Logo Studenta

jbosaansv

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LA ESCUELA DE INGENIERIA NAVAL 
ANTECEDENTES 
a necesidad de contar con personal ca-
pacitado para la operación de máqui-
nas y calderas y oficiales instruidos en 
la teoría y la práctica de la ingeniería mecánica 
aplicada a los buques, que además poseyeran 
una formación military social adecuada, se hizo 
evidente en 1889. El alto mando naval solicitó 
entonces al Presidente don José Manuel Bal-
maceda la creación de una Escuela de Fogone-
ros y una Escuela de Mecánicos, que fueron 
fundadas por Decreto Presidencial del 25 de 
abril y 3 de julio de ese año, respectivamente. 
Ambas escuelas debían funcionar a bordo de la 
corbeta Chacabuco, siendo su primer jefe de 
estudios el ingeniero don Manuel Altamirano . 
En 1891 estos dos planteles habían sido 
trasladados al crucero Esmeralda, siendo clau-
surados ese mismo año por falta de material de 
instrucción . 
Desde el término de ta Revolución del 91 la 
preparación de los oficiales ingenieros se reali-
zó, sucesivamente: en la Escuela de Artes y 
Oficios de Santiago hasta 1896. Desde este año 
hasta 1899 en el Depósito General de Marineros 
en Val paraíso, teniendo por nombre Escuela de 
Mecánicos, siendo su primer director el ya en-
tonces Ingeniero Mayor don Manuel Altamira-
no. Entre 1899 y 1912 en el edificio de la avenida 
Altamirano de Valparaíso, inicialmente como 
Escuela de Aspirantes a Ingenieros y posterior-
mente como Escuela de Ingenieros Mecánicos 
de la Armada ; durante esta época la escuela 
contó con un buque-ténder para la práctica de 
ingeniería: el cazatorpederos Lynch. Entre 1912 
y 1928 se realizó en Talcahuano en un edificio 
construido especialmente para ese propósito, 
denominándose Escuela de Ingenieros y consti -
Revista de Marina Nº 5189 
Jorge Bosaans Vivanco 
Capitán de Fragata 
tuyéndose en el más moderno centro de ense-
ñanza técnica de su tiempo en el país; esta 
escuela fue creada con el propósito no sólo de 
servir de plantel formador de oficiales de la 
armada, sino también con la intención de que 
aquellos oficiales que no continuaran su carrera 
en ta institución dedicaran sus esfuerzos a forjar 
el desarrollo industrial del país, como efectiva-
mente su cedió. 
Hasta 1927 ta formación de los oficiales 
ingenieros se había realizado independiente-
mente y en forma paralela a la Escuela Naval. 
En ese año ambas escuelas fueron fusionadas, 
pasando a ser la Escuela Naval el único plantel 
formador de oficiales de la Armada de Chile. 
Por otro lado, la formación del personal de 
tripulación no fue reiniciada sino hasta 1911, en 
que el Almirante don Jorge Montt ordenó el 
desarme del blindado Cochrane para destinarlo 
como sede de la Escuela de Maquinistas. 
En 1912 fue fundada la Escuela de Mecáni-
cos, que fusionada con la Escuela de Maquinis-
tas constituyó hasta 1931 el establecimiento 
formador del personal de máquinas de la insti-
tución . 
En forma similar al caso de los oficiales 
ingenieros, en 1927 se dispone que los futuros 
aprendices de la Escuela de Mecánicos debían 
proceder de la Escuela de Grumetes. 
En 1931 la Escuela de Mecánicos cesa sus 
actividades, reiniciándolas en 1935 -a bordo 
del blindado Capitán Prat- como Escuela de 
Máquinas. En 1937 esta es trasladada a Tal-
cahuano junto a la Escuela de Artillería y en 
1939 se establece en los terrenos del Cuartel 
"Silva Palma " , en Valparaíso, con la denomina-
ción Escuela de Máquinas y Electricidad. 
553 
En este último establecimiento se comien-
za a especializar también, a nivel superior, a los 
oficiales ingenieros de la armada. De esta forma 
se logró, por primera vez desde 1889, la forma-
ción de oficiales y tripulación en un mismo 
plantel. 
En 1958 la escuela se establece en forma 
definitiva en su nueva sede, construida espe-
cialmente para este propósito en Las Salinas, 
Viña del Mar, como Escuela de Ingeniería Na-
val , donde funciona actualmente. 
INSTRUCCION ACADEMICA 
DE NIVEL SUPERIOR 
Para cumplir su misión, el Departamento de 
Instrucción de la Escuela de Ingeniería Naval ha 
sido organizado en cuatro áreas: Estudios de 
Oficiales, Estudios de Gente de Mar, Material de 
Instrucción y Entrenamiento . 
La formación del oficial ingeniero naval se 
inicia en la Escuela Naval, de donde egresa co-
mo Guardiamarina después de cinco años de 
estudio : dos de nivel de educación media y tres 
de nivel de educación superior. 
Luego de un período de tres años de activi-
dades profesionales a bordo y un curso de apli-
cación en la Escuela de Ingeniería Naval, ingre-
sará nuevamente a esta escuela en su último 
año de Subteniente, donde estudiará por un 
lapso de tres años para egresar como ingeniero 
naval especialista en las áreas de mecánica o 
electricidad. 
El ingeniero naval mecánico tendrá como 
misión principal la supervisión de la operación 
y mantención , en los diversos niveles, del siste-
ma de propulsión y sus componentes mecáni-
cos, así como del sistema de control de averías 
del buque. También estará capacitado para la 
supervisión de las reparaciones efectuadas a 
bordo y en los centros de reparaciones terres-
tres , así como para el diseño de partes mecáni-
cas y modificación de estos sistemas. Su prepa-
ración técnica es lograda en un proceso exigen-
te, con un sistema modular de programación 
curricular que completa un total de 2.790 horas 
de clases sistemáticas. 
El ingeniero naval electricista desarrollará 
su labor tanto en el campo de la electricidad 
como en el de la electrónica de potencia . Su 
misión principal será la supervisión de la opera-
ción y mantención, en los diversos niveles, de 
todos los componentes del sistema eléctrico 
del buque. Esta labor se extiende también a los 
componentes electrónicos de los sistemas de 
control automático del Departamento del Inge-
niero y a los componentes del sistema de inter-
comunicaciones. 
554 
El ingeniero naval electricista recibe prepa-
ración teórica y práctica que lo capacita para la 
supervisión de reparaciones a estos sistemas, 
tanto a bordo como en los centros de reparacio-
nes terrestres, como también para el diseño de 
partes y modificación del sistema y sus compo-
nentes. Su preparación técnica es lograda tam-
bién en un período de tres años, con un sistema 
modular de programación curricular y un total 
de 2.949 horas de clases sistemáticas. 
La Escuela de Ingeniería Naval es el único 
centro de estudios del país donde se imparte la 
carrera de Ingeniería Naval. Entre sus alumnos 
no sólo cuenta con oficiales navales chilenos, 
pues en su labor de proyección extrainstitucio-
nal la Armada de Chile otorga becas para el 
Curso de Ingeniería a oficiales de armadas ex-
tranjeras y a oficiales de la marina mercante 
nacional. 
INSTRUCCION ACADEMICA TECNICA 
Sin perjuicio de su campo de especialización , 
tanto los ingenieros navales electricistas como 
los mecánicos están capacitados para desem-
peñarse como ingenieros de cargo de cualquier 
unidad naval con plantas de poder cuyo rango 
de potencia abarca actualmente hasta los 100 
mil HP; también están preparados para realizar 
labores de inspectoría en su área específica , 
como integrantes de la Dirección de Ingeniería 
de la Armada, y para desempeñarse como Jefe 
de Proyectos para la evaluación y desarrollo de 
proyectos de ingeniería naval. 
Pero el campo de la ingeniería naval no 
sólo comprende los sistemas de propulsión, 
control de averías y electricidad del buque, sino 
también los sistemas de armas. Así es como en 
la actualidad se ha abierto en nuestra escuela la 
carrera de ingeniería naval mecánica de arma-
mentos. El oficial ingeniero naval especialista 
en esta rama de la ingeniería mecánica deberá 
desarrollar principalmente las labores de man-
tención, reparación, diseño de modificaciones y 
diseño de partes de los componentes electro-
mecánicos de los sistemas de armas de un 
buque. 
Su desempeño profesional se desarrollará 
a bordo, en Asmar y en la Dirección de Arma-
mentos de la Armada . 
Al igual que en el caso de los ingenieros 
navales mecánicos yelectricistas tradicionales, 
los alumnos que postulen a la carrera de inge-
niería naval mecánica de armamentos desarro-
llarán un programa de tres años, con un sistema 
modular de programación curricular y un total 
de 3.636 horas sistemáticas de clases . 
Revista de Marina Nº 5189 
La preparación de los ingenieros navales 
se ha complementado con asignaturas del área 
administrativa que les serán de utilidad en su 
labor ejecutiva como oficiales de cargo y tam-
bién, más tarde, en el desempeño de labores 
administrativas de más alto nivel en las Direc-
ciones Técnicas y Direcciones Generales de la 
institución . 
Pero para obtener el título de ingeniero 
naval el alumno no sólo deberá aprobar el Cur-
so de Ingeniería sino que, además, deberá pre-
sentar una Tesis de Grado y defenderla ante 
una comisión especializada. Entre los trabajos 
más importantes presentados últimamente y 
que han sido de provecho para la institución se 
encuentran los relacionados con soldadura por 
explosión acero-aluminio y su aplicación a la 
construcción naval. 
La preparación científica y técnica de nivel 
superior en la Escuela de Ingeniería Naval está a 
cargo de oficiales ingenieros navales y de pro-
fesores civi les que laboran en la Universidad 
Católica de Valparaíso, Universidad Técnica 
"Federico Santa María" y organismos civiles 
como ENAP, INTEC Chile y otros. 
ENTRENAMIENTO 
Instalaciones 
Hasta fines de la década de 1950 los cursos de 
entrenamiento de electricidad, máquinas-
herramienta, soldadura y en cierta medida lo s 
de propulsión, utilizaban las instalaciones con 
que contaba la Escuela de Ingeniería Naval para 
la instrucción en sus cursos regulares. Sin em-
bargo, no existía infraestructura adecuada para 
el entrenamiento de combate de incendios. En 
1959 fueron construidas las primeras instala-
ciones para la práctica de esta actividad. 
En 1964, aprovechando la experiencia ob-
tenida por oficiales y personal de Gente de Mar 
en Centros de Entrenamiento en Estados Uni -
dos de América, fueron levantadas las primeras 
instalaciones para combate de incendios en la 
actual ubicación del Centro de Entrenamiento. 
A mediados de la década de los años 70 se 
inició la recopilación de antecedentes de diver-
sos Centros de Entrenamiento existentes en Es-
tados Unidos, Gran Bretaña, Suecia y otros paí-
ses. En 1981 se inició el proyecto para la cons-
trucción de un simulador de averías que entró 
en funciones en 1984, proporcionando entrena-
miento al personal naval en el control de inun-
daciones, apu ntalam iento, empleo de sistemas 
de achique, sistemas eléctricos de emergencia 
y comunicaciones de combate. El simulador fue 
construido por la planta de Asmar Valparaíso. 
Revista de Marina Nº 5 89 
La experiencia obtenida por los oficiales 
enviados a Inglaterra permitió desarrollar un 
nuevo tipo de caseta de incendios que exigía el 
cabal conocimiento, por parte de los alumnos, 
de los procedimientos y técnicas de combate de 
incendios. Esta nueva caseta fue construida por 
Asmar (V) el año 1985, permitiendo, en combi-
nación con las instalaciones ya existentes, un 
entrenamiento óptimo del personal naval en 
control de averías y combate de incendios. 
Proyecto de simulador de propulsión 
La crisis del petróleo del año 1975 condujo a 
muchas armadas a la conclus ión de que la re-
ducción de los costos de entrenamiento de las 
dotaciones a bordo de los buques se lograría 
sólo contando con simuladores que permitie-
ran lograr, en tierra, lo que antes se obtenía en 
largos períodos de navegación. 
De esta forma, también la Armada de Chile 
ha buscado la implementación de un simula-
dor, específicamente en el área de ingeniería 
naval, que permitiera entrenar al personal em-
barcado en todo lo relativo a la operación de 
plantas navales de potencia. 
La utilización del simulador logra un signi-
ficativo ahorro de combustible, pues permite 
efectuar los ejercicios de propulsión sin necesi-
dad de que el buque navegue, evitando además 
el riesgo humano y el desgaste del material, 
factores que se incrementan a bordo al entrenar 
personal sin experiencia. El simulador permite 
también una mejor evaluación de la acción del 
personal, pudiéndose repetir los ejercicios y co-
rregir los errores. 
Este simulador de propulsión, junto a los 
de incendio y control de averías conforman el 
Centro de Entrenamiento de la Escuela de Inge-
niería Naval. 
Cursos de entrenamiento 
Los cursos de entrenamiento que imparte la 
Escuela de Ingeniería Naval se pueden clasificar 
en dos grandes grupos: 
-Aque llos que deben ser efectuados por 
personal que va a cumplí r funciones específicas 
en las distintas unidades y reparticiones na-
vales. 
-Aquellos que deben ser efectuados por 
toda la dotación en forma repetitiva. 
El primer grupo comprende los cursos im-
partidos al personal que ha sido designado 
para desempeñarse en un puesto específico a 
bordo. Por lo tanto, la experiencia que adquiera 
en el cumplimiento de su función le permitirá ir 
desarrollando su trabajo en el nuevo puesto. 
555 
En esta situación se encuentran todos 
aquellos cursos de propulsión , electricidad, 
máquinas-herramienta, soldadura, mantención 
planificada y algunos de control de averías que 
se imparten en la actualidad. 
El segundo grupo incluye aquellos cursos 
que permiten entrenar al personal que desarro-
lla actividades que no pueden ser simuladas en 
forma periódica para mantener desarrolladas 
las habilidades requeridas. Además de estos 
cursos que se imparten al personal naval se han 
efectuado cursos de combate de incendios a 
empresas del área privada, entre las que se 
cuentan la marina mercante e industrias de la 
Quinta Región y de otros lugares del país. 
La atención a empresas privadas se ha de-
sarrollado por contratos directos, desde la crea-
ción de la Escuela de Incendio y hasta 1980. A 
contar del año 1980 el contacto con las empre-
sas privadas se ha realizado por intermedio del 
Servicio Nacional de Capacitación y Empleo 
(SENCE), sistema que permite a las empresas 
descontar los costos de capacitación del im-
puesto a la renta de primera categoría. 
En la actualidad la Escuela de Ingeniería 
Naval imparte los siguientes cursos, inscritos 
en el SENCE : 
Curso práctico de Combate de Incendios 
(12 horas). 
Curso teórico-práctico de Combate de In-
cendios (45 horas) . 
Curso avanzado de Combate de Incendios 
(45 horas). 
Curso de Supervivencia en la Mar (12 
horas) . 
Además, está capacitada para desarrollar 
los siguientes cursos: 
Curso de Capacitación para Motoristas 
( 120 horas) . 
Curso de Soldadura al Arco (135 horas). 
Curso de Capacitación en Tornos Mecáni-
cos (120 horas) . 
Curso de Capacitación en Plantas de Aire 
Acondicionado y Sistemas de Refrigera-
ción para buques modernos (120 horas). 
Curso de Capacitación para Electricistas, 
con mención en corriente continua (45 
horas) . 
Cursos de Buceo Autónomo, Buceo para 
Inspector de Casco y Buceo de Salvataje 
(68, 200 y 1.071 horas, respectivamente) . 
De los cursos de capacitación ofrecidos va-
le destacar principalmente los Cursos de Solda-
556 
dura y de Buceo, por ser especialmente atracti-
vos para el quehacer industrial y principalmen-
te naviero. La Escuela de Ingeniería Naval cuen-
ta para este efecto con la infraestructura ade-
cuada y un cuerpo de instructores calificado y 
con gran experiencia práctica. Estos cursos 
ofrecen a las empresas la posibilidad de prepa-
rar personal en estas actividades, lo que les 
permitirá ahorrar divisas por concepto de con-
tratación de servicios para efectuar reparacio-
nes de buques a flote o trabajos en oleoductos 
submarinos, represas, terminales petroleros a 
flote y estructuras sumergidas. 
Consciente también de su papel en la co-
munidad y acorde con la política de acción cívi -
ca de la armada, la Escuela de Ingeniería Naval 
ha otorgado facilidades al Cuerpo de Bomberos 
de la región para asistir a prácticas en sus insta-
laciones de combate de incendios. 
PROYECCION DELA ESCUELA 
DE INGENIERIA NAVAL 
De todo lo expuesto se puede concluir que la 
proyección extrainstitucional más directa la 
realiza la Escuela de Ingeniería Naval a través 
del entrenamiento y cursos de capacitación que 
ofrece principalmente a las empresas maríti-
mas, a las que también contribuye con la forma -
ción en ingeniería naval de quienes, más tarde, 
serán sus principales ejecutivos en el área téc-
nica . 
Sin embargo, la Escuela de Ingeniería Na-
val también se proyecta y se ha proyectado 
desde su creación a través de sus egresados, 
quienes han contribuido al engrandecimiento 
del país. Ingenieros navales egresados de esta 
Escuela de Ingeniería han participado y partici-
pan actualmente en la importante labor realiza-
da por Asmar en la construcción naval y aten-
ción de buques de la armada y de la marina 
mercante, en la creación de nuevas empresas 
como soc1srn, en la realización de obras de 
ingeniería como el reflota miento del dique Va/-
paraíso 11, de la barcaza Aguila y del remolcador 
Caupolicán y en las construcciones portuarias 
realizadas en el país. 
Pero la función prioritaria de la Escuela de 
Ingeniería Naval sigue siendo la labor de forma-
ción integral del personal naval, sobre quienes 
recae la importante y trascendental tarea de 
resguardar la soberanía nacional y los intereses 
marítimos de Chile. • 
Revis ta de Marina Nº 5189

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

10 pag.
historia-prepa-10

User badge image

Los Mejores Apuntes

94 pag.
DocsTec-386

ITESM

User badge image

Todo para Aprender

87 pag.
DocsTec-407

ITESM

User badge image

Todo para Aprender

88 pag.
DocsTec-408

ITESM

User badge image

Todo para Aprender