Logo Studenta

T037_45633319_T

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES 
 
Facultad de Ciencias Administrativas y Contables 
 
Escuela Profesional de Contabilidad y Finanzas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TESIS 
 
 
 
Aplicación de los Procesos Contables en los Estados Financieros de la 
Empresa Industria SCORSA SAC, Región Junín 2018 
 
 
 
 
Para Optar : Título Profesional de Contador Público 
 
 
 
Autores : Bach. de la Cruz Vivanco de Barrenechea Danya Devora 
 : Bach. de la Cruz Vivanco Kiara Felicitas 
 
 
 
 
Asesor : Mtro. Calderon Fernandez Paul Cesar 
 
 
Línea de Investigación 
Institucional : Ciencias Empresariales y Gestión de los Recursos 
 
 
 
Fecha de Inicio y 
Culminación : 26.11.2020 – 25.11.2021 
 
 
 
 
Huancayo – Perú 
2022 
ii 
 
 
 
HOJA DE APROBACIÓN DE JURADOS 
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES 
Facultad de Ciencias Administrativas y Contables 
TESIS 
 
APLICACIÓN DE LOS PROCESOS CONTABLES EN LOS 
ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA INDUSTRIA 
SCORSA SAC, REGIÓN JUNÍN 2018 
 
PRESENTADO POR: 
 
Bach. de la Cruz Vivanco de Barrenechea Danya Devora 
Bach. Kiara Felicitas de la Cruz Vivanco 
 
PARA OPTAR EL TÍTULO DE: 
Contador Público 
 
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS 
 
APROBADA POR EL SIGUIENTE JURADO: 
 
 
 
 
PRESIDENTE : __________________________________________ 
Dr. WILBER GONZALO VASQUEZ VASQUEZ 
 
 
 
PRIMER : __________________________________________ 
MIEMBRO CPC. FIDEL SICHA QUISPE 
 
 
 
SEGUNDO : __________________________________________ 
MIEMBRO MG. ALBERTO WILLIAM HUAMAN CAMAC 
 
 
 
TERCER : __________________________________________ 
MIEMBRO MTRA. CARMEN ROSA DOLORIER AGUIRRE
 
 
Huancayo, ………. de …………………………….. del 2021 
iii 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
APLICACIÓN DE LOS PROCESOS CONTABLES EN LOS 
ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA INDUSTRIA 
SCORSA SAC, REGIÓN JUNÍN 2018. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iv 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ASESOR: 
MTRO. CALDERON FERNANDEZ PAUL CESAR 
(CATEDRATICO DE LA UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES) 
 
 
 
 
 
 
 
 
v 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este trabajo está dedicado a Dios por darme 
la vida y la fortalece en terminar la tesis. A 
mis padres, por su apoyo incondicional y 
los docentes de la Especialidad de ciencias 
administrativas y contables por su 
enseñanza, paciencia y perseverancia 
durante la formación profesional. 
 
 DANYA 
ntes de la facultad de contabilidad, por 
su enseñanza, paciencia y 
perseverancia durante mi formación. 
Académica. 
 
Quiero dedicarle este trabajo 
A Dios que me ha dado la vida y 
fortaleza para terminar este proyecto de 
investigación. A mis Padres por estar ahí 
cuando más los necesité; en especial a mi 
madre por su ayuda y constante 
cooperación. 
KIARA 
vi 
 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecemos a los docentes de 
la Universidad Peruana los 
Andes, quienes con sus 
enseñanzas infundidas me dieron 
el camino para el desempeño en 
el desarrollo de mi fue posible 
culminar nuestra. tesis. 
DANYA 
Se agradece en todo momento a 
cada miembro de mi familia por su 
comprensión y apoyo durante mi 
desarrollo académico y 
profesional, haciendo posible 
cada logro. En especial a mis 
padres por brindarme entusiasmo 
y motivación 
 KIARA 
vii 
 
 
 
Presentación 
 
El presente trabajo de investigación titulado “Aplicación de los Procesos Contables en los 
Estados Financieros de la empresa INDUSTRIA SCORSA SAC, periodo 2018” con el cual 
aspiro obtener el título profesional de Contador Público. 
El propósito fundamental de la presente tesis es analizar los procedimientos de contabilidad 
que se efectúan en la empresa donde se realiza el estudio, con el objetivo de conocer sus estados 
financieros. Lo anterior, se debe a que se vive en una realidad dinámica, donde las teorías y 
principios que habían perdurado, pueden modificarse o mantenerse según los requerimientos 
de la actualidad; es así que, los negocios necesitan de actualizaciones, de las cuales, aquellas 
que logren posicionarse, serán parte de la administración profesional y los datos que se 
obtengan, permitirá tomar decisiones oportunas y ser competitivo. 
Para dar información a quienes deben tomar decisiones acerca de la empresa, es decir, a los 
administradores, es necesario considerar tanto las ciencias contables como la administración, y 
la relación que existe entre estas, cumpliendo de este modo con el objetivo de aportar datos 
sobre las acciones económicas, y partir de ello, los encargados puedan hacer la formulación de 
decisiones sobre su gestión y planificación, por periodos. 
Es así que se toma en cuenta, el proceso contable, el cual es un instrumento que da acceso a 
datos relevantes de la administración y gestión de las entidades; además, económicamente, el 
manejo adecuado de los datos obtenidos, facilitará también la toma de decisiones. 
La hipótesis de trabajo de esta tesis es la aplicación de los procesos contables que influye 
significativamente en los estados financieros de la empresa INDUSTRIAS SCORSA SAC de 
la región Junín, durante el año 2018. 
 
viii 
 
 
 
INDICE 
 
CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................... 15 
I. Descripción de la realidad problemática ...................................................................... 15 
1.1. Descripción de la realidad problemática ............................................................... 15 
1.2.1. Delimitación espacial ....................................................................................... 16 
1.2.2. Delimitación temporal ..................................................................................... 16 
1.2.3. Delimitación Conceptual o Temática ............................................................. 16 
1.3. Formulación del problema ..................................................................................... 17 
1.3.1. Problemas General........................................................................................... 17 
1.3.2. Problemas Específicos ..................................................................................... 17 
1.4 Justificación ...................................................................................................................... 17 
1.4.1 Social............................................................................................................................... 17 
1.4.2 Teórica ......................................................................................................................... 18 
1.4.3. Metodológica .............................................................................................................. 18 
1.5. Objetivos .................................................................................................................. 19 
1.5.1 Objetivo General .............................................................................................. 19 
1.5.2 Objetivos Específicos ....................................................................................... 19 
CAPITULO II MARCO TEÓRICO .................................................................................... 20 
2.1 Antecedentes (Nacionales e internacionales) ....................................................... 20 
2.1.1. Antecedentes Nacionales ................................................................................. 20 
2.1.2. Antecedentes Internacionales ......................................................................... 22 
2.2 Bases teoricas o científicas .....................................................................................24 
2.2.1 Procesos contables ............................................................................................ 24 
2.2.2 Estados Financieros ......................................................................................... 38 
2.3 Marco conceptual .................................................................................................... 48 
2.3.1 Proceso contable ............................................................................................... 48 
2.3.2 Estados Financieros ......................................................................................... 48 
CAPITULO III HIPÓTESIS ................................................................................................ 50 
3.1. Hipótesis General ..................................................................................................... 50 
3..2 Hipótesis Específicas................................................................................................ 50 
3.3 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN............................................................. 51 
3.2.1. Variable 1 .......................................................................................................... 51 
3.2.2. Variable 2 .......................................................................................................... 51 
ix 
 
 
 
3.3.3.Variables (definición conceptual y operacional) .................................................... 51 
CAPITULO IV ....................................................................................................................... 53 
IV. METODOLOGÍA ........................................................................................................... 53 
4.1. Método de investigación.......................................................................................... 53 
4.2. Tipo de investigación ............................................................................................... 54 
4.3. Nivel de investigación .............................................................................................. 54 
4.4. Diseño de investigación ........................................................................................... 54 
4.5. Población y muestra ................................................................................................ 55 
4.5.1. Población ........................................................................................................... 55 
4.5.2. Muestra ............................................................................................................. 56 
4.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.................................................. 57 
4.6.1. Técnicas de recolección de datos .................................................................... 57 
4.6.2. Instrumentos de recolección de datos ............................................................ 58 
4.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.................................................. 58 
4.8 Aspectos éticos de la investigación.................................................................................... 58 
CAPITULO V RESULTADOS ............................................................................................ 60 
5.1. Descripción de resultados ....................................................................................... 60 
5.1.1 Técnicas de procesamiento y análisis de Datos ............................................. 60 
5.1.2 Técnicas estadísticas inferencial ..................................................................... 60 
5.2. Contrastaciones de hipótesis .................................................................................. 60 
5.2.1 Prueba Hipótesis estadística............................................................................ 60 
5.2.2 Prueba Hipótesis Específica 1: ........................................................................ 64 
5.2.3 Prueba Hipótesis Específica 2: ........................................................................ 66 
5.2.4 Prueba Hipótesis Específica 3: ........................................................................ 68 
ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................................. 71 
Resultados descriptivos de nuestras variables: ................................................................... 71 
CONCLUSIONES.................................................................................................................. 75 
RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 76 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................................. 77 
ANEXOS ................................................................................................................................. 79 
Matriz de consistencias ............................................................................................................ 80 
Matriz de operacionalización de variables ............................................................................... 81 
Matriz de operacionalización de instrumento .......................................................................... 82 
Instrumento de investigación y consistencias de su aplicación ............................................... 83 
x 
 
 
 
Confiabilidad valida del Instrumento...................................................................................... 85 
Consentimiento Informado ...................................................................................................... 86 
La data de la aplicación del instrumento.................................................................................. 89 
Fotos de la aplicación del instrumento..................................................................................... 91 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xi 
 
 
 
INDICE DE TABLAS 
 
 
 
Tabla 1 Correlación entre las variables Procesos Contables y Estados Financieros. .............. 62 
Tabla 2 Correlación entre las variables Normatividad Contable y Estados Financieros. ........ 65 
Tabla 3 Correlación entre las variables Reconocimiento y medición de las transacciones y 
estados financieros. .................................................................................................................. 67 
Tabla 4 Correlación entre las variables Registro Contable y ................................................... 69 
Tabla 5 Resultados descriptivos de la aplicación del Proceso Contable y su influencia en los 
Estados Financieros. ................................................................................................................ 71 
Tabla 6 Resultados descriptivos de la aplicación de la Normatividad Contable y su influencia 
en los Estados Financieros. ...................................................................................................... 72 
Tabla 7 Resultados descriptivos de la aplicación del Proceso Contable y su influencia en los 
Estados Financieros. ................................................................................................................ 72 
Tabla 8 Resultados descriptivos de la aplicación del Registro Contable y su influencia en los 
Estados Financieros. ................................................................................................................ 73 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xii 
 
 
 
INDICE DE GRAFICOS 
 
 
Gráfico 1 Campana de Gauss .................................................................................................. 61 
Gráfico 2 Resultados descriptivos de la aplicación del Procesos contables y su influencia en 
los Estados Financieros. ...........................................................................................................71 
Gráfico 3 Resultados descriptivos de la aplicación de la Normatividad Contable y su 
influencia en los Estados Financieros. ..................................................................................... 72 
Gráfico 4: Resultados descriptivos de la aplicación del Reconocimiento y Medición de las 
transacciones y su influencia en los Estados Financieros. ....................................................... 73 
Gráfico 5 Resultados descriptivos de la aplicación del Registro contable y su influencia en los 
Estados Financieros. ................................................................................................................ 74 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xiii 
 
 
 
RESUMEN 
 
La presente investigación planteó como problema general ¿De qué manera influye la aplicación 
de los procesos contables en los estados financieros de la empresa INDUSTRIA SCORSA 
SAC en la región Junín en el año 2018? 
Es por ello que, planteamos el siguiente objetivo, determinar la influencia de la aplicación de 
los procesos contables en los estados financieros de la empresa INDUSTRIA SCORSA SAC 
en la región Junín en el año 2018 ,en tal sentido y respondiendo al problema de la 
investigación hemos formulado la hipótesis siguiente: La aplicación de los procesos contables 
influye significativamente en los estados financieros de la empresa INDUSTRIAS SCORSA 
SAC en la región Junín en el año 2018 ,para alcanzar los objetivos y la prueba de nuestra 
hipótesis, se empleó un enfoque tipo de investigación básica, con un método científico , nivel 
de investigación descriptivo correlacional y de diseño no experimental, siendo nuestra muestra 
30 sujetos a quienes se aplicó las encuestas como cuestionario a gerentes y profesionales 
contables de Huancayo, la tipo de muestreo que se utilizó fue probabilístico, medido por la 
escala de Liker, en tal sentido nuestra principal conclusión fue que existe una relación muy 
positiva alta de-0.924 entre la aplicación de los procesos contables y los estados financieros 
de la empresa. 
Palabra clave: proceso contable, estados financieros, compresibilidad. 
 
 
 
 
xiv 
 
 
 
ABSTRACT 
 
The present investigation had as a general problem, how does the application of accounting 
processes influence the financial statements of the company INDUSTRIA SCORSA SAC in 
the Junín region in 2018? That is why, we propose the following objective to determine the 
influence of the application of the accounting processes in the financial statements of the 
company INDUSTRIA SCORSA SAC in the Junín region in 2018. In that sense and responding 
to the research problem we have the following hypothesis was formulated: The application of 
accounting processes significantly influences the financial statements of the company 
INDUSTRIAS SCORSA SAC in the Junín region in 2018. To achieve the objectives and the 
proof of our hypothesis, a type of research approach was used basic, with a scientific method, 
level of descriptive correlational research and non-experimental design, being our sampling of 
30 subjects whose study is applied as questionnaires to managers and accounting professionals 
located in the province of Huancayo, the sample was probabilistic being measured by the Liker 
scale, in that sense our principal with Clusion was that there is a very positive relationship high-
0.924 between the application of accounting processes and the financial statements of the 
company. 
Keyword: accounting process, financial statements, understandability. 
15 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
I. Descripción de la realidad problemática 
1.1. Descripción de la realidad problemática 
Se ha establecido que la empresa Industrias Scorsa SAC no cuenta con estados 
de financiamiento de manera oportuna y razonable, que facilite el proceso de 
financiamiento. 
Por otro lado, las entidades bancarias, al momento de dar acceso de 
financiamientos a los empresarios, solicitan los datos financieros de la empresa, lo 
que incluye, el estado de su situación financiera, del resultado integral, de los cambios 
del patrimonio neto y de los flujos de efectivo. Dicha información, debe seguir la 
formulación general establecida por las Normas Internacionales de Información 
Financiera (NIIF), a fin que estas estén formuladas razonablemente, pues de no ser 
así, es considerada como no verdadera, poco clara y por ende denegada por las 
financieras, accionistas, proveedores y clientes. 
La empresa donde se realizó el estudio, en el periodo 2015 – 2017, presentó 
dificultades para disponer de financiamiento, debido a que no contaron con los datos 
16 
 
 
 
de financiamiento, de la forma como lo requieren las entidades financieras; dicho de 
otro modo, los estados financieros y notas de la empresa no cumplían con lo 
establecido por la NIIF. Sin embargo, ciertas entidades que ofrecen financiamiento, 
admiten datos contables que no cumplen con lo establecido por la NIIF, a mayor costo 
financiero, por lo que es considerada de mayor costo financiero, por el riesgo de la 
información errada. 
De este modo, se determina la importancia de lo establecido por las NIIF, que 
incluye métodos, procedimientos y técnicas a emplear, para obtener información 
contable veraz y razonable para tener acceso a fuentes financieras y favorecer la toma 
de decisiones. 
 
1.2. Delimitación del problema 
1.2.1. Delimitación espacial 
El presente estudio fue desarrollado en la región Junín, provincia de Huancayo 
– INDUSTRIAS SCORSA SAC. 
1.2.2. Delimitación temporal 
La investigación se efectuó durante el año 2018, específicamente inició el 01 
de julio del 2018 y culmino el 31 de diciembre del mismo año. 
1.2.3. Delimitación Conceptual o Temática 
Para la elaboración del presente estudio de investigación se utilizó en base a 
la revisión de fuentes bibliográficas referentes a las variables de estudio, tales 
como libros, tesis, revistas de carácter científico, entre otros. Lo anterior, 
principalmente permitió la redacción del Capítulo II: Marco Teórico, por 
tanto, se buscó plantear recomendaciones donde la auditoría orienta a 
optimizar la gestión o administración empresarial, así como, la superación de 
17 
 
 
 
debilidades, a fin de alcanzar una mejora constante para la Empresa Industrias 
Scorsa SAC. 
 
1.3. Formulación del problema 
1.3.1. Problemas General 
¿De qué manera influye la aplicación de los procesos contables en los estados 
financieros de la empresa INDUSTRIA SCORSA SAC en la región Junín en 
el año 2018? 
1.3.2. Problemas Específicos 
- ¿Cuál es la relación que existe entre la normatividad contable y los estados 
financieros de la empresa INDUSTRIA SCORSA SAC en la región Junín en 
el año 2018? 
- ¿Cuál es la relación que existe entre el reconocimiento y medición de las 
transacciones en los estados financieros de la empresa INDUSTRIA SCORSA 
SAC en la región Junín en el año 2018? 
- ¿Cuál es la relación que existe entre el registro contable y los estados 
financieros de la empresa INDUSTRIA SCORSA SAC en la región Junín en 
el año 2018? 
1.4 Justificación 
1.4.1 Social 
La presente investigación se realizó en beneficio de la empresa Industrias 
Scorsa SAC de la ciudad de Huancayo, por medio del conocimiento sobre el 
proceso contable, que permite manejar diversas situaciones empresariales. A 
partir de lo anterior, el empresario podrá tener conocimiento sobre la situación 
económica y financiera, y acceso a la medición de los resultados que obtenga 
18 
 
 
 
tras su administración del aspecto económico y financiero de la empresa que 
maneja. Al disponer de los datos contables, la administración económica será 
eficaz, mejorará la rentabilidad de la empresa, y facilitará la toma de decisiones, 
tanto para el gerente como para los accionistas, siempre y cuandoconsideren la 
implementación del proceso contable. 
1.4.2 Teórica 
El presente trabajo de investigación se fundamenta en bases teóricas 
sobre el proceso contable y los estados financieros, por tanto, el proceso contable 
influye en todas las fases organizativas, en sus distintos niveles. 
Así mismo, pretende dar respuestas a diversos cuestionamientos sobre la 
incidencia tras aplicar el proceso contable durante la gestión económica y 
financiera en una empresa, por tanto, se aplicará el marco conceptual de la 
contabilidad, para lo cual se considerará las bases teóricas del proceso contable 
para tomar decisiones desde el área de gerencia, y así mejorar la rentabilidad. 
1.4.3. Metodológica 
A fin de lograr los objetivos planteados en la presente investigación, se 
utilizaron métodos y técnicas para la recolección de datos, específicamente, se 
usaron encuestas, entrevistas y cuestionarios. Además, se usó el método 
deductivo, los resultados de la presente investigación permitirán mejorar la 
gestión de la empresa Industrias Scorsa SAC, aportando el modo correcto del 
uso del procedimiento contable. Por otro lado, la investigación servirá como 
punto de partida para ver la mejora continua de la gestión, para tal efecto se 
establece las recomendaciones pertinentes. 
 
 
19 
 
 
 
1.5. Objetivos 
1.5.1 Objetivo General 
Determinar la influencia de la aplicación de los procesos contables en los 
estados financieros de la empresa INDUSTRIA SCORSA SAC en la región 
Junín en el año 2018. 
1.5.2 Objetivos Específicos 
- Determinar la relación que existe entre la normatividad contable y los estados 
financieros de la empresa INDUSTRIA SCORSA SAC en la región Junín en el 
año 2018. 
- Determinar la relación que existe entre el reconocimiento y medición de las 
transacciones en los estados financieros de la empresa INDUSTRIA SCORSA 
SAC en la región Junín en el año 2018. 
- Determinar la relación que existe entre el registro contable y los estados 
financieros de la empresa INDUSTRIA SCORSA SAC en la región Junín en el 
año 2018. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO II MARCO TEÓRICO 
 
2.1 Antecedentes (Nacionales e internacionales) 
2.1.1. Antecedentes Nacionales 
Rodriguez (2013) realizó la investigación “Incidencia Financiera de la 
Implementación y aplicación del Sistemas contable en la empresa Ferretera 
Consorcio Ferretero SA” durante el periodo 2011 y 2012, trabajo que fue 
realizado con el fin de obtener el título de Contador Público de la Universidad 
Nacional de Trujillo. Respecto a la metodología, su investigación fue de tipo 
aplicada, tipo descriptivo, nivel descriptivo correlacional, diseño no experimental 
y de corte transversal. El autor concluyó, que empresa donde se efectuó el estudio 
no disponía de un sistema de contabilidad que facilite la optimización del uso de 
laos datos sobre su situación financiera, generando que, al finalizar los periodos 
establecidos, no se tenga acceso a la información financiera. De modo similar, la 
empresa no contaba con la información documentaria, ni con formularios que 
contabilicen la utilización y salida de recursos materiales, que sustenten los 
registros de contabilidad, ocasionando un descuadre entre inventarios y saldo del 
21 
 
 
 
área de almacén. Por último, el autor refiere que los empresarios requieren de 
instrumentos que faciliten la consolidación y obtención de datos del estado 
financiero, a tiempo, y a partir de ello realizar el proceso de toma de decisiones 
que favorezcan el incremento de la inversión, por lo que determina la relevancia 
de aplicar un sistema contable durante la gestión económica de toda empresa. 
 
 Revatta (2018), realizó una investigación que le permitió obtener su título 
profesional de Contador Público, “Implementación de un sistema contable 
computarizado integrado TIC para optimizar la gestión de los Estados 
Financieros en la Empresa Metax Industria y comercio SAC Periodo 2015”. La 
investigación fue de tipo aplicada, el método general fue científico, método 
específico analítico-sintético, diseño descriptivo-correlacional. La población de 
estudio estuvo conformada por todas las áreas de la empresa, y a través de un 
muestreo probabilístico se halló la muestra. Para la recolección de datos utilizaron 
la encuesta y un cuestionario con fiabilidad de 0.951 de Alfa de Cronbach, los 
cuales fueron analizados por medio de la estadística inferencial, por lo que obtuvo 
como resultados que el 33.3% de encuestados considera que a veces la empresa 
aplica programas de capacitación contable, el 45.83% considera que el personal 
de contabilidad esta capacitado para elaborar los estados financieros, el 50% 
informa que a empresa cuenta con un sistema de contabilidad computarizado, 
mismo que permite optimizar los procesos; por lo que el autor concluyó que para 
implementar un sistema computarizado, es necesario capacitar a los involucrados 
sobre las NIIF, mismo que facilitaría la toma de decisiones, ya que a su vez 
optimiza la gestión financiera; es decir, existe una relación directa entra las 
variables de estudio. 
22 
 
 
 
Razuri (2016), en su tesis “El Sistema Contable y su efecto en la Situación 
Económica y Financiera de la Empresa Inversiones Activas D&M S.A.C en 
Trujillo - Año 2016”, Trujillo-Perú, para optar el título profesional de Contador 
Público. Universidad César Vallejo, concluyó que la empresa donde se efectuó el 
estudio no era eficiente, generando que el área de contabilidad no cuente con la 
realizar el proceso de toma de datos necesarios para que el área de gerencia pueda 
realizar el proceso de toma de decisiones eficazmente. Así mismo, el autor refiere 
que en el área de almacén no hacen uso de órdenes de compra, evidenciando un 
escaso control sobre los insumos que se requieran, lo cual podría afectar a su misma 
producción. Además, durante el estudio, demostró que la empresa cuenta con 
facturas que han superado su fecha limite de cancelación, nuevamente por la falta 
de registros de proveedores, recursos materiales, egresos, entre otros. Por ende, el 
autor determinó que la empresa requiere modificaciones de sus sistema contable, 
ocasionando poca rentabilidad. 
 
2.1.2. Antecedentes Internacionales 
Estrella (2014) en sus tesis ““Análisis de los procesos contables 
operativos de empresas hoteleras, caso del hotel olímpico” para optar por el 
título Contador Público, en la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de 
Guayaquil de la ciudad de Quevedo, periodo 2010-2012. Tuvo como objetivo la 
demostración de errores o debilidades que tiene la empresa durante los procesos 
contables. La investigación fue realizada bajo un método inductivo, tipo 
descriptiva y diseño no experimental. La población de estudio estuvo 
conformada por los administrativos, el personal y usuarios del Hotel Olímpico. 
Para la recolección de datos empleó la observación directa y encuesta. A partir 
23 
 
 
 
de lo anterior, el autor refiere que la empresa no cuenta con un manual donde se 
detallen las normas, procesos y utilidad del sistema contable, lo cual ha generado 
barreras para obtener datos sobre la situación económica y financiera, 
perjudicando a los accionistas, empleados y usuarios, pues altera el registro de 
transacciones que deben ser diarias. Por lo anterior el autor propone un sistema 
de procesos contables, considerando las falencias, en beneficio a todos los 
involucrados. 
 
Roman (2016) en su investigación “Análisis del Sistema Contable de la 
Empresa Instrumentos Musicales Telecarpio de la Ciudad de Machala - y 
Diseño de un Manual de Procedimientos Contables”. Presentada en la 
Universidad Técnica De Machala – oro- Ecuador para optar de Título De 
Ingeniero en Contabilidad y Auditoría llega a las siguientes conclusiones. 
Planteó como objetivo general la elaboración de un manual sobre los procesos 
contablesde la empresa donde se efectuó el estudio. Su investigación fue 
realizada bajo el método hipotético deductivo, y para la recolección de datos, 
utilizó técnicas, tales como, la revisión bibliográfica, la entrevista y observación; 
por medio de las cuales, el autor señala que la empresa cuenta con un sistema 
contable que presenta errores, generando desfases, pues se evidenció que el área 
contable no sigue los reglamentos establecidos por las ciencias contables. 
Además, la planificación cuenta con falencias e incongruencia con la realidad 
empresarial, por lo que concluyó que la empresa no cuenta con un manual de 
contabilidad eficaz, y el personal del área de contabilidad no recibe 
capacitaciones en este aspecto. 
24 
 
 
 
Montero (2012) en su investigación “Diseño de un Sistema Contable Financiero 
Aplicado a la Empresa de Protección y seguridad internacional Prosei Cia 
Ltda”, presentada Universidad Central del Ecuador para la obtención del título 
de Ingeniería en Contabilidad y Auditoría, contadora publica autorizada periodo 
2012. Señaló como conclusiones que la empresa en la que se realizó el estudio 
carece de un sistema de contabilidad que recabe información de manera oportuna 
y automática sobre su situación financiera, por lo que el proceso de toma de 
decisiones se ve alterada; el autor especifica que, la carencia de estados 
financieros mensuales ha traído como consecuencia la toma de decisiones 
desfavorables. También, refirió que, los trabajadores del área de contabilidad y 
financiamiento no han recibido capacitaciones, por ende, no están actualizados 
en cuanto a las reformas sociales, de tributos y labor, y a partir de ello entregan 
informes errados a las organizaciones controladoras. Finalmente, indicó que la 
empresa no posee un inventario detallado de los recursos materiales con los que 
cuenta, y a su vez desconocen el costo de estos. 
 
2.2 Bases teoricas o científicas 
El presente trabajo de investigación se sustenta con el siguiente fundamento teórico: 
 
2.2.1 Procesos contables 
 2.2.1.1 Definición 
Ayala & Pascual (2013) refiere que el proceso contable consiste en 
grupo de pasos o etapas que permiten contabilizar información de manera 
eficiente, por medio del registro de los recursos con los que cuenta la 
empresa, tanto humanos como materiales, de acuerdo a los parámetros 
25 
 
 
 
establecidos por las ciencias contables, especificando los pasos, formas y 
técnicas que se utilizan para casos generales y específicos. 
Siguiendo la línea del proceso contable, todos los flujos de las 
organizaciones deben ser dados a conocer, identificando las medidas, 
características y cantidades, y el registro del mismo, para ser presentadas 
de forma contable. Para lo anterior se aplica el procedimiento contable 
establecido para las adquisiciones, ventas, costos, egresos y otros similares. 
Para aplicar el Plan Contable General Empresarial (PCGE), se requiere 
de un registro contable, tal y como lo indica la NIIF, considerando a su vez, 
las normas jurídicas sociales, las sentencias establecidas por los órganos 
judiciales, formas de utilización y las prácticas reiteradas del mercado. 
Sumado a lo anterior, Hernández Celis (2014) señala un proceso 
contable es eficiente, al lograr una contabilidad de calidad y brindarlos de 
manera oportuna, considerando las NIIF. Esta conformada por distintas 
fases, la primera consiste en el identificación o reconocimiento de recursos, 
posteriormente, son medidos en todas las magnitudes que corresponda, se 
registran y finalmente son presentadas a las áreas correspondientes, por lo 
general, para el área de gerencia y demás. 
De manera más detallada, el reconocimiento, incluye la recepción en la 
rendición o en la situación de los resultados, según la descripción de lo que 
se haya solicitado. La descripción de la partida se realiza de manera explícita 
en palabras y expresiones monetarias, además esta es incluida en el informe 
de balance o de resultados. Si no se reconocen las partidas, no es posible que 
estas puedan ser atenuadas por la descripción de la normativa contable, 
anotaciones u otro documento que lo explique, es decir, es imprescindible. 
26 
 
 
 
Se realiza el reconocimiento, de manera obligatoria, de todas las partidas 
que aporte un beneficio o sea retirado de la empresa, que sea cuantificable y 
medible con un nivel de fiabilidad suficiente para ser considerado objetivo. 
Para determinar si una partida cumple con las dos características esenciales, 
mencionadas anteriormente, se requiere la consideración de lo tangible del 
recurso. Aquellas partidas que cumplan con dichas condiciones solo así 
pueden ser consideradas como elemento, y aquellos que se relacionen con 
este previamente. 
2.2.1.2 Proceso Contable 
 Se entiende por proceso contable, aquella información sobre las 
transacciones que se registran y sintetizan de manera organizada para obtener 
detalles del Estado financiero. Como todo proceso, esta conformado por fases 
y es repetitivo, es decir, se realiza de manera constante. 
 Para lograr la contabilización de las transacciones u operaciones, partir 
de lo que se denomina, cuentas. Y posteriormente, se presenta la información 
financiera que sintetiza en rubros. Se entiende que las transacciones son todas 
las operaciones que efectúa una organización; mientras que el rubro, es la 
agrupación de todas las partidas que se han reconocido, incluyendo la 
descripción del importe de grupo de saldos y sub cuentas que poseen un 
mismo origen, dando por resultado el estado financiero. 
2.2.1.3. Fases 
Conforman el proceso contable, y son las siguientes tres que se 
describen a continuación: 
- La apertura o el inicial, el cual se refiere a la apertura del libro de 
contabilidad, y esta presente en aquellas empresas que inician por 
27 
 
 
 
primera vez sus actividades, pero también en aquellas ya han estado 
funcionando en ejercicios precedentes. 
- El desarrollo, también denominado, gestión, el periodo que dura esta fase, 
se prolonga durante el año del ejercicio económico, y se efectúa con el 
objetivo de comprender y realizar el registro contable de las transacciones 
que se efectúan en efecto de la actividad empresarial 
- La conclusión o cierre, es la etapa final, donde se recopila y se resume la 
información obtenida, y a partir de esta, se modifican o ajustan cuentas 
que den acceso a un grupo de datos financieros sintetizados, de los cuales 
dispondrán todos lo interesados. 
Aguirre (2012) refiere que la contabilidad “interpreta, valora y 
representa la economía financiera de la empresa”. Para hacer concreta la 
economía y el financiamiento, se representa por medio de documentaciones, 
tales como, los comprobantes de pago, boletas, recibo por honorarios, entre 
otros; que se analizan, interpretan y se les otorga un valor, por especialistas 
de contabilidad, para que puedan ser representados por los “asientos 
contables”. 
Resulta sencillo, realizar la interpretación y las valorizaciones de 
aquellos documentos que representan hechos que ya han sido concretados; 
sin embargo, en algunas ocasiones, se re quiere realizar lo anterior en base 
a sucesos hipotéticos; como por ejemplo, las entidades crediticias, tienen 
que efectuar valorizaciones en base a supuestas cobranzas que no se tiene 
certeza, si el cliente las pagará. 
La relevancia de la interpretación y de la medición de la realidad 
económica-financiera, radica en que, si esta se efectúa de un modo 
28 
 
 
 
aceptable, el área contable podrá entregar un estado financiero real y 
razonable. Esta, es posible alcanzar, cuando se realiza bajo los principios y 
normas de la contabilidad. 
 
2.2.1.4. Objetivo 
La contabilidad se realiza a fin de recepcionar, sintetizar, organizar e 
informar sobre datos financieros oportunamente, para facilitar la toma de 
decisiones, que beneficia, tanto alárea de gerencia como a los demás usuarios, 
para lo cual es fundamental realizar el proceso contable. 
 Dentro de las ciencias contables, el proceso contable consiste en el 
estudio y organización de datos, que se logra por medio de la recolección de 
información, sobre la cual se realizaran acciones, como “la captación, 
simbolización, medición, valoración, representación, coordinación y 
agregación”; las que facilitaran la obtención del Estado Contable, mismo 
que contiene datos respecto a la situación económica real de la empresa. 
 Tras disponer de un Estado Contable, se procede a analizar e interpretar 
los datos obtenidos, y desde ello, determinar conclusiones útiles para tomar 
decisiones. 
 Párrafos atrás, se mencionó la importancia de contar con datos reales, y 
a ello se suma que den ser completos. Para garantizar la veracidad de la 
información y que este expresada en su totalidad, se realiza “operaciones de 
verificación y consolidación”. Dichas operaciones, y sumadas otras que se 
involucran durante el proceso contable, se efectúan en función al marco 
normativo contable, considerando los principios y la metodología 
establecida para todo proceso contable. 
29 
 
 
 
Descripción del Proceso Contable 
En síntesis, el proceso contable se resume en lo siguiente: 
- Captación de hechos contables, es decir, de aquellas acciones o sucesos 
que generan consecuencias económicas, y su captación cosiste en elaborar 
documentos que servirán de sostén para hechos causados; por ejemplo, por 
medio de recibos, boletas, informes, cartas de conformidad, entre otros. 
Para lograr captar todos los hechos contables, se requiere de un sistema 
capaz de asegurar la captación total, y así eliminar vacíos de la información 
a tratar. 
- El análisis y valoración de los hechos contables, considera el impacto 
económico. Esta etapa es de suma importancia, por lo que se requiere de 
personal capacitado, que cuente con conocimientos técnicos específicos, 
propios de los especialistas contables. 
- El registro de hechos contables, también denominada “teneduría de 
libros”, no es más que la anotación de lo obtenido en las anteriores fases, 
de acuerdo a los instrumentos de registros establecidos, por lo que se 
considera una acción automatizada, pues se repite cuando se ha realizado 
el análisis del suceso, de manera correcta. 
- Por último, se realiza la elaboración de la información sintetizada, la cual 
será útil para la toma de decisiones. Cosiste en agrupar y organizar la 
información recabada. Este proceso también se ha automatizado, gracias a 
aplicativos o programas, que incluyen formatos, pero algunos solicitan la 
una elaboración específica. 
 
 
30 
 
 
 
 2.2.1.5. Normatividad contable 
Según el Ministerio de Economía y finanzas, El Consejo Normativo 
de Contabilidad, es instancia encargada de regular las normas de 
contabilidad, tanto para las entidades privadas como públicas, por ende, 
sus funciones van desde el estudio, analisis y opinion de las posibles 
normas que son propuestas en cuanto a las actividades contables, tales 
como, la emisión de resoluciones que dictaminan y aprueban las normas, 
la interpretación de estas, y atencion de consultas competentes. 
El Consejo Normativo de Contabilidad, menciona la Ley General de 
Sistema Nacional de Contabilidad - LEY N° 28708, la cual dispone que 
el Consejo debe ser gobernado por el Director General de Contabilidad 
Pública, y conformado por un representante electo para asumir el cargo 
durante tres años, siendo posible su ratificación por un mismo periodo, 
pero solo en una ocasión. Los representantes se seleccionan de las 
siguientes entidades: 
- Banco Central de Reserva del Perú. 
- Superintendencia del Mercado de Valores. 
- Superintendencia de Banca, Seguros, y Administradoras Privadas de 
Fondos de Pensiones. 
- Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración 
Tributaria. 
- Instituto Nacional de Estadística e Informática. 
- Junta de Decanos de los Colegios de Contadores Públicos del Perú. 
31 
 
 
 
- Facultades de Ciencias Contables de las universidades licenciadas del 
país, propuesto por los rectores de las universidades públicas y 
privadas, constituidas en asociación. 
- Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas 
 
Traverso (2014) indica que parte del proceso contables, involucra 
designación de valor a activos, pasivos o patrimonios de la entidad, 
actividad que es denominada como valoración o cálculo. Lo anterior es 
expresado en libros de contabilidad, según sea el importe, en algunas 
ocasiones es calculado según instrumentos y en otras de acuerdo a un grupo 
de documentario; además, también existe variabilidad del tiempo en el que 
se realiza, pues algunas se dan en una fecha, mientras que otras, en varios 
momentos, correspondiente a los acuerdos con los involucrados. 
El cálculo, es descrito por las Normas Contables, como el proceso por 
medio del cual se determina los elementos del Estado Financiero, de 
acuerdo a los importes monetarios. Para desarrollar el cálculo se requiere 
de la selección especifica de un apoyo o proceso estructurado de 
comprobación; sin embargo, de manera conjunta, para el Estado 
Financiero se utilizan distintos modos y grados para medir, mismos que 
pueden ser combinados. 
Se entiende también, que el calculo es el periodo de decisión sobre los 
importes monetarios, para posteriormente, ser reconocidos y considerados 
dentro de la contabilidad de los elementos que conforman el estado 
financiero, es decir, ser introducido dentro del Estado de Situación 
Financiera y el Estado de Resultados (Paredes, 2014, págs. 60-74). 
32 
 
 
 
Así mismo, como ya se mencionó anteriormente, el cálculo se realiza 
de acuerdo a métodos específicos para medir el importe monetario, que 
brindan resultados en diferentes grados de medición; siendo el método de 
medición más común, el costo histórico, y es combinado con métodos de 
comprobación, como es el caso del cálculo de la compra y venta de 
inventarios, combinado con el método de valor neto (Paredes, 2014, págs. 
60-74). 
Por otro lado, el proceso contable, también conlleva la operación de 
las anotaciones de cuentas de acuerdo a la naturaleza de estas. 
Recomendablemente, se deben llevar anotaciones contables de un máximo 
de cinco digitaciones, según lo establecido por el Plan Contable General 
Empresarial – PCGE, para registrar esa información; sin embargo, es 
posible añadir mas dígitos, siempre y cuando lo requieran realmente, y 
siempre respetando lo estructurado por la PCGE. Los dígitos que son 
añadidos, pueden ser considerados necesarios, cuando son utilizados para 
la examinación del uso de distintas monedas, actividades de diferentes 
líneas de negocios, o aquellas que se realizan en diferentes territorios 
geográficos, o también cuando exista superior referencia de información. 
Si la sociedad desarrolla más de una actividad económica, se deben 
determinar las subcuentas y divisionarias que sean necesarias para el 
registro por separado de las operaciones que corresponden a cada actividad 
económica. La sociedad puede utilizar del Plan de cuentas a fin de 
uniformizar el sistema contable (Pajuelo, 2014). 
 
 
33 
 
 
 
 2.2.1.7 Reconocimiento y medición de las transacciones 
La importancia del reconocimiento y medición de transacciones, radica 
en lo señalado por la NIIF 3, cuyo objetivo es “mejorar la relevancia, la 
fiabilidad y la comparabilidad de la información sobre las combinaciones de 
negocios y sus efectos”, lo cual es posible, cuando la empresa o entidad 
cuenta con la información sobre sus transacciones y activos adquiridos, es 
decir, han sido medidas y reconocidas, efectuadas por medio del principio y 
requerimiento mencionado. Además, aquellos pasivos que se asumany 
aquellas participaciones no controladoras dentro de la empresa, al ser 
reconocidos y medidos como excedente, se considera como ganancia 
intrínseca en la combinación de negocios, producto de una adquisición dada 
en una situación beneficiosa; lo que a su vez facilita el establecimiento de 
que datos se expondrán a favor de los beneficiarios, para que estos realicen 
una evaluación de la naturaleza de “estados financieros de la combinación 
de negocios” ( Actualidad Empresarial, 2014, pág. 779). 
 
2.2.1.8 Registro Contable 
Inicio De Los Registros Contables 
El registro contable, va más allá de una anotación de datos, consiste en 
el enlazamiento de la documentación con los balances, y de sucesos con las 
cuentas. Para ello se requiere del estudio de la relación entre los sucesos de 
administración plasmados en los documentos de tráfico, y los apuntes de las 
cuentas que conforman el “balance suma” y el “compendio del trabajo 
contable”, el que se complementa con la observación de datos y resultados 
(Goxenes, 2012, págs. 303-310). 
34 
 
 
 
 El proceso contable, no solo consiste en la síntesis de datos y 
elaboración del balance, sino que se complementa con el análisis, en el cual 
se desglosa y clasifica la información de las cuentas, a fin de facilitar el 
estudio detallado y preciso de las operaciones (Goxenes, 2012, págs. 303-
310). 
Contabilidad Auxiliar 
La contabilidad auxiliar tiene objetivos de acuerdo a distintos 
criterios; anteriormente, se consideraba como fin la presentación de un 
balance financiero tras culminar cada actividad de la empresa, identificar 
deudas y acreedores, y sobre la situación patrimonial. Considerando lo 
anterior, los libros de la contabilidad auxiliar contienen la recopilación de 
actividades que luego serán constituidas en asientos del libro principal, 
como un diario. Sin embargo, en la actualidad, el criterio reconoce que la 
suma de todos los libros conforma un conjunto unitario de contabilidad, 
generando que estos cumplan objetivos, tales como, congregar información 
sobre las operaciones homogéneas que faciliten la síntesis y formulación de 
los asientos en los libros principales, componer con el mismo instrumento 
contable el análisis de los registros que permita la clasificación de cuentas, 
obtener información sobre la situación empresarial por medio de libros y 
estadísticas auxiliares, y guiar una gestión eficaz justificada (Goxenes, 2012, 
págs. 303-310). 
Los comprobantes 
Son toda base de anotación contable, dando origen a los asientos, su 
correcta ordenación es fundamental y ha de ser objeto de adecuado estudio. 
Es característica de los comprobantes, la inscripción de un sello que facilite 
35 
 
 
 
al encargado del área de contabilidad, la organización correcta de sus datos 
contables, pero, cuando estos comprobantes análogos se repiten de manera 
continua, los sellos se hacen innecesarios y son sustituidos, de acuerdo a las 
instrucciones planteadas por el Plan Contable, elaborado por el técnico 
contable de cada entidad, es decir es personalizada, teniendo en cuenta los 
principios generales del proceso contable. Además, los comprobantes deben 
ser archivados de manera ordenada y con sumo cuidado, para que estén 
disponibles o se requiera justificar las anotaciones contables (Goxenes, 
2012, págs. 303-310). 
Labor contable 
Está constituida por fases, la primera consiste en el reconocimiento de 
los sucesos contables por medio de la correspondencia de la empresa, los 
documentos que sustentan las operaciones, la duplicación de los documentos 
expedidos, contratos, escritos y otros documentos relacionados a los actos y 
convenios, los datos oculares de los colaboradores y notas del orden interno 
y verbal. Se requiere de lo mencionado anteriormente, puesto que sustenta 
y justifica dicho hecho administrativo que, en su defecto, los datos 
personales y verbales será probada por mas de un colaborador y comunicada 
en una anotación del régimen interno (Goxenes, 2012, págs. 303-310). 
Dichos documentos, serán recabados por el área contable y por sus 
divisiones que la conforman. Posteriormente estos son ordenados y 
registrados en libros borradores y auxiliares de la entidad, de acuerdo a como 
hayan sido clasificados los documentos, pues se sugiere que la empresa, por 
medio de un personal capacitado, selle los documentos por etiquetas que 
indiquen los registros que han de anotarse, además, estos documentos deben 
36 
 
 
 
cursar el proceso administrativo, también denominado “ruta”, detallado en 
el Plan de Ordenación Administrativa, desde que este es ingresado hasta que 
sea archivado. El tercer paso, consiste en reformar los apuntes que proceden 
de los registros auxiliares, y a partir de ello, continuar con los asientos del 
diario (Goxenes, 2012, págs. 303-310). 
Preparación de asientos 
Procedimientos para la preparación de los asientos: 
Por los libros preparadores 
Se utiliza como tales los libros auxiliares y registro clasificado según 
la índole de operación homogénea que registran; pueden ser, entre otros caja 
y bancos, compras, ventas, registro de efectos captados, registro de giro de 
negocio, donde se anotan las operaciones a medida que llegan los 
justificantes a la sección de contabilidad y un libro de operaciones diversas 
como borrador suplementario (Goxenes, 2012, págs. 303-310). 
Enlaces 
Hay que considerar los enlaces que debe establecerse entre los 
distintos libros a efecto de comprobación de las anotaciones también para 
señalar el orden de operación. Para que aquella comprobación pueda ser 
eficaz debe preocuparse que las anotaciones en cada libro no sean una mera 
copia de lo que otros constan; por ello, han de aprovecharse en su gado 
máximo los documentos justificantes de las operaciones (Goxenes, 2012, 
págs. 303-310). 
 Los registros pueden servir para esta labor de comprobación si se 
tiene cuidado de buscar que los datos de sus columnas, representado 
movimiento u operaciones, coincidan con las sumas de alguna cuenta del 
37 
 
 
 
mayor o de los auxiliares. Estas comprobaciones han de establecerse en el 
grado mayor posible para tener la certeza de no haber incurrido en errores 
al desarrollar la labor contable (Goxenes, 2012, págs. 303-310). 
La práctica del trabajo contable 
Dentro de una empresa o entidad, se realizan procesos de índole 
contable, los cuales se realizan de acuerdo a análogos principios prácticos. 
Consiste en el análisis de las acciones empresariales, excluyendo aquellas 
que son ordinarias de las extraordinarias o poco comunes, denominadas por 
la legislación fiscal como atípicas, que requieren de un análisis especifico a 
medida que van ocurriendo. Cada acción se ve reflejada en misma empresa; 
sin embargo, en una misma acción puede requerir la elaboración de 
documentos que deben ser comparados entre ellos mismos, y también, se 
debe determinar la validez que cuenten para ser anotados contablemente. La 
clasificación documentaria, facilita un registro eficaz de los libros auxiliares 
contables, que puede realizarse en simples hojas, para luego ser contenidas 
en los libros principales (Goxenes, 2012, págs. 303-310). 
El ejercicio económico 
El ejercicio económico empresarial, comúnmente dura lo mismo que 
dura un año calendario, iniciando el primero de enero y culmina el treinta y 
uno de diciembre del mismo año. Cada entidad cuenta con un conjunto de 
recursos materiales, entre los cuales esta considerado su patrimonio dentro 
del balance que presente la empresa. El patrimonio viene del ejercicio 
anterior al que estamos abriendo. Es decir, la empresa cuenta, durante todo 
el ejercicio económico, con los mimos patrimonios, derechos y obligaciones 
que tenía al finalizar el ejercicio anterior. Esta información la tenemos en 
38 
 
 
 
el último asiento del libro diario del ejercicio anterior y en el balance, que 
representala situación patrimonial de la empresa al final de ese periodo. 
En un nuevo ejercicio económico, se debe reiniciar la contabilidad que se 
cerró en el ejercicio anterior (Goxenes, 2012, págs. 303-310). 
 
2.2.2 Estados Financieros 
Definición 
De acuerdo a lo establecido por la NIC 1 (2006) los estados financieros es 
el documento sobre el cual se plasma de manera organizada la situacion 
financiera de la empresa y la ganancias que permiten la obtencion de 
financiamiento. Este, tiene por objetivo dar accesibilidad a informacion general, 
a fin que este suminitre datos sobre la situacion financiera, el rendimiento y sobre 
los flujos efectivos de la empresa, que permita a la mayoria de los usuarios 
realizar un proceso de toma de deciones efectivas. 
Tambien los estados financieros son descritos como un resumen 
esquemático, compuesto por datos de cifras, secciones y clasificaciones, que 
proyectan las acciones que han sido contabilizadas, los convencionalismos de la 
contabilidad y los criterios del personal que lo elaboró. Dicho de otra manera, 
los estados financieros nos brindan una información completa sobre la situación 
de la empresa en marcha, siempre en cuando esta sea fidedigna y cumpla con lo 
establecido por las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC). 
En resumen, al clasificar todos los movimientos de las operaciones de esta, 
nos dará conocer buena información sobre la solvencia y estabilidad de la 
empresa ayudando al dueño, gerente o socios a determinar una adecuada toma 
39 
 
 
 
de decisiones y por tanto una buena gestión dirigiendo con éxito la marcha de su 
empresa. 
Además, los estados financieros plasman los resultados que se obtengan 
de la gestión del área administrativa, sobre los bienes que tenían a disposición, 
para lo cual los estados financieros proporcionan datos acerca de los activos, 
pasivos, patrimonio neto, ingresos y egresos, cambios del patrimonio neto y los 
flujos efectivos. Lo anterior, sumado a los contenidos de las notas, brindará a los 
usuarios la facilidad para predecir los flujos efectivos que puedan suceder 
posteriormente, así como la repartición temporal y el nivel de certidumbre de los 
mismo. 
Características 
Los estados financieros se caracterizan por ser elaborados de acuerdo a lo 
establecido por las normas legales vigentes, plasma los elementos necesarios que 
permitan el análisis de la situación financiera y económica, se realiza 
periódicamente y de forma consecutiva, a fin de evidenciar los cambios que 
ocurran, 
Objetivos 
El Reglamento de Información financiera, Artículo 3°señala que los 
objetivos de los estados financieros son los siguientes (Flores & Calderón, 2008): 
- Plasmar la información financiera, los resultados de las acciones y los flujos 
efectivos de la entidad, de manera razonable. 
- Colaborar al área de gerencia para lograr la planeación, organización, 
dirección y manejo de los negocios. 
- Facilitar la toma de decisiones en cuanto a las inversiones y el 
financiamiento. 
40 
 
 
 
- Simbolizar un instrumento para la evaluación de las gestión y 
desenvolvimiento del área de gerencia, así como para evaluar que tan capaz 
es la empresa para obtener efectivo y sus equivalentes. 
- Dar acceso al manejo de las acciones que efectúa la entidad 
- Formar los cimientos de una guía política para la gerencia y accionistas de 
la empresa, societariamente. 
Considerando el objetivo principal de la contabilidad, de proveer a los 
inversionistas de la información que requieran, Flores y Calderón (2008), citan 
lo estipulado en el Articulo 4° del Reglamento de Información Financiera, donde 
se encuentra descrito como deben ser expuestos los estados financieros: 
- Es estado financiero debe ser comprensible, es decir, la información que 
contenga deber ser redactada con claridad, logrando que sea entendible 
por todos los usuarios que conozcan lo mínimo sobre el mercado de 
negocios u otra clase de actividad económica. 
- También, se requiere que la información que contenga el estado 
financiero sea lo mas importante, lo que significa, que debe incluir 
aquellos datos que influyen en la toma de decisiones de índole 
económica, que es tomada por los usuarios al asistirlos de una evaluación 
sobre sucesos que hayan ocurrido anteriormente, que estén ocurriendo o 
que vayan a suceder, que sean confirmados o corregidos de evaluaciones 
anteriores (Rueda & Rueda, 2009). 
- El estado financiero debe brindar información confiable, es decir, que no 
tenga errores significativos o sesgos; debe ser fidedigna, representando 
razonablemente los resultados y la situación financiera que afronta la 
entidad, de modo que, pueda ser comprobado a través de una 
41 
 
 
 
demostración que lo acredite y confirme; debe reflejar lo sustancial y de 
las transacciones, de acuerdo a como se desarrolla en la realidad, 
independientemente de marco legal. 
- Así mismo, debe ser objetiva o neutral, libre de errores relevantes o 
parciales por subordinación de situaciones especiales de la entidad; 
también debe ser prudente, con un mínimo de incertidumbre, es decir, si 
no es posible predecir ciertas consecuencias de sucesos, es mejor 
sobrestimar los activos e ingresos y subestimar los pasivos y gastos. 
- Aquello que se informa, debe contener los datos completos y suficientes 
para ser entendidos, evaluados e interpretados eficazmente, pues de lo 
contrario, omitir puede transformar la información como falsa e 
incompleta para su relevancia. 
- Por último, los datos que se expongan deben ser comparables en función 
al tiempo, ya que la comparación es parte de la evaluación financiera, 
resultados y cambios. Dicho de otra manera, la característica de 
comparabilidad, permite que usuario pueda identificar los cambios 
favorables o desfavorables de la empresa, y puede ser comparada con los 
de otras empresas (Rueda & Rueda, 2009). 
De este modo, se concluye que las características de un sistema financiero 
favorece la comprensión del usuario sobre los negocios y operaciones contables, 
concordantes con lo que sucede en la realidad durante las transacciones, 
independientemente de su marco legal, fin que los usuarios puedan hacer las 
comparaciones entre los estados financieros de una entidad, con lo de otras 
similares, permitiendo la evaluación de la situación financiera y sus alteraciones. 
 
42 
 
 
 
Fuentes de información 
Las fuentes de información para elaborar los estados financieros son los 
libros contables, donde se recogen cronológicamente los hechos de carácter 
económico que se producen durante un período, expresados en unidad monetaria. 
Limitaciones de tiempo 
Los estados financieros se elaboran después de un período económico 
terminado, que generalmente comprende desde el 1° de enero hasta el 31 de 
diciembre de cada año, y su presentación es dentro de los 3 meses posteriores a 
su cierre. 
Identificación de los estados financieros 
La identificación de estados financieros, se puede realizar fácilmente, y ser 
distinguida de otras informaciones publicadas dentro de un mismo documento, 
gracias las especificaciones de las NIIF, puesto que estas son exclusivas para los 
estados financieros. Por ende, se requiere que los usuarios deben conocer sobre 
las NIIF y a su vez preparar los estados financieros, en función a ello. Así mismo, 
las NIIF no deben ser utilizadas para otro tipo de información documentaria, por 
mas que esta pueda parecer útil. 
La empresa considerará la mención repetida de información, según 
considere necesario para mayor comprensión; como tal es el caso de, el nombre 
de la empresa o expresiones que la identifiquen, así como las modificaciones que 
estas puedan tener durante el periodo que lo antecede; su pertenencia a una o 
mas entidades; la fecha de culminación del periodo sobre el cual se ha realizado 
el informe, la moneda de presentación, tal como se defineen la NIC 21; y que 
grado de redondeo se ha utilizado para la presentación de las cifras numéricas 
con decimales. 
43 
 
 
 
El cumplimiento de los requerimientos estipulados, se cumplen por medio 
del uso de encabezados oportunos para las paginas, estados, notas, columnas y 
similares. Para determinar la forma mas correcta de presentar información, es 
necesario el juicio profesional; por ejemplo, si se presentan los estados 
financieros de forma digitalizada tecnológica, no se requiere el uso de paginas 
separas; sino se presentarán las partidas pasadas, para garantizar que los datos 
que han sido incluidos en el estado financiero, se entendible. 
Políticas contables 
Están comprendidas por los principios, bases, convenciones, normas y 
prácticas específicas, que una empresa considera al momento de formular y 
presentar sus estados financieros. La sección de las políticas contables, depende 
del área de gerencia, mismas que deberá aplicar a fin de los estados financieros 
que presente, cumpla con lo requerido por todas las NIC y con lo indicado por la 
Comité Permanente de Interpretaciones. 
Uniformidad en la presentación 
Debido a que los estados financieros siguen un conjunto de políticas, son 
presentadas uniformemente, a menos que se hayan modificado dichas políticas 
contables: 
- Resulte una variación significativa en la naturaleza de las operaciones de la 
empresa; o una revisión de la presentación de sus estados financieros 
demuestre que dará lugar a una presentación más apropiada de los mismos. 
- El cambio sea requerido por una NIC o una interpretación del Comité 
Permanente de Interpretaciones, en cuyo caso se debe revelar por medio de 
una nota aclaratoria el efecto en los estados financieros. 
 
44 
 
 
 
Importancia Relativa (materialidad) y Agrupación 
Las partidas dentro de los estados financieros, son diferentes entre sí, 
algunas son de mayor relevancia y otros de menor, por ende, estas deben ser 
agrupadas y organizadas de acuerdo a ello. Esta establecido que las partidas de 
menor significancias deben ser agrupados con aquellos que por naturaleza son 
de mayor importancia; es decir, si una partida no es muy importante y se quiere 
incluir dentro del estado financiero, debe ser unida con otras partidas que sí lo 
sean, caso contrario, puede ser presentado aparte en las notas. Además, se 
considera que cuando una partida no es significativa, no es necesario cumplir 
con todo lo requerido por las NIC. 
Compensación 
Las partidas de activo y pasivo no deben compensarse entre sí a no ser que 
exista un derecho legal de compensación y se intente una base neta o realizar el 
activo y el pasivo simultáneamente, y cuando así lo requieran o lo permitan las 
NIC. 
Se da la compensación entre las partidas de ingreso y egreso, siempre y 
cuando, alguna NIIF lo requiera o de acceso o cuando las salidas y entradas 
monetarias sean resultantes de operaciones y situaciones similares que no sean 
significativas. Es así que, como ya se mencionó antes, los importes se deben 
agrupar de acuerdo a su importancia relativa; mientras que los activos y pasivos, 
ingresos y egresos, significativos, deben presentarse por separado. 
De realizarse una compensación que no cumpla con lo mencionado, es 
posible que se dé una disminución de la posibilidad comprensión de los usuarios 
de las operaciones efectuadas dentro de la empresa, por consecuente, presentar 
dificultad para evaluar los futuros flujos de efectivo que podrían suceder dentro 
45 
 
 
 
de la empresa, a menos que sea utilizada para proyectar la naturaleza de las 
operaciones o de los sucesos. 
Principio de empresa en marcha 
Los estados financieros permiten que el área de gerencia evalué si la 
empresa tiene la capacidad de continuar funcionando, es decir, sí es que es o no 
factible que la entidad continúe en marcha. Es así que, corresponde a la empresa, 
elaborar un estado financiero hipotético de continuar funcionando, a no ser que 
la gerencia haya tomado la decisión de liquidar la empresa, detener su 
funcionamiento, o que no exista otra opción mas viable que alguna de estas 
últimas. 
Durante la elaboración de estado financiero hipotético, es necesario que la 
gerencia, prevea toda variante que pueda influir de manera significativa en los 
resultados, estos pueden ser sucesos o circunstancias que aportan dudas 
significativas respecto a un pronostico favorable en caso la empresa decida 
continuar en funcionamiento. Dicho trabajo hipotético, pondrá en evidencias, 
sumada a otras hipótesis los motivos por los que es más factible descontinuar e 
funcionamiento de empresa. 
Principio del devengado 
Lo devengado es la base contable de acumulación, y es utilizada para 
realizar la elaboración de un informe sobre aquello que es relacionado a los flujos 
de efectivos. Una entidad utiliza el devengo para reconocer partidas, tales como 
los activos, pasivos, patrimonios , ingresos y egresos; cuando se hayan satisfecho 
las conceptualizaciones y criterios para reconocer previstos para dichos 
elementos dentro del Marco Conceptual (Zans, 2013, págs. 357-361). 
 
46 
 
 
 
Estados Financieros Fidedignos 
Se considera que un estado financiero es fidedigno siempre y cuando 
cumpla con una normativa, en caso del Perú, con las disposiciones legales: 
- Ley de Sociedades N°26887, Articulo 175; indica que el directorio debe dar 
acceso a toda información necesaria, real y oportuna que “la ley determine 
respecto a la situación legal, económica y financiera de la sociedad”. La 
información se considera fidedigna cuando esta representa razonablemente 
y de modo objetivo los resultados la situación financiera que atraviesa la 
entidad, cuya comprobación es posible por medio de demostraciones que la 
acrediten y confirmen, además de reflejar lo sustancial de las operaciones 
(LEY NRO 26887, 1997). 
- Ley N°26887, Articulo 177; refiere que los directivos deben responder de 
manera ilimitada y con solidaridad para la ciudadanía, accionistas, entre 
otros, debido a las consecuencias desfavorables que se puedan obtener por 
los acuerdos o acciones opuestas a la ley o estatutos, o por efectuarlos con 
dolo, abuso de facultades o negligencias graves. Así mismo, establece que 
el directorio tiene la responsabilidad de cumplir todo lo acordado durante la 
junta general, y disponga de un procesamiento distinto ante situaciones 
particulares (LEY NRO 26887, 1997). 
- Ley N°26887, Articulo 190; establece que la gerencia debe asumir 
responsabilidad por: la existencia, regularidad y veracidad de los sistemas 
de contabilidad, los libros que la ley ordena llevar a la sociedad y los demás 
libros y comerciantes; el establecimiento y mantenimiento de una estructura 
de control interna diseñada para proveer una seguridad razonable de que de 
que los activos de la sociedad estén protegidos contra uso no autorizado y 
47 
 
 
 
que todas las operaciones son efectuadas de acuerdo con autorizaciones 
establecida y son registradas apropiadamente; la veracidad de la 
información que proporcione al directorio y la junta general; el ocultamiento 
de las irregularidades que observa en la sociedad, el empleo de los recursos 
en negocios distintos del objeto de la sociedad. 
Estados Financieros Comprensibles 
El marco conceptual de las Normas Internacionales de Información 
Financiera (NIIF), emitido por IASB, menciona que la existencia de 
características cualitativas primarias y secundarias de la información financiera. 
Ambas coinciden en definir a la relevancia y confiabilidad como “características 
primarias”; mientas que las características que de que sea comprensible y 
comparable, son consideradas primarias para las NIIF, pero para las NIF A-4, 
son secundarias, vinculadas por su importancia. 
Se entiende por comprensibilidad, como la cualidad de aquellos datos de los 
estados financieros que se proporcionan demodo que sea de fácil entendimiento 
para el publico en general; para lograr lo anterior, se requiere que estas personas 
sean capaces de realizar un análisis de información financiera y deben poseer 
conocimiento necesario sobre actividades de índole económica y negocios. Si 
bien existe información compleja, de difícil comprensión, esta no debe ser 
excluida de los estados financieros, se debe complementar con información que 
facilite la comprensión, por medio de las notas, pues de no incluirlas, se 
presentaría un informe incompleto, y por consecuente, podría generar errores 
durante la toma de decisiones. 
Al presentar información de manera ordenada, clasificada, descrita de 
manera clara y sucinta, favorece la comprensión de la misma. Son dirigidos para 
48 
 
 
 
personas que conozcan sobre las actividades económicas, por lo que estas, 
revisan los informes de manera detallada y con rapidez; sin embargo, en algunas 
ocasiones requieren de un asesoramiento, para recabar mayo información y 
comprender los sucesos económicos de alta complejidad. 
 
2.3 Marco conceptual 
Proceso contable: grupo de pasos o etapas que permiten contabilizar información 
de manera eficiente, por medio del registro de los recursos con los que cuenta la 
empresa, tanto humanos como materiales, de acuerdo a los parámetros establecidos 
por las ciencias contables, especificando los pasos, formas y técnicas que se utilizan 
para casos generales y específicos (Ayala & Pascual, 2013). 
Sistema Contable. Es un sistema que abarca todos los principios que facilitan la 
comprensión de los sucesos económicos y financieros que genera efectos en la entidad. 
Conformado por un libro de contabilidad mayor y otros auxiliares, tales como los libros 
de activos fijos, inventarios, caja, costos, ventas, impuestos, etc. En suma, aportan la 
elaboración de informes legales y el estado financiero (Rojo, 2001). 
Transacción: Son todas las operaciones que efectúa una organización. 
Rubro: agrupación de todas las partidas que se han reconocido, incluyendo la 
descripción del importe de grupo de saldos y sub cuentas que poseen un mismo origen. 
Estados Financieros: Es el documento sobre el cual se plasma de manera organizada 
la situacion financiera de la empresa y la ganancias que permiten la obtencion de 
financiamiento (NIC 1, 2006) 
Estados financieros: Es la representación que informa sobre la situación financiera 
de una empresa, las modificaciones que se realicen sobre el patrimonio durante un 
49 
 
 
 
tiempo determinado; y también, plasma el rendimiento financiero y efectivo, el cual 
permitirá al área administrativa o a gerencia, entre otros involucrados. 
 ERP: Es un aplicativo tecnológico que integra todos los procedimientos empresariales 
en un solo sistema, cuya información que almacena está disponible para cualquier 
persona integrante de la empresa. 
Sociedad Anónima Cerrada: Es un tipo de empresa que tiene un número limitado de 
personas que pueden ser accionistas, con un máximo de 20 socios, entre personas 
naturales o jurídicas, que participen de manera activa y directa sobre la administración, 
representación social y gestión. 
Toma de decisiones: Proceso que permite la selección de una alternativa frente a otras, 
a fin de solucionar situaciones o actuar en función a ellas, en cualquiera que sea el 
contexto. 
 
50 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO III HIPÓTESIS 
3.1. Hipótesis General 
La aplicación de los procesos contables influye significativamente en los estados 
financieros de la empresa INDUSTRIAS SCORSA SAC en la región Junín en el 
año 2018. 
3..2 Hipótesis Específicas 
- Existe una relación directa significativa entre la normatividad contable y los 
estados financieros de la empresa INDUSTRIA SCORSA SAC en la región 
Junín en el año 2018. 
- Existe una relación directa significativa entre el reconocimiento y medición de 
las transacciones en los estados financieros de la empresa INDUSTRIA 
SCORSA SAC en la región Junín en el año 2018. 
- Existe una relación directa significativa entre el registro contable y los estados 
financieros de la empresa INDUSTRIA SCORSA SAC en la región Junín en el 
año 2018. 
 
51 
 
 
 
3.3 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN 
3.2.1. Variable 1 
Proceso contable 
3.2.2. Variable 2 
Estados Financieros 
 
3.3.3.Variables (definición conceptual y operacional) 
Presentamos un resumen de la operacionalización de las variables, el cual está 
comprendido en la presente investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
52 
 
 
 
Tabla 1 Operacionalización de las Variables 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Titulo: Aplicación de los procesos contables en los estados financieros de la empresa INDUSTRIAS SCORSA SAC región Junín 2018"
MATRIZ DE OPERACIONES DE LAS VARIABLES
POSICIÓN DE VARIABLES DEFINICIÓN TEÓRICA DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS
 V1
- Normatividad contable 
- Marco Normativo de la 
contabilidad en el Perú 
- Manual de Contabilidad 
- Normas contables 
generales 
- Niff con vigencia en el 
Perú
1,2,3,4
Proceso Contable
 El proceso contable eficiente 
es el conjunto de fases o etapas 
que permite concretar la 
contabilidad de la mejor forma; se 
lleva a cabo mediante la 
racionalización de los 
recursos humanos y materiales de 
la empresa; en el marco de las 
normas contables generalmente 
aceptadas; así como con los 
procedimientos y técnicas de 
utilización general y específica. 
(Ayala & Pascual, 2013, págs. 20-
32)
- Reconocimiento y medición 
de las transacciones
- Partida Doble 
- Documentos soportes de la 
contabilidad. 
- Libros de contabilidad
5,6,7
- Registro Contable
- Asientos de apertura 
- Asientos de movimiento 
- Asientos de ajustes 
- Asientos de cierre 8,9,10,11
 V2 . Relevancia
- Estados financieros 
fidedignos 12
. Confiabilidad
13
Estados Financieros
 Los estados financieros 
constituyen una representación 
estructurada de la situación 
financiera y del rendimiento 
financiero de la entidad.(NIC 1, 
2006, pág. 2)
. Información Clara 14
- Estados financieros 
comprensibles . Facil de entender 15
Fuente: Elaboración propia
53 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO IV 
 
IV. METODOLOGÍA 
4.1. Método de investigación 
La presente investigación se realizó bajo el método general científico, ya que la 
información que se empleó fue organizada de manera estructurada y sistemática, a 
fin de lograr los objetivos planteados (Hernández Celis, 2014). Así mismo, se realizó 
siguiendo un paso ordenado, característica también del método científico, estos 
consisten en el reconocimiento del problema a investigar, la formulación del 
problema que deja entre ver la posible solución, la formulación de hipótesis, mismas 
que fueron sometidas a prueba de hipótesis, según lo requiere el diseño de 
investigación, y tuvo como objetivo, el aportar conocimientos a las bases teóricas. 
Como método especifico se empleó, el análisis y síntesis, el cual supone un 
estudio pormenorizado y detallado de la información que nos permita conocer la 
complejidad del tema en sus aspectos más elementales, al mismo tiempo el método 
Analítico nos permitirá distinguir fundamentos y principios, el método Deductivo, 
54 
 
 
 
permitirá efectuar un procedimiento partiendo de principios generales para tratar de 
conocer o explicar fenómenos particulares, el método Descriptivo, que implica 
conocer las características y rasgos más relevantes; otro método a utilizar en esta 
investigación es el método Explicativo; cuya

Continuar navegando

Otros materiales