Logo Studenta

Resumen

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Estudio para ubicación de embarcaderos y rehabilitación de 
caminos rurales conectados a ellos, en el área del eje fluvial 
Pucallpa - Atalaya. Cuicapuza Noriega, Miguel Enrique. 
 
Derechos reservados conforme a Ley 
 
 
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y 
Biblioteca Central UNMSM 
 
RESUMEN 
 
 
El presente estudio, consistente en una evaluación ambiental y socioeconómica 
regional del área de influencia del Eje Fluvial Pucallpa - Atalaya, realizado a nivel 
exploratorio. Como es sabido, la mayoría de las actividades socioeconómicas que 
realiza la población en la amazonía, especialmente la que se encuentra en la selva 
baja, emplea como medio de transporte la navegación fluvial. 
 
Esta problemática está inmersa en medio del atraso relativo de la amazonía El área de 
estudio, de 63,527 km2, está constituida por gran parte de la Región Ucayali, y parte 
de la provincia de Atalaya, en sus distritos de Tahuanía y Raymondi. Además incluye 
parte de la provincia de Puerto Inca, del departamento de Huanuco La región de 
Ucayali está habitada por casi 400,000 hab., y ha experimentado un vertiginoso 
crecimiento a una tasa de 5,3% para los dos últimos censos. El Sistema vial en la 
región Ucayali esta constituido por una red natural fluvial, que tiene como eje al Río 
Ucayali, con un recorrido de 540 km. de longitud desde Atalaya hasta el caserío de 
Espinara en el límite con la Región Loreto. En total el área de estudio tiene una red de 
carreteras de aproximadamente 34 km. de rutas asfaltadas, 90 km. de carreteras 
afirmadas, y 200 km. de trochas carrozables; hay unos 190 km. de caminos de 
herradura. 
 
En el área de Influencia del proyecto Piloto de Embarcaderos, la red fluvial, dada por 
los ríos Ucayali, Pachitea, Tambo y Urubamba, alcanza una longitud de 800 km., y es 
bastante mayor si se incluyen ríos de menor magnitud, navegables solo por 
embarcaciones pequeñas. 
 
 
Estudio para ubicación de embarcaderos y rehabilitación de 
caminos rurales conectados a ellos, en el área del eje fluvial 
Pucallpa - Atalaya. Cuicapuza Noriega, Miguel Enrique. 
 
Derechos reservados conforme a Ley 
 
 
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y 
Biblioteca Central UNMSM 
Carreteras de primer orden (Lima - Huánuco - Pucallpa) 
Hay sólo una carretera principal, que es la Federico Basadre, con un recorrido de 34 
Km. desde Pucallpa hasta Campo Verde, la cual forma parte de la ruta a Lima. 
Carreteras de segundo orden Campo Verde - Tournavista, Campo verde - Nueva 
Requena. 
Carreteras de tercer orden Nueva Italia - Breu, Atalaya - C.N. Zapani, Atalaya - 
Canuja, Atalaya - Puerto Ocopa - Satipo - Lima, Santa Clara - Pucani, Masisea - 
Puerto Masisea, Masisea - CC.NN. de San Rafael y Preferida, Bolognesi - Puerto 
Bolognesi, Amaquiría - La Selva. 
Caminos de herradura 
Nuevo San Juan - Bagazan - Santa Rosa, Masisea - Ceilán - Capinurí Pueblo Libre, 
San Juan - Soledad - Honoria, Iparía - Valladolid - Puerto Nueva Nazareth, 
Cacomacaya - Pueblo Nuevo, Nueva Italia - Vainilla - Tumuyo. 
En cuanto al transporte aéreo existen cinco aeródromos y dos aeropuertos en el área 
de Influencia, Embarcaderos Existentes. 
 
En la Ciudad de Pucallpa Malecón Grau, El Mangual, Pucallpillo, La Hoyada. 
Distrito de Callería Nuevo San Juan, 
Distrito de Masisea Vista Alegre de Masisea. Distrito de Tournavista 
Distrito de Iparía Vista Alegre de Iparía, 
Distrito de Tahuanía Nueva Italia, Bolognesi 
Distrito de Raymondi Chicosa, Atalaya. 
 
 
 
 
Estudio para ubicación de embarcaderos y rehabilitación de 
caminos rurales conectados a ellos, en el área del eje fluvial 
Pucallpa - Atalaya. Cuicapuza Noriega, Miguel Enrique. 
 
Derechos reservados conforme a Ley 
 
 
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y 
Biblioteca Central UNMSM 
PROPUESTA PARA UBICACIÓN DE LOS PROYECTOS DEL PLAN PILOTO 
UBICACIÓN DE ZONAS PARA EMBARCADEROS 
 
Para la ubicación de las zonas se han utilizado un conjunto de criterios tomando como 
base los actuales lugares empleados por los pobladores, que son los mejores 
conocedores del medio. 
Entre los criterios se ha empleado la metodología de GRAPHOS, para tener una visión 
científica de la posible ubicación de los embarcaderos, en la que se ha tenido en 
cuenta las variables de frecuencia de afluencia de embarcaciones, el tamaño de las 
mismas y el Potencial productivo del área, volumen de producción, población atendida, 
articulación de vías, niveles de pobreza y número de proyectos. 
Aplicando la teoría de GRAPHOS. Se procedió a asignar valores o puntajes a los 
criterios antes mencionados. Lo que nos da el siguiente orden de prioridades para la 
ubicación. 
Distrito de Callería, Embarcadero en Pucallpa 
Distrito de Masisea, Embarcaderos en Puerto Pescador y Masisea 
Distrito de Raymondi, Embarcaderos en Atalaya y Chicosa 
Distrito de Iparía, Embarcaderos en Vista Alegre e Iparía 
Distrito de Nueva Requena, Embarcadero en Nueva Requena 
Distrito de Tahuanía, Embarcaderos en Bolognesi y Nueva Italia 
Distrito de Tournavista, Embarcadero en Tournavista 
 
Otros embarcaderos: 
Además de los mencionados, se ha identificado dos zonas importantes para 
actividades de desarrollo: Lago Imiría, para el turismo y pesca y para servicios de 
descanso; está ubicado en la C.N. Caimito, en la jurisdicción del distrito de Masisea. 
 
 
Estudio para ubicación de embarcaderos y rehabilitación de 
caminos rurales conectados a ellos, en el área del eje fluvial 
Pucallpa - Atalaya. Cuicapuza Noriega, Miguel Enrique. 
 
Derechos reservados conforme a Ley 
 
 
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y 
Biblioteca Central UNMSM 
Una segunda localidad es Nuevo San Juan, ubicada en Callería, y cercana a 
Pucallpa, que actualmente ofrece un lugar de alimentación y abastecimiento de 
combustible para los navegantes que recorren el Ucayali. 
 
UBICACIÓN DE ZONAS PARA CAMINOS RURALES 
Los criterios utilizados para la identificación de los Caminos Rurales son los mismos 
aplicados en el caso de la Ubicación de las zonas para embarcaderos. 
Zonas para Implementación de Caminos Rurales 
Según los puntajes alcanzados para cada una de las zonas, en base a los criterios 
aplicados, el orden de prioridad es: Primero Callería e Iparía, Segundo: Campo Verde, 
tercero Masisea, cuarto Raymondi, quinto Nuevo Requena y Tahuanía. 
Por otra parte se ha identificado en trabajo de campo algunas zonas críticas: Campo 
Verde y Nueva Requena, por que tiene un volumen comercial equivalente al 17% del 
total del área de influencia, este camino se articula con el puerto en el pueblo de 
Nueva Requena. 
 
En Masisea, zona identificada como una de las más importantes para la ubicación de 
embarcaderos, tiene una zona critica en el acceso al Puerto, por una trocha recién 
construida. También en esta zona existen áreas productoras como Ceilán y San 
Rafael, Preferida y Puerto Alegre que han perdido el acceso al río y no pueden llegar 
fácilmente al Masisea. 
 
La zona de Atalaya y Sapani tiene una trocha carrozable de regular transitabilidad, que 
articula la ciudad de Atalaya con zonas productoras ubicadas entre Sapani y Chicosa.

Continuar navegando

Otros materiales