Logo Studenta

Evaluacion del impacto ambiental del sector minero huanuco , junin y pasco

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ 
ESCUELA DE POST GRADO 
 
Unidad de Postgrado de la Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente 
Maestría en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TESIS 
 
 
Optimización de metodologías de evaluación de impacto 
ambiental del sector minero en las regiones Junín, Pasco y 
Huánuco 
 
 
 
 
 
PRESENTADO POR: 
 
MAYVI DEYSI USCUCHAGUA CORNELIO 
 
 
PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER SCIENTIAE 
EN GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE 
 
 
HUANCAYO – PERÚ 
 
 2016 
II 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ 
ESCUELA DE POSGRADO 
UNIDAD DE POSGRADO 
 
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE 
 
 
 
 
TESIS 
 
 
 
 
PRESENTADO POR: 
 
MAYVI DEYSI USCUCHAGUA CORNELIO 
 
 
PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER SCIENTIAE 
EN GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE 
 
SUSTENTADA ANTE EL SIGUIENTE JURADO: 
 
 
 
____________________________ ____________________________ 
Dr. Mauro Rodriguez Dra. Rosa Zarate 
 JURADO JURADO 
 
 
_____________________________ 
M. Sc. Jespus Hurtado 
JURADO 
 
 
 
____________________________ ____________________________ 
 Dr. …………………………………. Dr. 
……………………………... 
 PRESIDENTE SECRETARIO 
 
III 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
A Marco y Vida, mis padres y mi primer 
apoyo. 
A mi hija, Alexandra, mi razón de vivir. 
A Franco, una pareja incondicional. 
A mis hermanos Delcy y Novvier. 
A mis amigos y compañeros de la 
maestría. 
 
IV 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Mis más sinceros agradecimientos a mi profesores de la Universidad 
Nacional del Centro del Perú UNCP, Maestría en Gestión Ambiental y 
Desarrollo Sostenible, quienes me brindaron su enseñanza durante los 
dos años de mi formación. Mis agradecimientos a mi madre Vida 
Cornelio Loyola por su apoyo y sus consejos que me brinda en cada 
momento de mi vida. Agradezco a mis colegas de la maestría, por los 
momentos compartidos cada fin de semana, en especial a Marisol, 
Magaly, María Elena, Lili y Ronal, amigos incondicionales. 
 
V 
 
RESUMEN 
Las evaluaciones de impacto ambiental surgen con el fin de minimizar los efectos 
que la actividad humana produce sobre el entorno y corregirlos en la medida de 
lo posible. En el Perú la actividad minera ha causado graves daños sobre el 
entorno, por lo que es necesaria la realización de estudios ambientales 
económicamente sustentables, que propicien una adecuada planificación 
ambiental del territorio. La presente tesis analiza la eficiencia de las 
metodologías de evaluación de impacto ambiental utilizadas en los instrumentos 
ambientales de proyectos mineros de las regiones de Junín, Pasco y Huánuco 
(aprobados durante los años 2012, 2013, 2014), para que a partir de ello se 
plantee una propuesta para optimizar el uso de dichas metodologías. Asimismo, 
se realiza una encuesta a grupos de expertos que interviene en la determinación 
de la elección del tipo de método a utilizar en la evaluación de impacto ambiental. 
Como resultado, se presenta que los métodos más utilizados (matriz de Leopold) 
son de carácter cualitativo y deficiente para determinar una evaluación coherente 
en el tiempo, y se describe una metodología de evaluación de impacto ambiental 
para proyectos mineros utilizando técnicas difusas y análisis multicriterio, que 
permite realizar el seguimiento en el tiempo del impacto ambiental. Esta 
metodología permite, además, identificar las variaciones que se produzcan en el 
entorno del emplazamiento del proyecto, conocer el estado del medio ambiente 
en momentos dados de la ejecución del proyecto y comprobar la efectividad de 
las medidas correctoras. 
Palabras claves: Desarrollo sustentable de la minería, evaluación de impacto 
ambiental, metodología de evaluación de impacto ambiental, técnicas difusas. 
 
 
VI 
 
ABSTRACT 
Environmental impact assessments arise in order to minimize the effects 
that human activity produces on the environment and correct them as far as 
possible. In Peru mining has caused serious damage to the environment, so the 
implementation of economically sustainable environmental studies which 
promote proper environmental planning is necessary, This thesis is developed in 
the analysis of the efficiency of the methodologies of environmental impact 
assessment used in the environmental instruments in mining projects in the 
regions of Junin, Pasco and Huanuco approved during the years 2012, 2013, 
2014; so that from it, raises a proposal to optimize the use of these 
methodologies. Also, a survey is conducted to expert groups involved in 
determining the choice of method to be used in the environmental impact 
assessment. As a result, it appears that the most used methods (Leopold matrix) 
are of qualitative character and poor to determine a consistent assessment in 
time basis, and a methodology of environmental impact assessment for mining 
projects is described using fuzzy techniques and multi-criteria analysis, which 
allows tracking over time the environmental impact. This methodology also 
allows: capturing changes that occur in the environment of the project site, to 
know the state of the environment in given moments of the project 
implementation, test the effectiveness of corrective measures. 
Keywords: Mining sustainable development, environmental impact assessment, 
methodology of environmental impact assessment, fuzzy techniques. 
. 
 
VII 
 
CONTENIDO 
AGRADECIMIENTOS IV 
RESUMEN V 
ABSTRACT VI 
CONTENIDO VII 
INTRODUCCIÓN XI 
CAPÍTULO I 13 
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 13 
1.1 Justificación 13 
1.2 Descripción de la realidad problemática 14 
1.3 Antecedentes del problema 17 
1.4 Planteamiento del problema 19 
1.5 Formulación del problema 20 
1.6 Objetivos 21 
1.7 Hipótesis 22 
CAPÍTULO II 24 
MARCO TEÓRICO 24 
2.1 Bases Teóricas 24 
2.2 Sistemas 27 
2.3 Concepción de la Evaluación de Impacto Ambiental 29 
2.4 Evaluación de impacto ambiental (EIA) 30 
2.5 La técnica difusa en la evaluación de impacto ambiental (Duarte O. , 
2009) 67 
CAPÍTULO III 77 
ASPECTOS METODOLÓGICOS 77 
3.1 Tipo y Nivel de investigación 77 
3.2 Método y Diseño de investigación 77 
3.3 Población y Muestra 78 
3.4 Técnicas de investigación 79 
CAPÍTULO IV 81 
RESULTADO Y DISCUSIONES 81 
4.1 Resultados de la revisión de Estudios de Impacto Ambiental 81 
VIII 
 
4.2 Análisis de las metodologías utilizadas 87 
4.3 Resultados de las entrevistas a expertos 91 
4.4 Determinación de la eficacia de los métodos utilizados 111 
4.5 Propuesta para la optimización de la metodología de evaluación de 
impacto ambiental 112 
4.6 Método Difuso. 115 
4.7 Aplicación de la metodología difusa para la evaluación de Impacto 
ambiental en un proyecto minero. 119 
4.8 Similitudes de los métodos de valoración de impacto 131 
4.9 Relación entre los métodos de evaluación de impacto ambiental 
aplicados y la toma de decisiones. 132 
4.10 Discusión general de los resultados 134 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 141 
5.1 Conclusiones 141 
5.2 Recomendaciones 144 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 146 
 
 
IX 
 
CONTENIDO DE TABLAS 
 
TABLA N° 1 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 23 
TABLA N° 2 TIPOS DE LISTAS DE CHEQUEO DE ACUERDO A SU NIVEL DE DESARROLLO 40 
TABLA N° 3 CALIFICACIÓN DE LA MAGNITUD EN METODOLOGÍA MATRICIAL 44 
TABLA N° 4 CALIFICACIÓN DE LA IMPORTANCIA EN METODOLOGÍA MATRICIAL 45 
TABLA N° 5 VALORACIÓN CUALITATIVA DE IMPACTOS AMBIENTALES 46 
TABLA N° 6 IDENTIFICACIÓN RELACIONES ACCIONES-COMPONENTESDEL PROYECTO 50 
TABLA N° 7 IDENTIFICACIÓN RELACIONES ACCIONES DEL PROYECTO-EFECTOS AMBIENTALES 50 
TABLA N° 8 FORMATO DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DEL MÉTODO DE REDES DE SORENSEN 51 
TABLA N° 9 EIA DE LA FÁBRICA SEGÚN MODIFICACIONES PROPUESTAS POR RAU AL MÉTODO DE 
SORENSEN 53 
TABLA N° 10 ENTRADAS Y SALIDAS VÁLIDAS DEL BLOQUE DE INTERPRETACIÓN 71 
TABLA N° 11 MÉTODOS APLICADOS A PROYECTO MINEROS DE EXPLOTACIÓN DEL AÑO 2012 82 
TABLA N° 12 MÉTODOS APLICADOS PROYECTOS MINEROS DE EXPLORACIÓN AÑO 2012 82 
TABLA N° 13 MÉTODOS APLICADOS A PROYECTOS MINEROS DE EXPLOTACIÓN DEL AÑO 2013 83 
TABLA N° 14 MÉTODOS APLICADOS PROYECTOS MINEROS DE EXPLORACIÓN AÑO 2013 83 
TABLA N° 15 MÉTODOS APLICADOS PROYECTOS MINEROS DE EXPLOTACIÓN DEL AÑO 2014 84 
TABLA N° 16 MÉTODOS APLICADOS A PROYECTOS MINEROS DE EXPLORACIÓN AÑO 2014 84 
TABLA N° 17 RESÚMENES DE MÉTODOS DE EVALUACIÓN AMBIENTAL APLICADOS A LOS PROYECTOS 
MINEROS 85 
TABLA N° 18 TIPO DE METODOLOGÍA MÁS UTILIZADO EN LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL 
MINEROS 92 
TABLA N° 19 CARACTERÍSTICA VALORATIVA DE LA METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO 
AMBIENTAL 93 
TABLA N° 20 MEDIDA EN LA QUE CONSIDERAN QUE EL MÉTODO UTILIZADO PERMITE UN SEGUIMIENTO 
DE LA EVALUACIÓN EN EL TIEMPO DEL IMPACTO AMBIENTAL 94 
TABLA N° 21 MEDIDA EN LA QUE LAS CARACTERÍSTICAS IDENTIFICADAS PERMITEN PREDECIR LOS 
FUTUROS IMPACTOS DEL PROYECTO 95 
TABLA N° 22 VALORACIÓN DE LAS MEDIDAS CORRECTORAS 97 
TABLA N° 23 MEDIDA EN LA QUE ETAPAS DE LA METODOLOGÍA Y LOS OBJETIVOS CONDUCE AL LOGRO 
DE UNA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GLOBAL Y TOTALIZADOR. 98 
TABLA N° 24 VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE 
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 99 
TABLA N° 25 USO DE SISTEMAS INFORMÁTICOS PARA APLICAR UN MÉTODO DE EVALUACIÓN DE 
IMPACTO AMBIENTAL 100 
TABLA N° 26 TIPO DE METODOLOGÍA UTILIZADA EN EL INSTRUMENTO AMBIENTAL EVALUADO 104 
TABLA N° 27 RELACIÓN DEL MÉTODO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y SU VALORACIÓN DE 
IMPACTOS 105 
TABLA N° 28 VALORACIÓN DEL PROCESO DE ESTIMACIÓN Y SELECCIÓN DE LAS MEDIDAS CORRECTORAS
 106 
TABLA N° 29 MEDIDA EN LA QUE EL MÉTODO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CONDUCE A 
UNA EVALUACIÓN GLOBAL Y TOTALIZADORA 107 
TABLA N° 30 VALORACIÓN DE LA PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y LOS RESULTADOS 108 
TABLA N° 31 COORDINACIÓN PREVIA CON LA CONSULTARA ACERCA DEL USO DEL TIPO DE 
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 109 
TABLA N° 32 USTED CREE QUE LA METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SE UTILIZA 
DURANTE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO 110 
TABLA N° 33 JERARQUÍA DE FACTORES AMBIENTALES Y UNIDADES DE IMPORTANCIA ASIGNADAS 122 
TABLA N° 34 ACCIONES DEL PROYECTO 122 
TABLA N° 35 IMPORTANCIA DE LOS IMPACTOS RECIBIDOS POR LOS FACTORES AMBIENTALES 125 
TABLA N° 36 INDICADORES AMBIENTALES 127 
TABLA N° 37 VALOR DEL IMPACTO AMBIENTAL POR FACTOR AMBIENTAL 128 
 
X 
 
CONTENIDO DE GRÁFICOS 
GRÁFICO N° 1 MÉTODOS DE EVALUACIÓN AMBIENTAL APLICADOS A LOS PROYECTOS MINEROS 85 
GRÁFICO N° 3 TIPO DE METODOLOGÍA MÁS UTILIZADO EN LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL 
MINEROS 92 
GRÁFICO N° 4 CARACTERÍSTICA VALORATIVA DE LA METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO 
AMBIENTAL 93 
GRÁFICO N° 5 MEDIDA EN LA QUE CONSIDERAN QUE EL MÉTODO UTILIZADO PERMITE UN 
SEGUIMIENTO DE LA EVALUACIÓN EN EL TIEMPO DEL IMPACTO AMBIENTAL 94 
GRÁFICO N° 6 MEDIDA EN LA QUE LAS CARACTERÍSTICAS IDENTIFICADAS PERMITEN PREDECIR LOS 
FUTUROS IMPACTOS DEL PROYECTO 96 
GRÁFICO N° 7 VALORACIÓN DE LAS MEDIDAS CORRECTORAS 97 
GRÁFICO N° 8 MEDIDA EN LA QUE ETAPAS DE LA METODOLOGÍA Y LOS OBJETIVOS CONDUCE AL LOGRO 
DE UNA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GLOBAL Y TOTALIZADOR. 98 
GRÁFICO N° 9 VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE 
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 100 
GRÁFICO N° 10 USO DE SISTEMAS INFORMÁTICOS PARA APLICAR UN MÉTODO DE EVALUACIÓN DE 
IMPACTO AMBIENTAL 101 
GRÁFICO N° 11 TIPO DE MATRIZ UTILIZADA EN EL INSTRUMENTO AMBIENTAL EVALUADO 104 
GRÁFICO N° 12 RELACIÓN DEL MÉTODO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y SU VALORACIÓN 
DE IMPACTOS 105 
GRÁFICO N° 13 VALORACIÓN DEL PROCESO DE ESTIMACIÓN Y SELECCIÓN DE LAS MEDIDAS 
CORRECTORAS 106 
GRÁFICO N° 14 MEDIDA EN LA QUE EL MÉTODO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CONDUCE A 
UNA EVALUACIÓN GLOBAL Y TOTALIZADORA 107 
GRÁFICO N° 15 VALORACIÓN DE LA PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y LOS RESULTADOS 108 
GRÁFICO N° 16 COORDINACIÓN PREVIA CON LA CONSULTARA ACERCA DEL USO DEL TIPO DE 
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 109 
GRÁFICO N° 17 USTED CREE QUE LA METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SE 
UTILIZA DURANTE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO 110 
 
 
 
XI 
 
INTRODUCCIÓN 
La presente tesis de investigación se refiere a las metodologías de 
evaluación de impacto ambiental que se utilizan para predecir los 
impactos que va producir un determinado proyecto minero al ambiente, 
y de esa manera se implementen medidas de prevención, mitigación y 
compensación adecuadas. La evaluación de impacto ambiental surge 
con el fin de minimizar los efectos que la actividad humana produce 
sobre el entorno, tanto natural como humano, y corregirlos en la medida 
posible. Este proceso es realizado previo a la ejecución de muchas 
actividades consideradas potencialmente agresivas, a partir de ello 
nace la preocupación de determinar una metodología de evaluación de 
impacto ambiental que considere indicadores de calidad ambiental y 
sea más confiable en el tiempo. 
La investigación surge debido al problema que tiene las empresas 
mineras en no predecir la magnitud de los impactos negativos que 
ocasionará el proyecto posterior a su implementación, sesgando la 
toma de decisiones y ocasionando en muchos casos impactos 
ambientales irreversibles. 
Existen diversas metodologías para llevar acabo los estudios de 
Impacto Ambiental; las cuales se describen en el Capítulo de marco 
teórico; pero independientemente de cual se emplee, debe enfrentarse 
varias dificultades, inherentes a la propia naturaleza de los estudios. 
De acuerdo con los objetivos la estructura de la tesis es: 
En el Capítulo I se presenta el planteamiento de la investigación 
y se definen la justificación, el problema, las bases teóricas donde se 
resumen algunas de las metodologías identificadas en los Estudios de 
Impacto ambiental de las actividades mineras; así mismo se presenta 
los objetivos de la tesis, las hipótesis y variables. 
XII 
 
En el capítulo II, se presentan el marco teórico que muestran 
teorías relacionadas con los sistemas ambientales, la concepción de la 
Evaluación de Impacto Ambiental y los métodos de evaluación-. 
En el capítulo III, se describe los aspectos metodológicos del 
trabajo de tesis, como el tipo y nivel de investigación descriptiva, 
método inductivo y diseño de investigación no experimental, además 
considera la población y muestra utilizada para el trabajo de 
investigación y las técnicas utilizadas para el desarrollo de la misma. 
En el capítulo IV, se describe los resultados obtenidos del análisis 
realizado cada cual con sus respectivas discusiones a partir de ello se 
presenta una propuesta para la optimización de los métodos de 
evaluación de impacto ambiental que deberían ser utilizados en los 
estudios de impacto ambiental de los proyectos mineros. 
Finalmente se incluyen las conclusiones y recomendaciones 
como las líneas abiertas para un trabajo fututo. Adicionalmente se 
incorporan los anexos, que contienen, el procedimiento de las 
encuestas realizadas a los expertos ambientales, los indicadores 
ambientales y sus funciones de transformación. 
Toda esta información tienen como objetivo: Analizar los métodos 
utilizados en la Evaluación de Impacto Ambiental de los proyectos del 
sector minero en las regiones de Junín, Pasco y Huánuco y plantear 
una propuesta para su optimización 
 
13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO I 
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN1.1 Justificación 
La investigación se justifica principalmente por el solo uso 
solamente de variables lingüísticas mediante valores cuantitativos en 
los métodos de evaluación de impacto ambiental aplicados en los 
Estudios de Impacto Ambiental (EIA) regulados por el sector minero 
en el Perú. En efecto es imprescindible determinar la efectividad de 
los métodos utilizados y proponer un modelo que brinde las 
consideraciones necesarias tanto lingüística como numéricamente 
estableciendo un enfoque mucho más realista el cual pueda ser 
utilizado como herramienta en la toma de decisiones. 
El aporte de la investigación es la incorporación de uno o varios 
métodos para la evaluación de impacto ambiental de los proyectos 
regulados por el sector minero, viabilizando como un instrumento 
preventivo para lograr un nivel aceptable de la calidad de vida tal 
como se establece en el ítem “e” del capítulo 37 de la Agenda 21 como 
una actividad “El mejoramiento de la capacidad y el potencial 
institucionales, tanto públicos como privados, para evaluar el impacto 
14 
 
ambiental de todos los proyectos de desarrollo”. Esto para lograr el 
objetivo establecido en dicho capitulo (Miguel, 2003). 
Ciertos métodos de evaluación realizan filtrados de información 
sobre impactos ambientales que no superan ciertos umbrales. Esto 
podría ser visto como una manera de falsear o retocar los resultados 
del EIA de los proyectos regulados por el sector minero en el Perú, 
por lo que la aplicación de métodos cuantitativos o multicriterio 
tendrían una identificación más acertada a los impactos que estos 
producirían por lo que podrían ser debidamente controlados tanto por 
la empresa minera como por la entidad evaluadora y fiscalizadora 
(Pardo, 2001). 
 
1.2 Descripción de la realidad problemática 
En la actualidad se ha vuelto imprescindible realizar un Estudio 
de Impacto Ambiental de todos los proyectos como un instrumento de 
prevención con la finalidad de determinar el grado de susceptibilidad 
con el entorno ambiental, y el planteamiento de medidas que 
compensen dichos impactos. 
En los últimos años, debido al aumento de los problemas 
ambientales, el medio ambiente cobra especial reconocimiento e 
importancia, por lo que se hace indispensable incorporar el elemento 
medio ambiental como factor de garantía del progreso. Ha cobrado 
gran relevancia el concepto de desarrollo sostenible: el crecimiento 
económico y la protección ambiental son aspectos complementarios; 
sin una protección adecuada del medio ambiente, el crecimiento se 
vería menoscabado y sin crecimiento; fracasa la protección ambiental. 
Los emprendimientos de extracción y procesamiento de 
minerales comprenden una serie de acciones que producen 
significativos impactos ambientales, que perduran en el tiempo, más 
allá de la duración de las operaciones de extracción de minerales. 
15 
 
Los proyectos de este sector se relacionan con la extracción, 
transporte y procesamiento de minerales y materiales de 
construcción. Estas actividades incluyen: 
 Operaciones en la superficie y subterráneas, para la 
producción de minerales metálicos, no metálicos e 
industriales, materiales de construcción y fertilizantes; 
 Extracción in situ de los minerales fundibles o solubles 
(notablemente, azufre y más recientemente, cobre), dragado 
y extracción hidráulica, junto a los ríos y aguas costaneras, 
lixiviación de las pilas de desechos en las minas 
(principalmente oro y cobre). 
 Para transportar los materiales dentro del área de la mina y 
a la planta de procesamiento, se requieren flotas de equipos 
de extracción y transporte (camiones, cuchillas, palas, 
dragas, ruedas de cangilones y rapadoras), bandas, 
poliductos o rieles. Las instalaciones de procesamiento en el 
sitio incluyen las plantas de preparación y lavado de carbón 
y materiales de construcción, plantas de preparación, 
concentradores, lixiviación en el sitio de la mina y, 
dependiendo de los aspectos económicos, fundiciones y 
refinerías en o fuera del sitio. Una operación grande de 
extracción o fabricación es un complejo industrial 
importante, con miles de trabajadores. Requiere 
infraestructura de servicios públicos, un campo de aviación, 
carreteras, un ferrocarril, un puerto (si es pertinente), y todas 
las instalaciones comunitarias correspondientes. 
Tanto la extracción superficial como la subterránea, incluyen los 
siguientes aspectos (Pascual J. Padilla E., 2003): drenaje del área de 
la mina y descarga del agua de la misma; remoción y 
almacenamiento/eliminación de grandes volúmenes de desechos; y 
traslado y procesamiento de los minerales o materiales de 
16 
 
construcción. Este removimiento requiere el uso de equipos de 
extracción y transporte a diésel o eléctricos, y una numerosa y 
calificada fuerza laboral. Se requerirán amplios servicios de apoyo, 
p.ej., un complejo de transporte, oficinas y talleres (parte de estos 
funcionarán bajo tierra en las minas subterráneas) y servicios 
públicos. El transporte del mineral dentro del área de la mina y hacia 
las instalaciones de procesamiento puede utilizar camiones, 
transportadores, el ferrocarril, poliducto o banda de transporte, y 
generalmente, incluirá instalaciones de almacenamiento a granel, 
mezcla y carga. 
Las minas superficiales incluyen las canteras, fosas abiertas, 
minas a cielo abierto y de contorno, y removimiento de la cima de una 
montaña, que puede ser de pocas hectáreas, o varios kilómetros 
cuadrados. Estas operaciones implican la alteración total del área del 
proyecto, y producen grande(s) fosa(s) y cantera(s) abierta(s) y 
enormes pilas de sobrecapa; sin embargo, es posible, a menudo, 
rellenar las áreas explotadas durante y después de la operación. Las 
preocupaciones ambientales de la extracción superficial incluyen las 
partículas atmosféricas provenientes del tráfico vehicular, voladura, 
excavación y transporte; las emisiones, ruido y vibraciones de los 
equipos a diésel y la voladura; las descargas de agua contaminada de 
la mina; interrupción de los acuíferos de agua freática; remoción del 
suelo y la vegetación; y los efectos visuales. Se excluyen los otros 
usos de la tierra en el sitio durante las actividades de extracción y 
producción. La estabilidad del talud o antepecho constituye una 
preocupación importante durante este proceso. La buena práctica de 
extracción requiere vigilancia constante para detectar cualquier 
movimiento del frente del antepecho que podría señalar la falla 
inminente del talud. 
Por lo tanto, el estado peruano en el marco de sus normas 
establecidas ha implementado el procedimiento de la obtención de la 
certificación ambiental, la cual involucra en la elaboración de un 
17 
 
estudio de impacto ambiental EIA, cuyos contenidos requieren aplicar 
una metodología de evaluación de impacto ambiental para determinar 
el tipo de impacto que tendrá el proyecto al ambiente. Sin embargo, la 
normativa peruana no indica qué tipo de metodología se deba utilizar 
para realizar dicha valoración de los impactos, por ello las empresas 
que elaboran dichos instrumentos han venido utilizando diferentes 
tipos de metodologías para diferentes tipos de proyectos, las cuales 
han utilizado solo un criterio de causa-efecto de valor cualitativo 
(percepción personal), dando un valor subjetivo a los impactos 
identificados. Producto de ello, muchas empresa mineras, han tenido 
impactos ambientales de mayor consideración que los determinados 
en el estudio de impacto ambiental, por esto dichos impactos 
producidos en el ambiente han venido ocasionando graves daños y 
alteraciones al componente ambiental, así como conflictos sociales 
con las poblaciones que también se han venido afectadas. 
Todas estas consecuencias pueden evitarse, si en el 
instrumento preventivo del estudio de impacto ambiental se evaluara 
con más objetividad la identificaciónde impactos ambientales. 
Posterior a ello, la toma de decisiones debe ser acorde a dichos 
impactos. 
 
1.3 Antecedentes del problema 
La actividad minera, como la mayor parte de las actividades que 
el hombre realiza para su subsistencia, crea alteraciones en el medio 
natural, desde las más imperceptibles hasta las que representan 
claros impactos sobre el medio en que se desarrollan. 
Estas cuestiones, que hace algunos años no se percibían como 
un factor de riesgo para el futuro de la humanidad, hoy se contemplan 
con gran preocupación, que no siempre está justificada, pues el 
hombre viene alterando el medio desde que ha sido capaz de ello, 
pero ciertamente los abusos cometidos en este campo han hecho que 
18 
 
crezca la conciencia de la necesidad de regular estos impactos. De 
cualquier manera, también debe quedar claro que el hombre necesita 
los recursos mineros hoy, y los necesitará en el futuro. Otro punto a 
destacar es que la actividad minera es infinitamente menos 
impactante que otras actividades industriales, como el desarrollo de 
obras civiles (impacto visual, modificación del medio original) y la 
agricultura (uso masivo de productos químicos: pesticidas, 
fertilizantes) (Pascual J. Padilla E., 2003). 
Así, en el momento actual existen normativas muy estrictas 
sobre el impacto que puede producir una explotación minera, que 
incluyen una reglamentación de la composición de los vertidos 
líquidos, de las emisiones de polvo, de ruidos, de restitución del 
paisaje, etc., que ciertamente a menudo resultan muy problemáticos 
de cumplir por el alto costo económico que representan, pero que 
indudablemente han de ser asumidos para llevar a cabo la 
explotación. 
Por otra parte, hay que tener en cuenta que la actividad minera 
no solo produce un impacto ambiental, es decir, sobre el medio 
ambiente. También produce lo que se denomina Impacto 
Socioeconómico, es decir, una alteración sobre los modos de vida y 
la economía de la región en la que se implanta, que pueden ser en 
unos casos positivos y, en otros, negativos. 
Producto de las deficientes evaluaciones del impacto que 
producirá un proyecto al medio ambiente se han tenido los siguientes 
resultados: 
 La empresa Administradora Cerro S.A.C. continúa emitiendo 
aguas ácidas en la cuenca alta del río Mantaro (Río San Juan). 
Hasta el momento su planta de tratamiento de aguas ácidas no 
abastece para el tratamiento del 100% del flujo de agua que 
genera, por lo cual un porcentaje va directamente al ambienta. 
19 
 
 La Compañía Minera Atacocha no previó en su instrumento 
ambiental las fallas geológicas existentes debajo del depósito de 
relaves, por lo cual los diseños de construcción no consideraron 
dichos factores. Por ello, los controles a implementar son más 
costoso de los que se previeron. 
 
1.4 Planteamiento del problema 
En el campo de la evaluación ambiental existen problemas 
importantes como son: falta de técnicas de análisis adecuadas; 
escasez de presupuesto económico; falta de formación especializada; 
confusión en cuanto a sus objetivos; y, en ciertas ocasiones, 
permisividad de algunas administraciones, entre otros, (Espinoza, G.; 
Alzina V., 2001). Pero al mismo tiempo la evaluación de impacto 
ambiental es un instrumento positivo y operativo para la prevención 
del impacto ambiental, cuyo desarrollo plantea una visión más amplia 
de la situación técnicamente instrumental. 
La Agenda 21 en su capítulo 37, se tiene como objetivo: generar 
el aumento de la capacidad endógena mediante el mejoramiento de 
la capacidad y el potencial institucional, tanto público como privado, 
para evaluar el impacto ambiental de todos los proyectos de 
desarrollo, entre otras especificaciones. Asimismo, la aplicación de la 
evaluación de impacto ambiental también se encuentra estipulada en 
varios capítulos de la sección II conservación y gestión de los 
recursos; como instrumento preventivo (Miguel, 2003); la cual 
actualmente en países en desarrollo no se toman con la importancia 
que amerita, ya que los métodos utilizados son subjetivos y muchas 
de ellos no cumplen con los objetivos de prevención. 
En el Perú, a partir del año 199, en la cual se constituye el Código 
de Medio Ambiente se comienza a disponer de manera lenta la 
aplicación de instrumentos para la gestión ambiental tanto en el sector 
20 
 
público como en el privado, pero no se brindan las pautas necesarias 
para que estos instrumentos sean aplicados de manera adecuada. En 
el 2001 se aprueba la Ley del Sistema Nacional de Impacto Ambiental 
reglamentada en el 2009, estableciendo ciertas consideraciones que 
se deben tener para la evaluación de impacto ambiental, pero que no 
especifica acerca del método de evaluación de impacto ambiental a 
utilizar. (Scott-Brown, 2005). 
A partir del 1990 se implementa la presentación obligatoria de 
los estudios de impacto ambiental (EIA) en el sector minero, las cuales 
solamente han sido evaluadas en base a su cumplimiento. 
Actualmente la mayoría de los estudios de impacto ambiental (EIA) 
del sector minero utilizan métodos matriciales cualitativos (Causa – 
Efecto) para evaluar el impacto ambiental el proyecto, elaborada con 
un solo criterio subjetivo por parte del evaluador que muchas veces 
tendría que beneficiar a sus clientes (empresas mineras). La 
evaluación de estas metodologías por parte del sector minero es por 
lo tanto subjetiva, estableciéndose una discordancia genérica. 
(Espinoza, 2002) (Ambiental., 2012) 
Así, específicamente en los proyectos regulados por el sector 
minero en el Perú, solamente se han aplicado métodos de evaluación 
de impacto ambiental (EIA) matriciales cualitativos, razón por la que 
se plantea la siguiente interrogante: 
 
1.5 Formulación del problema 
1.5.1 Problema general 
¿Cómo son las metodologías de evaluación de impacto 
ambiental en los proyectos del sector minero de las regiones de 
Junín, Pasco y Huánuco y cómo sería una propuesta para su 
optimización? 
 
21 
 
1.5.2 Problemas específicos 
 ¿Cuáles son las similitudes de los métodos de valoración de 
impacto que pueden ser utilizados en la evaluación de 
impacto ambiental de los proyectos del sector minero en el 
Perú? 
 ¿Qué relación existe entre los métodos de evaluación de 
impacto ambiental aplicados por los proyectos del sector 
minero en el Perú y la toma de decisiones para la 
elaboración de las medidas de mitigación, compensación y 
seguimiento de las mismas? 
1.6 Objetivos 
1.6.1 Objetivo General 
Analizar las metodologías de evaluación de impacto 
ambiental utilizados en los proyectos del sector minero de las 
regiones de Junín, Pasco y Huánuco y plantear una propuesta 
para su optimización. 
1.6.2 Objetivos Específicos 
 Comparar los métodos de valoración de impacto que 
pueden ser utilizados en la evaluación de impacto 
ambiental de los estudios de impacto ambiental de 
proyectos del sector minero en el Perú. 
 Examinar si los métodos de evaluación de impacto 
ambiental aplicados por los proyectos del sector mineros 
en el Perú son utilizados para la toma de decisiones en las 
medidas de mitigación, compensación y seguimiento de las 
mismas. 
 
 
 
22 
 
1.7 Hipótesis 
1.7.1 Hipótesis General 
Las metodologías utilizadas para la evaluación de impacto 
ambiental del sector minero en el las regiones de Junín, Pasco 
y Huánuco son subjetivas, no obstante es posible la aplicación 
de métodos con mayor objetividad. 
1.7.2 Hipótesis Específicas 
 Los métodos de valoración de impacto que pueden ser 
utilizados en la evaluación de impacto ambiental de los 
estudios de impacto ambiental de proyectos del sector 
minero en el Perú, son netamente unilaterales, descriptivos 
y cualitativos. 
 Los métodos de evaluación de impacto ambiental aplicados 
por los proyectos del sector mineros en el Perú tiene 
relación indirecta y desvinculante en la toma dedecisiones 
para la elaboración de las medidas de mitigación, 
compensación y seguimiento de las mismas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
1.7.3 Operacionalización de las variables e indicadores de la 
hipótesis 
Tabla N° 1 Operacionalización de las variables 
Variables Indicadores Sub 
indicadores 
Instrumentos Unidades Fuente 
 
 
 
 
 
Análisis de las 
metodologías de 
Evaluación de 
Impacto 
Ambiental para 
el sector minero 
Relaciones entre 
las actividades 
del proyecto y la 
línea de base 
ambiental 
Relación causa 
- efecto 
 
Matriz de 
Leopold (causa 
efecto) 
Positivo, 
negativo y 
neutro 
Proyecto 
Valoración de 
impactos 
 
Carácter 
Matriz de 
Importancia 
Positivo, 
negativo y 
neutro 
Índices de 
calidad 
ambiental 
Grado de 
perturbación 
Matriz de 
importancia 
Importante, 
regular y 
escasa 
Índices de 
calidad 
ambiental 
Importancia 
Matriz de 
importancia 
Alto, medio y 
bajo 
los recursos 
naturales y 
la calidad 
ambiental 
Reversibilidad 
Matriz de 
importancia 
Reversible, 
parcial o 
irreversible 
Índices de 
calidad 
ambiental 
Duración 
Matriz de 
importancia 
Permanente, 
media o corta 
Índices de 
calidad 
ambiental 
Riesgo 
Matriz de 
importancia 
Muy probable, 
probable, 
poco probable 
Índices de 
calidad 
ambiental 
Área espacial 
Matriz de 
importancia 
Regional, 
local, puntual 
Índices de 
calidad 
ambiental 
Optimización de 
los métodos. 
Medidas de 
mitigación, 
Compensación 
y seguimiento 
Toma de 
decisiones 
ambientales 
 
Grado de 
disminución del 
Impacto 
Documentos 
Evaluación 
de Impacto 
Ambiental 
Fuente: Resultados de la encuesta (2014) 
 
24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO II 
MARCO TEÓRICO 
2.1 Bases Teóricas 
2.1.1 Antecedentes o Estado del Arte 
La gestión ambiental que hoy conocemos se ha constituido 
mediante la interacción de un complejo conjunto de factores 
económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales. En 
muchos países, sobre todo en los de mayores desarrollo se 
tomaron en cuenta los aspectos ambientales en la planificación 
institucional, aunque de manera fragmentada, principalmente en 
las leyes reactivas a las aguas y las obras públicas, pero es a 
partir de la publicación de The National Enviromental Policy Ant 
(NEPA), aprobado el 01 de enero de 1970 en Estados Unidos de 
Norteamérica, que se establece que “todas las instalaciones de 
gobierno identificaran y desarrollaran métodos y procedimientos 
que contribuyen aun que en el menor tiempo posible que los 
factores ambientales sean tomados en cuenta en la toma de 
decisiones técnicas y económicas” (Bass, R.E., Herson, A.I., 
1993). 
25 
 
En América Latina, el proceso de evaluación de impacto 
ambiental respondió inicialmente a satisfacer los requisitos 
exigidos para conocer créditos por parte de organismos 
financieros internacionales como el Banco Interamericano de 
Desarrollo (BID) o el Banco Mundial. Este requerimiento hizo que 
tuviera mayor prioridad, el enfoque y la presentación de estudios 
e informes de impacto, antes que ser tomado como un criterio 
en la formulación y evaluación de proyectos y mucho menos ser 
incluido en la cultura de los países como un procedimiento a 
través del cual mejorar el sistema de decisiones públicas (FARN, 
1999). Colombia fue pionera en incorporar la evaluación de 
impacto ambiental en su Código de Recursos Naturales (1973), 
le siguió México (1978), Brasil (1988), Venezuela (1992), Bolivia 
(1992), Chile (1993), Honduras (1993) y Uruguay (1994). El resto 
de países de América solo contaban con resoluciones, acuerdos 
o normas que abordan la necesidad de tomar en cuenta los 
aspectos ambientales con relación a minería, hidrocarburos y 
residuos peligrosos pero carecían en aquel entonces de una 
legislación nacional e impacto ambiental. (Bass, R.E., Herson, 
A.I., 1993). 
En España, en el año 2000, se realizaron diversos estudios 
de aplicación de análisis multicriterio y técnicas difusas en la 
evaluación de impactos ambientales en las cuales determinaron 
que es un proceso destinado a mejorar el sistema de toma de 
decisiones está orientado a garantizar que las opciones de 
proyectos en consideración sean ambiental o socialmente 
sostenibles, permitiendo seleccionar las alternativas que, en 
cumplimiento con los objetivos propuestos, optimicen los 
beneficios y disminuyan los impactos no deseados (Duarte O. , 
2009). 
En su artículo evaluación de impacto ambiental, (De La 
Maza, 2007) determina que la matriz de Leopold sufre de los 
26 
 
mismos problemas ya identificados para las listas de 
comprobación, ya que ésta representa una serie de listas para 
diferentes acciones. En verdad, debido al número agregado de 
celdas (un máximo posible de 8.800, aunque sólo las celdas 
relevantes al problema se llenan y así se presenta una "matriz 
reducida"), el método es consumidor de tiempo y sus resultados 
hacen difícil una rápida conceptualización del problema. Al igual 
que las listas de comprobación, los datos empíricos sobre los 
cuales se basan los puntajes están completamente implícitos, a 
menos que una prosa explicativa acompañe a la matriz. También 
Leopold tiene problemas de "doble contabilidad" y además 
limitaciones para evaluar efectos secundario (De La Maza, 2007) 
(Herrera, 2004). 
(Espinoza, G.; Alzina V., 2001), condujeron un estudio de 
la actividad de evaluación de impacto ambiental (EIA) en 26 
países de la región de América Latina y el Caribe, y concluyeron 
que aunque la herramienta ha estado en uso más de dos 
décadas, todavía tiene que alcanzar mayor eficiencia en la toma 
de decisiones ambientales y la protección ambiental. Sobre 200 
estudios de impacto ambiental de 10 países revisadas para 
determinar su integridad y eficacia, solamente 4% de esto fueron 
considerados adecuados para permitir gerencia apropiadamente 
los impactos negativos del proyecto. 
Sott-Brown (2005), en su artículo Evaluación de impacto 
ambiental y concesión de licencias en el Perú, cita las siguientes 
causas como conductoras generales que afectan el desarrollo 
de la evaluación de impacto ambiental en América del Sur: en 
gran parte descriptiva, problemas de calidad y un enfoque de 
corte y pega, la mayoría de los estudios de impacto ambiental 
proporcionan más información sobre el contexto ambiental y 
social que sobre la evaluación de impactos y la definición de 
medidas de mitigación y opciones de gestión. 
27 
 
2.2 Sistemas 
De acuerdo a Johansen (1994), un sistema es un conjunto de 
objetos y sus relaciones, y las relaciones entre los objetos y sus 
atributos, entendiendo por objetos a las partes o componentes de un 
sistema, y los atributos como las propiedades de los objetos, que se 
coordinan para alcanzar un fin. Los objetos pueden ser físicos 
(máquinas, piezas) o abstractos (variables, ecuaciones, leyes, 
procesos). 
Algunos sistemas se caracterizan porque sus partes no 
conforman la integridad del mismo; es decir, las partes no suman el 
todo (sinergia) o porque están compuestos de partes con 
características tales, que son a su vez objetos sinergéticos, o sea, son 
sistemas y subsistemas (recursividad). En general, se puede señalar 
que cada una de las partes que encierra un sistema puede ser 
considerada como subsistema, es decir, un conjunto de partes e 
interrelaciones que se encuentran estructural y funcionalmente dentro 
de uno mayor, y que posee sus propias características. En ese 
sentido, a medida que se avanza de un subsistema a un sistema, y 
luego a un supersistema (el que a su vez es uno más pequeño dentro 
de otro mayor), se transita de estados de organización relativamente 
simples a estados de organización más avanzados y complejos. Los 
límites que separan el sistema del medio (entorno) y que definen lo 
que pertenece y lo que queda fuera de él se conoce como frontera. 
Forrester (1964)define un sistema cerrado a aquel cuya 
corriente de salida (producto) modifica su corriente de entrada 
(insumos), mientras que un sistema abierto es aquel cuya corriente de 
salida no modifica la corriente de entrada. Sin embargo, Bertalanffy 
(1968) señala que un sistema cerrado es aquel que no intercambia 
energía con el medio, mientras que uno abierto es aquel que lo puede 
hacer. 
28 
 
En general, la energía que importa el sistema del medio tiende a 
comportarse de acuerdo a la Ley de la Conservación de la Energía, 
que dice que la cantidad de energía (materias primas, recursos) que 
permanece en un sistema es igual a la suma de la energía importada, 
menos la suma de la energía exportada. 
La energía que importa los sistemas sirve para hacer actuar sus 
componentes y mecanismos particulares, con el fin de alcanzar los 
objetivos para los cuales fueron diseñados. El sistema produce una 
corriente de salida hacia el medio o entorno. 
Sin embargo, existe una corriente denominada de información 
que no se comporta de acuerdo a la Ley señalada. En este caso, el 
sistema importa información desde su medio a través de sus centros 
receptores y canales de comunicaciones. La información se comporta 
de acuerdo a la Ley de los incrementos, que dice que la cantidad de 
información que permanece en el sistema no es igual a la diferencia 
entre lo que entra y lo que sale, sino que es igual a la información que 
existe más lo que entra; es decir, hay una agregación neta en la 
entrada, y la salida no elimina información del sistema. Esto significa 
que la entrada de información al sistema provocará una mayor 
"producción" de información en la salida del sistema. 
La información puede transformarse en el medio de 
comunicación de retroalimentación y permitir el control del sistema. 
 La información como tal; puede considerarse como una 
disminución de la incertidumbre o del caos, y en este sentido, la 
información tiende a combatir la entropía, entendida como la 
tendencia que tienen los sistemas a alcanzar su estado más probable; 
la información es, entonces entrópica. Por lo tanto, a mayor 
información menor incertidumbre. 
 
 
29 
 
2.3 Concepción de la Evaluación de Impacto Ambiental 
La evaluación ambiental es un instrumento de gestión ambiental 
usada ampliamente para reducir las consecuencias negativas 
provocadas por el desarrollo de actividades, y para contribuir al 
desarrollo sustentable. Abarca proyectos o actividades específicas, en 
cuyo caso se conoce como evaluación de impacto ambiental. 
También, esta herramienta puede considerar políticas, planes y 
programas, en cuyo caso se denomina evaluación ambiental 
estratégica (George y Lee, 2000). 
Existen muchas acepciones sobre el concepto de evaluación de 
impacto ambiental. Hollick (1981) la define como un conjunto de 
procedimientos para asegurar la conveniente consideración de los 
factores ambientales en la toma de decisión de acciones o proyectos 
mayores. Gómez (1994) admite dos aproximaciones a la evaluación 
de impacto ambiental: 
 Enfoque administrativo: es un procedimiento 
administrativo, es decir, un conjunto de trámites 
conducentes a la aceptación, modificación o rechazo de 
un proyecto, en función de su incidencia en el medio 
ambiente. Incorpora la participación ciudadana. 
 Enfoque técnico: es un proceso de análisis para 
identificar, predecir, valorar prevenir el impacto ambiental 
de un proyecto en el caso de que se ejecute, y contribuir 
a la toma de decisiones por parte del órgano competente 
de la administración, según el procedimiento legalmente 
establecido. 
 
El Programa de Naciones Unidas del Medio Ambiente (UNEP, 
1996) señala que el propósito de la evaluación de impacto ambiental 
(EIA), es asegurar que los proyectos de desarrollo, actividades y 
30 
 
programas sean ambientalmente sustentables. En este contexto, 
medio ambiente se entiende en el más amplio sentido e involucra las 
condiciones o influencia, bajo las cuales algún individuo o cosa existe, 
vive y se desarrolla (Gilpin, 1995). 
 
Caldwell (1989), uno de los autores intelectuales de la Ley de 
Política Ambiental de Estados Unidos de América (NEPA), señala que 
la evaluación de impacto ambiental es importante, debido a que: 
 Se orienta más allá de la preparación de documentos 
técnicos o científicos, pues está orientada a mejorar la 
calidad de vida de las personas. 
 Es un procedimiento que permite descubrir y evaluar los 
efectos de las actividades humanas sobre el medio 
ambiente, natural y social. 
 Utiliza muchas ciencias de una manera integrada. 
 Forma parte de la planificación integral del proyecto. 
 
Sin embargo, la Evaluación de Impacto Ambiental no toma 
decisiones per se, sino que sus hallazgos deberían ser considerados 
como política en el proceso de toma de decisiones. 
 
2.4 Evaluación de impacto ambiental (EIA) 
La evaluación de impacto ambiental (EIA) es un proceso 
destinado a mejorar el sistema de toma de decisiones públicas, y 
orientado a resguardar que las opciones de proyectos, programas o 
políticas en consideración, sean ambientales o socialmente 
sustentables (Duarte O. , 2009) 
31 
 
Este proceso se vincula con la identificación, la predicción y la 
evaluación de impactos relevantes, beneficiosos o adversos. Debe 
contar necesariamente con una orientación de tipo procesal, 
multidisciplinaria e interactiva, alcanzando de esta manera una mejor 
comprensión de las relaciones existentes entre lo ecológico, lo social, 
lo económico y lo político (De La Maza, 2007). 
La EIA se aplica a actividades y proyectos de desarrollo que 
sean emprendidos por el sector público o privado; e incluye el análisis 
de alternativas y medidas de mitigación, que buscan la minimización 
o eliminación de las consecuencias adversas, y la optimización o 
potenciación de las positivas. (De La Maza, 2007) (Pascual J. Padilla 
E., 2003). 
 
2.4.1 Donde se remonta la evaluación de impacto ambiental 
La Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) surge además 
como una herramienta preventiva, buscando la forma de evitar o 
minimizar los efectos ambientales producto de cualquier 
actividad humana, sobre el medio natural y sobre las personas. 
Su origen legal se remonta al 1 de enero de 1970, cuando los 
Estados Unidos promulgan la “Ley Nacional sobre Política 
Medioambiental” (National Environmental Policy Act – NEPA). 
La NEPA en su Título I presenta una declaración de la política 
ambiental de esa nación y en su Título II crea el Concejo de 
Calidad Ambiental (Council of Environmental Quality – CEQ), 
que tiene como misión principal entregar las directrices mediante 
las cuales se ejecutan las leyes ambientales y realizar la 
coordinación general de todo el proceso EIA. A su vez, la 
Agencia de Protección del Medio Ambiente (Environmental 
Protection Agency – EPA) se creó en diciembre de 1970 como 
una institución reglamentaria del medio ambiente. No es el 
organismo administrativo máximo de los estudios de impacto 
32 
 
ambiental, aunque funciona como el almacén central de los 
mismos. La EPA revisa los estudios de impacto ambiental que 
otros elaboran, especialmente en relación a la contaminación del 
agua, del aire, la gestión de residuos sólidos, el ruido, la 
radiación y los pesticidas. (Scott-Brown, 2005) (Soca, 2004). 
 
2.4.2 La legislación peruana y la evaluación de impacto ambiental 
En el Perú, el sistema nacional de evaluación de impacto 
ambiental tiene el principio de indivisibilidad, la evaluación del 
impacto ambiental se realiza de manera integral e integrada 
sobre políticas, planes y proyectos de inversión, comprendida de 
manera indivisa todos los componentes de los mismos. 
Asimismo, indica la determinación de medidas y acciones 
concretas, viables y de obligatorio cumplimiento para asegurar 
de manera permanente el adecuado manejo ambiental de dichos 
componentes, así comoun buen desempeño ambiental de todas 
sus fases (Ley 27446). (Scott-Brown, 2005) 
La característica más resaltante de la gestión ambiental 
peruana es su transectorialidad; es decir, las competencias 
ambientales no se encuentran centralizadas en una sola gran 
entidad, sino, por el contrario, esta ha sido dividida en tantas 
entidades como actividades productivas deben regularse. Si 
revisamos nuestros antecedentes normativos, observaremos 
que la línea de evolución jurídica hasta la normativa actual, 
comienza en el año 1991, cuando se intentó crear el denominado 
“Sistema Nacional del Ambiente”, concebido por el derogado 
Código de Medio Ambiente y Recursos Naturales (en adelante 
el Código) como el conjunto de todas las instituciones dedicadas 
a la investigación, evaluación, vigilancia y control de los recursos 
naturales y el medio ambiente, así como los órganos y oficinas 
de los distintos ministerios y reparticiones públicas a nivel 
33 
 
nacional, regional y local que desempeñaban funciones 
similares. 
Sin embargo, a pesar del sentido de la norma, sobre 
vinieron rápidamente las reformas estructurales al modelo 
económico del gobierno de Fujimori, las que, enfocadas en 
promover la inversión privada, sustituyeron y derogaron diversas 
disposiciones del Código. Entre las supresiones más 
resaltantes, encontramos las referidas a la obligatoriedad de 
elaborar un estudio de impacto ambiental, las disposiciones 
respecto a la gestión ambiental de los recursos minerales y 
energéticos, y la intangibilidad de las áreas naturales protegidas. 
Este contexto nos permite entender por qué al 
desarrollarse el marco normativo ambiental peruano termina 
siendo sectorial y diferenciado dicho marco normativo ambiental 
que primero se aprobaría sería el de aquellos sectores que 
necesitaban del financiamiento de organismos de cooperación 
multilateral como el Banco Mundial. Así, el Ministerio de Energía 
y Minas (MEM) daría luz verde en el año 1993, al Reglamento 
para la Protección Ambiental en la Actividad Minero-Metalúrgica 
(Decreto Supremo Nº 016-93-EM), el Reglamento para la 
Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos 
(Decreto Supremo Nº 046-93-EM) y en 1994, el Reglamento de 
Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas (Decreto 
Supremo Nº 29-94-EM). 
Dicho orden jurídico, evidenciaría inmediatamente cierto 
nivel de conflicto de intereses en cada entidad pública, primero 
por su papel promotor de la inversión en el sector y después 
como la competente para evaluar las obligaciones ambientales 
previas al inicio de dichas actividades, o la adecuación de las 
mismas al marco legal vigente (en el caso de los PAMA). Sin 
embargo, en aquellos años, ello no resultaría una objeción 
34 
 
relevante, el contexto político-económico de nuestro país 
permitía pasar por alto las observaciones más válidas, 
lográndose finalmente que estas críticas fueran dejadas de lado. 
Luego de ello, durante la década del noventa solamente se 
aprobaría el reglamento ambiental para la industria 
manufacturera del ex Ministerio de Industria, Turismo, 
Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales 
mediante Decreto Supremo N° 019-97-ITINCI. Mientras tanto, 
disposiciones relativas a la gestión ambiental en las industrias 
extractivas se seguirían aprobando, como el ya derogado 
Reglamento Ambiental para la Actividades de Exploración 
Minera (Decreto Supremo N° 038-98-EM) entre otros. 
Hacia 1997, el Congreso de la República aprobaría leyes 
complementarias y fundamentales para nuestro ordenamiento 
jurídico ambiental. Así, tenemos la Ley Orgánica para el 
Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, Ley N° 
26821, la Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento 
Sostenible de la Diversidad Biológica, Ley N° 26839. En este 
periodo se aprobaría también la Ley de Evaluación de Impacto 
Ambiental para Obras y Actividades, Ley N° 26786 y la Ley de 
Áreas Naturales Protegidas, Ley N° 26834, la cual incorporó 
criterios referidos a su naturaleza y objetivos (uso 
directo/indirecto y categorías); sin embargo, la aplicación de esta 
Ley en la práctica se vería seriamente limitada por disposiciones 
como el Decreto Supremo N° 056-97-PCM, mediante el cual se 
establecieron los casos en los que la aprobación de los estudios 
de impacto ambiental (EIA) y Programas de Adecuación de 
Manejo Ambiental (PAMA), requerirían la opinión técnica del 
INRENA (entidad adscrita al sector agricultura en ese entonces, 
a la cual se asignó la rectoría del Sistema Nacional de Áreas 
Naturales Protegidas por el Estado). Este Decreto Supremo 
establecía en su artículo 1 modificar lo siguiente: 
35 
 
“Los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y Programas de 
Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), de los diferentes 
sectores productivos que consideren actividades y/o acciones 
que modifican el estado natural de los recursos naturales 
renovables agua, suelo, flora y fauna, previamente a su 
aprobación por la autoridad sectorial competente requerirán 
opinión técnica del Ministerio de Agricultura, a través del Instituto 
Nacional de Recursos Naturales”. 
 
2.4.3 La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y el Desarrollo 
Sostenible 
Una antigua definición de desarrollo sostenible lo vincula a 
la satisfacción de las necesidades del presente, sin 
comprometer la habilidad de las futuras generaciones para 
alcanzar sus propias metas. Visiones más recientes lo vinculan 
con un proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la 
calidad de vida de las personas, fundado en medidas apropiadas 
de conservación y protección ambiental. La base fundamental es 
no sobrepasar la capacidad de recuperación ni de absorción de 
desechos por parte del ambiente. 
En cualquier definición, sin embargo, se reconoce la 
necesidad de compatibilizar el continuo crecimiento económico 
con la equidad social y con la protección y administración eficaz 
y eficiente del ambiente. Este es un camino que países pobres y 
ricos deben hacer juntos para tener éxito, ya que los asuntos 
ambientales se han convertido en un tema global. Es aceptado 
que lo ocurrido en un rincón del mundo puede ser la causa de 
un efecto que se materializa en otro sector distante. (Mopt, 1999) 
(Espinoza G, Abogabir X, Salazar O., 1998) 
 
36 
 
El desarrollo sostenible se aplica a diversos niveles 
territoriales, la protección del medio ambiente es requisito para 
el desarrollo sostenible. El desarrollo sostenible compatibiliza las 
políticas ambientales con otras prioridades. El desarrollo 
sostenible considera crecimiento económico, equidad social y 
protección ambiental. Por lo tanto, la Evaluación de Impacto 
Ambiental no consigue el desarrollo sostenible ‘per se’ pero 
puede ayudar tempranamente para guiar a los responsables de 
la toma de decisiones en esa dirección. Incorpora los costos de 
las medidas de protección ambiental, pone a su disposición 
alternativas creativas y eficientes, y compatibiliza las acciones 
con los requisitos y exigencias. (Mopt, 1999) 
 
La Evaluación de Impacto Ambiental es un instrumento de 
gestión que permite que las políticas ambientales puedan ser 
cumplidas y, más aún, que ellas se incorporen tempranamente 
en el proceso de desarrollo y de toma de decisiones. Por ende, 
evalúa y permite corregir las acciones humanas y evitar, mitigar 
o compensar sus eventuales impactos ambientales negativos, 
actuando de manera preventiva en el proceso de gestión. 
(Espinoza G, Abogabir X, Salazar O., 1998) 
 
2.4.4 Metodología de Evaluación de Impacto Ambiental 
Según (Espinoza, G.; Alzina V., 2001) la utilización de 
métodos para identificar las modificaciones en el medio es una 
tarea relativamente fácil. Pero otra cosa es la calificación de esas 
modificaciones: todos los aspectos y parámetros pueden 
medirse; la dificultad está en valorarlos. Saber que el gas 
organoclorado freón de los aerosolesdestruye el ozono de la 
estratosfera y medir, incluso, su tasa de disminución, es un 
aspecto. Otra cosa es medir la importancia y los impactos 
37 
 
desencadenados por esta destrucción. Ninguna metodología es 
la mejor “per se” ante otras. La combinación de ellas casi 
siempre resulta más útil en la evaluación impacto ambiental. Los 
factores que influyen en la selección se vinculan con: 
 El tipo y tamaño de la propuesta 
 Las alternativas 
 La naturaleza de los impactos 
Actualmente, existe un gran número de métodos para la 
evaluación de impactos ambientales, muchos de los cuales han 
sido desarrollados para proyectos específicos, impidiendo su 
generalización a otros. Sanz (1991) afirma que hasta esa fecha, 
eran conocidas más de cincuenta metodologías, siendo muy 
pocas las que gozaban de una aplicación sistemática. Los 
métodos que presentan son agrupados en tres grandes grupos, 
así: 
 Modelos de identificación (listas de verificación causa – 
efecto ambientales, cuestionarios, matrices causa-efecto, 
matrices cruzadas, diagramas de flujo, otras). 
 Modelos de previsión (empleo de modelos 
complementados con pruebas experimentales y ensayos 
“insitu”, con el fin de predecir las alteraciones en magnitud) 
y, 
 Modelos de evaluación (cálculo de la evaluación neta del 
impacto ambiental y la evaluación global de los mismos). 
Por su parte, (Magrini, 1990) diferencia dos grandes grupos 
de técnicas para la evaluación de impactos: 
1) Métodos tradicionales para la evaluación de proyectos 
las cuales corresponden a técnicas que hacen sus 
mediciones en términos monetarios (caso relación 
Beneficio/Costo), cuya principal limitante es la dificultad 
38 
 
que representa el establecer valoración económica a 
los distintos factores que definen la calidad del medio 
(polución, aire, contaminación de aguas, etc.) y, 
2) Los métodos cuantitativos que consisten en la 
aplicación de escalas valorativas para los diferentes 
impactos, medidos originalmente en sus respectivas 
unidades físicas. En estos se diferencian dos grupos, el 
primero permite la identificación y síntesis de los 
impactos (listas de chequeo, matrices, redes, 
diagramas, métodos cartográficos); y un segundo grupo 
incorpora, de forma más efectiva, una evaluación 
pudiendo explicitar las bases de cálculo (Batelle, hoja 
de balance y matriz de realización de objetivos). 
Se tienen además métodos integrales que hacen posible la 
valoración cualitativa y cuantitativa de los impactos ambientales, 
mediante adopción y medición de indicadores ambientales y 
funciones de transformación que permiten su comparación 
directa. A continuación se hace una breve descripción de 
algunos de los métodos mencionados, siendo necesario 
remitirse a la fuente original en caso de requerirse mayor nivel 
de detalle. 
 
Métodos cartográficos. Se desarrollaron en el ámbito de la 
planificación territorial para la evaluación de los impactos 
ambientales de uso del territorio. También se les conoce como 
Métodos de Transparencias y Gráficos. Básicamente consisten 
en la superposición sobre un mapa del área de estudio, 
convenientemente subdividido de transparencias dedicadas a un 
factor ambiental e identificadas con códigos (color, números, 
otros) que indican el grado de impacto previsible de cada sub 
zona en caso de llevarse a cabo un proyecto o actividad. La 
39 
 
gradación de tonos de color se utiliza para dar idea de la mayor 
o menor magnitud del impacto (Sanz, 2013). 
Sin embargo sus resultados son limitados, principalmente por el 
número de impactos que pueden ser analizados en una misma 
operación. El alto grado de versatilidad y desarrollo de los 
Sistemas de Información Geográfica (SIG) permiten hoy día 
darle mayor aplicación a esta metodología. Las técnicas 
cartográficas pueden ser buenas herramientas de comunicación, 
especialmente en estudios del medio físico; son de gran utilidad 
en las reuniones con el público y en actividades para la difusión 
o aclaración de conceptos a éste en el proceso de planificación. 
(Estevan Bolea, 1980) 
 
Listas de chequeo, control o verificación. Son relaciones 
categorizadas o jerárquicas de factores ambientales a partir de 
las cuales se identifican los impactos producidos por un proyecto 
o actividad específica. Existen listas de chequeo elaboradas 
según el tipo de proyecto, haciendo identificación expresa de los 
elementos del medio que en forma particular resultan 
impactados por las actividades desarrolladas en el marco del 
mismo. Además de permitir la identificación, bien podría 
asimismo, incorporar escalas de valoración y ponderación de los 
factores, ante lo cual (Magrini, 1990) anota que a pesar de que 
constituyen una forma concisa y organizada de relacionar los 
impactos, no permiten la identificación de las interrelaciones 
entre los factores ambientales. 
La mayor ventaja que presentan las listas de chequeo es que 
ofrecen cubrimiento o identificación de casi todas las áreas de 
impacto; sin embargo, representan básicamente un método de 
identificación cualitativo, limitándose su alcance en el proceso de 
EIA, a un análisis previo. 
40 
 
Las listas de chequeo pueden clasificarse, según su nivel de 
desarrollo, en cuatro tipos (Estevan Bolea, 1980), los cuales se 
describen en la Tabla N° 2. 
 
Tabla N° 2 Tipos de listas de chequeo de acuerdo a su nivel de desarrollo 
Tipo Descripción 
Simples Analizan factores o parámetros sin ser estos valorados o 
interpretados. 
Descriptivas Analizan factores o parámetros y presentan la información referida 
a los efectos sobre el medio. 
De verificación y 
escala 
Incluyen, además de lo anterior, una escala de carácter subjetivo 
para la valoración de los efectos ambientales. 
De verificación, 
escala y ponderación 
Introducen a las anteriores unas relaciones de ponderación de 
factores en la escala de valoración. 
Fuente: V. Coneza (2009) 
 
Las listas de chequeo simple y descriptivo son las más 
comúnmente empleadas en los primeros estadios de la 
evaluación de impacto ambiental, previa valoración de impactos. 
Las listas de chequeo simples pueden estructurarse a 
manera de cuestionario, para lo cual se formula una serie de 
interrogantes relativas a la posible ocurrencia de impactos sobre 
los diferentes factores producidos por un determinado proyecto. 
En síntesis, ambos tipos de listas simples y descriptivas 
proporcionan un enfoque estructurado para la identificación de 
impactos y factores ambientales concernientes al marco 
ejecutorio de una evaluación de impacto ambiental. La adecuada 
adopción y empleo de estas listas condiciona en buena medida 
41 
 
el éxito alcanzado por el ejercicio evaluativo, ya que se 
corresponde prácticamente con su punto de partida, y de él 
dependerá el desarrollo secuencial de pasos posteriores que 
conducirá finalmente a la valoración y síntesis de impactos, y a 
la formulación del plan de manejo ambiental del proyecto. 
 
Métodos matriciales (Conesa Fernández, 1997). Los métodos 
matriciales son técnicas bidimensionales que relacionan 
acciones con factores ambientales; son básicamente de 
identificación. Los métodos matriciales, también denominados 
matrices interactivas causa-efecto, fueron los primeros en ser 
desarrollados para la evaluación de impacto ambiental. La 
modalidad más simple de estas matrices muestra las acciones 
del proyecto en un eje y los factores del medio a lo largo del otro. 
Cuando se prevé que una actividad va a incidir en un factor 
ambiental, éste se señala en la celda de cruce, describiéndose 
en términos de su magnitud e importancia (Canter, 1998). Uno 
de los métodos matriciales más conocido es el de la Matriz de 
Leopold, desarrollado en 1971 para el Servicio Geológico del 
Ministerio del Interior de los Estados Unidos de América. 
La Matriz de Leopold (Conesa Fernández, 1997) está 
constituida por 100 columnasen las que se representan las 
acciones del proyecto, y 88 filas relacionadas con factores 
ambientales, produciendo un total de 8.800 posibles 
interacciones. Dada la dificultad de trabajar con tal número de 
interacciones, normalmente se hace con matrices reducidas 
para 100 o 150, de las cuales un máximo de 50 es significativo. 
El principio básico del método consiste, inicialmente, en 
señalar todas las posibles interacciones entre las acciones y los 
factores, para luego establecer, en una escala que varía de 1 a 
42 
 
10, la Magnitud e Importancia de cada impacto identificando si 
éste es positivo o negativo. 
Con respecto a la valoración de la magnitud, ésta es 
relativamente objetiva o empírica, puesto que se refiere al grado 
de alteración provocado por la acción sobre el factor 
medioambiental. Por otra parte, la puntuación de la Importancia 
es subjetiva, ya que implica atribución de peso relativo al factor 
afectado en el ámbito del proyecto. 
El establecimiento de estos pesos constituye uno de los 
puntos más críticos en la Matriz de Leopold, dado que no explica 
claramente las bases de cálculo de las escalas de puntuación de 
la Importancia y de la magnitud. 
Otros aspectos criticables pueden ser señalados (Magrini, 
1990) al igual que para las listas de chequeo como la no 
identificación de interrelaciones entre los impactos, lo que puede 
llevar a repetidos conteos o a la subestimación de los mismos, 
así como el poco énfasis atribuido a los factores sociales y 
culturales. Una cuestión muy discutida en el uso de esta técnica 
es la pertinencia o no de calcular un Índice Global de Impacto 
Ambiental (IGIA) resultante de la suma ponderada (magnitud por 
importancia) de los impactos específicos. 
Dada la naturaleza diferente de los impactos, no resulta 
conveniente el cálculo de un índice global, sino mejor la 
elaboración de matrices para diferentes alternativas y la 
comparación entre las mismas al nivel década efecto 
significativo específico. De cualquier forma, es importante 
señalar que el índice global sólo podrá ser calculado si existe 
compatibilidad entre las escalas utilizadas para los diferentes 
impactos, ya que solamente escalas de intervalo están sujetas a 
manipulación matemática. Así, efectos medidos en escalas 
nominales u ordinales deberán ser convertidos a aquél tipo de 
43 
 
escala (Estevan, 1984), ya que la matriz de Leopold no explicita 
en principio las bases de cálculo de las escalas. El cálculo del 
índice, si bien es útil para indicar el grado global del impacto de 
un proyecto determinado, no es aconsejable, a no ser que sean 
incorporadas las consideraciones antes mencionadas. Es 
además importante resaltar que el índice global de un proyecto 
sólo tiene sentido si es referenciado a los índices globales de las 
alternativas del mismo. 
Este análisis permite entonces identificar, en un comienzo, 
aquellas acciones para las cuales es necesario diseñar medidas 
de mitigación y asimismo aquellos factores del medio más 
necesitados de atención en razón de resultar mayormente 
afectados. 
En síntesis, la matriz de Leopold servirá, entre otros 
propósitos, para identificar interacciones factor ambiental – 
acción del proyecto; identificación del carácter benéfico o 
adverso del impacto producido; valoración preliminar de éstos; y 
todas las anteriores en fases temporales del proyecto. Esto es: 
construcción; funcionamiento, explotación u operación; y 
abandono o desmantelamiento. 
Otro método matricial de gran sencillez, empleado para la 
valoración de impactos ambientales, se basa en la definición de 
un enunciado básico que describe en palabras el impacto 
generado, el cual recibe el nombre de consideración ambiental. 
Esta consideración se dispone, junto con otras características de 
los impactos que a continuación se describirán: dirección, 
magnitud, importancia y evaluación, esta última como resultado 
del producto combinado de los valores asignados a las 
anteriores características. 
Se tienen además dos columnas separadas encabezadas 
con las sílabas SÍ y NO, haciendo alusión a si el proyecto o 
44 
 
actividad produce o no el efecto en el indicador correspondiente 
(o consideración ambiental), lo cual se señala con una cruz (X) 
en la celda respectiva. La columna Dirección (DIR) especifica si 
el proyecto afecta directamente el indicador correspondiente, lo 
cual se indica como en el caso anterior con una cruz (X). Por su 
parte, la magnitud definida en términos semejantes a los 
utilizados en la matriz de Leopold, se califica a diferencia de 
aquella en una escala quedaría de -3 a +3 (Tabla 3), conforme 
la magnitud del efecto producido sobre el indicador. Finalmente, 
la Importancia del impacto producido sobre el indicador se 
evalúa en una escala de 0 a 3, conforme se expone en la Tabla 
4. 
Tabla N° 3 Calificación de la Magnitud en metodología matricial 
Descripción Valor asignado 
Daño grave al indicador -3 
Daño medio al indicador -2 
Daño menor al indicador -1 
Daño insignificante al indicador 0 
Pequeño efecto positivo sobre el indicador +1 
Efecto medianamente positivo sobre el indicador +2 
Efecto grandemente positivo sobre el indicador +3 
Fuente: V. Coneza (2009) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
Tabla N° 4 Calificación de la Importancia en metodología matricial 
Descripción Valor asignado 
Sin importancia para el indicador 0 
Poco importante para el indicador 1 
Medianamente importante para el indicador 2 
Muy importante para el indicador 3 
Fuente: V. Coneza (2009) 
 
El índice global de impacto se obtiene de la sumatoria de 
los productos entre magnitud e importancia para cada indicador, 
cuyos valores parciales son por su parte consignados en la 
columna EVALUACIÓN. Para efectos prácticos de la 
cuantificación de impactos, el proyecto puede ser separado en 
componentes, y para cada uno de ellos puede elaborarse una 
matriz. Así por ejemplo, se tendrá una para aspectos socio-
económicos, otra para los relativos a la calidad del agua, otra 
para los aspectos paisajísticos, etc., dependiendo de las 
características particulares del proyecto. Asimismo, la 
descripción que se hace para cada consideración ambiental, 
puede ir proyectada en el tiempo a diferentes escalas, para 
impactos en el corto, mediano o largo plazo. 
Otra variante de los métodos matriciales de relativa 
simplicidad, empleada para la valoración global cualitativa, 
consiste en la disposición como filas de impactos ambientales, y 
como columnas de una serie de atributos, conducentes a la 
formulación de un dictamen y valoración final según arreglo a 
cuatro categorías: compatible, moderado, severo, crítico. 
Este modelo matricial permite valorar en términos 
cualitativos impactos previamente identificados y descritos, en el 
46 
 
medio, producto de la implementación de un proyecto; en este 
sentido, son usualmente construidas una matriz para la fase de 
construcción y otra para la de funcionamiento. 
De cara a la valoración cualitativa de los impactos 
ambientales en ambas etapas del proyecto (construcción y 
funcionamiento) las diferentes interacciones (factor ambiental y 
acción del proyecto), y sus posibles sinergias, son 
caracterizadas según arreglo a las categorías presentadas en la 
Tabla 5. 
Tabla N° 5 Valoración cualitativa de impactos ambientales 
Característica Impactos 
Relación causa – efecto Directo – Indirecto 
Significado Positivo – Negativo 
Proyección en el espacio Localizado – Extenso 
Recuperación Recuperable – Irrecuperable 
Reversibilidad Reversible – Irreversible 
Proyección en el tiempo Temporal – Permanente 
Detección en el tiempo Corto – Medio – Largo plazo 
Sinergia Sí – No 
Riesgos Posibilidad de ocurrencia 
Magnitud Compatible – Moderado – Severo - Crítico 
Fuente: V. Coneza (2009) 
 
El dictamen final considera las categorías de impacto 
ambiental como compatible, moderado,severo y crítico, cuyas 
acepciones, son las siguientes según la normatividad española: 
47 
 
 Impacto ambiental compatible: aquel cuya recuperación es 
inmediata tras el cese de la actividad, y no precisa prácticas 
protectoras o correctoras. 
 Impacto ambiental moderado: aquel cuya recuperación no 
precisa prácticas protectoras o correctoras intensivas, y en 
el que la consecución de las condiciones ambientales 
iniciales requiere cierto tiempo. 
 Impacto ambiental severo: aquel en el que la recuperación 
de las condiciones del medio exige la adecuación de 
medidas protectoras o correctoras, y en el que, aún con esas 
medidas, aquella recuperación de un período de tiempo 
dilatado. 
 Impacto ambiental crítico: aquel cuya magnitud es superior 
al umbral aceptable. Con él se produce una pérdida 
permanente de la calidad de las condiciones ambientales, 
sin posible recuperación, incluso con la adopción de 
medidas protectoras o correctoras. 
 
Redes. Las redes representan un avance en relación con las 
técnicas anteriores, ya que establecen relaciones de tipo causa-
efecto, permitiendo una mejor identificación de los impactos y de 
sus interrelaciones. Estos diagramas son métodos que integran 
las causas de los impactos y sus consecuencias, mediante la 
identificación de las interrelaciones existentes entre las 
actividades o acciones causales y los factores ambientales 
impactados, incluyendo aquellas que representan sus efectos 
secundarios y terciarios. (Canter, 1997) 
Uno de los métodos más conocidos es el de Sorensen, 
elaborado en 1971 para analizar diversos tipos de uso del suelo 
en regiones costeras. Se trata de una técnica de identificación 
48 
 
de efectos, que parte de la caracterización de diferentes usos del 
suelo, los cuales se desdoblan o explican en diversos factores 
causales, que a su vez implican impactos ambientales 
clasificados en: condiciones iniciales-consecuencias-efectos. 
Además de presentar una red compuesta de diversos grupos de 
efectos, el método indica igualmente acciones correctivas y 
mecanismos de control. (Magrini, 1990) 
La técnica pretende poner de relieve las interacciones entre 
componentes ambientales y, por tanto, las relaciones causa-
efecto de segundo, tercero y más alto grado. (Sanz, 2013) Se 
hace una lista de las acciones del proyecto, las cuales se ligan a 
cambios en el entorno mediante relaciones causa-efecto, lo que 
el método describe como “condiciones de cambio”. 
Posteriormente, son adicionadas, como columnas, acciones 
correctivas y mecanismos de control, para cada uno de los 
impactos finales. En términos prácticos, el método comienza con 
la identificación de las acciones que hacen parte del proyecto y 
cómo estas producen diversos tipos de impacto, en tres fases: 
condiciones iniciales - consecuencias-efectos. 
Una forma de hacer este análisis es mediante la utilización 
de vectores o flechas, disponiendo las acciones horizontalmente 
como filas, con sus correspondientes impactos en la forma 
secuencial descrita. Así, por ejemplo, la construcción de una 
fábrica en un sector rural podría contemplar, entre muchas otras, 
las acciones e impactos representados en la Figura 1. 
 
49 
 
 
Figura 1 - Esquema gráfico de Redes 
A: Remoción vegetación, B: Excavaciones, C: Montaje de infraestructura, D: Adecuación de bodegas, E: 
Construcción de carreteras, F: Pérdida capa superficial suelo, G: Desprotección suelo, H: Aumento superficie 
escorrentía, I: Disminución áreas silvestres, J: Aumento tráfico vehicular, K: Pérdida fertilidad y propiedades suelo, 
L: Arrastre partículas a cuerpos agua, M: Remoción suelo por salpicadura y escorrentía, N: Disminución oferta 
ambiental a fauna silvestre, O: Contaminación por ruido y gases, P: Muerte flora y difícil colonización vegetal, Q: 
Contaminación cuerpos de agua, R: Generación surcos y cárcavas (erosión), S: Muerte y migración fauna silvestre, 
T: Afectación salud humana. Fuente: V. Coneza (2009) 
El análisis debe haber comenzado previamente, con la 
identificación de la relación existente entre cada una de las 
acciones y los diferentes componentes del proyecto. Así por 
ejemplo, la factoría bien podría estar compuesta por un área de 
infraestructura física o instalaciones principales, por otra de vías 
de acceso y complementarias, y por una última de 
estacionamientos. Debe por tanto identificarse cómo tienen lugar 
las acciones en cada una de ellas, lo cual puede hacerse 
fácilmente mediante el empleo de representaciones gráficas, de 
tipo tabular (Tabla 6). 
 
 
 
 
50 
 
Tabla N° 6 Identificación relaciones acciones-componentes del proyecto 
Acciones 
Áreas 
A B C D E 
Instalaciones xxx xxx xxx xxx 
Vías de acceso xxx xxx xxx 
Estacionamiento xxx xxx 
Fuente: V. Coneza (2009) 
 
Cada punto de cruce - en este caso representado por las 
celdas - indica las acciones que tienen lugar en las diferentes 
áreas. Mediante un esquema similar se determina además qué 
acciones en conjunto dan lugar a un impacto concreto, o lo que 
es lo mismo, qué acciones producen en conjunto o por separado 
el mismo efecto (Tabla 7). Así por ejemplo, para el caso que se 
ilustra, se tienen cinco efectos diferentes, pero bien podrían ser 
cuatro o tres siempre y cuando las acciones analizadas 
confluyeran en un efecto común. 
Tabla N° 7 Identificación relaciones acciones del proyecto-efectos ambientales 
 A B C D E 
1 xxx xxx 
2 xxx xxx 
3 xxx 
4 xxx xxx xxx 
5 xxx 
Fuente: V. Coneza (2009) 
51 
 
El análisis conjunto de ambos diagramas traería como 
interpretación, por ejemplo, que el montaje de infraestructura (C) 
tenga lugar en el área de instalaciones, y generaría como 
impactos la muerte y migración de especies animales (S) y la 
generación de surcos y cárcavas (R). Este diagrama permite la 
confección del esquema de flechas inicialmente presentado. 
Los resultados del análisis se pueden presentar 
gráficamente, mediante un conjunto de recuadros, que 
comprenden por una parte los posibles impactos adversos, y por 
otra las acciones correctivas y los mecanismos de control (Tabla 
8). 
El método, se destaca por permitir la identificación de 
efectos primarios, secundarios y terciarios, y las relaciones 
causa-efecto que origina la cadena; sin embargo, tal 
identificación tiene una connotación subjetiva, ya que a pesar de 
dejarse en manos de especialistas, ésta no tiene un 
procedimiento normalizado para decidir las relaciones causa-
efecto o su importancia relativa. Además, las redes tienden a ser 
complejas y su comprensión, por tanto, resulta en ocasiones 
difícil (Sanz, 2013), (Canter, 1997). 
 
Tabla N° 8 Formato de presentación de resultados del método de redes de Sorensen 
 
Fuente: V. Coneza (2009) 
52 
 
(Magrini, 1990), expone una modificación introducida al 
método propuesto por Sorensen, la cual fue desarrollada por 
Rau en 1980. Dicha modificación introdujo valoraciones de los 
parámetros Magnitud, Importancia y Probabilidad, para el 
cálculo de un IGIA. Aunque presenta ventajas comparativas con 
el método en su forma convencional, persisten en este enfoque 
problemas conceptuales relativos a la determinación de la 
Importancia, además de ser relativamente complejo debido a 
que se tiene que garantizar el uso de escalas con intervalos para 
todos los impactos. Así, si por un lado la introducción del 
parámetro Probabilidad representa un avance en el sentido de 
romper con la óptica determinística, por otro lado implica una 
nueva dificultad, representada en la limitada disponibilidad –
entre otras- de registros históricos que permitan su cálculo. 
Para efectos operativos, la presentación se hace en forma 
tabular, disponiendo como columnas los impactos, la magnitud, 
la importancia y la probabilidad de ocurrencia. La magnitud e 
importancia se califican ambas mediante escala de intervalo de 
1 a 10,

Continuar navegando

Otros materiales