Logo Studenta

folleto- TRANSICIONES EDUCATIVAS- final

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TRANSICIONES EDUCATIVAS 
Las transiciones son cambios significativos en 
uno o más desempeños del individuo, y pue-
den darse en periodos específicos de la vida 
cuyas características son los nuevos retos, co-
mo sería el ejemplo en el sistema educativo el 
cambio de preescolar a primaria, luego secun-
daria y media. 
En esos periodos de cambio 
se acarrean diferentes ámbi-
tos como los compañeros, el 
docente la planta física y los 
contenidos de las asignaturas, 
con estos cambios se experi-
menta nuevos ambientes y 
Orientaciones para la transición 
educativa de los estudiantes 
con discapacidad y con 
capacidades o talentos 
excepcionales 
La atención educativa a la pobla-
ción con discapacidad se enmarca 
en los principios de la educación 
inclusiva de calidad, la diversidad, 
la pertinencia, la participación, la 
equidad y la interculturalidad, 
establecidos or la Ley 1618 de 
2013 en concordancia con las 
normas que forman parte del 
bloque de constitucionalidad; así 
como en los fines 
de l educación 
previstos en la 
Ley 115 de 
 
EDUCACIÓN INCLUSIVA 
Es aquella en donde todos los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y 
adultos, según sus necesidades, intereses, posibilidades y expectati-
vas, independientemente de su género, discapacidad, capacidad o ta-
lento excepcional, pertenencia étnica, posición política, ideología, 
visión del mundo, pertenencia a una comunidad o minoría lingüística, 
orientación sexual, credo religioso, lengua o cultura, asisten y partici-
El trabajo conjunto de todos los actores involucrados en la atención educativa es requisito fundamen-
tal para favorecer las transiciones de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o talentos 
excepcionales, por eso es importante que cada uno identifique que tipo de acciones le corresponden 
de acuerdo a su rol. 
 
ESTUDIANTES 
 Conocer al personal del establecimiento educativo 
 Conocer los canales de comunicación del establecimiento educativo 
y hacer uso de ellos cuando lo requiera. 
 Asistir y participar en las actividades propuestas por el establecimien-
to educativo 
 Generar propuestas entre partes que favorezca el clima escolar 
 
FAMILIA 
 Dirigirse al sector salud para que le brinde el diagnóstico y la atención espe-
cializada a su hijo 
 Preparar los documentos requeridos y presentarse en las fechas estipuladas 
para los proceso de inscripción 
Asistir a las reuniones convocadas por el establecimiento educativo 
Recibir las sugerencias de los docentes frente a los apoyos desde el hogar. 
 
DIRECTIVOS 
 Buscar apoyos externos como entes favorecedores 
 Asignar espacios en donde docentes y estudiantes intercambien expe-
riencias en cuanto a transiciones 
 Construir protocolos de trabajo 
 
DOCENTES 
Articular niveles de preescolar, básica y media 
Definir criterios de evaluación para la promoción de los estudiantes 
Identificar barreras físicas y actitudinales que influyan en el proceso de 
educación inclusiva 
Promocionar estrategias para la identificación de capacidades o talentos 
excepcionales en los estudiantes 
 
¿Cuál es el rol de los actores involucrados en las transiciones educativas de los 
estudiantes con discapacidad y con capacidades o talentos excepcionales? 
Es fundamental que durante el proceso de transición de un grado a otro y cuando los docentes 
sean diferentes, se apliquen herramientas que ayuden a la adaptación del estudiante a través de 
contacto entre un docente y otro. Para esto se recomiendan las siguientes estrategias: 
 
 Reportar información cuantitativa y cualitativa de los estudiantes y entregarla 
a los docentes que reciben al estudiante 
 Dialogar entre docentes sobre las condiciones y características individuales de 
los estudiantes 
 Concertar proyectos pedagógicos entre ciclos con características comunes 
 
Los docentes también deben acompañar a los estudiantes y dar atención a las 
necesidades particulares a través de: 
 
 Realizar los ajustes que se requieran atendiendo a la diversidad de estudiantes y 
a sus ritmos de aprendizaje. 
 Aplicar los principios del diseño universal de aprendizaje 
 Buscar estrategias para la documentación de los procesos de los estudiantes 
 Visibilizar las habilidades y capacidades de los estudiantes 
 Observar y caracterizar a los estudiantes 
Dentro de las estrategias para favorecer las transiciones educativas de los estudiantes 
con discapacidad y con capacidades y talentos excepcionales se deben tener en cuenta 
dos momentos (el primero: de acciones previas al cambio de nivel o grado y el segundo: de 
acogida cuando el estudiante llega al establecimiento educativa o inicia un gra-
do escolar) 
 
Durante el inicio del proceso de transición, se debe brindar la informa-
ción necesaria para anticipar a las familias y a los estudiantes a las nuevas 
dinámicas 
 Dar a conocer la oferta educativa, fechas de inscripciones, prematrícula, 
matrícula, requisitos y documentación solicitada por la Institución 
 Los establecimientos educativos pueden definir una semana especial 
para la recepción de familias y estudiantes. 
 
Una vez la familia y los estudiantes se encuentren inscritos en el estableci-
miento educativo, es importante diseñar actividades informativas y de acogida 
a los mismos. 
brindar información sobre las normas y las rutinas del establecimiento edu-
cativo 
motivar a las nuevas familias a participar en actividades escolares 
Realizar actividades de bienvenida que permitan conocer a compañeros de 
grado, docentes, directivos y personal de la Institución. 
Página 
¿Qué estrategias se pueden adelantar para atender las transiciones educativas? 
 
 Generar espacios para compartir dudas, temores y expec-
tativas que presenten las familias frente a los nuevos proce-
sos educativas 
 Brindar información a través de carteles u otros apoyos 
visuales sobre las instituciones por cada sector y sobre las 
rutas de atención. 
 Generar oportunidades para que las 
familias o cuidadores participen activa-
mente en la educación de sus hijos y 
para que los docentes se concienticen 
sobre la comprensión y aceptación de 
diversos entornos. 
 Acompañar a las familias en el camino 
de conocer y aceptar la condición de su 
hijo, al aceptarla, se da paso al conoci-
miento de derecho, deberes y a la búsqueda de redes de 
apoyo 
 Organizar el ingreso de los nuevos estudiantes de manera 
progresiva y por grupos pequeños, por ejemplo: permitien-
do flexibilidad horaria durante el proceso de adaptación 
 
La caracterización del estudiante que ingresa es fundamental para acompañarlo y hacerle segui-
miento a su proceso de transición. Contar con información sobre las fortalezas, las limitaciones y 
las necesidades facilita la realización de ajustes y la búsqueda de apoyos y recursos de una manera 
pertinente. Este proceso se puede llevar a cabo a partir de la observación del estudiante, por lo 
menos durante quince días, en los diversos escenarios del ambiente escolar –clases, descansos, 
eventos culturales, recreativos y deportivos, etc. 
Conocer las fortalezas, limitaciones y necesidades del estudiante y de su familia permite reconocer 
el “estado inicial” y facilita la realización de ajustes y la búsqueda de apoyos y recursos. 
 
Algunas preguntas clave para el proceso de caracterización del estudiante son: 
 
 
CARACTERIZACIÓN DEL ESTUDIANTE 
 
 
 
 
 
¿Quién es? 
¿Cómo aprende? 
¿Qué hace muy bien? 
¿Cuáles son sus dificultades? 
¿Con qué apoyos cuenta? 
¿El ambiente facilita el acceso del estudiante 
a todos los espacios o actividades familiares? 
¿Cuenta con apoyos médicos, terapéuti-
cos? 
¿Con qué redes de apoyo cuenta la familia? 
¿Con quién pasa la mayor parte de su 
tiempo y qué tipo de actividades desarrolla 
con ellos? 
¿Requiere algún tipo de apoyo? 
CIBERGRAFIA: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/Orientaciones_Todos%20listos_Primera%20Infancia.pdf

Continuar navegando