Logo Studenta

EL ANTIGUO TESTAMENTO Tomo 3 - Carroll Gillis

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Descargado de: 
http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/ 
http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/
Descarga miles de libros cristianos gratis en: 
http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/ 
 
El Antiguo Testamento: Un 
Comentario sobre Su Historia y 
Literatura 
 
TOMOS III 
Por 
CARROLL GILLIS 
 
CASA BAUTISTA DE PUBLICACIONES 
CASA BAUTISTA DE PUBLICACIONES 
Apartado 4255, El Paso, Tx. 79914 EE. UU. de A. 
Agencias de Distribución 
ARGENTINA: Rivadavia 3464, 1203 Buenos Aires 
BRASIL: Rua Suva Vale 781, Rilo de Janeiro 
BOLIVIA: Casilla 2516, Santa Cruz 
COLOMBIA: Apartado Aéreo 55294, Bogotá 2 D.E. 
COSTA RICA: Apartado 285, San Pedro 
CHILE: Casilla 1253, Santiago 
ECUADOR: Casilla 3236, Guayaquil 
EL SALVADOR: 10 Calle Pte. 124, San Salvador 
ESPAÑA: Arimón 42, 08022, Barcelona 
ESTADOS UNIDOS: Broadman/Holman: 127NinthAve., 
Nashville, Tenn., 37234 
GUATEMALA: 12 Calle 9–54, Zona 1, 01001 Guatemala 
HONDURAS: 4 Calle 9 Avenida, Tegucigalpa 
MEXICO: José Rivera No. 145–1 
Col. Moctezuma 1a Sección 15500, México D. F. 
Vizcaínas 16 Ote. 06080 México, D. F. 
Matamoros 344 Pte. Torreón, Coahuila, México 
16 de Septiembre 703 Ote., Cd. Juárez, Chih., México 
NICARAGUA: Apartado 5776, Managua 
PANAMA: Apartado 5363, Panamá 5 
PARAGUAY: Pettirossi 595, Asunción 
PERU: Apartado 3177, Lima 
REPUBLICA DOMINICANA: Apartado 880, Santo Domingo 
URUGUAY: Casilla 14052, Montevideo 
VENEZUELA: Apartado 152, Valencia 2001-A 
© Copyright 1960, Carroll Gillis 
Derechos en español asignados a Casa Bautista de Publicaciones, 1986. 
Segunda Edición © copyright 1991, Casa Bautista de Publicaciones. 
Todos los derechos reservados. 
Clasificación decimal Dewey: 221.6 
Temas: 1. Biblia. A.T. Crítica, interpretación. 
2. Biblia. A.T. Comentarios. 
Tomo III, ISBN: 0-311-03083-1 
Tomo III, C.B.P. 03083 
 
http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/
Descarga miles de libros cristianos gratis en: 
http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/ 
 
TOMO III 
HISTORIA PARALELA DE JUDA E ISRAEL 
LIBROS COMENTADOS: 
JOEL, JONAS, AMOS, OSEAS, ISAIAS, MIQUEAS 
y partes de 
I y II REYES, II CRONICAS 
con la 
BIBLIOGRAFIA 
CONTENIDO DEL TERCER TOMO 
BOSQUEJO ANALITICO DEL TERCER TOMO 
INTRODUCCION GENERAL 
LIBRO III. HISTORIA PARALELA DE JUDA E ISRAEL 
INTRODUCCION, DIVISION DEL REINO 
 I. EPOCA DE ROBOAM 
 II. EPOCA DE ASA 
 III. EPOCA DE JOSAFAT 
A. PRINCIPIO DEL REINADO DE JOSAFAT 
B. MINISTERIO DE ELIAS 
C. MINISTERIO DE ELISEO 
 IV. EPOCA DE JEHU, REY DE ISRAEL 
A. REINADO DE JEHU, REY DE ISRAEL 
B. LA PROFECIA Y SU INTERPRETACION 
C. ORIGEN DE LAS IDEAS ACERCA DEL REY (MESIAS) Y DEL REINO 
D. PROFECIA DE JOEL 
E. ULTIMO PERIODO DE LA EPOCA DE JEHU 
 V. EPOCA DE JEROBOAM, REY DE ISRAEL 
A. REINADO DE JEROBOAM II 
B. PROFECIA DE JONAS 
C. REINADO DE UZIAS (AZARIAS), REY DE JUDA 
D. PROFECIA DE AMOS 
E. PROFECIA DE OSEAS 
F. FIN DE LA EPOCA DE JEROBOAM II 
 VI. EPOCA DE LA DECLINACION DE ISRAEL 
 (I) ANARQUIA EN ISRAEL 
 (II) PROFECIA DE ISAIAS 
 (III) EPOCA DE ACAZ, REY DE JUDA 
 (IV) PROFECIA DE MIQUEAS 
 (V) EZEQUIAS Y LA CAIDA DE ISRAEL 
TABLA DE CRONOLOGIA 
BIBLIOGRAFIA 
DEDICATORIA 
A mis ex alumnos 
http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/
Descarga miles de libros cristianos gratis en: 
http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/ 
 
BOSQUEJO ANALITICO DEL TERCER TOMO 
INTRODUCCION GENERAL 
LIBRO III. HISTORIA PARALELA DE JUDA E ISRAEL. (Desde la división del reino 
hasta la caída de Samaria). 931–722 a. de J. C. 
1 R. 12:1–22:54. 2 Cr. 10:1–31:21. 
2 R. 1:1–18:7a, 9–12. (1 Cr. 5:25, 26). 
Joel 1:1–3:21 
Jon. 1:1–4:11. 
Am. 1:1–9:15. 
Os. 1:1–14:9. 
Is. 1:1–66:24. 
Miq. 1:1–7:20. 
 
 
NO TE DEJES ENGAÑAR 
 
Este libro ha sido digitalizado con mucho esfuerzo y 
difundido en: 
http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/ 
 
Con nosotros puedes descargar miles de libros cristianos 
en PDF, de forma fácil y sin enlaces publicitarios. ¡Cliquea 
el enlace color blanco presionando la tecla Ctrl y 
visítanos ya! 
 
INTRODUCCION, DIVISION DEL REINO 
 1. Causas que provocaron la división del reino. 
 i. Fusión con las tribus nativas. 
 ii. Aislamiento del pueblo en tiempo de los jueces. 
 iii. Rivalidad entre Judá y Efraim. 
a. La primogenitura entre los hijos de Jacob. 
b. Tiempo de los jueces. 
c. Reinado de Saúl. 
d. Reinado de David. 
e. Reinado de Salomón. 
f. Reinado de Roboam. 
 iv. Pecado de Salomón. 
 2. Identificación de las tribus que se separaron. 
 
a. antes (en fechas). 
J. C. Jesucristo (en fechas). 
http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/
http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/
Descarga miles de libros cristianos gratis en: 
http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/ 
 
 3. La división del reino como factor en la caída de la nación hebrea. 
 I. EPOCA DE ROBOAM. (Desde la ascensión de Roboam hasta la muerte de Abías). 931–911 
a. de J.C. 
1. R. 12:1–14:18. 2 Cr. 10:1–13:20a. 
14:21–15:8a. 13:21–14:1a. 
 1. Principio del reinado de Roboam sobre Judá. 
1 R. 12:1–19, 21–24. 2 Cr. 10:1–11:4. 
 2. Principio del reinado de Jeroboam I sobre Israel. 931 a. de J.C. 
1 R. 12:20, 25–33. 
 3. Primera parte del reinado de Roboam. 
2 Cr. 11:5–23. 
 4. Jeroboam, rey de Israel, y los profetas. 
1 R. 13:1–14:18. 
 5. Ultima parte del reinado de Roboam. 
1 R. 14:21–31; 15:6. 2 Cr. 12:1–16. 
 6. Reinado de Abías en Judá. 914–911 a. de J.C. 
1 R. 15:1–5, 7, 8a. 2 Cr. 13:1–20a, 21, 22. 
 14:1a. 
 II. EPOCA DE ASA. (Desde la ascensión de Asa hasta su muerte). 911–871 a. de J.C. 
1 R. 14:19, 20. 2 Cr. 13:20b. 
15:8b–16:34. 14:1b–17:1. 
 1. Principio del reinado de Asa, rey de Judá. 
1 R. 15:8b–11. 2 Cr. 14:1b–8. 
 2. Reinado de Nadab sobre Israel. 
1 R. 14:19, 20; 2 Cr. 13:20b. 
15:25, 26. 
 3. Principio del reinado de Baasa. 
1 R. 15:27–31, 33, 34. 
 4. Invasión de Judá por Zera cusita (c. 900 a. de J.C.). 
2 Cr. 14:9–15. 
 5. El profeta Azarías. 
1 R. 15:12–15. 2 Cr. 15:1–18. 
 6. Guerra entre Asa y Baasa. 
1 R. 15:17–22, 16, 32. 2 Cr. 15:19. 
 16:1–10. 
 7. Fin del reinado de Baasa. 
1 R. 16:1–6a. 
 8. Reinado de Ela. 
1 R. 16:6b–10. 
 9. Reinado de Zimri. 
1 R. 16:11–15. 
 
c. cerca, o cerca de (en fechas). 
http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/
Descarga miles de libros cristianos gratis en: 
http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/ 
 
 10. Reinado de Omri sobre Israel. 
1 R. 16:16–28a. 
 11. Ascensión de Acab al trono de Israel. 
1 R. 16:28b–34. 
 12. Fin del reinado de Asa. 
1 R. 15:23, 24. 2 Cr. 16:11–17:1. 
 III. EPOCA DE JOSAFAT. (Desde la ascensión de Josafat hasta el ungimiento de Jehú). 871–
842 a. de J.C. 
1 R. 17:1–22:54. 2 Cr. 17:2–22:6. 
2 R. 1:1–8:29; 9:29. 
A. PRINCIPIO DEL REINADO DE JOSAFAT. 
1 R. 22:41–47. 2 Cr. 20:31–33. 
 17:2–6. 
 1. Ascensión de Josafat al trono de Judá. 
1 R. 22:41, 22. 2 Cr. 20:31. 
 2. Reformas religiosas y políticas de Josafat. 
1 R. 22:43–47. 2 Cr. 20:32, 33. 
 3. Fortalecimiento del reino por Josafat. 
2 Cr. 17:2–6. 
B. MINISTERIO DE ELIAS. 
1 R. 17:1–22:40. 2 Cr. 17:7–20:30. 
22:48–50, 52–54. 17:35–37. 
 1. Principio del ministerio de Elías. 
1 R. 17:1–24. 
 2. Situación religiosa y económica del reinado de Josafat. 
2 Cr. 17:7–18:1a. 
 3. Encuentro de Elías con los profetas de Baal. 
1 R. 18:1–19:21.4. Guerra de Acab con Siria. 
1 R. 20:1–43; 22:1. 
 5. Incidente de Acab y la viña de Nabot. 853 a. de J.C. 
1 R. 21:1–29. 
 6. Alianza de Josafat con Acab, y la guerra con Siria. 
1 R. 22:2–40. 2 Cr. 18:1b–34. 
 7. Ascensión de Ocozías al trono de Israel. 
1 R. 22:52–54. 
 8. Reformas de Josafat a instigación de Jehú profeta. 
2 Cr. 19:1–11. 
 9. Rebelión de Moab contra Israel. 
2 R. 1:1; 3:4, 5. 
 10. Invasión de Judá por los moabitas, los ammonitas, y los idumeos. 
2 Cr. 20:1–30. 
 11. Alianza comercial entre Ocozías y Josafat. 
http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/
Descarga miles de libros cristianos gratis en: 
http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/ 
 
1 R. 22:48–50. 2 Cr. 20:35–37. 
 12. Fin del reinado de Ocozías. 
2 R. 1:2–18. 
 13. Ascensión de Joram al trono de Israel. 
2 R. 3:1–3. 
 14. Arrebatamiento de Elías en un carro de fuego. C. 851 a. de J.C. 
2 R. 2:1–25. 
C. MINISTERIO DE ELISEO. 
1 R. 22:51. 
2 R. 3:6–8:29. 2 Cr. 20:34. 
9:29. 21:1–22:6. 
 1. Tentativa de Israel a recobrar a Moab. 
2 R. 3:6–27. 
 2. Una serie de obras milagrosas de Eliseo. 
2 R. 4:1–6:7. 
 3. Reinado de Joram, rey de Judá. 
2 R. 8:16–22. 2 Cr. 20:34. 
1 R. 22:51. 21:1–17. 
 4. Guerra con Siria y sitio de Samaria. 
2 R. 6:8–7:20. 
 5. Devolución a la sunamita de sus propiedades. 
2 R. 8:1–6. 
 6. Ultima parte del reinado de Joram, rey de Judá. 
2 R. 8:7–15, 23, 24. 2 Cr. 21:18–20. 
 7. Principio del reinado de Ocozías, hijo de Joram. 
2 R. 8:25–29. 2 R. 9:29. 2 Cr. 22:1–6. 
 IV. EPOCA DE JEHU, REY DE ISRAEL. (Desde el ungimiento de Jehú hasta la muerte de 
Joás, rey de Israel). 842–785 a. de J.C. 
2 R. 9:1–28, 30–37. 2 Cr. 22:7–25:24. 
10:1–14:16. 
Joel 1:1–3:21. 
A. REINADO DE JEHU, REY DE ISRAEL. 
2 R. 9:1–28, 30–37. 2 Cr. 22:7–24:5. 
10:1–33. 
11:1–12:5. 
 1. Rebelión de Jehú y destrucción de la casa de Acab. 
2 R. 9:1–28. 2 Cr. 22:7–9a. 
9:30–10:17. 
http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/
Descarga miles de libros cristianos gratis en: 
http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/ 
 
 2. Destrucción del culto de Baal. 
2 R. 10:18–28. 
 3. Carácter de Jehú, rey de Judá. 
2 R. 10:29–31. 
 4. Usurpación de Atalia en Judá. 
2 R. 11:1–3. 2 Cr. 22:9b–12. 
 5. Reveses militares de Jehú. 
2 R. 10:32, 33. 
 6. Reinado de Joás, rey de Judá. 
2 R. 11:4–12:5. 2 Cr. 23:1–24:5. 
B. LA PROFECIA Y SU INTERPRETACION. 
 1. Dificultades en la interpretación de las profecías. 
 i. Difícil por cuanto se ha relacionado con ciertas escuelas, o tendencias teológicas. 
 ii. Difícil por cuanto varios acontecimientos en épocas distintas pueden señalarse a veces como 
el cumplimiento de la misma profecía. 
 iii. Difícil por cuanto una profecía a veces está expresada en términos metafóricos. 
 iv. Difícil por cuanto los mismos profetas no daban los detalles de los acontecimientos 
señalados. 
 v. Difícil por cuanto estamos lejos del ambiente histórico en el cual fueron pronunciadas las 
profecías. 
 2. Carácter del profeta como tal. 
 i. Palabras que describen al profeta de la Biblia. 
a. Vidente. 
b. Profeta. 
 ii. Palabras que denotan “profecía.” 
a. Visión. 
b. Profecía. 
 3. Método de interpretar las profecías. 
 i. Averiguar primero cuál es la situación histórica en que el profeta vivió. 
 ii. Tener en cuenta que los profetas no veían en toda su plenitud el cumplimiento de lo que 
profetizaban. 
 iii. Tener como ejemplo el método de interpretación que han empleado los escritores de la 
Biblia. 
 iv. Tener en cuenta que muchas profecías tenían una relación con algún acontecimiento del 
tiempo en que fueron pronunciados, o pasado, así como futuro. 
 v. Tener en cuenta que el Israel espiritual en el reino teocrático del AT es el mismo que el Israel 
espiritual en el NT. 
 vi. Conclusión. 
C. ORIGEN DE LAS IDEAS ACERCA DEL REY (MESIAS) Y DEL REINO. 
 1. Origen del concepto hebreo del reino teocrático. 
 2. Origen del concepto hebreo del rey mesiánico. 
D. PROFECIA DE JOEL. 
Joel 1:1–3:21. 
(A) INTRODUCCION A LA PROFECIA DE JOEL. 
Joel 1:1–3:21. 
 1. Nombre y vida personal. 
 2. Tiempos y fecha. 
 3. Ocasión para la Profecía de Joel. 
http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/
Descarga miles de libros cristianos gratis en: 
http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/ 
 
 4. Estilo de la Profecía de Joel. 
 5. Interpretación de la Profecía de Joel. 
(B) BOSQUEJO DE LA PROFECIA DE JOEL. 
Título. 1:1. 
 1. La plaga de langostas. 1:2–20. 
 2. Profecía de juicio sobre el pueblo de Dios. 2:1–17. 
 3. Profecías de bendiciones futuras sobre el pueblo de Dios. 2:18–3:21. 
(C) NOTAS SOBRE LA PROFECIA DE JOEL. 
Joel 1:1–3:21. 
E. ULTIMO PERIODO DE LA EPOCA DE JEHU. 
2 R. 10:34–36. 2 Cr. 24:6–25:24. 
12:6–14:16. 
 1. Fin del reinado de Jehú. 
2 R. 10:34–36. 
 2. Reinado de Joacaz, rey de Israel. 
2 R. 13:1–7. 
 3. Desarrollo del reinado de Joás, rey de Judá. 
2 R. 12:6–18. 2 Cr. 24:6–24. 
 4. Reinado de Joás, rey de Israel. 
2 R. 13:8–11, 22, 23. 
 5. Reinado de Amasías, rey de Judá. 
2 R. 14:1–7. 2 Cr. 25:1–4. 
12:19–21. 24:25–27. 
 6. Profecías de Eliseo a Joás, rey de Israel. 
2 R. 13:14–21, 24, 25. 
 7. Campaña de Amasías contra Edom. 
2 Cr. 25:5–16. 
 8. Ultimos días de Joás, rey de Israel. 
2 R. 14:8–14. 2 Cr. 25:17–24. 
13:12, 13. 
2 R. 14:15, 16. 
 V. EPOCA DE JEROBOAM, REY DE ISRAEL. (Desde la subida al trono de Jeroboam II 
hasta la muerte de su hijo). 785–748 a. de J.C. 
2 R. 14:17–15:5. 2 Cr. 25:25–26:21. 
15:8–12, 32, 33. 27:1, 8. 
Jon. 1:1–4:11. 
Am. 1:1–9:15. 
Os. 1:1–14:9. 
 
A. REINADO DE JEROBOAM II. 
2 R. 14:23–27. 
B. PROFECIA DE JONAS. 
Jon. 1:1–4:11. 
http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/
Descarga miles de libros cristianos gratis en: 
http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/ 
 
(A) INTRODUCCION A LA PROFECIA DE JONAS. 
Jon. 1:1–4:11. 
 1. Nombre y parentela del profeta. 
 2. Vida y ministerio de Jonás. 
 3. Motivo de la huída del profeta. 
 4. Carácter de Jonás como profeta. 
 5. Historicidad de la Profecía de Jonás. 
 6. Autor y fecha de la Profecía de Jonás. 
 7. Lecciones de la Profecía de Jonás. 
 8. Propósito de la Profecía de Jonás. 
 9. Análisis de la Profecía de Jonás. 
(B) BOSQUEJO DE LA PROFECIA DE JONAS. 
Jon. 1:1–4:11. 
 1. Llamamiento de Jonás y su huída. 1:1–16. 
 2. Permanencia de Jonás en el vientre del pez. 2:1–11. 
 3. Predicación de Jonás en Nínive. 3:1–10. 
 4. Enojo del profeta. 4:1–11. 
(C) NOTAS SOBRE LA PROFECIA DE JONAS. 
Jon. 1:1–4:11. 
C. REINADO DE UZIAS (AZARIAS), REY DE JUDA. 
2 R. 14:17–22. 2 Cr. 25:25–26:15. 
15:1–4. 
 1. Ultimos días de Amasías, rey de Judá. 
2 R. 14:17–20. 2 Cr. 25:25–28. 
 2. Reinado de Uzías solo en Jerusalén. 
2 R. 14:21; 15:1, 2. 2 Cr. 26:1, 3. 
 3. Carácter y obra de Uzías. 
2 R. 14:22; 15:3, 4. 2 Cr. 26:2, 4–15. 
D. PROFECIA DE AMOS. 
Am. 1:1–9:15. 
(A) INTRODUCCION A LA PROFECIA DE AMOS. 
Am. 1:1–9:15. 
 1. Vida y ministerio del profeta Amós. 
 i. Nombre y parentesco. 
 ii. Pueblo natal. 
 iii. Oficio. 
 iv. Preparación de Amós para su ministerio. 
 v. Llamamiento y carácter del profeta Amós. 
 vi. Lugar de actuación del profeta Amós. 
 2. Los tiempos de Amós. 
 i. Reyescontemporáneos. 
 ii. Prosperidad de Israel bajo Jeroboam II. 
 iii. Corrupción moral de Israel. 
 iv. Condenación de las injusticias en Israel por Amós. 
 v. La sombra de Asiria. 
http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/
Descarga miles de libros cristianos gratis en: 
http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/ 
 
 3. Fecha de la Profecía de Amós. 
 4. Estilo de la Profecía de Amós. 
 5. Análisis de la Profecía de Amós. 
(B) BOSQUEJO DE LA PROFECIA DE AMOS. 
Am. 1:1–9:15. 
Sobrescrito. 1:1. 
 1. Profecías contra las naciones de Palestina. 1:2–2:16. 
 2. Profecías de juicios sobre Israel. 3:1–6:14. 
 3. Visiones de juicio sobre Israel. 7:1–9:10. 
 4. Conclusión: Promesa de la restauración de Israel. 9:11–15. 
(C) NOTAS SOBRE LA PROFECIA DE AMOS. 
Am. 1:1–9:15. 
E. PROFECIA DE OSEAS. 
Os. 1:1–14:9. 
(A) INTRODUCCION A LA PROFECIA DE OSEAS. 
Os. 1:1–14:9. 
 1. Nombre del profeta. 
 2. Tiempos de Oseas y fecha de su profecía. 
 i. Tiempos de Oseas. 
 ii. Fecha del profeta Oseas y de su obra. 
 3. Historia de la vida de Oseas. 
 4. Interpretación de la Profecía de Oseas. 
 i. Interpretación alegórica. 
 ii. Interpretación literal. 
a. Que la mujer del cap. 3 no es la misma que Gomer. 
b. Que la mujer era pura cuando Oseas la tomó. 
c. Que la mujer ya había caído cuando Oseas la tomó. 
 5. Carácter y estilo de la Profecía de Oseas. 
 6. Tema de la Profecía de Oseas. 
 7. Análisis de la Profecía de Oseas. 
(B) BOSQUEJO DE LA PROFECIA DE OSEAS. 
Os. 1:1–14:9. 
Sobrescrito 1:1. 
[A] HISTORIA DE LA FAMILIA DE OSEAS, CON SU APLICACION ALEGORICA A LA NACION DE 
ISRAEL. 1:2–3:5. 
 1. Casamiento de Oseas y nacimiento de los hijos, y simbolismo. 1:2–11. 
 2. Regreso de la esposa de Oseas a su vida de adulterio: aplicación alegórica a la nación. 2:1–
23. 
 3. Búsqueda de la mujer infiel por el esposo: Cuadro alegórico de las relaciones entre Dios e 
Israel. 3:1–5. 
[B] APOSTASIA DE ISRAEL. 4:1–14:8. 
 1. Descripción de la corrupción moral de Israel con la correspondiente destrucción venidera. 
4:1–5:14. 
 2. El efecto corrector de la disciplina de Jehová. 5:15–6:11. 
 3. Nueva descripción de la corrupción de Israel. 7:1–8:14. 
 4. Castigo de Israel. 9:1–17. 
 5. La idolatría del pueblo y su destierro. 10:1–15. 
 6. El gran amor de Jehová que no puede desechar eternamente a su pueblo. 11:1–11. 
http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/
Descarga miles de libros cristianos gratis en: 
http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/ 
 
 7. Jacob como ejemplo de inspiración a Israel. 12:1–15. 
 8. Destrucción a causa de la idolatría, seguida por la salvación. 13:1–14:8. 
Conclusión de la Profecía de Oseas: Rectitud de los caminos de Jehová. 14:9. 
(C) NOTAS SOBRE LA PROFECIA DE OSEAS. 
Os. 1:1–14:9. 
F. FIN DE LA EPOCA DE JEROBOAM II. 
2 R. 14:28, 29. 2 Cr. 26:16–21. 
15:5, 8–12. 27:1, 8. 
32, 33. 
 1. Muerte de Jeroboam II. 
2 R. 14:28, 29a. 
 2. Ascensión de Zacarías al trono de Israel. 
2 R. 14:29b; 15:8–12. 
 3. Lepra de Uzías (Azarías), y regencia de Joatam. 
2 R. 15:5, 32, 33. 2 Cr. 26:16–21. 
 27:1, 8. 
 VI. EPOCA DE LA DECLINACION DE ISRAEL. (Desde el fin de la dinastía de Jehú hasta 
la destrucción de Samaria). 748–722 a. de J.C. 
2 R. 15:6, 7, 13–31, 34–38. 
16:1–20. (1 Cr. 5:25, 26). 
17:1–41. 2 Cr. 26:22, 23. 
18:1–7a, 9–12. 27:2–7, 9. 
 28:1–31:21. 
Is. 1:1–66:24. 
Miq. 1:1–7:20. 
 
 (I) ANARQUIA EN ISRAEL. 748–735 a. de J.C. 
2 R. 15:13–28. (1 Cr. 5:26a). 
16:2a. 2 Cr. 28:1a. 
(Os. 4:1–14:9). 
 1. Reinado de un mes de Sallum en Samaria. 
2 R. 15:13–16. 
 2. Ascensión de Menahén al trono de Israel (748 a. de J.C.). 
2 R. 15:17, 18. 
 3. Correinado de Acaz con Joatam su padre. 
2 R. 16:2a. 2 Cr. 28:1a. 
 4. Actuación posterior del profeta Oseas. 
(Os. 4:1–14:9). 
http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/
Descarga miles de libros cristianos gratis en: 
http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/ 
 
 5. Pago de tributo a Teglatfalasar III por Menahén (c. de 738). 
2 R. 15:19, 20. (1 Cr. 5:26a). 
 6. Muerte de Menahén. 
2 R. 15:21, 22a. 
 7. Reinado de Pecaya, hijo de Menahén. 
2 R. 15:22b–26. 
 8. Ascensión de Peca como rey de Israel. 
2 R. 15:27, 28. 
 (II) PROFECIA DE ISAIAS. 
Is. 1:1–66:24. 
A. INTRODUCCION A LA PROFECIA DE ISAIAS. 
Is. 1:1–66:24. 
 1. Nombre de Isaías. 
 2. Parentesco de Isaías. 
 3. Familia de Isaías. 
 4. Ministerio en general de Isaías. 
 5. Relación de Isaías con los reyes contemporáneos. 
 i. Uzías (Azarías). 
 ii. Joatam. 
 iii. Acaz. 
 iv. Ezequías. 
 v. Manasés. 
 6. Muerte de Isaías. 
 7. Arreglo Cronológico de la Profecía de Isaías. 
 8. Unidad de la Profecía de Isaías. 
 9. Estilo y carácter de la Profecía de Isaías. 
 10. Análisis general de la Profecía de Isaías. 
B. BOSQUEJO DE LA PROFECIA DE ISAIAS. 
Is. 1:1–66:24. 
(A) PROFECIA INTRODUCTORIA DIRIGIDA AL PUEBLO DE DIOS. 1:1–31. 
Sobrescrito 1:1. 
 1. Exhortación al pueblo. 1:2–9. 
 2. Invalidez de los ritos y ceremonias sin una correcta actitud espiritual. 1:10–15. 
 3. Mandamiento para que se conviertan, con una promesa y una amenaza. 1:16–20. 
 4. Condición pecaminosa del pueblo. 1:21–23. 
 5. Consecuencia inevitable de rechazar la oferta de perdón. 1:24–31. 
(B) PROFECIA EN CONTRA DE JUDA Y JERUSALEN. 2:1–4:6. 
Sobrescrito. 2:1. 
 1. Profecía referente a las glorias del reino. 2:2–4. 
 2. Condición actual del reino. 2:5–9. 
 3. El gran día de Jehová. 2:10–4:1. 
 4. Segunda profecía de la gloria futura del reino de Dios. 4:2–6. 
(C) PROFECIA CON RESPECTO AL PECADO DEL PUEBLO Y SU CASTIGO. 5:1–30. 
 1. Parábola de la viña infructuosa y su destrucción. 5:1–7. 
 2. Siete ayes en contra de los pecadores. 5:8–23. 
 3. Descripción del castigo que ha de seguir. 5:24–30. 
(D) LLAMAMIENTO DEL PROFETA. 6:1–13. 
http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/
Descarga miles de libros cristianos gratis en: 
http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/ 
 
 1. Visión del profeta. 6:1–4. 
 2. Confesión del pecado. 6:5. 
 3. Limpiamiento espiritual. 6:6, 7. 
 4. Comisión y consagración del profeta. 6:8–13. 
(E) PROFECIAS RELACIONADAS CON LA GUERRA CON SIRIA E ISRAEL. (734 a. de J.C.). 7:1–12:6. 
 1. Invasión de Judá por Siria e Israel. 7:1–25. 
 2. Promesa de la destrucción y de la salvación. 8:1–9:7. 
 3. Destrucción de Samaria. 9:8–10:4. 
 4. Destrucción de Asiria y salvación del pueblo de Dios. 10:5–12:6. 
(F) PROFECIAS EN CONTRA DE LAS NACIONES EXTRANJERAS. 13:1–23:18. 
 1. Primera profecía contra Babilonia (después de 701 a. de J.C.). 13:1–14:23. 
 2. Profecía contra Asiria (727–22 a. de J.C.). 14:24–27. 
 3. Profecía contra los filisteos (727–22 a. de J.C.). 14:28–32. 
 4. Profecía contra Moab (727–22 a. de J.C.). 15:1–16:14. 
 5. Profecía contra Damasco e Israel (734 a. de J.C.). 17:1–14. 
 6. Profecía contra Etiopía (711 a. de J.C.). 18:1–7. 
 7. Profecía contra Egipto (711 a. de J.C.). 19:1–25. 
 8. Profecía contra Egipto y Etiopía (711 a. de J.C.). 20:1–6. 
 9. Profecía contra Babilonia (711 a. de J.C.). 21:1–10. 
 10. Profecía contra Edom (711 a. de J.C.). 21:11, 12. 
 11. Profecía contra Arabía(711 a. de J.C.). 21:13–17. 
 12. Profecía contra Jerusalén (701 a. de J.C.). 22:1–14. 
 13. Paréntesis: Profecía contra Sebna. primer ministro. (701 a. de J.C.). 22:15–25. 
 14. Profecía contra Fenicia (711 a. de J.C.). 23:1–18. 
(G) JUICIOS GENERALES SOBRE TODOS LOS PUEBLOS (después de 701 a. de J. C). 24:1–27:13. 
 1. Juicios sobre Israel. 24:1–23. 
 2. Plegaria de alabanza a Jehová. 25:1–12. 
 3. Salmo del pueblo de Dios manifestando su confianza en su país. 26:1–21. 
 4. Libertad del pueblo de Dios de sus opresores. 27:1–13. 
(H) PROFECIAS EN CUANTO A SION Y EN CONTRA DE SUS ENEMIGOS. 28:1–35:10. 
 1. Caída de Efraim y de Judá (727–22 a. de J.C.). 28:1–29. 
 2. Profecía del castigo de Jerusalén (703–01 a. de J.C.). 29:1–24. 
 3. Profecía contra la alianza con Egipto (703–01 a. de J.C.). 30:1–31:9. 
 4. Cuadro de la tranquilidad después del juicio (703–01 a. de J.C.). 32:1–20. 
 5. Profecía contra los asirios (701 a. de J.C.). 33:1–24. 
 6. Profecía del juicio final (después de 701 a. de J.C.). 34:1–17. 
 7. Redención del pueblo de Dios y vuelta del cautiverio. 35:1–10. 
(J) RELATOS HISTORICOS DEL REINADO DE EZEQUIAS. 36:1–39:8. 
 1. Invasión de Senaquerib y salvación del pueblo (701 a. de J.C.). 36:1–37:38. 
 2. Enfermedad y curación de Ezequías (714 a. de J.C.). 38:1–22. 
 3. Embajada de Babilonia (713 a. de J.C.). 39:1–8. 
(K) PROFECIAS EN CUANTO AL SIERVO DE JEHOVA Y LA RESTAURACION DE ISRAEL, 40:1–66:24. 
[A] RESTAURACION DE ISRAEL A SU TIERRA. 40:1–48:22. 
 1. Consolación de Israel. 40:1–31. 
 2. Obra de Dios en la historia. 41:1–29. 
 3. El Mesías, el Siervo de Jehová. 42:1–25. 
 4. Jehová: Formador y Redentor de Israel. 43:1–44:5. 
http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/
Descarga miles de libros cristianos gratis en: 
http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/ 
 
 5. Burla a los ídolos falsos. 44:6–23. 
 6. Ciro, el ungido de Jehová. 44:24–45:25. 
 7. Destrucción de los ídolos de Babilonia. 46:1–13. 
 8. Caída de Babilonia. 47:1–15. 
 9. Liberación de Israel del cautiverio babilónico. 48:1–22. 
[B] SALVACION POR MEDIO DEL SIERVO DE JEHOVA. 49:1–55:13. 
 1. Presentación del Siervo de Jehová para quitar la desesperación de Sión. 49:1–50:3. 
 2. Sufrimientos del Siervo de Jehová. 50:4–11. 
 3. Consolación a Israel. 51:1–16. 
 4. Regreso del cautiverio. 51:17–52:12. 
 5. Nuevo cuadro de los sufrimientos del Siervo de Jehová. 52:13–53:12. 
 6. Bendición de Sión por la obra del Siervo. 54:1–17. 
 7. Invitación universal a la participación en la salvación. 55:1–13. 
[C] PROFECIAS SOBRE LA RESTAURACION DE ISRAEL Y LA DESTRUCCION DE SUS ENEMIGOS. 
56:1–66:24. 
 1. Bendiciones derivadas de la observancia del pacto sobre la congregación y sobre los parias. 
56:1–8. 
 2. Condenación de los falsos pastores. 56:9–57:21. 
 3. El culto falso condenado y el verdadero encomiado. 58:1–14. 
 4. Obstáculos allanados para la restauración de Israel. 59:1–21. 
 5. Gloria de Jerusalén en la restauración. 60:1–22. 
 6. Comisión del Siervo de Jehová y gloria de su obra. 61:1–11. 
 7. Segura gloria futura de Sión. 62:1–12. 
 8. Destrucción de Edom, tipo de las naciones paganas. 63:1–6. 
 9. Oración del pueblo pidiendo perdón. 63:7–64:12. 
 10. Tratamiento que Jehová dará a los justos y a los impíos. 65:1–25. 
 11. Bendición de Israel y destrucción de los escépticos. 66:1–24. 
C. NOTAS SOBRE LA PROFECIA DE ISAIAS 
Is. 1:1–66:24. 
 (III) EPOCA DE ACAZ, REY DE JUDA. 
2 R. 15:6, 7, 29–31. 2 Cr. 26:22, 23. 
15:34–38. 
16:1, 2b–18. 27:2–7, 9. 
17:1, 2. 28:1b–25. 
 (1 Cr. 5:25, 26). 
(Is. 1:1–12:6). 
(17:1–14). 
(Miq. 1:1). 
 
 1. Principio del ministerio de Isaías (735 a. de J.C.). 
(Is. 1:1–6:13). 
 2. Muerte de Uzías, rey de Judá, y reinado de Joatam y Acaz. 
2 R. 15:6, 7. 2 Cr. 26:22, 23. 
http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/
Descarga miles de libros cristianos gratis en: 
http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/ 
 
 3. Resumen del reinado de Joatam. 
2 R. 15:34, 35. 2 Cr. 27:2–6. 
 4. Principio del ministerio de Miqueas (734 a. de J.C.). 
(Miq. 1:1). 
 5. Muerte de Joatam. 
2 R. 15:36, 38a. 2 Cr. 27:7. 9a. 
 6. Principio del reinado de Acaz y como único rey en Jerusalén. 
2 R. 15:38b. 2 Cr. 27:9b. 
16:1, 2b–4. 28:1b–4. 
 7. Invasiones de los sirios. 
2 R. 15:37. 
 8. Invasión de Judá por Siria e Israel (734 a. de J.C.). 
2 R. 16:5, 6. (Is. 7:1, 2). 2 Cr. 28:5–8. 
 9. Profecías de Isaías relacionadas con la guerra con Siria e Israel (734 a. de J.C.). 
(Is. 7:1–12:6). 
(17:1–14). 
 10. Liberación de los judíos cautivos en Samaría. 
2 Cr. 28:9–15. 
 11. Acaz solicita ayuda a Teglatfalasar. 
2 R. 16:7, 8. 2 Cr. 28:16. 
 12. Invasiones idumeas y filisteas. 
2 Cr. 28:17–19. 
 13. Expedición militar de Teglatfalasar. 
2 R. 16:9; 15:29; (1 Cr. 5:25, 26). 
16:10a. (2 Cr. 28:20, 21). 
 14. Introducción en Judá de la idolatría siríaca. 
2 R. 16:10b–18. 2 Cr. 28:22–25. 
 15. Asesinato de Peca por Oseas. 
2 R. 15:30, 31. 
 16. Ascensión de Oseas al trono de Israel. 
2 R. 17:1, 2. 
 (IV) PROFECIA DE MIQEUAS 
Miq. 1:1–7:20. 
A. INTRODUCCION A LA PROFECIA DE MIQUEAS 
Miq. 1:1–7:20. 
 1. Nombre, familia, e identificación del profeta. 
 2. Epoca de Miqueas. 
 3. Contenido de la Profecía de Miqueas. 
B. BOSQUEJO DE LA PROFECIA DE MIQUEAS 
Miq. 1:1–7:20. 
Sobrescrito. 1:1. 
 1. Un discurso amenazante a Samaria y a Jerusalén. 1:2–3:12. 
 2. Promesa de la restauración. 4:1–5:15. 
 3. Pleito de Jehová con Israel. 6:1–7:20. 
C. NOTAS SOBRE LA PROFECIA DE MIQUEAS 
Miq. 1:1–7:20. 
 (V) EZEQUIAS Y LA CAIDA DE ISRAEL 
http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/
Descarga miles de libros cristianos gratis en: 
http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/ 
 
2 R. 16:19, 20. 2 Cr. 28:26–31:21. 
17:3–41. 
18:l–7a, 9–12. 
(Is. 14:24–16:14). 
(28:1–29). 
 
 1. Principio del reinado de Ezequías. 
2 R. 16:19, 20. 2 Cr. 28:26–31:21. 
18:1–7a. 
 2. Profecías de Isaías en contra de las naciones extranjeras (727–22 a. de J.C.). 
(Is. 14:24–16:14). 
(28:1–29). 
 3. Caída de Isreal. 
2 R. 17:3–41. 
18:9–12. 
 
INTRODUCCION GENERAL 
Para encontrar exposiciones en detalle de los temas relacionados con la obra, pueden 
consultarse la Introducción General del Tomo I y la del Tomo II. 
 
NO TE DEJES ENGAÑAR 
 
Este libro ha sido digitalizado con mucho esfuerzo y 
difundido en: 
http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/ 
 
Con nosotros puedes descargar miles de libros cristianos 
en PDF, de forma fácil y sin enlaces publicitarios. ¡Cliquea 
el enlace color blanco presionando la tecla Ctrl y 
visítanos ya! 
 
LIBRO III 
HISTORIA PARALELA DE JUDA E ISRAEL 
(Desde la división del reino hasta la caída de Samaría) 
931–722 a. de J.C. 
 
a. antes (en fechas). 
J.C. Jesucristo (en fechas). 
http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/
http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/
Descarga miles de libros cristianos gratis en: 
http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/ 
 
1 R. 12:1–22:54. 2 Cr. 10:1–31:21. 
2 R. 1:1–18:7a, 9–12. (1 Cr. 5:25, 26). 
Joel 1:1–3:21. 
Jon. 1:1–4:11. 
Am. 1:1–9:15. 
Os. 1:1–14:9. 
Is. 1:1–66:24. 
Miq. 1:1–7:20. 
 
El tercer tomo (Libro III) trata de la historia y literatura de la nación hebrea desde el tiempode Roboam, época en que el país se dividió en dos partes, hasta la disolución de Israel 
septentrional con la caída de su capital Samaria. 
En este período, que abarca más de doscientos años (931–722 a. de J.C), vivieron algunos de 
los hombres más grandes de la historia de la nación hebrea: Asa, Josafat, Amasías, y 
Ezequías, reyes que se sentaron sobre el trono de David en Jerusalén. El reino septentrional 
de Israel tuvo algunos reyes que se destacaron por su capacidad y energía, como Jeroboam I, 
Jehú, Jeroboam II, y otros, o por su maldad, como Acab y Jezabel, pero que no se 
distinguieron por su buen carácter. 
Entre los hombres de Dios que figuraron en este período están: Elías, Eliseo, Amós y Oseas, 
en el reino del norte. En el sur profetizaron Joel, Isaías, y Miqueas, así como otros profetas 
que no transcribieron sus mensajes, sino que sólo los entregaron al pueblo oralmente. 
La historia política de este período es doble, siendo la historia de dos naciones enteramente 
separadas: el reino septentrional de Israel, compuesto de diez tribus y media, y el reino 
meridional de Judá, de una tribu y media. A pesar de que existía esta división política, vemos 
que la cultura, el idioma, y la religión, siguieron siendo los mismos; la religión fue 
representada en los grandes hombres de Dios, como Elías en el norte, y Joel e Isaías en el 
sur. 
Jeroboam I, el primer rey de Israel, no quiso que fuera así, e instituyó centros de culto en Dan 
(en el extremo norte de su país) y en Betel (en el sur), con los becerros de oro que allí puso. 
Pero parece que aún siguió siendo un culto corrompido de Jehová, y por esto hubo en Israel 
verdaderos profetas de Jehová, como Elías y Eliseo. Durante el período de la historia de Israel 
septentrional, es evidente que el verdadero conflicto no fue entre el culto de Jehová y el de 
los becerros, sino que fue entre el culto de Jehová y el de Baal, dios de los antiguos cananeos 
y de los fenicios. 
Durante los 209 años de su historia, el reino septentrional de Israel tuvo 19 reyes, que 
pertenecieron a 9 dinastías, o familias. También en el reino meridional de Judá, durante los 
345 años de su historia (931–586 a. de J.C., que se discute en los libros III y IV), hubo 19 
reyes, todos de la dinastía, o familia, de David. 
El Libro III, como ya se ha dicho, comenta la historia paralela de Judá e Israel desde la 
división del reino (931) hasta la caída de Samaria (722), pero lo hace según los relatos 
paralelos de los libros de Reyes y Crónicas, de acuerdo a una armonía original de estos libros 
con los libros proféticos. Los pasajes bíblicos que se comentan en el Libro III se indican al 
principio de este capítulo. Estudiaremos el carácter de los reyes que ocuparon los tronos de 
Israel y de Judá, los profetas que actuaron en el escenario religioso, la condición de la vida 
religiosa del pueblo, los libros proféticos que fueron escritos en este período y la relación de 
éstos con la historia. Se señalan también las relaciones entre los reinos de Israel y de Judá, y 
http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/
Descarga miles de libros cristianos gratis en: 
http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/ 
 
los vínculos entre ellos y las naciones vecinas. Se incluyen algunas notas arqueológicas y se 
explica la significación de ciertos pasajes difíciles de los libros históricos y proféticos. 
El bosquejo se desarrolla de acuerdo a la serie de épocas, las cuales toman su nombre del rey 
más importante de cada período, o de alguna característica saliente de la época. Por el hecho 
de que los autores bíblicos mezclan la historia de Judá e Israel, como necesariamente lo 
tuvieron que hacer, al dar una exposición paralela de la historia de ambas naciones, es 
imposible dividir el bosquejo según los reinados de cada rey de Judá y de Israel. 
A continuación se da el resumen del bosquejo de las épocas principales de la Historia Paralela 
de Judá e Israel: 
INTRODUCCION, DIVISION DEL REINO. 
 I. EPOCA DE ROBOAM. 
 II. EPOCA DE ASA. 
 III. EPOCA DE JOSAFAT. 
 IV. EPOCA DE JEHU, REY DE ISRAEL. 
 V. EPOCA DE JEROBOAM, REY DE ISRAEL. 
 VI. EPOCA DE LA DECLINACION DE ISRAEL. 
INTRODUCCION 
DIVISON DEL REINO 
Nos será interesante observar cómo la nación hebrea, que en tiempos de Saúl, David, y 
Salomón, presentaba al mundo un frente enteramente unido, llegó a dividirse, después de la 
muerte del último rey que se menciona, en dos naciones distintas. 
En este capítulo introductorio expondré algunas de las causas por las cuales se verificó dicha 
división. Identificaré también las tribus que se separaron, hasta donde esto puede 
determinarse. Finalmente haré notar el importante factor de la división de la nación, en la 
destrucción de la teocracia: la caída de Samaría (capital del norte) en 722; la destrucción de 
Jerusalén (capital del sur) en 586 a. de J.C. 
1. Causas que provocaron la división del reino 
Ya he referido en los Tomos I y II el hecho de que desde épocas muy remotas existía entre 
el pueblo israelita una tendencia hacia la división. En la exposición que sigue se comentará 
nuevamente esta tendencia. 
La separación del pueblo en dos naciones, en el tiempo de Roboam, no fue, pues, una nueva 
cosa, sino que representaba un sentir general ya conocido entre el pueblo. Enumero varios 
motivos que ayudarán a explicar el cisma. 
i. Fusión con las tribus nativas 
Uno de los motivos que causó la separación del pueblo en dos naciones distintas fue la fusión 
con las tribus nativas de Canaán. La admisión de tribus paganas de las distintas regiones de 
Palestina, con sus costumbres características, contribuyó a formar el carácter distintivo de 
cada tribu israelita, dando como resultado que la tribu meridional de Judá se diferenciara 
tanto en cultura y en punto de vista religioso que las tribus septentrionales. (Comp. Kent, 
History of the Hebrew People: The Divided Kingdom, pág. 17.) 
ii. Aislamiento del pueblo en el tiempo de los jueces 
En el tiempo de los jueces, hubo muy poco espíritu de unidad entre el pueblo. Aquel fuerte 
sentimiento de unidad que existió entre el pueblo israelita cuando se encontraba en Egipto, y 
después en el período de migraciones por el desierto, desapareció una vez que la nación se 
esparció por la tierra de Canaán. No habiendo medios fáciles de comunicación, y siendo el 
pueblo agricultor e independiente, fue fácil que las tribus se adaptasen a una vida aislada, 
http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/
Descarga miles de libros cristianos gratis en: 
http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/ 
 
relacionándose muy poco unas con otras. Además, la topografía de Palestina con sus 
montañas, sus regiones accidentadas, sus ríos y desiertos, acrecentaron el aislamiento de las 
tribus. 
Sólo cuando algún enemigo los atacaba y los dominaba, se aliaban las diferentes tribus del 
país que eran amenazadas, para resistir al enemigo. Así que, siempre después de una crisis, 
hubo cierta unidad nacional (o a lo menos, regional), por algún tiempo. Tales unificaciones 
del pueblo se verificaron en las épocas de Barac, de Gedeón, de Jefté, de Samsón, y de otros 
de los renombrados jueces del período. 
iii. Rivalidad entre Judá y Efraim 
Es probable que una de las causas principales que contribuyó a la secesión que se efectuó a 
la muerte de Salomón, fue la rivalidad que siempre había existido entre las dos tribus más 
fuertes: la de Judá y la de Efraim. Estas eran las tribus que siempre habían dominado la 
nación, la primera en el sur, y la segunda en el norte. 
Estudiaremos ahora el desarrollo de esta rivalidad, que culminó tan desastrosamente en la 
división del reino cuando Roboam sucedió a Salomón en el trono de Israel: 
a. La primogenitura entre los hijos de Jacob 
Tanto la tribu de Judá como la de Efraim tenían antecedentes históricos que losrespaldaban 
al pretender la autoridad de la nación, basándose en la bendición que dio Jacob a sus doce 
hijos. 
Parece que a Judá le fue dada la primogenitura espiritual por su padre Jacob, y a José la 
primogenitura material (véanse las notas sobre Gén. 48:5, 7, Tomo I, pág. 241 y sig.). De los 
dos hijos de José, Efraim fue el que tuvo la preeminencia (Gén. 48:13, 17–19). 
b. Tiempo de los jueces 
Ya he hecho referencia al estado de aislamiento y desunión que existían entre el pueblo 
hebreo durante la época de los jueces. Fue en este período, el primero que los hebreos pasaban 
en su tierra, cuando la característica de desunión se dejó ver de una manera muy marcada, 
para cristalizarse después en la división del reino. 
Aunque no se nota en el período de los jueces ningún conflicto entre las dos tribus 
predominantes (Judá y Efraim), sí sabemos que crecía la rivalidad con el aumento de la 
influencia de Efraim en el norte, y la afirmación de la posición de Judá en el sur. 
c. Reinado de Saúl 
La unión que Saúl consiguió al principio de su reinado sobre Israel, se debió en gran parte a 
un estado de guerra que prevalecía; esto le dio el apoyo de todo el pueblo que unió sus 
esfuerzos para resistir al enemigo. Esta historia se relata en 1 Sam. 11:1–11. 
d. Reinado de David 
Después de la muerte de Saúl, que temporalmente había conseguido la unión de la nación 
bajo su autoridad, el reino se dividió en dos, según la división natural que vamos comentando. 
Judá se fue con David, e Israel se fue con el hijo de Saúl, Is-boset. Fue sólo hasta después de 
varios años de lucha que David pudo unir bajo su dominio a todas las tribus, unión que se 
efectuó cuando Is-boset fue asesinado. 
El país volvió a dividirse durante el reinado de David, cuando Absalom, el hijo predilecto de 
David, se rebeló. Judá apoyó al joven príncipe, mientras que las tribus del norte 
permanecieron fieles a David. Después de que el joven Absalom fue muerto y la contienda 
terminó, nuevamente surgió la rivalidad entre Efraim y Judá, y estalló la guerra civil. Pero 
 
sig. siguiente versículo, o siguiente página. 
http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/
Descarga miles de libros cristianos gratis en: 
http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/ 
 
esta vez Judá apoyó a David, e Israel le fue contrario. Véase el relato en 2 Sam. 19:43 y sigs. 
Después de una lucha amarga, Joab, el general de las fuerzas de David, pudo aplastar la 
rebelión. Por la pronta acción de su comandante en jefe, David consiguió otra vez la unión 
de su reino, y gobernó en paz en Jerusalén. 
e. Reinado de Salomón 
Cuando comenzó el reinado de Salomón, hijo de David, la autoridad real fue firmemente 
establecida sobre toda la nación. El pueblo estaba en paz y su situación económica era 
próspera. Por esto, el pueblo estaba satisfecho con el gobierno. Pero a la muerte del rey, las 
condiciones favorables habían cambiado mucho, como se verá en el párrafo siguiente. 
f. Reinado de Roboam 
La situación económica del país al fin del reinado de Salomón, era muy distinta de lo que 
había sido al principio. El pueblo estaba agobiado con el peso de los impuestos excesivos, y 
con los trabajos forzados que tuvieron que efectuar para realizar las grandes obras públicas 
de Salomón, que fueron llevadas a cabo mediante la opresión del pueblo. 
Esto se deja entrever en la petición que los hombres de Israel, una vez muerto Salomón, 
enviaron a Roboam, hijo de Salomón, por medio de Jeroboam, a quien le había sido 
prometido el reino por el profeta Ahías (1 Reyes 11:29–40). La petición de Jeroboam, hecha 
en nombre del pueblo, fue la siguiente: “Tu padre agravó nuestro yugo, mas ahora tú 
disminuye algo de la dura servidumbre de tu padre, y del yugo pesado que puso sobre 
nosotros, y te serviremos” (1 Reyes 12:4; 2 Crón. 10:4). La respuesta negativa de Roboam a 
esta justa petición después de haber consultado con los consejeros de su corte, es bien 
conocida. 
Esta entrevista entre Roboam y los emisarios de las tribus del norte produjo la crisis. La vida 
de los israelitas había llegado a ser ardua bajo el gobierno de un rey que había procedido de 
la tribu de Judá (Salomón). Los hombres del norte creían que un rey que fuera de la región 
norteña les tendría más consideración. 
La tribu de Efraim era la que más influencia ejercía en el norte, y el adalid de esta tribu era 
Jeroboam. Después de la desagradable entrevista con Roboam, los dirigentes israelitas, 
grandemente disgustados, eligieron rey a Jeroboam. 
Desde ese momento hasta la caída de Samaria, capital del reino del norte en 722 a. de J.C., 
la historia política de Israel septentrional sigue un curso apartado de la de Judá. 
iv. Pecado de Salomón 
Hemos considerado algunas de las causas políticas, sociales y topográficas que ocasionaron 
la división del reino, y ahora veremos que la religión tuvo una parte muy importante en el 
cisma. 
La causa religiosa de la división fue la decadencia espiritual de Salomón. Su decadencia 
moral y espiritual fueron las que lo llevaron a la idolatría, la cual fue la causante que el rey 
perdiese una gran parte de su reino, o más bien, que ésta fuera quitada a su hijo Roboam. 
La predicción de la división del reino le fue comunicada a Jeroboam, un oficial de Salomón 
en sus obras públicas, por el profeta Ahías silonita, como ya se ha dicho (1 Reyes 11:29–40). 
El profeta declaró enfáticamente que por el pecado de la idolatría en el cual había caído 
Salomón, tenía que ser castigado. 
La división del reino es considerada, pues, como un castigo por el pecado, así como una 
consecuencia natural por ciertas tendencias que desde el principio se hallan en la historia del 
pueblo hebreo. 
 
sigs. siguiente versículo, o siguiente páginas. 
http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/
Descarga miles de libros cristianos gratis en: 
http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/ 
 
2. Identificación de las tribus que se separaron 
Ciertas cosas que dijo el profeta Ahías en su entrevista con Jeroboam, al prometerle una parte 
del reino de Salomón, suscitan otro problema. Ahías declara que diez tribus han de ser 
entregadas a Roboam, mientras que sólo una tribu quedaría con el descendiente de David que 
se sentaría sobre su trono (1 Reyes 11:30–32, 35, 36). 
¿Qué tribus fueron éstas? ¿Cómo entendieron los hebreos la división del reino según las 
tribus? 
La interpretación que da el historiador judío Josefo de las palabras de Ahías dice como sigue: 
“Esta es la voluntad de Dios: El partirá el dominio de Salomón, y dará una tribu, con lo que 
está junto a ella, a su hijo, por la promesa hecha a David para su descendencia, y dará las diez 
tribus a tí” (Ant. VIII. vii. 7). 
Todavía queda el problema de que había doce tribus en Israel, y sin embargo, tanto Josefo 
como el escritor sagrado que transmitió las palabras del profeta Ahías, se refieren sólo a once 
tribus. 
La explicación del problema parece aclararse con lo siguiente: La ciudad de Jerusalén estaba 
dentro de los límites de la tribu de Benjamín. Es evidente, pues, que una parte de la tribu de 
Benjamín se incluía dentro de los límites del reino meridional de Judá, quedando la otra parte 
en el reino septentrional de Israel. Así que Betel que estaba en Benjamín, fue también el lugar 
donde Jeroboam estableció el culto del becerro de oro en el sur de su reino, mientras que Dan 
fue el lugar en el norte. Así que es probable que Ahías no tuvo en cuenta la tribu de Benjamín, 
al hablar de diez tribus para Jeroboam. Con esta parte de Benjamín, eran once las tribus que 
había en el norte. 
Al mismo tiempo, hallamos mucha divergencia entre las listas de las tribus que en diferentes 
partes de la Biblia se presentan, debido a que ciertas tribus, por sudebilidad, desaparecieron 
muy al principio de la vida nacional de los hebreos. 
Así, en la lista de 1 Crón. 27:16–22, no se menciona la tribu de Aser. En 1 Crón. 2:3–8:40, y 
en la lista del Apoc. 7:5–8, no se refiere a la tribu de Dan. En la lista de Moisés en Deut. 
33:1–29, no se indica a la tribu de Simeón (aunque sí aparece en Deut. 27:12). Estas 
omisiones de los nombres de ciertas tribus se deben, con toda probabilidad, a que ellas fueron 
absorbidas en otras tribus, paganas o israelitas: Aser fue absorbida en las tribus cananeas y 
en Fenicia; la tribu de Dan se fusionó con las tribus cananeas y con Filistea; Simeón llegó a 
formar parte de la tribu de Judá. Véase la exposición sobre estas tribus en el capítulo sobre 
Las Tribus de Israel en la Tierra de Canaán, Tomo II. En las listas de tribus que se dan en 
la Biblia, los nombres de José o de Leví toman el lugar de alguna que otra de las tribus 
desaparecidas, para completar el número de doce; o, si no, sólo once nombres figuran en las 
listas. 
Por estas divergencias entre las listas, nos resulta difícil saber en cuáles tribus pensaba el 
profeta Ahías, al dar su comunicación a Jeroboam sobre la disposición del reino de Salomón. 
3. La división del reino como factor en la caída de la nación hebrea 
La división del reino en dos partes fue un factor importante en la subsecuente caída de la 
nación. La división produjo la desunión y la debilidad, haciendo que los israelitas quedasen 
expuestos a ser una fácil presa para los países vecinos. Si hubiesen permanecido unidos, 
quizás hubieran podido resistir los ataques de los enemigos poderosos, que hostigaron a 
ambas naciones, y finalmente trajeron la disolución, primero de Israel, en 722 a. de J.C., y 
por último de Judá, en 586 a. de J.C. 
 
Ant. Antigüedades judaicas, obra de Josefo. 
http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/
Descarga miles de libros cristianos gratis en: 
http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/ 
 
Fue rara la vez en que ambas naciones pudieron cooperar juntas en contra de un enemigo 
común; al contrario, era más frecuente que lucharan entre sí, combatiendo israelita contra 
israelita, contra todo designio de Dios, y en contra de las tradiciones nacionales, que decían 
que eran de la misma raza y de la misma religión, y debían ser amigos y hermanos, y no 
enemigos. Con estas constantes guerras se debilitaron, y aunque técnicamente no fueron 
guerras civiles (por tratarse de dos naciones que en política eran diferentes), en la práctica 
resultaron ser así. Con este aniquilamiento de hombres y materiales, les fue difícil resistir al 
verdadero extranjero cuando éste dio el golpe al país. 
Al fin se extinguieron ambas naciones: Israel septentrional para ya no ser restaurada jamás 
como una nación independiente, y Judá que volvió a su país después de un largo período de 
sufrimientos en el cautiverio. 
Y en esto el escritor sagrado ve la mano de Dios, que castigaba el pecado del pueblo, con el 
fin de hacer de ellos una nación que más conviniera al propósito divino, que miraba adelante 
hacia la realización de la redención de todo el mundo; pero esta redención sólo podía 
efectuarse por medio de una nación libre de la idolatría, celosa de la ley de Dios, y que 
presentara un ambiente favorable para el desarrollo de la esperanza mesiánica y el 
desenvolvimiento de la personalidad que había de cumplir esta esperanza: Jesús. 
Así que los hebreos pecaron y por esto fueron al cautiverio, siendo su pecado una de las 
causas principales en la división del reino, que es el tema del presente capítulo. En el 
cautiverio fueron purificados y volvieron a su tierra las personas más consagradas de la 
nación, que con celo y con sabiduría espiritual restablecieron el gobierno en Jerusalén, dando 
así un paso más en el adelanto de los propósitos de la providencia de Dios en el mundo. 
I. EPOCA DE ROBOAM 
(Desde la ascensión de Roboam hasta la muerte de Abías) 
931–911 a. de J.C. 
1 R. 12:1–14:18. 2 Cr. 10:1–13:20a. 
14:21–15:8a. 13:21–14:1a. 
Este período de la historia de los reinos de Judá e Israel recibe su nombre del hijo de Salomón, 
Roboam, que quizás es la figura principal de la época. Este período se extiende desde la 
ascensión de Roboam al trono de su padre hasta la muerte de su hijo Abías, o sea, desde 931 
hasta 911 a. de J.C. Se estudia también el reino de Jeroboam en el reino del norte. 
Ninguno de los tres reyes que figuran en la historia de esta época, Roboam y Abías en el 
reino del sur, y Jeroboam en el reino del norte, llevaron una vida moral digna. La propensión 
general en sus reinados fue hacia la idolatría y la maldad. En efecto, el nombre de Jeroboam 
llegó a ser sinónimo de maldad en todas las épocas posteriores. 
1. Principio del reinado de Roboam sobre Judá 
1 R. 12:1–19, 21–24. 2 Cr. 10:1–11:4. 
Roboam reinó diecisiete años sobre el trono de David en Jerusalén. Su falta de juicio se 
destaca en este pasaje. 
i. Ascensión de Roboam 
1 R. 12:1. 2 Cr. 10:1. 
Véanse Gén. 12:6, 7; 33:18–20; Jos. 8:30–35; 24:1; Juec 9:1. Referentes a Siquem como un 
lugar de importancia política y religiosa. Fue evidentemente un lugar de reunión de las tribus 
http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/
Descarga miles de libros cristianos gratis en: 
http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/ 
 
del norte, y Roboam va allí para recibir el voto de lealtad que aparentemente ellos le han de 
prestar. 
ii. Petición para que se rebajen los impuestos 
1 R. 12:2–5. 2 Cr. 10:2–5. 
El hecho de que los adalides de Israel llamaron a Jeroboam indica que sabían que él había 
sido ungido para ser rey y comprueba que ellos ya concebían un plan de rebelión en contra 
de Roboam. La petición para la rebaja de los impuestos no fue más que una excusa para 
buscar la ocasión para rebelarse. 
iii. Consejos de los ancianos y los jóvenes a Roboam 
1 R. 12:6–11. 2 Cr. 10:6–11. 
Roboam primero consulta con los ancianos que habían sido consejeros de su padre. Ellos, 
conocedores evidentemente de la lamentable opresión que el pueblo había sufrido bajo 
Salomón, aconsejan una política benigna. En cambio, los jóvenes que se habían criado con 
Roboam, y que estaban destinados a ayudarle a formar su gabinete, aconsejan la dureza. Esta 
actitud no era ni justa ni juiciosa: las quejas del pueblo eran justas puesto que el gigantesco 
programa de edificación de Salomón había agotado los recursos del pueblo; además, dada la 
predisposición del pueblo a la rebelión, los consejos de los jóvenes tendían a incitarlo a 
sublevarse en seguida. 
iv. Dura contestación del rey al pueblo 
1 R. 12:12–15. 2 Cr. 10:12–15. 
Ya que nosotros sabemos que la situación de Roboam con sus súbditos era precaria, nos 
puede sorprender que el nuevo rey contestara tan duramente a la petición de Jeroboam y su 
gente. Pero Roboam estaba evidentemente envanecido con la ilusión de que la grandeza de 
Salomón había pasado a él, sin considerar que esta grandeza ocultaba una debilidad que 
provenía del descontento general que había en el pueblo. El descontento del pueblo era 
causado justamente por los impuestos cuya disminución ahora pedían los israelitas, y para 
dominar este descontento se requería una política de tacto que el nuevo rey desconocía o no 
quería ejercer. 
El escritor bíblico explica la necedad del rey con las palabras: Era ordenación de Jehová. En 
la Providencia de Dios, convenía a sus grandes propósitos para la nación que la división se 
verificase. Los propósitos de la redención habían de ser cumplidos mediante el reino del sur. 
Cuando el reino del norte cayó en 722 a. de J.C., dejando al reino del sur solo, no se afectó 
en nada el plan de la redención. A pesar de esto, no se disculpa la necia contestación de 
Roboam. 
v. Rebelión de Israel 
1 R. 12:16–19. 2 Cr. 10:16–19. 
Se efectúala división del reino, e Israel se vuelve a sus ciudades del norte, separándose para 
nunca más unirse con Judá. El autor sagrado hace excepción de ciertos israelitas que vivían 
en el sur, y que naturalmente eran súbditos de Roboam: Reinó Roboam sobre los hijos de 
Israel que moraban en las ciudades de Judá. (Comp. Keil, Rawlinson, y Barnes.) 
Desde este capítulo, el autor de Reyes emplea el término Israel con referencia al reino 
septentrional, y el término Judá en relación con el reino meridional. 
vi. Profecía de Semaya 
http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/
Descarga miles de libros cristianos gratis en: 
http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/ 
 
1 R. 12:21–24. 2 Cr. 11:1–4. 
La tribu de Benjamín se adhiere a Judá, a pesar de que estaba más relacionada con Efraim 
que con Judá. El hecho de que la ciudad capital de David, Salomón, y Roboam (Jerusalén) 
estaba, en parte, dentro de los límites de Benjamín, causa que los benjamitas sientan ahora 
cierta lealtad hacia el reino del sur. 
El profeta Semaya no se menciona más en Reyes (V. 2 C. 12:5–8). El advierte al rey Roboam 
que no debe tratar de aplastar la rebelión, porque Jehová ha dicho: Este negocio yo lo he 
hecho, referente a su pérdida de las tribus del norte. 
2. Principio del reinado de Jeroboam I sobre Israel. 931 a. de J.C. 
1 R. 12:20, 25–33. 
A pesar de que Jeroboam había sido comisionado por un profeta de Jehová, él no se comportó 
de acuerdo con su elevada posición, sino que llegó a ser recordado por su gran maldad. 
i. Ascención de Jeroboam 
1 R. 12:20. 
La expresión: Sino sólo la tribu de Judá, no es absoluta. Véase el capítulo sobre la División 
del Reino, 2, Identidad de las tribus que se separaron. 
ii. Inauguración del culto de los becerros 
1 R. 12:25–33. 
La primera cosa que hizo Jeroboam fue reforzar sus fortificaciones. Mientras hacía esta obra 
habitó en Siquem, aunque después se fue a vivir a Tirsa (comp. 1 R. 14:17; 15:21). 
Jeroboam reconoció la fuerza política de la religión. Temiendo que esta fuerza pudiera 
vincular a los israelitas con sus hermanos en el sur, él instituyó dos centros de culto, uno en 
el norte, en Dan, y otro en el sur, en Betel. Ambas ciudades habían sido desde tiempos 
antiguos lugares sagrados, Betel en la época de Abraham (Gén. 12:8) y Jacob (Gén. 35:1–7), 
y Dan en el período de los jueces (Juec. 18:27–31). De esta forma Jeroboam quiso separar a 
los israelitas de Judá, no solamente del vínculo político sino del religioso. 
Los becerros de oro que Jeroboam puso como objetos de adoración parecen haber sido una 
representación de Jehová, y no eran ídolos paganos (comp. Barnes, Barry, etc.). Se infringe, 
pues, el segundo mandamiento, pero no el primero. La palabra dioses en la expresión He aquí 
tus dioses, oh Israel, es Elohim, plural en forma, y generalmente se traduce Dios. Así debe 
ser aquí, y así se traduce en Bover-Cantera y Nácar-Colunga. 
La fiesta de los tabernáculos era celebrada en Judá en el mes séptimo, pero Jeroboam hizo 
que se celebrara la misma fiesta en el mes octavo, cambio que él había inventado de su 
corazón (v. 33). 
3. Primera parte del reinado de Roboam 
2 Cr. 11:5–23. 
i. Fortificación de Judá por Roboam 
2 Cr. 11:5–12. 
Con el fin de proteger su posición, Roboam fortificó ciudades en Judá y Benjamín. Su ciudad 
capital fue Jerusalén siguiendo el ejemplo de David y Salomón. 
ii. Defección de muchos israelitas que se van a Judá 
2 Cr. 11:13–17. 
 
V. véase; véanse. 
comp. compárese; compárense. 
http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/
Descarga miles de libros cristianos gratis en: 
http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/ 
 
Jeroboam no había empleado a levitas y a sacerdotes aarónicos en el servicio de su nuevo 
culto de becerros, porque seguramente él sabía que no querrían servir. Los levitas y 
sacerdotes emigraron a Judá, aquí podían sentirse más seguros, tomando parte en el verdadero 
culto del templo de Jerusalén, y recibiendo los diezmos y ofrendas del pueblo para su sostén. 
Muchos israelitas fueron a Jerusalén para tomar parte en las fiestas religiosas anuales (v. 16), 
y se quedaron allí después para vivir, contribuyendo así a fortificar espiritualmente a la 
nación meridional. Esta condición de solidaridad a la religión de Jehová continuó durante 
tres años, pero luego la infidelidad religiosa trajo su consecuente decaimiento, con el castigo 
político de la invasión de Sisac, faraón egipcio (véase después). 
iii. Familia de Roboam 
2 Cr. 11:18–23. 
En paréntesis tenemos aquí una descripción de la vida personal de Roboam. Tuvo muchas 
esposas y concubinas, y de ellas muchos hijos. Con éstos obró con juicio mandándolos a 
diferentes partes de su reino, para que su concentración en la capital no originase un complot 
contra del rey. 
Es probable que el v. 23 se refiere a la adquisición de esposas para sus hijos (y así entienden 
Elmslie, Keil, etc.): “Y les procuró una multitud de mujeres” (VM). 
4. Jeroboam, rey de Israel, y los profetas 
1 R. 13:1–14:18. 
Por la inclinación hacia la idolatría de Jeroboam I, era natural que sus relaciones con los 
profetas de Jehová no fuesen buenas. En este pasaje el historiador sagrado nos presenta este 
hecho. 
i. Amonestación a Jeroboam por el profeta de Judá 
1 R. 13:1–34. 
No es ésta la única ocasión en que Dios mandó un profeta meridional al reino septentrional. 
Tenemos otro ejemplo en el ministerio de Amós. 
a. Profecía de la destrucción del altar 
1 R. 13:1–6. 
El varón de Dios que había sido enviado a Israel con el fin de reprender a Jeroboam, encontró 
al rey en el acto de servir como sumo sacerdote en la religión que él había fundado. Al clamor 
del profeta el altar se hizo pedazos, cayendo las cenizas al suelo, y cuando el rey extendió la 
mano para ordenar que prendieran al profeta, la mano se le secó. Jeroboam, reconociendo 
inmediatamente que la señal había venido de Jehová, pidió que su mano fuese restaurada. El 
profeta oró, y la mano recuperó su normalidad. 
La profecía acerca del nacimiento de Josías, y el rompimiento del altar de Jeroboam por este 
rey de Judá, se cumplió literalmente. Josías destruyó el altar cuando hizo su gran reforma (2 
R. 23:15). 
b. Desobediencia y muerte del varón de Dios 
1 R. 13:7–24. 
El relato de la desobediencia y muerte del varón de Dios tiene interés por su tristeza y por 
los problemas morales que ofrece, como se señalará después. 
El profeta, después de haber rehusado la invitación para comer con el rey, según el 
mandamiento expreso de Dios, cedió a la invitación que le hizo otro profeta, y desobedeció 
al mandato divino. 
 
VM Versión Moderna, una versión modernizada de las Sagradas Escrituras. 
http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/
Descarga miles de libros cristianos gratis en: 
http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/ 
 
Puede preguntarse, ¿por qué prohibió Dios tal cosa? Probablemente porque el mezclar las 
obligaciones sociales con la sagrada obligación moral, de amonestar severamente al pagano 
rey con el mensaje, podía hacer que disminuyera el efecto benéfico que se deseaba que el 
mensaje produjera sobre el rey Jeroboam: Dios quería el arrepentimiento del rey y no su 
destrucción. Barnes sugiere que la comida del rey era carne ofrecida como sacrificio, y comer 
indicaría tomar parte en el culto idólatra. 
El profeta fue después tentado por un viejo profeta de Israel que lo invitó a comer. El viejo 
profeta venció las objeciones del profeta de Judá con una mentira: Que un ángel de Dios le 
había instruído a invitarlo. ¿Qué cosa lo instó a cometer tal crimen? Quizás fue el deseo de 
manifestar la hospitalidad, o de compartir el prestigio que el profeta de Judá había ganado en 
el palacio.Terry sugiere que pudo haber sido por celos, ya que el profeta de Judá invadía un 
terreno que el otro pensaba que era el suyo: Al invitarlo por celos esperaba que si su rival 
aceptaba moriría por desobedecer, lo que efectivamente se verificó. Esta explicación parece 
ser la mejor. Si es así, podemos imaginarnos con qué alegría él le dijo al profeta desobediente 
un poco después, Por cuanto has sido rebelde …, no entrará tu cuerpo en el sepulcro de tus 
padres (vs. 21, 22). 
Los profetas eran humanos, y por tanto estaban sujetos a cometer errores. Esto no quiere 
decir que no estuviesen capacitados para anunciar las verdades espirituales. Dios a menudo 
se ha valido de hombres débiles para comunicar sus revelaciones. Véase la nota sobre Balaam 
(Núm. 22:1–24:25, Tomo I, pág. 368). 
Con respecto a la severidad del juicio con que fue castigado el profeta de Judá, dice 
Rawlinson, “Primero, el pecado, o sea, la desobediencia a ciertos mandamientos positivos de 
Dios, era un pecado que requería en este tiempo un castigo ejemplar. Puesto que era 
exactamente el mismo pecado en que Jeroboam y sus adherentes habían caído; y segundo, la 
muerte temporal no es uno de los castigos más duros de Dios …” 
c. Entierro del profeta de Judá 
1 R. 13:25–32. 
El viejo profeta honró a su colega de Judá, al hacerlo enterrar. De la petición que él hizo a 
sus hijos de que cuando muriese quería descansar junto al profeta de Judá, podemos deducir 
quizás que él se arrepintió o a lo menos se avergonzó de lo que había hecho. 
d. Jeroboam continúa en pecado 
1 R. 13:33, 34. 
Jeroboam, a pesar de las amonestaciones del profeta de Judá, siguió en su mal camino. El 
punto más grave de su pecado parece ser en que hacía sacerdotes a los que él quería, sin 
considerar que éstos no eran de la línea genealógica de Aarón. 
ii. Consulta de Jeroboam a Ahías 
1 R. 14:1–18. 
Es interesante que cuando Jeroboam tuvo una aflicción verdadera, la enfermedad de su hijo 
Abías, envió a su mujer a consultar, no a los sacerdotes de la religión que él había instituído, 
sino al profeta de Jehová, el mismo que hacía años le había predicho que sería rey (1 R. 
11:29–40). 
a. Consulta de la esposa de Jeroboam con Ahías 
1 R. 14:1–4. 
Temiendo que el profeta Ahías lo reconocería si él iba, Jeroboam envió a su esposa disfrazada 
y con un obsequio para que fuera a consultar al profeta que vivía en Silo, antiguo lugar 
sagrado donde el tabernáculo reposó durante casi cuatro siglos. 
b. Profecía de la destrucción de la dinastía de Jeroboam 
http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/
Descarga miles de libros cristianos gratis en: 
http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/ 
 
1 R. 14:5–16. 
Por intuición divina, Ahías reconoció a la esposa del rey, y le declara su verdadera identidad. 
Después de recordar la posición de responsabilidad a la cual Jeroboam había sido elevado 
por Jehová, señala sus pecados, profetiza la destrucción de su casa por uno que tomará su 
trono. Luego le dice que su hijo morirá, y termina prediciendo el cautiverio de Israel. 
c. Cumplimiento de la profecía de Ahías 
1 R. 14:17, 18. 
De acuerdo a la palabra del profeta, el hijo del rey murió, y así empezó a cumplirse la amarga 
serie de anuncios que Ahías había predicho con respecto a Jeroboam y su reino. 
5. Ultima parte del reinado de Roboam 
1 R. 14:21–31; 15:6. 2 Cr. 12:1–16. 
i. Pecado de Roboam y Judá 
1 R. 14:22–24. 2 Cr. 12:1. 
Como ya se ha señalado, sólo tres años había pasado Roboam en el trono cuando abandonó 
la religión de Jehová (2 C. 11:17), y con él, todo Judá. En este pasaje se da una descripción 
de los muchos vicios y de la idolatría del pueblo. 
ii. Invasión de Sisac, faraón egipcio 926 a. de J.C. 
1 R. 14:25–28. 2 Cr. 12:2–12. 
Nota arqueológica. En el muro meridional del gran templo de Amón, en Karnak, Egipto, hay 
una escultura que representa la campaña de Sisac en Palestina. Se mencionan unos 156 
lugares capturados en esta expedición. Una figura grande que representa a Sisac conduce a 
varios grupos de cautivos atados con sogas. Cada uno tiene un escudo que lleva el nombre 
de una ciudad de Palestina. En el cuadro Sisac los amenaza con una vara (Price, The 
Monuments and the Old Testament, pág. 264 y sig.). 
Sólo un año había pasado el rey en la idolatría cuando vino el castigo, porque en el quinto 
año del reinado de Roboam, Sisac invadió a Palestina y sitió a Jerusalén, y la tomó. El profeta 
que explicó al rey de Judá la causa de su fracaso fue Semaya. La amonestación del profeta 
fue oída, y el rey y sus aconsejadores se humillaron. Este arrepentimiento hizo que 
disminuyera el castigo: Aunque el egipcio se llevó los tesoros del templo, no despojó a 
Roboam del reino. 
iii. Resumen del reinado de Roboam 
1 R. 14:21, 29–31; 15:6. 2 Cr. 12:13–16. 
a. Período de su reinado 
1 R. 14:21. 2 Cr. 12:13. 
El reinado de Roboam duró diecisiete años, desde 931 hasta 914 a. de J.C. La madre de 
Roboam era ammonita, y Salomón edificó templos para los ídolos que ella adoraba (1 R. 
11:1, 5, 7). Quizás en este hecho podemos ver algo que nos explica la inclinación de Roboam 
hacia la idolatría. 
b. Referencias a otras fuentes históricas 
1 R. 14:29. 2 Cr. 12:15a. 
El libro Crónicas de los reyes de Judá no es nuestro libro canónico de Crónicas, que 
probablemente fue escrito como en el año 300 a. de J.C. De los libros de Semeías profeta, y 
http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/
Descarga miles de libros cristianos gratis en: 
http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/ 
 
de Iddo vidente, no se sabe nada. El pasaje enseña que los escritores sagrados tenían fuentes 
literarias de las cuales sacaban sus datos. 
c. Guerra con Israel 
1 R. 14:30; 15:6. 2 Cr. 12:15b. 
Semaya el profeta había prohibido la expedición que Roboam quiso hacer para suprimir la 
revolución de Jeroboam. Pero una guerra constante de frontera parece haber continuado 
durante su reinado. 
d. Vida pecaminosa de Roboam 
2 Cr. 12:14. 
Ya se ha comentado la vida idólatra e inicua del rey de Judá. Aquí lo afirma el autor bíblico 
en el párrafo en que da el resumen de la vida de Roboam. 
e. Muerte de Roboam y ascensión de su hijo 
1 R. 14:31. 2 Cr. 12:16. 
Muere Roboam en el año 914 a. de J.C., siendo sepultado en Jerusalén, y en su lugar sube su 
hijo, Abías. 
6. Reinado de Abías en Judá. 914–911 a. de J.C. 
1 R. 15:1–5, 7, 8a. 2 Cr. 13:1–20a, 21, 22; 14:1a. 
Aunque el reinado de Abías fue breve, y relativamente sin importancia, el autor de Crónicas 
dedica considerable espacio al acontecimiento de mayor importancia en su reinado: la guerra 
entre Abías y Jeroboam I, rey de Israel. 
i. Ascensión de Abías 
1 R. 15:1, 2. 2 Cr. 13:1, 2a. 
Abías subió al trono en el año dieciocho de Jeroboam I. 
La madre de Abías era hija de Abisalom, es decir, nieta de Absalom. En el relato de Crónicas 
se dice que era hija de Uriel. La explicación probable es que la hija de Absalom, (hijo 
predilecto de David), que se llamaba Tamar, se casó con Uriel, siendo su hija Maacha 
(Michaia), la cual llegó a ser esposa de Roboam (comp. Keil, Baehr, Josefo: Ant., VIII x. 1). 
ii. Carácter de Abías 
1 R. 15:3–5. 
El mal carácter de Abías no nos sorprende, en vista del carácter de su padre, y sus 
antecedentes ammonitas. El escritor sagrado se siente bajo la necesidad de explicar por qué 
esta mala familia no es echada por sus pecados, estando su explicación basada en el hecho 
de la promesa que Dios hizo a David, de que tendría una descendencia perpetua sobre el trono 
en Jerusalén. 
iii. Guerra entre Abías y Jeroboam 
1 R. 15:7b. 2 Cr. 13:2b-20a. 
Aunque Abías no era bueno, y su carácter es descrito en la Biblia como malo, él invocó el 
nombre de Jehová en el momento crítico de su guerra contra Jeroboam. Cuando el rey 
israelita tendió una emboscada a Abías, y éste vio que estabaen peligro de perecer, llamó en 
su auxilio a Jehová, y fue librado de la amenaza, a pesar de que Jeroboam tenía dos veces 
más soldados. Después ganó una gran victoria, y llegó hasta conquistar varias ciudades del 
sur de Israel, incluso Betel. El dominio de Abías en Betel fue sólo provisional y momentáneo, 
pero de esta manera impidió que Jeroboam lo molestase más durante su vida. 
http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/
Descarga miles de libros cristianos gratis en: 
http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/ 
 
Una alianza de sal (v. 5) significaba una alianza segura: La sal era un elemento 
imprescindible en las comidas, y aquéllos que la comían juntos eran amigos perpetuos, lo 
que dio origen al dicho, “Hay sal entre nosotros” (comp. Elmslie, y Curtis). 
iv. Familia de Abías 
2 Cr. 13:21. 
Abías, como sus predecesores, tuvo muchas esposas y muchos hijos. 
v. Muerte de Abías 
1 R. 15:7a, 8a. 2 Cr. 13:22; 14:1a. 
La muerte de Abías ocurrió en el año 911 a. de J.C. Su nombre se escribe en el libro de Reyes 
como Abiam. 
II. EPOCA DE ASA 
(Desde la ascensión de Asa hasta su muerte) 
911–871 a. de J.C. 
1 R. 14:19, 20. 2 Cr. 13:20b. 
15:8b–16:34. 14:1b–17:1. 
El reinado de Asa duró unos cuarenta años. En este período se incluye la historia de los 
reinados del norte y del sur, la última parte del reinado de Jeroboam I, y los reinados de 
Nadab, Baasa, Ela, Zimri, Omri, y el principio del reinado de Acab. Asa fue un rey justo y el 
relato que se da en Crónicas y que ilustra su piedad es más extenso que el de Reyes. Las 
relaciones de este rey con el reino del norte se registran en detalle. 
1. Principio del reinado de Asa, rey de Judá 
1 R. 15:8b–11. 2 Cr. 14:1b–8. 
i. Ascensión de Asa 
1 R. 15:8b–10. 2 Cr. 14:1b. 
Asa, hijo de Abías, subió al trono de Jerusalén en el año 911 a. de J.C. Esto correspondía con 
el año veinte de Jeroboam I en el norte. Su reinado empezó con diez años de paz. 
La afirmación de que Maacha era madre de Asa probablemente quiere decir que era su abuela 
(véase nota sobre la Ascensión de Abías, 1 R. 15:1, 2). 
ii. Carácter de Asa, y reformas 
1 R. 15:11. 2 Cr. 14:2–5. 
El concepto del autor de Reyes sobre el carácter de Asa es que hizo lo recto. El libro de 
Crónicas describe en detalle las distintas reformas que llevó a cabo el rey de Judá. 
iii. Fortificaciones de Asa 
2 Cr. 14:6–8. 
Asa tuvo diez años de paz al principio de su reinado, y estos años los ocupó en la construcción 
de fortalezas para el tiempo cuando fuese amenazado por sus enemigos. 
2. Reinado de Nadab sobre Israel 
1 R. 14:19, 20; 15:25, 26. 2 Cr. 13:20b. 
i. Muerte de Jeroboam I 
1 R. 14:19, 20a. 2 Cr. 13:20b. 
http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/
Descarga miles de libros cristianos gratis en: 
http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/ 
 
La muerte de Jeroboam, después de una larga vida de corrupción e idolatría, ocurrió en 910 
a. de J.C. Reinó veintidos años. El libro de las historias de los reyes de Israel mencionado 
aquí no debe ser confundido con nuestro libro canónico de Reyes. 
ii. Ascensión de Nadab 
1 R. 14:20b; 15:25. 
Jeroboam I fue seguido por su hijo Nadab, quien ascendió al trono del reino septentrional en 
910 a. de J.C. Esto correspondió al segundo año de Asa, rey de Judá. El reinado de Nadab 
duró sólo dos años. 
iii. Carácter de Nadab 
1 R. 15:26. 
El hijo de Jeroboam I dio el mismo testimonio que su padre: e hizo lo malo, con todo lo que 
esto implica en vicios y en idolatría. 
3. Principio del reinado de Baasa 
1 R. 15:27–31, 33, 34. 
i. Asesinato de Nadab por Baasa 
1 R. 15:27–31. 
En el tercer año de Asa, rey de Judá, o sea, en 909 a. de J.C., Baasa asesinó a Nadab, hijo de 
Jeroboam. Después de haber asesinado al rey, Baasa ordenó que se mataran a todos sus 
parientes. De esta manera se cumplió la profecía de Ahías tocante a la destrucción de la 
familia de Jeroboam. 
Así se inició la serie de conspiraciones y regicidios que perturbaron la larga historia de Israel, 
de modo que nueve dinastías seguidas ocuparon el trono durante los 209 años en que el reino 
existió. 
ii. Ascensión de Baasa al trono de Israel 
1 R. 15:33, 34. 
Habiendo barrido la simiente del rey, Baasa facilitó su ascensión al trono de Israel. Con el 
acto sangriento del regicidio, empezó su largo reinado de corrupción. Su autoridad duró 
veinticuatro años, desde 909 hasta 886 a. de J.C. Estableció su ciudad capital en Tirsa. 
4. Invasión de Judá por Zera cusita (c. 900 a. de J.C.) 
2 Cr. 14:9–15. 
Cusita (VM) aquí podría referirse a Etiopía. Zera podría ser Osorkón I o II, faraón de Egipto 
de la dinastía vigésima segunda, (comp. Curtis; Keil; DEHA, artículo Egipto.) Brugsch, cit. 
en Zoeckler, lo toma como un rey etíope, no egipcio, teoría que Zeockler acepta. Elmslie lo 
cree un cusita de Cus, en Arabia. La primera opinión es la que más aceptación tiene. 
El ejército de un millón que el autor bíblico atribuye a Zera es mucho mayor que cualquier 
fuerza militar que el rey de Judá podría haber levantado. El valor religioso del relato resalta 
en que Asa apeló a Jehová por ayuda, siendo su petición oída y la victoria concedida. 
5. El profeta Azarías 
1 R. 15:12–15. 2 Cr. 15:1–18. 
El profeta Azarías era uno de aquella muchedumbre de profetas de Israel y de Judá, muchos 
de ellos sin nombres, cuyos mensajes se conservan en fragmentos en los libros históricos, 
 
c. cerca, o cerca de (en fechas). 
DEHA Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano. 
cit. citado. 
http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/
Descarga miles de libros cristianos gratis en: 
http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/ 
 
pero que, como los profetas posteriores, no escribieron largos tratados que llegaron a ser 
incorporados entre los escritos canónicos. 
i. Encuentro de Azarías con Asa 
2 Cr. 15:1–7. 
Obed, padre de Azarías, se escribe mejor Oded (con la VM). Su identificación por algunos 
comentadores antiguos con el profeta Iddo no tiene un fundamento seguro. 
Esta profecía es comparada con Os. 3:4, 5 por algunos autores, y es interpretada como futura 
(y así la entienden Keil, Zoeckler, FTA, y otros). Terry lo relaciona con el período de los 
jueces (comp. Rawlinson). Es mejor pensar que el pasaje se refiere a toda la historia de la 
nación hasta el momento (y así piensa Curtis). 
El profeta recuerda al rey que en muchas épocas del pasado, el pueblo, por su pecado, se 
había retirado de la gracia de Dios, y las calamidades que sufrieron por esta causa. Les enseña 
también que si buscan a Dios, y si se esfuerzan, y no permiten desfallecer sus manos, Dios 
estará con ellos. 
ii. Resultado de las palabras de Azarías: Reforma 
1 R. 15:12–15. 2 Cr. 15:8–18. 
Como resultado de la advertencia del profeta, el rey Asa hizo una reforma, limpiando la tierra 
de inmoralidad y corrupción, y quitando las fuentes de idolatría. 
Como se ha señalado antes (1 R. 15:1, 2, 15:8b–10, y notas), Maacha fue probablemente su 
abuela. Y puesto que ocupó el lugar de reina madre, su influencia debe haber sido grande. 
Siendo ammonita, había sido criada en una religión pagana, la de Moloc. En Canaán erigió 
un ídolo de su religión nativa, en un bosque, es decir, para Asera (comp. la VM). Véase la 
nota de Ex. 34:13, Tomo I, pág. 301. 
Los altos eran los santuarios consagrados para el culto de Jehová, aunque eran ilegales, 
siendo el único lugar verdadero el templo de Jerusalén. Al principio de su reinado Asa hizo 
un esfuerzo para quitarlos (2 C. 14:4, 5). Quizás en el intervalo que había transcurrido, éstos 
habían sido restaurados, y perduraban aún después de la gran reforma que produjo la 
advertencia de Azarías. 
6. Guerra entre Asa y Baasa 
1 R. 15:17–22, 16, 32. 2 Cr. 15:19; 16:1–10. 
i. Fortificación de Ramá por

Continuar navegando