Logo Studenta

cap01

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 Planteamiento del Problema 
 
 
1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
 La contabilidad, nació de la práctica y necesidad de registro, 
arrancó de la propia naturaleza humana, el carácter intelectual y fabril, le 
llevan a producir y a computar: el sentimiento de la propiedad, conduce al 
hombre a valorar sus propiedades; debido a los limites de la memoria, 
obligan al hombre a registrar sus operaciones dentro de la empresa; poco 
a poco se forjan las característica primarias de la contabilidad. 
El desarrollo de la contabilidad se produce de forma paralela a la 
evolución de las actividades económicas desarrolladas por el hombre. La 
creciente complejidad y volumen de las actividades económicas, 
desarrolla las tareas contables las cuales lógicamente se hacen cada vez 
mas complejas y precisas. 
El crecimiento de las sociedades, la intensifación de sus actividades 
y el progresivo intercambio, hizo marchar estas originarias tareas 
contables por cauces cada vez más complejos y precisos. Para Gómez 
(2002 p. 1-1) , la contabilidad es una disciplina científica dedicada a 
clasificar y resumir en términos monetarios, las transacciones mercantiles 
de un negocio y organización cualquiera, e interpretar sus resultados. 
 
 
 
 
2 
 Planteamiento del Problema 
 
 
En efecto la contabilidad de hoy en día, no solo llevan las cuentas 
aritméticas, sino que también provee un relato histórico del acontecer 
económico financiero de la empresa y sus resultantes, pasando a ser 
entonces un problema de informática y discernimiento. 
Todas aquellas empresas que decidan perdurar en el tiempo deben 
tomar en cuenta que en la actualidad deben ser ágiles, flexibles, diligentes 
y por su puesto enfocadas al cliente. Las organizaciones que no asumen 
esta evolución y no ubiquen la forma de modificar su estilo antiguo 
cargados de operar, tenderán a quedarse atrás y desaparecer. 
En la actualidad, las empresas que desean mantenerse dentro del 
mercado deben tener un cuenta muchos aspectos para lograrlo. De una 
manera, simple se pudiera decir que el éxito depende del buen manejo de 
los factores que intervienen en la producción de un bien o servicio. 
Pero en estos últimos años caracterizado por el fenómeno de la 
globalización, la producción de bienes , servicios se deben observar de 
una perspectiva mucho más amplia y compleja, los aportes de la 
tecnología, nuevos sistemas administrativos, nuevos sistemas de 
información han convertido el mundo de los negocios, que hasta hace 
poco era relativamente simple, estático, en un mundo sumamente 
complejo y dinámico. 
 
 
 
 
3 
 Planteamiento del Problema 
 
 
Es por ello que hoy muchas empresas, se han visto en la 
necesidad de diseñar sistemas de controles internos administrativos 
contables confiables. La aplicación de dichos sistema se manifiestan 
inicialmente en el sector privado, donde se reconocen como fundamental e 
indispensable, en virtud del crecimiento de las organizaciones, el volumen 
de las operaciones y la complejidad de los sistemas de información. 
Afirma Meigs, W (1.999, p. 105 ) que: 
El sistema de control interno consiste en todas las medidas 
empleadas por la empresa con la finalidad de proteger sus recursos contra 
perdidas, fraudes o ineficiencias, promover la exactitud y confiabilidad de 
los informes contables y de operación, apoyar y medir el cumplimiento de 
la empresa y juzgar la eficiencia de operación en todas las desviaciones 
de la compañía. 
Al respecto, las sociedades mercantiles, le permiten al empresario 
enfrentar sus retos a través del uso adecuado de procedimientos, en 
cuanto al empleo de los mejores medios , herramientas necesarias, para 
el logro de sus objetivos. Es por esto, que toda actividad empresarial se 
enfrenta al inconveniente diario de cómo hacer más eficientes sus labores 
y los cuales han de simplificar y reducir los costos operacionales. 
Para lograr tal hecho, es necesario que esta ultima función 
administrativa, como lo es el control, debe hacerse dentro de la empresa 
con preciso cuidado y atención de manera que los objetivos y políticas que 
tienen establecidas se puedan obtener. De acuerdo con esto, el control es 
el proceso utilizado para evaluar el rendimiento real, comparándolo con los 
 
 
 
 
4 
 Planteamiento del Problema 
 
 
objetivos fijados y corrigiendo las diferencias que puedan haberse 
producido entre resultados y objetivos. 
Por otra parte la información contable, debe ir más allá, 
permitiéndole a sus usuarios tomar decisiones para ayudar a las 
organizaciones a llegar hacia los objetivos deseados. Para que esto 
pueda ocurrir se necesita que dicha información financiera sea de calidad 
totalmente confiable y segura, en todo caso la contabilidad cuenta con 
elementos tales como normas , procedimientos que forman parte de un 
sistema, el cual se encarga del procedimiento de la información 
provenientes de las transacciones administrativa y contable de la 
empresa, este sistema administrativo contable permite transformar los 
datos que ingresan al negocio a través de un proceso y luego comunicarle 
a sus usuarios en forma de estados financieros. 
Para tal efecto el control interno, proporciona a la administración la 
seguridad que los informes contables en los que se basan sus decisiones 
son dignas de confianza. Las decisiones que toma la administración se 
convierten en políticas de la empresa. Para ser efectiva, estas políticas 
deben ser transmitida en toda la empresa y ser respetada en forma 
consistente. 
Afirma Cepeda ( 1.997, p. 4 ) que: 
 El control interno como el conjunto de planes métodos y 
procedimientos adoptados por una organización con el fin de 
asegurar que los activos están debidamente protegidos, que los 
registros contables son fidedignos y que la actividad de la entidad 
 
 
 
 
5 
 Planteamiento del Problema 
 
 
se desarrolla eficazmente de acuerdo, con las políticas trazadas 
por la gerencia y atención de las metas y los objetivos previstos. 
 
El no contar con un control interno ajustado a las necesidades de la 
empresa pueden generar mayores costos en la gestión realizada. Por tal 
motivo las organizaciones se ven obligadas según su naturaleza a 
responder al entorno y a las exigencias que el mercado le impone. 
Tal sea el caso de las empresas que se dedican a brindar un 
servicio a las personas naturales y jurídicas, sin duda las cuentas por 
cobrar son vitales, para estas organizaciones, las cuales generan la mayor 
fuente de ingresos que estas pueden tener. 
Todas estas consideraciones le dan mayor relevancia al cobrar y 
prestar servicio, se considera un acto dinámico, productivo, sensible es 
decir determinante en el crecimiento y desarrollo de la empresa. 
Afirma Meigs, (1983, p 351): 
La cuenta por cobrar, en un sentido amplio incluyen no sólo 
derecho a cargo de clientes, provenientes de la venta de bienes o 
servicios, si no también de una gran variedad de derechos varios, tales 
como anticipos a funcionarios o empleados, prestamos a subsidiarios, 
subscripciones de acciones aun no cobradas, reclamaciones ante 
empresas transportadoras, reclamaciones para la devolución de 
impuestos, y anticipos a vendedores. 
 
A tal efecto la empresa GAJIMCA, seleccionada para esta 
investigación tiene como objeto social prestar servicio de vigilancia de los 
bienes de terceros, la cual no escapa de la problemática que vive el país. 
Una entrevista realizada al gerente de la empresa, manifestó que 
no poseen un sistema administrativo contable para el departamento delas 
 
 
 
 
6 
 Planteamiento del Problema 
 
 
cuentas por cobrar, acarreando esto una series de hechos los cuales son: 
no poseer controles, políticas, normas y procedimientos, formales, 
eficaces para el manejo del mismo. Igualmente expresó que todas las 
actividades realizadas con el proceso administrativo contable de la 
empresa, son ejecutadas por la asistente, la cual lleva el control diario de 
las cuentas por cobrar y al final del mes todas estas actividades son 
entregadas al contador externo. 
Tal situación refleja la ausencia de formalidad en los procesos y 
carencia de controles necesarios que permitan generar información 
contable real . 
En virtud de la problemática planteada, surge la necesidad de 
realizar una investigación dirigida al Diseño de un Sistema de Control 
Interno Administrativo Contable de las Cuentas por Cobrar, que permitirá 
agilizar sus procesos para un mejor funcionamiento de forma rápida y 
confiable para la toma de decisión, redundando todo esto en una 
integridad física y numérica de bienes y valores de la empresa. 
1.1.- FORMULACION DEL PROBLEMA. 
 
 
Con base en los planteamientos anteriormente realizados, se 
 
hace necesario realizar el Diseño de un Sistema de Control Interno 
 
Administrativo Contable de las Cuentas por Cobrar. De la Empresa de 
Vigilancia Galue Jiménez C.A., (GAJIMCA), que permita realizar los procesos 
de manera eficiente a través de normas y procedimientos que sean seguros, 
 
 
 
 
7 
 Planteamiento del Problema 
 
 
confiables y razonables para así eliminar las posibles transacciones 
erróneas. 
2.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. 
2.1.- OBJETIVO GENERAL. 
Diseñar un Sistema de Control Interno Administrativo Contable 
de las Cuentas por Cobrar para la empresa de vigilancia Galue Jiménez 
C.A. (GAJIMCA). 
 
2.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS. 
 
 
1.- Diagnosticar la situación actual del control interno administrativo 
contable de las cuentas por cobrar de la empresa GAJIMCA. 
2.- Formular las políticas del sistema de control interno 
administrativo contable de las cuentas por cobrar de la empresa 
GAJIMCA. 
3.- Establecer las normas del sistema de control interno 
administrativo contable de las cuentas por cobrar de la empresa objeto 
estudio. 
4.- Establecer los procedimientos del sistema de control interno 
administrativo contable de las cuentas por cobrar de la empresa 
GAJIMCA. 
 
 
 
 
8 
 Planteamiento del Problema 
 
 
5.- Elaborar los formatos para las operaciones del sistema de 
control interno administrativo contable de las cuentas por cobrar de la 
empresa GAJIMCA. 
3.- JUSTIFICACIÓN. 
En la actualidad las organizaciones se han visto en la necesidad de 
diseñar normas, procedimientos y políticas que le sirvan como guías para 
realizar sus actividades. 
No obstante el estudio de los controles internos relacionados con 
las cuentas por cobrar en una organización es un tema que atrae a 
diversos investigadores debido a bienes y propiedades que esta posee. 
La investigación a realizar permitirá a la empresa GAJIMCA, 
implementar un sistema de control Interno administrativo contable como 
mecanismo de seguridad sobre sus cuentas por cobrar, dicho sistema 
disminuirá los riesgos y al mismo tiempo mejorará su liquidez , garantizará 
a los acreedores el pago. Por otra parte la empresa logrará llevar sus 
operaciones debidamente obteniendo información suficiente y oportuna 
del movimiento de sus cuentas por cobrar. 
Aunque en la actualidad se realizan diversos estudios de controles 
internos, la presente investigación pretende ser aporte de conocimientos 
relevantes para el logro de una capacitación académica que lo convierten 
a futuro en un práctico conocedor de los sistemas contables. 
 
 
 
 
 
9 
 Planteamiento del Problema 
 
 
4.- DELIMITACION. 
La investigación se llevará a cabo en la Empresa de Vigilancia 
Galue Jiménez C.A. (GAJIMCA) ubicada en la calle 62 Av. 10 y 9B Sector 
la Estrella local # 9B – 54. Maracaibo – Zulia. 
El tiempo determinado para la investigación estuvo entre 
Septiembre del 2003 y Julio del 2004 dos periodos normales de la 
Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. 
Así mismo y en relación a los fundamentos teóricos que se 
contemplarán en este estudio el mismo estará regido por los 
planteamientos de Walter y Bayton (1996) en lo referente a control interno 
y Catacora (1996) en lo atinente a los sistemas de control ambos 
basamentos teóricos están enfocados al área contable administrativa.

Continuar navegando

Otros materiales