Pasos para el ABP ................................................................................................9
Opciones de proyectos ......................................................................................10
1. Bio-masterchef ..............................................................................................10
2. Cambia la historia .......................................................................................12
3. Mi cortometraje “lo mejor de dos mundos” ..............................13
Materiales para compartir con estudiantes ................................................15
Video introductorio ........................................................................................15
Videos complementarios ..............................................................................15
Recursos interactivos .....................................................................................15
Recursos descargables. .................................................................................15
Comparte tus ideas y logros .......................................................................................17
U n i v e r s i d a d S a n F r a n c i s c o d e Q u i t o
6
LA HORTICULTURA EN LOS ANDES
7
LA HORTICULTURA
EN LOS ANDES
Objetivos de Desarrollo Sostenible
En estos paquetes pedagógicos buscamos hacer realidad el cumplimiento de algunos de los Ob-
jetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este es un asunto crucial y de suma relevancia para el 
contexto educativo, por lo que las opciones de proyectos que te presentamos se alinean a los ODS. 
Nos hemos basado en los objetivos de aprendizaje del documento de Educación para los Objetivos 
de Desarrollo Sostenible de la UNESCO. De esta manera, queremos involucrarte en la promoción 
de los mismos al integrarlos en tus lecciones para que, después de aplicar estos recursos, tú y tus 
estudiantes se conviertan en embajadores de los ODS en su localidad.
Objetivo General 
El propósito de estos materiales es contribuir al desarrollo de competencias que equipen a los estu-
diantes a enfrentar desafíos relacionados con la sostenibilidad tomando en cuenta la biodiversidad 
y los conocimientos culturales en el contexto latinoamericano.
 
Objetivo Específico 
En concreto, lo que se espera de esta guía es que: 
• Los docentes sean capaces de aplicar el contenido teórico de la horticultura en los Andes 
por medio de proyectos STEAM alineados a los ODS, realizando las adaptaciones que se 
consideren necesarias de acuerdo a su contexto. 
• Los estudiantes sean capaces de reflexionar sobre el contenido de la horticultura en los An-
des asumiendo un rol crítico e incorporando un consumo sostenible del maíz, papa y quinua.
Introducción
La presente guía del docente y materiales representan una orientación hacia el logro de una mejor 
calidad de vida de las personas a través de la formación de individuos integrales en armonía con 
el medio ambiente y basados en la propuesta de las Naciones Unidas referida a los Objetivos de 
Desarrollo Sostenible. 
Esta guía se enmarca en un proyecto de Educación STEAM (integración de Cienicas, Tecnología, 
Arte y Matemáticas) para el desarrollo sostenible que se enfoca en la biodiversidad y conocimien-
tos culturales del Ecuador. Es un proyecto de colaboración entre la Universidad San Francisco de 
Quito de Ecuador y SIEMENS STIFTUNG que da respuesta a las diferentes demandas educativas 
que se pueden producir en contextos sociales complejos como la actual situación de pandemia, 
acercando material a las comunidades locales que buscan abrir la mirada hacia conocimientos cul-
turales latinoamericanos contenidos en las diversas localidades y tradiciones del Ecuador, y luego 
la apropiación por parte de la escuela convirtiéndola en una poderosa herramienta educativa para 
el desarrollo sostenible de las comunidades que la rodean. 
U n i v e r s i d a d S a n F r a n c i s c o d e Q u i t o
8
El documento que tiene en sus manos es una guía de implementación de proyectos multidisciplina-
rios relacionados a “La Horticultura en los Andes”. En esta guía usted encontrará contenido teórico 
en relación al tema, opciones de proyectos, materiales y recursos educativos para el profesor, así 
como para el estudiante. Se espera que usted, como docente, escoja aquellos proyectos que sean 
de mayor relevancia para sus alumnos, considerando su edad, contexto, e intereses.
Esta guía ha sido creada partiendo de la idea que los maestros son profesionales y, por lo tanto, se 
aleja del formato de “recetas” con pasos estructurados y poco flexibles que impiden al educador 
tomar decisiones fundamentadas. Se busca que el maestro se apropie de esta guía, realice las 
adaptaciones que considere pertinentes, y encuentre este documento como un aliado a la hora de 
planificar e implementar proyectos. 
Sugerencias para el uso de la guía
Para usar esta guía se sugiere revisar el contenido teórico e identificar los conocimientos que se 
conectan con el currículo y los estudiantes.A partir de ahí, se podrían revisar las propuestas de 
proyectos (objetivos, preguntas esenciales y contenidos), ajustarlas y detallarlas al contexto y al 
público objetivo, y finalmente escoger los recursos educativos que aportarán en la ejecución. 
Adicionalmente, en el caso de que no estés familiarizado con la metodología de Aprendizaje Ba-
sado en Proyectos (ABP), puedes revisar la sección “Pasos para el APB”. Ahí encontrarás una guía 
rápida que te ayudará a entender y aplicar esta metodología.
En el apartado de Opciones de proyectos dispones de un objetivo de aprendizaje para el ODS. Esta 
es la base sobre la cual se deriva la comprensión, la pregunta esencial, las asignaturas alineadas, 
la respectiva descripción del proyecto, y las sugerencias de productos. Previo a la implementación 
de los proyectos comunica a tus estudiantes lo que se deseas lograr con respecto al ODS y, poste-
riormente, entabla un diálogo alrededor del ODS para que cobre sentido y significado. 
Por último, en la sección Materiales para compartir con estudiantes se pueden encontrar recursos 
interactivos y descargables de los temas que vemos en esta guía. Dependiendo del proyecto, del 
tema o del enfoque de tu clase, se sugiere que escojas este material y le des el uso que consideres 
apropiado para tus estudiantes y tu institución.
Profesor al rescate: Contenido para el docente
El siguiente contenido tiene una mirada antiesencialista, que toma en cuenta los procesos de pérdi-
da de territorio, cambio cultural, migración y educación, e incluso la presencia de industrialización 
y extracción en zonas habitadas tradicionalmente por poblaciones indígenas. Si bien los grupos 
indígenas han desarrollado históricamente una relación estrecha y significativa con su entorno 
natural, es imperativo reconocer los profundos impactos que la colonización –y más adelante la 
industrialización y la globalización– han tenido en esas formas de mirar y entender el mundo. No es 
posible asumir que las prácticas de conservación solo se dan en contextos indígenas, excluyendo 
de esa manera las dinámicas de otro tipo de poblaciones campesinas, afrodescendientes e incluso 
de organizaciones activistas urbanas, entre otras.
LA HORTICULTURA EN LOS ANDES
9
Contenido teórico
La quinua, el maíz y la papa: tres productos clave en los andes
La quinua, maíz y papa tienen importancia nutritiva y sociocultural dado que para las sociedades 
andinas y americanas son considerados alimentos sagrados. Por ejemplo, en la mitología aymara, 
la quinua es “el alimento de las estrellas” o “el alimento de los dioses”1. Mientras que el maíz es 
el personaje principal en cosechas y festividades, así como en los rituales y comidas tradicionales2. 
El maíz, la quinua y la papa son alimentos que han pasado por un largo proceso de cambio y las po-
blaciones indígenas han sido en gran parte responsables de la migración y diversificación de estos 
productos en América. Los más de 4.000 años de domesticación han resultado en una gran variedad 
de especies consumibles actuales y gracias a las comunidades locales, estas se expandieron debi-
do al intercambio de productos. En cierta forma, las poblaciones indígenas y campesinas hasta la 
actualidad han sido guardianes de la riqueza genética de muchos cultivos3.
El Maíz
El maíz (cuyo nombre científico es Zea mays) es uno de los tres alimentos más cultivados en el 
mundo y se considera que existen dos sitios donde este cultivo presenta su mayor diversificación. El 
primero es en Mesoamérica, en las regiones montañosas entre México y Guatemala, y el segundo 
es en los Andes Centrales4. 
En los Andes de Ecuador, Perú y Bolivia, hasta los 3500 m sobre el nivel del mar, existen numerosos 
valles con una gran densidad poblacional humana donde el cultivo de maíz es una de las principales 
fuentes de calorías en la dieta, y casi toda la producción se destina al consumo humano5. 
La Papa
El origen de la papa (cuyo nombre científico es Solanum tuberosum) no es completamente claro, 
pero a partir de datos botánicos, arqueológicos, históricos y lingüísticos se puede estimar que su 
posible origen se encuentra en los Andes Centrales peruanos, en lo que ahora son los departa-
mentos de Huánuco, Cerro de Pasco, Junín, Huancavelica, Apurímac, Ayacucho, Cuzco y Puno. Se 
considera que, debido a la baja temperatura, alimentos como el maíz no se podían producir en las 
zonas más altas andinas; por lo que culturas preincaicas adaptaron cultivos como la papa, la oca, 
el melloco y la mashua como base de la alimentación6.
1 (Mujica, 2015)
2 (Echeverría & Muñoz, 1988)
3 (Serratos Hernández, 2009)
4 (Ortega, 2014)
5 (Zambrano et al. 2021)
6 (Morales, 2007)
U n i v e r s i d a d S a n F r a n c i s c o d e Q u i t o
10
Gracias a los procesos de domesticación en los ecosistemas de los Andes, actualmente la papa 
tiene una amplia diversidad genética y una adaptabilidad a los cambios climáticos7. En los Andes, 
los pueblos indígenas consumían papas hervidas, horneadas o hechas puré, similar a como lo se-
guimos haciendo hoy en día. Pero las papas también se podían hervir, pelar, picar y secar; o se las 
podía fermentar en agua estancada; o moler la pulpa, remojarla en agua y luego filtrar para producir 
almidón22-8. 
La historia de la papa es una de las más fascinantes entre los cultivos mundiales y la ha convertido 
en uno de los pilares de la seguridad alimentaria, nutrición, crecimiento demográfico y urbanización 
en muchas regiones del planeta. Desde su establecimiento como uno de los productos base de la 
alimentación del imperio Inca, pasó con la conquista de América, a ser uno de los productos clave 
de la dieta del Mundo Occidental.22-23-9
Hoy en día, la diversidad de la papa es altamente conservada en los Andes y su conservación se 
encuentra enlazada a la cultura local y depende de la decisión y participación de las mujeres de las 
comunidades. Las mujeres en comunidades andinas remotas pudieron utilizar semillas para crear 
nuevas variedades de papa. Esto implica no solo la necesidad de conservar la diversidad biológica 
de la papa, sino también la importancia de preservar, comprender y difundir el conocimiento profun-
do de las mujeres sobre el valor de esta diversidad y las técnicas para mantenerla23. 
La Quinua
La quinua (cuyo nombre científico es Chenopodium quinoa) es uno de los cultivos más antiguos 
de la historia de Sudamérica; se cree que tiene aproximadamente 7.000 años desde que inició su 
domesticación y que su origen es en los alrededores del lago Titicaca10. Sin embargo, a diferencia 
de la papa y el maíz, el cultivo de este alimento no fue explotado de manera amplia hasta la se-
gunda mitad del siglo 20, cuando se establecieron los beneficios nutricionales de la quinua y se la 
convirtió en un “superalimento”11. 
La quinua también pasó por un proceso de domesticación y las culturas preincaicas fueron quienes 
lo posibilitaron y quienes permitieron la adaptación de este producto en diferentes pisos climáticos 
de los Andes. La quinua tiene una alta variabilidad genética, lo que le permite resistir en climas 
extremos e incluso es altamente resistente a las heladas, sequías y niveles altos de salinidad26. 
De manera similar a la papa, el conocimiento sobre el cultivo de la quinua está altamente ligada a 
la participación activa de las mujeres en los procesos de siembra y a la dedicación que ellas ponen 
al momento de evaluar la cosecha12.
En el Ecuador, la quinua es una de las fuentes de alimento más importantes en los Andes, desde 
antes de la conquista española13.
7 (Mann, 2011)
8 (Ortiz y Mares, 2017)
9 (Lutaladio & Castaldi, 2009)
10 (FAO, 2021)
11 (Bazile et al., 2016)
12 (McElhinny et al. 2007)
13 (Hinojosa et al. 2021)
LA HORTICULTURA EN LOS ANDES
11
La quinua es utilizada en su totalidad (grano, tallo y hojas), tanto como alimento y medicina y su 
manera de preparación depende la forma en la que va a ser utilizada. Las culturas precolombinas 
y los Incas consideraban a la quinua comoun alimento sagrado y era parte activa de su medicina 
tradicional, y esto se mantiene hasta hoy en día14. 
La evolución de la quinua en los Andes
Es claro que estos tres productos son clave en la historia misma de los Andes y en general de 
los países americanos. Sin embargo, cada uno ha tenido una evolución distinta tanto por sus ca-
racterísticas nutritivas como por asociaciones étnico-raciales y de estatus. Por ejemplo, aunque 
la quinua se convirtió en uno de los cultivos básicos de la alimentación del imperio Incaico y se 
popularizó su preparación y consumo, a partir del siglo XVI después de la llegada de los españoles 
a América, el consumo de la quinua se reduce drásticamente sobre en todo en zonas urbanas, 
pero también en territorios rurales. Esto sucede por considerarse un “alimento indígena”15-16 y por 
consiguiente socialmente inferior, y se lo suplanta con otros cereales como el trigo16. Este rechazo 
también se puede haber dado por la asociación de la “quinua mágica”, como la llamaban los espa-
ñoles, por estar alejados de las creencias católicas. 
En las últimas décadas y gracias a los esfuerzos de los gobiernos de países andinos, organizaciones 
de agricultores y las investigaciones desde universidades, se comienza a reconocer el valor nutriti-
vo de este producto. Además, se invierte en mejorar la producción y calidad, y la quinua llega a ser 
reconocida a nivel mundial31. 
La Papa y el Maíz: alimentos de alcance global
A diferencia de la quinua, la papa y el maíz no sufrieron ningún tipo de discriminación en su consu-
mo, al contrario, por su adaptabilidad y versatilidad llegaron a convertirse en importantes alimen-
tos en las cocinas del mundo. Después de la conquista española el maíz migró rápidamente hacia 
todo el mundo empezando por varias ciudades de Europa, luego a África y la India, y posteriormente 
a China. Actualmente Brasil y Argentina tienen casi el 90% de la producción sudamericana de maíz. 
Otros grandes productores son Estados Unidos, China, Ucrania, India, México, Indonesia, Francia y 
Sudáfrica17. El maíz actualmente se consume en muchos lugares del mundo, en parte debido a que 
se puede aprovechar todas las partes de la planta. De igual forma, la papa es otro de los produc-
tos andinos que actualmente se produce casi en todo el mundo: más de mil millones de personas 
comen papa18.
La papa y el maíz son productos principales de la dieta andina indígena. A diferencia de la quinua, 
estos productos no fueron asociados solamente a una población específica, sino que se las incor-
poró en preparaciones que se consumían a todo nivel. 
La chicha es un ejemplo de un producto del maíz asociado sobre todo a las poblaciones indígenas 
andinas y consumido en áreas rurales. Esta bebida fermentada de maíz era un componente impor-
14 (Horák et al., 2015)
15 (Naranjo, 2010)
16 (Varese, 2019)
17 (Carvajal-Larenas & Cavides, 2018)
18 (CIP, 2021)
U n i v e r s i d a d S a n F r a n c i s c o d e Q u i t o
12
tante de las ceremonias y rituales durante el imperio Inca, según detallan varios cronistas. Hasta 
la actualidad la chicha tiene un papel importante como bebida tradicional en las festividades e 
incluso reuniones familiares en ciertas comunidades andinas17. La chicha ha sido y es parte clave 
en las relaciones sociales y en un contexto de reciprocidad muy típico de las sociedades andinas.
Los casos del maíz, la papa y la quinua son aquellos que se han internacionalizado y reflejan diná-
micas globales. Sin embargo, hay muchísimos productos no-tradicionales que forman parte de la 
dieta local de comunidades a lo largo de América Latina y cuya distribución y uso son restringidos. 
Por ejemplo, las naranjillas amazónicas, los chamburos andinos, legumbres como el porotón o 
vegetales como el lleren, que están en los huertos rurales, pero en serio peligro de desaparecer19.
 
Pasos para el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
Los proyectos pueden estar basados en preguntas o problemas, y exigen que los estudiantes di-
señen, resuelvan, tomen decisiones e investiguen. La metodología va acompañada de contenido 
auténtico y de evaluación auténtica, que requieren que el docente sea un facilitador, que marque 
objetivos de aprendizaje claros, y que brinde espacio para el aprendizaje cooperativo y la reflexión. 
Es importante ir más allá de cumplir con la realización del producto y centrarse en la creación de 
nuevas soluciones y en el proceso de generación de ideas, tomando en cuenta a los usuarios de 
estas soluciones. Esto se puede hacer por medio del proceso de Pensamiento de Diseño generando 
empatía para entender los problemas y necesidades de los demás y creando prototipos que permi-
tan la detección de errores y su posterior resolución. Para implementar la metodología de Aprendi-
zaje Basado en Proyectos (ABP) con el Pensamiento de Diseño, te recomendamos que:
a) Selecciones el contenido y el proyecto: Elige un subtema de la guía que esté relacio-
nado con la realidad de los estudiantes, que sea significativo para ellos y que te permita 
alcanzar objetivos de aprendizaje del currículo que sigues en una o más asignaturas.
b) Forma grupos: Organiza a los estudiantes en grupos de tres a cinco personas. Asegúrate de 
que haya una diversidad de niveles de desempeño en cada grupo y asigna roles a cada uno.
c) Detalla el producto final: De acuerdo con el producto final del proyecto que escojas con 
tus estudiantes, te recomendamos que desarrolles una tabla de criterios de evaluación, en 
la que detalles los criterios con los que les vas a evaluar y que sean coherentes con tus 
objetivos.
d) Planifica: Desarrolla con los estudiantes y pide a los grupos un plan de trabajo. En este 
plan de trabajo incluye pasos para que los estudiantes definan los problemas y preguntas, 
empaticen con los problemas y necesidades de las personas y que desarrollen prototipos de 
sus soluciones. 
e) Facilita espacios para la investigación: Destina un espacio para que tus estudiantes 
indaguen y analicen información relacionada con el producto que deben realizar y con el con-
tenido que están revisando. Aquí puedes compartir el material de esta guía que está dirigido 
hacia el estudiante, así como las preguntas esenciales.
19 (Duarte, 2020)
LA HORTICULTURA EN LOS ANDES
13
 f) Destina espacios para la elaboración del producto: Los estudiantes deben desarrollar 
en sus grupos la elaboración del producto, utilizando su creatividad y autonomía. Estos es-
pacios pueden ser dentro y fuera del aula de clases. Este proceso puede llevarles a crear y 
testear más de una solución. 
g) Planifi ca un espacio para la presentación del producto fi nal: Los estudiantes com-
parten su producto de forma pública con sus compañeros/as y/o con un público más amplio.
h) Evalúa a tus estudiantes e incluye un espacio para la autoevaluación. Es importante 
dar un espacio para que los estudiantes refl exionen acerca de su proceso de creación en el 
grupo y del producto fi nal que lograron. 
 Opciones de proyectos
1. BIO-MASTERCHEF 
PIXABAY:
https://pixabay.com/es/photos/palta-tajadera-ingredientes-produce-1838785/
Objetivo de aprendizaje para el ODS 15: 
El/la alumno/a es capaz de criticar el dualismo hombre/naturaleza y reconoce que somos parte de 
la naturaleza y no estamos aparte de ella.
(Objetivo de aprendizaje socioemocional, #4)
U n i v e r s i d a d S a n F r a n c i s c o d e Q u i t o
14
Preguntas esenciales: 
¿Cómo nos relacionamos con la naturaleza? ¿Esta relación indica que somos parte de ella, o solo 
la usamos para nuestro beneficio?
¿Qué valor le da tu cultura a los alimentos que consumes?
Asignaturas: 
a) Ciencias Naturales
b) Matemática
c) Lengua y Literatura 
Descripción: 
Los estudiantes prepararán diferentes recetas. El desafío que tendrán es incluir por lo menos uno 
de los siguientes alimentos: papa, quinoa o maíz (puede ser el producto como tal o un derivado del 
mismo). Dentro de los productos posibles está el realizar un “pitch” para persuadir a la audienciasobre la historia detrás de este platillo, lo que contiene y una reflexión sobre cómo estos productos 
y platillos le permiten considerar al estudiante que “somos parte de la naturaleza y no estamos 
aparte de ella”. Pueden también buscar maneras creativas de elaboración de los platillos, que 
además promuevan prácticas sostenibles. Finalmente, los estudiantes pueden diseñar un libro de 
recetas con todas las que han sido creadas para difundir con la población a adoptar estas nuevas 
prácticas de consumo con base en lo que produce nuestra tierra. 
Sugerencias de productos: 
a) Una presentación persuasiva y libro de recetas.
b) Un concurso interno en el que cada estudiante prepara en vivo su receta y los jueces escogen 
el mejor platillo. Se sugiere que sean recetas sencillas que los estudiantes puedan preparar. 
c) Un video en el que se muestra la preparación de la receta y se publica en un tablero públi-
co para toda la comunidad educativa. Por ejemplo, se puede usar la herramienta “Padlet”. 
También es posible que se lo difunda en una cartelera y para eso se elaborarán infografías 
de las recetas. 
Adicionalmente, como parte de este proceso, puedes realizar este experimento con tus estudiantes:
Experimento 2 – Salud:
• Nombre: C1. Nutrientes – C1. 1 En la papa está la fuerza 
• Edades de 8 – 12 
• https://crea-portaldemedios.siemens-stiftung.org/experimento-8-c1-nutrientes-101783
• Fundamento: a través de este experimento los estudiantes toman conciencia de lo que es-
tán aprendiendo al vivenciar la importancia del consumo de la papa, si bien, se basa en solo 
uno de los productos mencionados en el paquete, es un experimento que se podría extender 
a los demás productos para que así los estudiantes reconozcan y cuestionen la importancia 
de cada uno de ellos. 
LA HORTICULTURA EN LOS ANDES
15
2. CA MBIA LA HISTORIA
PIXABAY:
https://pixabay.com/es/illustrations/componer-mujer-fantas%C3%ADa-rostro-2391033/
Objetivo de aprendizaje para el ODS 5: 
El/la alumno/a es capaz de reconocer y cuestionar la percepción tradicional de los roles de género 
desde una perspectiva crítica, a la vez que respeta el anclaje cultural.
(Objetivo de aprendizaje socioemocional, #1)
Pregunta esencial: 
¿Cuál es el rol de la mujer en la conservación alimentaria y cultural? ¿Ha cambiado en los últimos 
años?
Asignaturas: 
a) Arte
b) Ciencias Sociales
c) Ciencias Naturales
U n i v e r s i d a d S a n F r a n c i s c o d e Q u i t o
16
Descripción:
Los estudiantes, a través de algún medio artístico (dibujo, pintura, escultura, performance, entre 
otros), responderán la siguiente pregunta: “¿Qué hubiese sucedido si el hombre hubiese tenido un 
mayor rol en la cosecha y transmisión de conocimientos de generación en generación, en cuanto a 
los productos como maíz, papa y quinua? Recordemos que la mujer fue quien tuvo este rol esencial. 
Se e spera que una vez terminada la creación artística, cada estudiante también pueda exhibir la 
misma escogiendo una forma de presentación (oral, escrita, video, entre otros). Este proyecto busca 
dar protagonismo total a los estudiantes en su decisión de elaboración, de expresión y de refl exión. 
Sug e rencias de productos:
Una obra artística en exhibición
Un c uento o un cómic en el que se describa una historia diferente que contenga ilustraciones
Una obra de teatro que sea presentada ante una audiencia real
3. MI C ORTOMETRAJE
“LO MEJOR DE DOS MUNDOS”
PIXABAY:
https://pixabay.com/es/photos/personas-los-chicos-hombres-amigos-5987430/
LA HORTICULTURA EN LOS ANDES
17
Objetivo de aprendizaje para el ODS 11:
El/la alumno/a comprende las razones históricas para los patrones de asentamiento y, respetando 
la herencia cultural, comprende la necesidad de encontrar compromisos para crear mejores siste-
mas sostenibles.
(Objetivo de aprendizaje cognitvo, #3)
Pregunta esencial: 
¿Son las prácticas tradicionales de producción y consumo sostenibles, y cómo la globalización ha 
impactado en ellas?
 
Asignaturas: 
a) Arte
b) Lengua y Literatura 
c) Ciencias Naturales
Descripción: 
Los estudiantes asumen el rol de cineastas, publicistas y actores. El reto es crear un producto so-
bre la relevancia, uso, y consumo del maíz, papa y quinua en tiempos remotos y en la actualidad. 
El producto debe demostrar el impacto del ser humano y el cambio climático en estos alimentos. 
El producto puede abarcar: a) el uso de los productos en el pasado destacando sus connotaciones 
espirituales y religiosas; b) el impacto de la globalización en estos productos, su uso en la actua-
lidad y posibles sugerencias de adopción de prácticas sostenibles entorno a los mismos; y c) una 
reflexión que apele a generar conciencia sobre el impacto que se puede generar en el cambio climá-
tico si no se realizan acciones personales y colectivas desde ahora. Se puede realizar una campaña 
publicitaria de este producto para invitar a la comunidad a observarlo. 
Sugerencias de productos: 
a) Un cortometraje y una campaña publicitaria
b) Una encuesta en la población de la localidad para conocer el uso y consumo de los productos 
(maíz, papa y quinua) en la actualidad vs. el pasado. Hacer representaciones estadísticas y 
una posterior exposición. 
c) Un video para promocionar en redes sociales (por ejemplo: un video en Tiktok o un reel para 
Instagram o Facebook), en el que los estudiantes comunican el impacto del cambio climático 
y la globalización de los productos (maíz, papa y quinua). 
U n i v e r s i d a d S a n F r a n c i s c o d e Q u i t o
18
Materiales para compartir con estudiantes
Video introductorio
Tema: La Caza y la Horticultura en la Amazonía y los Andes
Enlace de acceso:
Videos complementarios 
Tema: Quinoa y economía
Enlace de acceso: Aumenta la competencia del grano andino
Tema: Las papas
Enlace de acceso:Las papas: el verdadero oro de los Incas | Global 3000
Tema: Maíz
Enlace de acceso:¿Cómo surgió el maíz? - CuriosaMente 40 
Tema: Origen del Maíz
Enlace de acceso: Estalló el Secreto: El Misterioso Origen del Maíz | HHMI BioInteractive Video
Recursos interactivos
La quinoa, el maíz y la papa: Tres productos clave
https://view.genial.ly/616671a1bfaba50d9c623d61/interactive-content-unidad-1-infografia-4
https://view.genial.ly/6166638cbfaba50d9c623cdc/interactive-content-unidad-1-infografia-1
Recursos descargables
Trípticos:
La quinoa, el maíz y la papa: productos claves en los Andes 
https://drive.google.com/file/d/19naQSowj9uYZo8Lip42c3bo1i5lvKzh7/view?usp=sharing
La quinoa
https://drive.google.com/file/d/1nP_WyEgx-MXvYXrla0dLaFqli4KGXQvy/view?usp=sharing
El maíz
https://drive.google.com/file/d/133OWVOm_EssYmNJcu7zosG51ahPesiLg/view?usp=sharing
La papa
https://drive.google.com/file/d/1Yk8pDhH2aW2V7UJb8SZEfUY3vQw_x-4Y/view?usp=sharing
Juego interactivo 
https://drive.google.com/file/d/1T5V_VAm5-ytdobLoCgczWlstdyhu7tFo/view?usp=sharing
LA HORTICULTURA EN LOS ANDES
19
Comparte tus ideas y logros
Querido/a docente: 
¡Has culminado este viaje por la biodiversidad del Ecuador! Podemos decir que ahora eres un/a 
guardián del conocimiento cultural, y que está en tus manos seguir aprovechando estos recursos 
con más estudiantes. 
Esperamos que cada paquete y guía haya sido de utilidad para ti y tus estudiantes. Confiamos en 
que haya sido una experiencia de aprendizaje mutuo, mientras se adentraron en una aventura de 
análisis y reflexión de aspectos de la biodiversidad que muchas veces pasamos por desapercibidos. 
¡Ahora es tu momento! 
Queremos que tú nos aportes con tus ideas y logros obtenidos a lo largo de la implementación de 
los paquetes pedagógicos. Lo que tengas que decir será muy valioso, porque permitirá que for-
memos una red de educadores ávidos por compartir, apoyarse y retroalimentarse en este proceso 
formativo. 
Por favor, cuéntanos tu experiencia. Envíala al correo nramia@usfq.edu.ec .
Aquí puedes compartir fotos, vídeos o una descripción de las mejoras y cambios que implementaste 
en los proyectos; o también sugerencias para mejorar las Guíaspara el docente, o consejos para 
otros profes; en fin, siéntete libre de expresarte. Queremos leer tu opinión. 
¡Gracias por tu colaboración y por generar conciencia con la aplicación de este proyecto! 
Recuerda que cada vez que estás en el aula impactas en la vida de tus estudiantes.
Diego de Robles y Vía Interoceánica
+593 2 297 1700
www.usfq.edu.ec

Continuar navegando

Otros materiales