Logo Studenta

DDEPSC5

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
Rol del agente educativo: Estrategia cero a siempre 
Incidencia del rol del agente educativo de la estrategia de Cero a 
Siempre desde una aproximación comparativa desde la experiencia de campo 
 
Gloria Esperanza Garzón S1 
Manuela Duque Henao2 
Mari Luz Motato Roa3 
Asesor: Héctor Hernando Quintero Gómez 4 
Resumen 
Este artículo contiene algunas reflexiones realizadas por las estudiantes de la 
especialización de Psicología Social Comunitaria y Acción Psicosocial, como resultado de una 
aproximación analítica a las prácticas pedagógicas cotidianas en un programa estatal de 
acompañamiento familiar. El propósito de esta será la cualificación de la práctica educativa y la 
delimitación de una serie de recomendaciones para la formación de los agentes educativos y su 
vinculación social, así mismo hacer visible la estrategia de Cero a Siempre como programa pionero 
en Colombia en atención integral a la primera infancia. Las reflexiones se orientan a pensar en un 
agente educativo que se apropie de su ser y su deber ser de tal manera que las acciones realizadas 
impacten positivamente en el desarrollo integral de los niños y las niñas. Este es un ejercicio de 
 
1 Licenciada en Pedagogía Reeducativa. Universidad Luis amigó. Aspirante a Especialista en Psicología Social Comunitaria 
y Acción social. Email: esperanzagarzon.sanchez@gmail.com 
2 Psicóloga Universidad Católica de Pereira. Aspirante a Especialista en Psicología Social Comunitaria y Acción social. Email: 
Manuela_15000@ hotmail.com 
3 Licenciada en Pedagogía Infantil. Universidad del Tolima. Aspirante a Especialista en Psicología Social Comunitaria y 
Acción social. Email: mayipoza @gmail.com 
4 Docente Universidad Tecnológica de Pereira. 
2 
Rol del agente educativo: Estrategia cero a siempre 
análisis descriptivo sobre la práctica como agentes educativos o acompañantes de ese perfil. En el 
análisis se tiene en cuenta la política de Estado de Cero a Siempre (Ley 1804, 02 de agosto de 
2016) como una forma de acercarnos a la realidad y desde una perspectiva teórica, el rol del agente 
educativo y vínculo social. Ochoa (2007), donde este nos lleva directamente al significado que 
tiene el vínculo en la relación agente educativo - niño. De igual manera se parte de algunos 
imaginarios que tienen algunos agentes educativos (madres comunitarias y docentes) sobre el 
concepto del desarrollo de niño y niña y a su vez nos permite de manera directa, encontrar aciertos 
y desaciertos en la ejecución de dichas prácticas. 
 
Palabras Claves: 
Agente educativo, vínculo social, Primera Infancia 
 
Introducción 
 
 En el mundo actual, hablar de rol significa centrarse en una actividad específica o 
representar un papel en la sociedad donde se vive, es por ello que para el caso de los profesionales 
vinculados a un proceso formativo se hace necesario revisar el rol que cada uno desempeña y la 
forma como este influye en su formación y en la de las personas que tiene este a cargo. Cuando se 
realiza una reflexión por parte de los agentes educativos que forman parte de la estrategia 
colombiana de atención a la primera infancia de Cero a Siempre[5] es preciso, primero que estos 
puedan identificar el objetivo de este programa y segundo el conjunto de desafíos que enfrenta 
quien ejecuta las acciones para la atención integral con calidad a los niños, las niñas y las familias 
colombianas durante los primeros años de la vida (Ley 1804, 02 de agosto de 2016) 
 
https://mail.google.com/mail/u/0/#m_-6554985543210711939_m_-9213680373916305223__ftn5
3 
Rol del agente educativo: Estrategia cero a siempre 
Al realizar un recorrido histórico por el proceso que el gobierno ha llevado a cabo para el 
fortalecimiento de la primera infancia se encuentra que la atención integral a la Primera Infancia 
ha sido de interés gubernamental a partir de la década de los 60 e inició con la Creación de los 
Jardines Infantiles Nacionales. (Ministerio de Educación Nacional, 1962). En el año 1976 incluyó 
la educación preescolar en el sistema educativo formal y años más tarde se implementó el grado 
cero. Sin embargo, solo hasta diciembre de 2006 la política pública de Primera Infancia tomó 
importancia estratégica con la aprobación y publicación por parte del congreso en la gaceta número 
365, en la cual se aprobó por primera vez en la historia de Colombia la política pública por los 
niños y niñas desde la gestación hasta los 6 años. (Ley 1098 de 2006). 
 
En el actual gobierno del presidente Juan Manuel Santos Santos y cuya vocería esta en 
cabeza de la Sra. María Clemencia Rodríguez de Santos y con el fin de aunar esfuerzos de los 
sectores público y privado se crea la estrategia nacional De Cero a Siempre. Y esta a su vez es 
aprobada y sancionada por el mismo gobierno como Ley, por medio de la cual se establece 
la política de Estado para el desarrollo integral de la Primera Infancia el 02 de agosto de 2016 (ley 
1804 de 2016). 
 
 Para abordar las prácticas del agente educativo es necesario describir el rol que este 
cumple, el vínculo social que establece con el medio y las acciones cotidianas que realiza. Es por 
ello que en el presente análisis, parece interesante realizar una reflexión que permita esclarecer si 
las acciones y el rol que cumplen estos agentes se encuentran en consonancia con los lineamientos 
y/o parámetros establecidos para tal fin. 
 
4 
Rol del agente educativo: Estrategia cero a siempre 
El agente educativo debe tener claridades sobre el desarrollo infantil como un proceso 
dinámico y discontinuo que no tiene principio ni fin definido. Dicha concepción de desarrollo 
responde a los planteamientos realizados por el Ministerio de Educación Nacional en su documento 
Desarrollo Infantil y Competencias en la Primera Infancia (2009, p.18) donde se integran los 
procesos de desarrollo infantil no solo cognitivo y lingüístico, sino también aspectos sociales y 
afectivos que se retoman en los Fundamentos políticos, técnicos y de gestión de la Estrategia de 
Atención Integral a la primera infancia De Cero a Siempre, y en los Referentes Técnicos para la 
Educación Inicial del Ministerio de Educación Nacional. 
 
Como contexto, es preciso mencionar que la primera infancia es la etapa de vida inicial del 
ser humano, se extiende desde la gestación hasta los seis años de edad y ha sido reconocida como 
un periodo crucial para el pleno desarrollo de este. Colombia cuenta con un nuevo marco jurídico 
(Código de la infancia y la adolescencia. Ley 1098 de 2006), el cual marca un hito para la defensa 
y garantía de los derechos humanos de los niños, las niñas y los adolescentes. En este marco, se 
reconoce por primera vez y de manera legal el derecho al desarrollo integral en la primera infancia 
(Artículo 29): 
 
"la primera infancia es la etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases para el desarrollo 
cognitivo, emocional y social del ser humano. Comprende la franja poblacional que va de los cero (0) a los 
seis (6) años. Son derechos impostergables de la primera infancia: la atención en salud y nutrición, el 
esquema completo de vacunación, la protección contra los peligros físicos y la educación inicial” 
 
 
5 
Rol del agente educativo: Estrategia cero a siempre 
Es en dicha etapa, en la cual se sientan las bases para el desarrollo de capacidades, 
habilidades y potencialidades. 
 
La estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia “De Cero a Siempre”, está dirigida 
a promover y garantizar el desarrollo infantil temprano de las niños y los niñas, a través de la 
implementación de acciones, programas y proyectos dirigidos a la atención integral de acuerdo a 
la edad, el contexto y la condición de cada niño y cada niña en todo el territorio nacional con el fin 
de asegurar que en cada uno de los entornos en los que transcurre la vida de lasniñas y los niños 
en la primera infancia (hogar, centros de salud, centros de desarrollo infantil, instituciones 
educativas, espacio público) existan las condiciones humanas, materiales y sociales que hacen 
posible su desarrollo y la garantía del pleno ejercicio de los derechos (Comisión intersectorial para 
la atención de la primera infancia, 2013). Desde la estrategia se generan lineamientos para los 
diferentes actores y escenarios competentes en la atención integral de la primera infancia, esto, 
porque como lo especifica la estrategia, requiere de criterios unificados conceptuales y operativos, 
que iluminen y orienten la estrategia, y en esta medida la forma como se promueve el desarrollo 
integral de la primera infancia. 
 
Uno de los lineamientos desarrollados está relacionado con la atención integral dada desde 
el sector educativo en el marco de la educación inicial, allí reconoce que las actividades rectoras 
sustentadas en los lenguajes expresivos aportan significativamente al desarrollo social, personal y 
cognitivos de todos los niños y las niñas dado que, como estrategias, permiten fortalecer la facultad 
de simbolizar a través de diferentes medios y formas. 
 
La norma indicativa denomina al agente educativo como: 
6 
Rol del agente educativo: Estrategia cero a siempre 
Se denominan a todos aquellos adultos responsables de la educación, cuidado y protección de los 
niños en las modalidades de atención, quienes de forma permanente o esporádica asumen la atención de los 
niños y niñas y están involucrados en la atención integral de niños y niñas menores de cinco años. Éstos 
deben ejercer el principio de corresponsabilidad que nos impone la ley tanto a la familia, como al Estado y 
a la comunidad (Ministerio de Educación Nacional, Primera infancia). 
 
Dada la diversidad de perfiles que abarca el concepto de agente educativo (personal de 
servicio, miembros de la comunidad, familiares o profesionales que se encuentren vinculados al 
sector de protección, nutrición, salud o educación) es importante implementar acciones de 
formación que, con un enfoque intersectorial y diferenciado, hagan posible que cualquier 
interacción con los niños y las niñas tenga una intención educativa. 
 
El rol y el vínculo social del agente educativo en el medio 
 
Hablar de vínculo es hablar de la forma en que los individuos de una sociedad se vinculan 
afectivamente y es una clave para entender la estructura social. Tener en la primera infancia 
vínculos afectivos estables y sólidos contribuye a un adecuado desarrollo integral y es uno de los 
deberes del agente educativo. 
 
“Los vínculos afectivos que establece el niño con los padres, compañeros y amigos así como 
con otras personas del entorno (entre los que habría que destacar a los maestros) constituyen una 
de las bases más sólidas del desarrollo social” (Sánchez, 2008, P 10) De lo anterior, se desprende 
la importancia que cobra la función del agente educativo como un Ser mediador entre el ambiente 
7 
Rol del agente educativo: Estrategia cero a siempre 
y el niño(a) y por ende, quien puede fortalecer el cuidado, la protección y el vínculo afectivo entre 
madres – hijos - o cuidadores e infantes durante los primeros años de vida. 
 
Rol del agente educativo 
 
Es indiscutible que el rol establecido por los agentes educativos es de suma importancia en 
la primera infancia, ya que ellos son los promotores del desarrollo infantil a través del 
fortalecimiento de competencias básicas que proporcionan el crecimiento integral de los infantes a 
su cargo a partir de la observación, el acompañamiento intencionado, la generación de espacios 
significativos y el conocimiento de su entorno. Es el agente educativo uno de los primeros en 
reconocer y potenciar las capacidades, habilidades y destrezas de los niños y las niñas desde la 
cotidianidad, acompañarlos activamente en el descubrimiento de nuevos retos a través de un 
ambiente de aprendizaje estructurado y lleno de múltiples experiencias. Ellos son los creadores de 
espacios realmente significativos y los facilitadores de un adecuado proceso de desarrollo infantil. 
 
 Con respecto al rol del agente educativo (Orozco, S. F.) plantea que este ha sufrido diversas 
transformaciones, para ello, los divide entre los años 1976 -1994 y los comprendidos entre el 1994 
hasta 2006. Los primeros más cerca de la “educación tradicional” y los siguientes como agentes de 
una “educación liberadora”. En el año 2007, después de evaluar la permanencia de un grupo de 
niños y niñas en el programa de Hogares comunitarios encontraron variables positivas en su 
desarrollo cognitivo y en el desarrollo psicosocial. 
 
En el estudio: “Evaluación de los Mecanismos de Implementación, Gobernanza, 
Financiación y Sostenibilidad de la Estrategia Integral de Desarrollo de la Primera Infancia en 
8 
Rol del agente educativo: Estrategia cero a siempre 
Colombia De Cero a Siempre” (2014) se realiza un paralelo entre las fortalezas, desafíos y opciones 
de los agentes educativos de los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) donde describe como 
fortalezas una mayor atención integral, desafíos realizar un trabajo intersectorial con el resto de 
redes de apoyo como salud, educación etc y opciones que permitan evaluar y monitorear los 
servicios brindados. 
 
Estas investigaciones abordan aspectos importantes con respecto al rol del agente educativo 
y los vínculos sociales que establece. Además demuestran cómo han surgido cambios diacrónicos 
liderados por un cambio cultural que impulsa las buenas prácticas pedagógicas viéndose estas, 
como orientaciones que no deben ser estáticas sino por el contrario, cambiantes, que se deben 
alimentar, construir y enriquecer permanentemente con el fin de lograr un desarrollo integral cada 
vez más enfocado y direccionado a las particularidades de la población a partir de la interacción 
vivencial y práctica, con el fin de acercarse a su contexto social, cultural, intereses, carencias y 
motivaciones, identificando las prioridades y necesidades educativas de los niños y las niñas, con 
el fin de mejorar y potenciar su calidad de vida. 
 
Partiendo de esta premisa, es preciso fortalecer el concepto de agente educativo y las 
responsabilidades que esto implica frente al proceso de Atención Integral a la Primera Infancia. 
Los agentes educativos tienen la responsabilidad de generar interacciones de calidad y ambientes 
educativos que permitan a los niños y las niñas ampliar sus posibilidades de comunicación e 
interacción con otros para desarrollar su autonomía, seguridad y confianza en sí mismo y en los 
demás. 
 
9 
Rol del agente educativo: Estrategia cero a siempre 
Para el cumplimiento de esta política que reconoce la diversidad poblacional existente entre 
los grupos de atención y la multiplicidad de lenguajes, los agentes educativos cumplen un papel 
fundamental de generar verdaderos ambientes y prácticas que potencien el desarrollo, por esto: 
Se necesitan profesionales cualificados que sepan diagnosticar la situación, el ritmo y los modos de 
aprendizaje de cada estudiante de acuerdo a sus peculiaridades (…) Todo ello exige una serie de 
competencias profesionales que les permita saber conjugar los conocimientos y los procesos con las 
actitudes para lograr una intervención autónoma y eficiente en el aula. (López, 2009, p 249) 
 
 Orozco (S.F) comenta al respecto: 
 
 Hemos identificado igualmente la enorme distancia que aún persiste entre las concepciones, 
objetivos y planes de los decretos y las prácticas efectivas que se adelantan en las instituciones encargadas 
de la educación y la atención integral de la primera infancia. Falta mucho trabajo para que la enseñanza esté 
centrada en las capacidades de los niños y para que el juego y su capacidad reflexiva se conviertan en sus 
herramientas de aprendizaje. (Pag.13) 
 
El vínculo social del agente educativo 
 
“Losvínculos son concebidos, como una unidad mínima básica de configuración de la 
sociedad, a través de las cuales los individuos forjan sus relaciones y comportamientos” (Sánchez, 
Pág , 208) De acuerdo a lo planteado por el autor, los vínculos son una forma de unión entre dos o 
más sujetos, con los cuales se va formando lazos de unión que permiten al ser humano situarse en 
una relación con el otro haciendo parte activa de un grupo, sin embargo, cabe señalar que los 
vínculos se dan a partir de las interacciones que se tienen con los otros, es decir, los procesos de 
10 
Rol del agente educativo: Estrategia cero a siempre 
interrelación que surgen entre el agente educativo y el niño y la niña. Dichos procesos en muchos 
casos se asemejan a una postura de jerarquización ante los demás por parte del agente educativo, 
como lo enuncia Ochoa (2007): 
 
Un vínculo social, en principio, implica la existencia de al menos dos términos, pero el que existan 
dos términos no garantiza que exista un vínculo entre ellos. Es necesario que uno de ellos interpele al otro, 
que uno de ellos se dirija al otro e incida sobre él, de alguna manera. Este hecho ya define una posición de 
cada uno de los dos términos que entran en relación. Uno de ellos, el que toma la iniciativa, vamos a decirlo 
así, está en posición de “agente”, en la medida en que ha asumido un papel que puede considerarse como 
“dominante”, al menos en el sentido de incidir sobre el otro ( Pág. 3) 
 
De acuerdo a lo anterior, puede afirmarse que cuando un agente educativo asume un papel 
dominante trae como consecuencia que este como sujeto se posicione desde el punto de vista del 
saber lo cual genera una perspectiva diferente ante el medio el cual se desenvuelve. Pero es a través 
de sus tareas cotidianas que dicho agente genera una serie de vínculos sociales fundamentales en 
la relación con – el, los- otros, dichos vínculos son un puente o enlace para empatizar con los demás 
y desde allí potenciar diversos procesos de afectividad. 
 
Es por ello que el agente educativo debe ser consciente de su labor y el vínculo social que 
teje con el niño a través de sus acciones cotidianas, ya que es partir de su ejercicio laboral que 
adquiere un vínculo formativo con el otro y, ese dialogo de saberes se deja permear, creándose un 
lazo bidireccional entre ambos a esto lo denominamos tejido de aprendizaje. De igual manera otro 
aspecto no ajeno al anterior, y que influye directamente en el desempeño de un agente educativo 
es el de ser un profesional que cumple un rol social estrictamente relacionado con su vínculo dentro 
11 
Rol del agente educativo: Estrategia cero a siempre 
de la sociedad, esta posición permite adquirir distintas posturas ante la labor que está ejecutando y 
según las situaciones que se esté generando. Para Montes (1997) es una: “Posición del individuo 
en la vida social común que condiciona una determinada conducta (por ejemplo: director de 
empresa, maestro, padres, etc.), y que, por otra parte, despierta expectativas entre las partes 
sociales” (p 12) 
 
De acuerdo con lo anterior, los roles dependen de la función que una persona esté 
cumpliendo, es decir, todo individuo se posiciona en más de un rol, dependiendo de su ocupación 
en la sociedad. Lo que permite que el sujeto se desenvuelva en diversas realidades sociales, 
ajustándose a los requerimientos sociales exigidos. El primer contacto entre dos interlocutores se 
genera a partir de un proceso de comunicación que cumple un papel preponderante, pues de una 
comunicación directa y asertiva entre los sujetos se pueden generar un proceso de interrelación. 
Por ende, es a través de la interacción continua con el otro que se generan vínculos y a partir de 
estos surgen diversos intercambios culturales con los cuales el sujeto se va posicionando en la 
sociedad, configurándose un estatus social. 
 
Por ende el rol social que adopta cada individuo, permite que cada sujeto se acerque a una 
realidad distinta y enfrente su vida cotidiana a partir de los diferentes roles que se desempeñan en 
la sociedad, obteniendo con esto reconocimiento social. Berger (1970) afirma: "El rol forma, 
determina y modela tanto la acción como el actor. Normalmente nos convertimos en el rol que 
desempeñamos. No solo actuamos como el rol sino que nos sentimos como tal". 
 
Método 
12 
Rol del agente educativo: Estrategia cero a siempre 
Este artículo está enmarcado desde el enfoque cualitativo, en tanto su objetivo es dar una 
aproximación reflexiva frente a la incidencia del rol del agente educativo y su vínculo social desde 
una aproximación de la experiencia de campo, donde en forma de dialogo de tres roles específicos 
y a partir de la entrevista se llegaron a unos puntos de encuentro frente a la ejecución del mismo, 
además la forma en que estos confluyen y hacen posible el posicionamiento de la primera infancia 
como asunto de la agenda pública nacional y los derechos humanos. Por ello se acude a fuentes 
secundarias como el manual operativo, referentes técnicos del ICBF y la ley 1804 del 02 de agosto 
de 2016, con el fin de realizar una comprensión teórica y hacer una revisión que permita comparar 
lo exigido por los estándares de calidad y la experiencia de campo como agentes educativos. 
 
Además, no se centra en datos estadísticos ni numéricos; por el contrario, privilegia el relato 
que sus protagonistas construyen a partir de la narración desde su experiencia. 
 
Resultados 
Desde los fundamentos técnicos, políticos y de gestión de la estrategia de atención integral 
a la primera infancia De Cero a Siempre (Presidencia de la República, 2013) se reconocen a las 
niñas y los niños como sujetos de derechos y el agente educativo es el encargado de velar por estos 
derechos. En este sentido el rol del agente educativo: 
 
 está centrado en el reconocimiento del niño y la niña como sujeto de derechos, en el enfoque de la 
atención integral (educación, salud y protección) en el acompañamiento efectivo, caracterizado por una clara 
intencionalidad pedagógica que rompa con el esquema tradicional y posibilite el desarrollo no sólo de las 
capacidades cognitivas, comunicativas y afectivas, sino el desarrollo de habilidades para la vida, a través de 
13 
Rol del agente educativo: Estrategia cero a siempre 
la lúdica y el juego, haciendo participes de dicho proceso a la familia y a la sociedad. (Zapata y Ceballos, 
2010, Pág. 3) 
 
Esto da cuenta de la responsabilidad de los agentes educativos que se convierten en 
corresponsables y garantes de un verdadero desarrollo integral y permitiendo el vínculo social que 
facilite los procesos de interacción con el niño y la niña. 
 
Los resultados encontrados en revisión de la incidencia del rol del agente educativo desde 
nuestra experiencia de campo se iniciaron a partir de una revisión crítica constructiva a nuestras 
prácticas pedagógicas de tal manera que nos permitiera contrastar la información encontrada con 
nuestra opinión. Como primera medida realizamos una introspección sobre nuestra práctica y se 
pudo evidenciar que nuestro rol está enfocado a realizar actividades pedagógicas con los niños y 
las niñas para responder inicialmente a un requerimiento del ICBF bajo los parámetros de una 
planeación donde estén plasmadas las necesidades de una comunidad específica y desde allí, 
promover el desarrollo psicosocial, motriz y cognitivo a partir del juego, la lectura y en ocasiones 
actividades “libres” que le permita a los niños y las niñas desplegar su imaginación. Sin embargo, 
dicho requerimiento se ve reducido puesto que debe darse cumplimiento a diversas actividades - 
diligenciamiento de formatos- las cuales no permiten que este propósito se lleve a cabo con calidad. 
 
Otro aspecto que permite evaluar nuestro rol es el vínculo que se establece con las familias 
y hacerlas partícipes de las diversas actividades programadas peroen muchos de los casos este 
objetivo no se logra ya que las familias deben dar cumplimiento a otras obligaciones. 
 
14 
Rol del agente educativo: Estrategia cero a siempre 
Por otro lado, es imprescindible mencionar otro factor de mediación pedagógica como son 
los ambientes de aprendizaje. Para Roldan (2013) En ellos, se generan interacciones de calidad y 
el agente educativo es el responsable de propiciar estos ambientes aunque en muchos casos la 
infraestructura no cumple con los estándares de calidad exigidos por los lineamientos técnicos. 
 
Del análisis de lo anterior, las autoras de la presente reflexión encuentran otras alternativas 
posibles para mejorar sus prácticas, y reducir el impacto que los agentes externos a ellas les causan, 
para ello; se realizó un análisis de las prácticas desde el rol que cada una cumple. El primer caso 
es el de la coordinadora, quien vela por una adecuada atención a los niños y niñas de cada unidad 
y verificar que los demás agentes educativos estén brindando acompañamiento a las familias 
beneficiarias, que la corresponsabilidad de las mismas se esté cumpliendo. Además de otros 
aspectos como la capacidad de liderazgo, el trabajo en equipo, la toma de decisiones, la resolución 
de conflictos, orientación al logro, capacidad de concertación y negociación y capacidad para 
establecer relaciones interpersonales asertivas ya que debe ser el intermediario entre el niño y la 
niña, agente educativo, familias y/o cuidadores. Alto grado de responsabilidad, honestidad y 
compromiso en el manejo de valores, procesos e información. Y competencias administrativas. 
 
El segundo caso, es el del equipo psicosocial, en el cual se entiende la importancia que debe 
cobrar la familia como eje central del desarrollo del niño y la niña y la manera como se vuelve un 
agente activo, que propicia ese vínculo con todos sus miembros lo cual son una parte principal de 
los objetivos de la estrategia. 
El tercer caso es el de los docentes. Encargados de liderar los procesos pedagógicos con las 
familias y/o cuidadores, desarrollar los encuentros grupales con niñas, niños menores de dos (2) 
años, sus familias o cuidadores, mujeres gestantes, niñas y niños menores de seis (6) meses una 
15 
Rol del agente educativo: Estrategia cero a siempre 
vez por semana en cada UA, cuya duración es de cuatro (4) horas de trabajo efectivo con las 
familias. Coordinador pedagógico por cada 300 usuarios: 240 niñas y niños mayores de seis meses, 
60 mujeres gestantes y menores de seis meses – lactantes, quince (15) agentes educativos a su cargo 
entre docentes, auxiliares de cuidado, equipo psicosocial y profesional de salud y nutrición. y se 
divide en seis (6) Unidades de Servicio UDS, cada una de las cuales está a cargo de una dupla 
compuesta por un agente educativo y un auxiliar pedagógico, con la participación trasversal en los 
6 grupos de dos profesionales psicosociales y uno en salud y nutrición. Cada UDS está compuesta 
por 50 usuarios que en promedio corresponde a 40 niñas y niños mayores de seis meses, 10 mujeres 
gestantes o10 niñas y niños lactantes menores de seis meses, proporción que podrá modificarse de 
acuerdo con las características de la población y demanda del servicio. 
 
De igual manera como docente, se ha buscado beneficiar directamente al infante y brindarle 
las herramientas para propiciar un adecuado desarrollo, tener en cuenta las particularidades, 
saberes, interés y ritmos de aprendizaje. Crear una atmosfera que invite a todos a investigar a 
construir su propio aprendizaje. De lo anterior, deducimos que nuestro rol no es de controlar la 
disciplina sino que nuestro deber Ser es un mediador entre el niño y el ambiente. 
 
La invitación a los docentes, se hace más desde el escudriñar su interior para lograr 
encontrar dentro de sí la vocación que es lo más importante de este rol, ya que esta permite hacer 
más que cumplimientos, un trabajo integro donde se tiene presente las necesidades e intereses de 
los niños y las niñas. 
 
Equipo Psicosocial está compuesto por psicólogo, trabajador social y profesional en áreas 
de la salud, encargados de realizar los encuentros en el hogar una vez al mes. Se llevan a cabo en 
16 
Rol del agente educativo: Estrategia cero a siempre 
los espacios en los que habitan niñas, niños y sus familias. El encuentro es realizado por los 
profesionales de atención psicosocial, o el agente educativo y el auxiliar pedagógico de acuerdo 
con la necesidad de apoyo y el plan de acompañamiento definido para cada familia según sus 
necesidades y potencialidades. El plan de acompañamiento a familias, debe contener metas, temas 
a trabajar con las familias, los cuales deben estar relacionados con las potencialidades y 
necesidades de las mismas. 
 
Por otro lado, tanto docente, como equipo psicosocial y coordinador, como agentes 
educativos comparten ciertas obligaciones contractuales entre otras realizan procesos de 
caracterización de la población objeto, implementan actividades pedagógicas propias del servicio, 
aplican directrices entregadas en el manual operativo etc. 
 
El rol de los agentes educativos estudiado por Zapata & Ceballos (2010) da cuenta de la 
importancia de este en la sociedad. Desde nuestra experiencia, compartimos mucha de las 
observaciones y preocupaciones que los autores expresan frente a los agentes educativos desde los 
diferentes roles. 
 
Discusión 
Como se puede evidenciar todos los agentes educativos en sus diferentes roles tienen como 
objetivo una atención integral a la primera infancia vinculando a la familia como eje central del 
desarrollo infantil, todos y cada uno tienen un papel importante en la vida de cada niño o niña 
siendo participes de esa integralidad que va encaminada a un futuro mejor brindando una atención 
con calidad. Al hablar de atención integral, se debe tener presente que el desarrollo de un niño o 
niña durante la primera infancia depende esencialmente de los estímulos que se le den y de las 
17 
Rol del agente educativo: Estrategia cero a siempre 
condiciones en que se desenvuelva. Es por esto que en la etapa comprendida entre los cero y los 
cinco años de edad es necesario atender a los niños y las niñas de manera armónica, teniendo en 
cuentan los componentes de salud, nutrición, protección y educación inicial en diversos contextos 
(familiar, comunitario, institucional), de tal manera que se les brinde apoyo para su supervivencia, 
crecimiento, desarrollo y aprendizaje. 
 
¿Por qué una atención integral para la primera infancia? 
 
El país cuenta con un nuevo marco jurídico (Código de la infancia y la adolescencia. Ley 
1098 de 2006), el cual marca un hito para la defensa y garantía de los derechos humanos de los 
niños, las niñas y los adolescentes. En este marco se reconoce por primera vez y de manera legal 
el derecho al desarrollo integral en la primera infancia (Artículo 29): 
La primera infancia es la etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases para el desarrollo 
cognitivo, emocional y social del ser humano. Comprende la franja poblacional que va de los cero (0) a los 
seis (6) años. Son derechos impostergables de la primera infancia: la atención en salud y nutrición, el 
esquema completo de vacunación, la protección contra los peligros físicos y la educación inicial. 
 
Lo anterior, permite reconocer la importancia que tiene la atención integral en los niños y 
las niñas y el rol que deben asumir los agentes educativos para dar cumplimiento a lo anterior y 
lograr un vínculo social presente y futuro. 
Sin embargo, ¿Que es la calidad? 
 Parte del desafío de garantizar una atención de alta calidad en un servicio de cuidado es que 
aparentemente no hay una receta única para lograrla. Especialmente en la primera infancia, el consenso 
general es que la calidad debe ser integral, es decir, no centrarse únicamente en la educación o la salud, sino 
18 
Rol delagente educativo: Estrategia cero a siempre 
también en el desarrollo cognitivo y socioemocional, la nutrición y la crianza. Kagan, (Citado por López 
Boo, 2016) 
 
Según el Banco Interamericano de desarrollo (BID) en febrero de 2016, publica un artículo 
donde se menciona “Resultados de Medición de la calidad de los servicios de cuidado infantil en 
América Latina “COLOMBIA Servicios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Hogares 
infantiles, Centros de Desarrollo Infantil y Hogares Comunitarios) Entre 1,7 y 2,3 .Calidad 
inadecuada. (López Boo, 2016) 
 
 De estos datos, se puede inferir que aún no es posible ofrecer una atención de calidad en 
los centros de atención. Enfocándose en aquellas dimensiones de calidad que son críticas en su 
relación con resultados positivos en el desarrollo del niño y la niña (Martinez Beck, 2011) Es 
evidente como se le da mayor relevancia a cumplir con los parámetros solicitados por el ente 
regulador Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) que están enmarcados en los 
referentes técnicos del ministerio de educación nacional (MEN) que si bien están suscritos en ellos, 
no se precisa a las necesidades de atención que demanda los niños y las niñas, lo cual invita a hacer 
énfasis en las actividades rectoras de la primera infancia (juego, arte, literatura y exploración del 
medio). (p.61). 
 
 
 
Además es preciso promover los vínculos sociales entre el niño y el adulto y a brindar 
estrategias que lleve a la familia a trabajar en casa con elementos propios de la misma encaminando 
esto a un desarrollo integral. El principal vínculo y el más duradero de todos es habitualmente el 
19 
Rol del agente educativo: Estrategia cero a siempre 
que se da entre madre e hijo, y hablamos de un vínculo afectivo cuando se crea una relación basada 
en un amor recíproco entre ambos. Este vínculo será la base para las futuras relaciones que el niño 
y la niña tendrá con las demás personas a lo largo de su vida. La atención a la primera infancia 
sienta las bases para el desarrollo humano y contribuye a igualar las oportunidades de desarrollo 
para todos desde el nacimiento. Primera Infancia, educación e integralidad. 
 
En los primeros años de vida, una atención oportuna y pertinente tiene efectos de gran impacto 
para los niños y las niñas. Diversos estudios han demostrado que las interacciones que establecen 
los niños con su madre, padre, hermanos, abuelos y otros adultos responsables, tienen 
consecuencias fundamentales para el desarrollo del cerebro. Pero también estas experiencias 
educativas deben involucrar otros factores como la salud, el cuidado y la buena nutrición, como 
complementos fundamentales para alcanzar un adecuado desarrollo infantil. Cuando estas 
condiciones se dan, los efectos son determinantes para el desarrollo presente y para el futuro. Los 
niños y niñas que reciben una adecuada atención durante su primera infancia, aumentan sus 
oportunidades de ingresar a tiempo a la educación formal, se desempeñan con mayor éxito a lo 
largo de sus estudios, mejoran sus posibilidades de acceso a la educación superior, tiene mejores 
relaciones interpersonales, una adecuada resolución de conflictos y finalmente, tienen más 
capacidades para desenvolverse competentemente en su vida laboral, mejorando así sus 
posibilidades económicas y, por ende, la calidad de vida de su familia y la de su comunidad, a 
diferencia de los niños y niñas que no son estimulados adecuadamente pues tienen menos 
posibilidades de alcanzar estos niveles de desempeño. 
 
 Otro de los aspectos a mencionar es el referido al tiempo y el espacio. Al referirnos 
al tiempo, es necesario nombrar las obligaciones contractuales (referentes técnicos) que adquiere 
20 
Rol del agente educativo: Estrategia cero a siempre 
el agente educativo cuando empieza a ser parte activa de este proceso. Sin embargo, aparece la 
dicotomía entre la atención a los niños y niñas y el diligenciamiento de formatos, ya que el tiempo 
que se designa a este acompañamiento es insuficiente. El servicio se presta durante noventa y seis 
(96) horas al mes, (4 horas semanales) este tiempo y es distribuido según el manual operativo de 
la siguiente manera: 
 
Cuarenta (40) horas para encuentros educativos grupales con mujeres gestantes, niñas y 
niños menores de 2 años, dieciocho (18) horas para encuentros educativos en el hogar (mínimo un 
encuentro por familia al mes). Doce (12) horas de cualificación a la madre, padre comunitario o 
agente educativo, veintiséis (26) horas para planeación pedagógica, coordinación de actividades 
propias del SNBF y desplazamientos. 
 
 Si bien aparentemente el tiempo destinado para la atención de un niño es suficiente, al 
momento de la ejecución no se hace realidad, pues este debe ser dividido entre: firma de asistencia, 
firma y entrega de complementos, firma y entrega de refrigerios, temática a abordar, 
incumplimiento de la asistencia de los beneficiarios, distancia en zona rural, evaluación del 
encuentro. (Es necesario precisar que cada momento se lleva un tiempo determinado ya que se 
deben realizar dinámicas que permitan la intervención de los beneficiarios y la práctica y 
evaluación de la temática realizada, la actitud con la que reciben dichas temáticas ya que en 
ocasiones estos beneficiarios no la ven la importancia de la misma (tiempos muertos) hora de 
llegada, alimentación, hora de salida, y de igual manera se ve reflejado el mismo sentir en los 
beneficiarios de los programas. 
 
21 
Rol del agente educativo: Estrategia cero a siempre 
Con respecto al espacio, se hace referencia a la infraestructura (centros de salud, casetas 
comunales, casas que no cumplen con los mínimos requeridos de seguridad, canchas, andenes, etc) 
en la que se presta la atención a los niñas y a las niñas, específicamente, en la modalidad de 
desarrollo infantil en medio familiar MIDF, donde no se evidencia un lugar adecuado para realizar 
los encuentros familiares y en el que los agentes educativos puedan realizar su trabajo en 
condiciones óptimas y que garanticen mayor seguridad para los participantes del programa, lo 
anterior; se ve turbado ya que se está sujeto a la voluntad de la comunidad y las demandas de los 
mismos. 
 
Según el Banco Interamericano de desarrollo (BID) en el año 2013, menciona que en los 
últimos 10 años se ha incrementado la cobertura de atención, sin embargo el impacto de los 
servicios de cuidado sobre el desarrollo infantil temprano obedece críticamente sobre la calidad de 
estos servicios y en particular del tipo de interacciones que hay entre los agentes educativos y los 
niños. Cuando se examinan los resultados se evidencia el poco impacto de la estrategia lo cual, 
invita a una mejora constante de los programas que incluya una cualificación de los agentes 
educativos y que tanto el estado como los mismos beneficiarios del programa vean la importancia 
de una atención con calidad que permita un desarrollo integral. 
Se puede evidenciar desde la psicología social comunitaria, la importancia de fortalecer el 
programa a partir de una óptica analítica que le permita a las docentes, y equipo psicosocial 
empoderar a las madres para enfocarse en actividades que puedan ser benéficas para ellas. 
Se puede identificar que el programa al estar orientado al asistencialismo, puede limitar la 
trascendencia de las familias, por ende es importante identificar los diversos factores psicosociales 
que puedan favorecer a las familias, para que logren proyectos que los puedan beneficiar a corto, 
22 
Rol del agente educativo: Estrategia cero a siempre 
mediano y largo plazo, desde otras perspectivas que puedan impulsar a las madres a desarrollarse 
en otras áreas diferentes a los de la maternidad. 
De acuerdo a lo anterior, los agentes educativos podrían tener una mayor trascendencia, al 
poder intervenir más a fondo en la realidadsocial de las familias, que les ayuden a adquirir a nivel 
familiar una construcción de conocimiento para que las madres-padres puedan tomar decisiones, y 
así poder alcanzar objetivos y metas propuestos por ellos. 
Esto permitiría que tanto las familias como la labor del agente educativo sean más 
productivos, desde un enfoque de intervención que pueda lograr procesos de cambio que sean 
significativos para las familias, en los que se pueda lograr reflexiones a partir de sus dinámicas 
cotidianas, permitirse conocer nuevos horizontes de acción, cambios en los escenarios de actuación 
de los participantes, es más productivo pasar del consultorio al territorio, al ámbito familiar y 
barrial, que en su sentido ideológico -político - utópico se debe asumir como la comunidad, en la 
que se realiza la intervención diariamente. 
 
Además de lo anterior, también se puede entrar a mencionar la vocación como uno de los 
parámetros más importantes en el rol de agente educativo; Quien tiene vocación, siente la necesidad 
de brindarse, de contribuir al perfeccionamiento social, posee paciencia, comprensión, es altruista, 
y por sobre todo, ama a los niños y a las niñas, a la juventud, a las familias. 
Un buen agente educativo debe ser humilde, conocedor de sus limitaciones personales, necesita 
sentirse seguro de lo que conoce y de que siempre hay mucho por aprender; que los beneficiarios 
enseñan día a día con sus reclamos, con sus expectativas y sus experiencias de vida; y que la propia 
sociedad, en su progreso científico y tecnológico desenfrenado exige estar siempre alertas para 
adecuarse a los cambios. 
 
23 
Rol del agente educativo: Estrategia cero a siempre 
Por ello, es también muy importante que los agentes educativos se capaciten en lo que 
realmente les llama la atención, ya que cada vez se puede observar más agentes trabajando de 
manera frustrante en lo que no se desea de corazón y lo que puede ser más delicado, la primera 
infancia y por ende estos procesos de formación no son lo suficientemente enriquecedores. 
 
Lo anterior, permite entender que como agentes educativos es necesario tener presente las 
dimensiones de análisis, entendiendo de manera ontológica, epistemológica y metodológica los 
beneficiarios del programa y en especial a los niños y a las niñas, ya que el ser y la importancia del 
sujeto como individuo y su relación con el mundo es lo más importante que se debe tener presente 
en la planeación y ejecución del programa. 
 
Conclusiones 
 
De acuerdo a lo anterior, el rol del agente educativo es importante en el desarrollo infantil 
ya que estos, inciden en el proceso de participación como derecho de los niños y las niñas. Además 
la experiencia de observarnos por medio de la introspección permite que transformemos nuestros 
paradigmas y repensemos nuestro rol en la comunidad social en la cual nos desenvolvemos. 
 
Este proceso de reflexión, nos llevará a mejorar los procesos que cada uno ejecuta desde su 
rol y por ende impactará positivamente en la ejecución de su práctica, ya que en nuestras manos 
como agentes educativos como hilos conductores de los vínculos existentes entre los niños, niñas 
y familias está el éxito de los programas, proyectos y políticas para la primera infancia. Además 
al estar completamente correlacionados formación y cualificación continua entre padres y demás 
agentes educativos en la ejecución de los procesos de los niños y niñas, impactará positivamente 
24 
Rol del agente educativo: Estrategia cero a siempre 
en la calidad del proceso de desarrollo de los niños y niñas quienes se verán influenciados por las 
actitudes, el conocimiento y la forma de ser de la persona que los educa. Agentes educativos no 
son solamente cuidadores, ellos se constituyen en un elemento esencial en los procesos integrales 
que afecten la primera infancia (Pineda, Cabrera, Cuervo, 2014) 
 Al hacer parte de un equipo psicosocial, comprendemos la importancia que debe cobrar la 
familia como eje central del desarrollo del niño y la niña y de qué manera como agente activo, 
propicio ese vínculo con todos los miembros de dichas familias lo cual son una parte principal de 
los objetivos de la estrategia. De cero a Siempre, se convierten en estímulo vital para realizar un 
trabajo de impacto social cuyo fin sea el de mejorar la labor educativa y formativa. Por otro lado, 
el rol del agente educativo es beneficiar directamente al infante y brindarle las herramientas para 
propiciarle un adecuado desarrollo, teniendo en cuenta las particularidades de cada niño, sus 
saberes, intereses y ritmos de aprendizaje. Esta aproximación nos invita a reflexionar frente a 
nuestro quehacer diario, a construir con el otro nuevos saberes y nuevas formas de llegarle al niño 
y a la familia de manera que éste se sienta acogido y no vea al agente educativo como un ser 
externo, nos invita a investigar nuevas estrategias de atención partiendo de una integralidad, a estar 
a la vanguardia frente al concepto de desarrollo infantil temprano y finalmente nos lleva a concluir 
que una atención en primera infancia debe ser de calidad para así lograr los objetivos esperados. 
 
Otro aspecto a resaltar el vínculo social que recobra una gran importancia en la primera 
infancia, pues es el apego como seguridad emocional, es el vínculo que el niño establece con uno 
o varios integrantes de la familia y los agentes educativos brindándoles seguridad y favoreciendo 
la supervivencia. 
 
25 
Rol del agente educativo: Estrategia cero a siempre 
Finalmente se hace necesario que los entes gubernamentales, inviertan en la cualificación 
constante y en mejoras salariales de los agentes educativos para apostarle a brindar una atención 
integral a la primera infancia con calidad como imperativo ético establecido más allá de una política 
pública de la primera infancia que involucre diferentes sectores de la sociedad. 
 
Referencias bibliográficas 
 
Instituto colombiano de Bienestar Familiar ICBF (2016) Manual operativo versión 
2016Instituto colombiano de Bienestar Familiar ICBF. Disponible en: 
http://www.juntosconstruyendofuturo.org/uploads/2/6/5/9/26595550/manual_operativo_modalida
d_institucional_ene.2017.pdf 
 
 
Montes; Mario. (1997). “Roles y estereotipos”. (P 12). Fundación para la promoción de la 
mujer. Panamá. 
 
Ministerio de Educación Nacional (2009). Guía N° 35. Ruta operativa para el servicio de 
Atención integral a la primera infancia. Bogotá, D. C. 
 
Ministerio de Educación Nacional (2009). Guía N° 10. Desarrollo infantil y competencias. 
Bogotá, D. C. http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-240963 
 
26 
Rol del agente educativo: Estrategia cero a siempre 
Ochoa. J, R. “teoría del vínculo social”. (p,p 1-31). En: 
http://gestionhumanaonline.weebly.com/uploads/1/8/6/6/18666194/_teor%C3%ADa_del_v%C3
%ADnculo_social_(1).pdf 
 
Orozco Hormaza, Mariela (S.F) Pasado y futuro de la educación de la primera infancia. 
En: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-240963_recurso_2.pdf 
 
Pineda, E. Cabrera, J. Cuervo, N. (2014). Línea base de agentes educativos y oferta en 
primera infancia para los 120 municipios no certificados del departamento de Boyacá. Fundación 
Ascender. Gobernación de Boyacá. 
 
Posada, E.M. Representaciones de docentes con respecto a derecho infantil. Un estudio 
en la escuela Rosalía Suárez. Medellín: Convenio Universidad de Manizales - CINDE. 
 
Prosocialia.org. (2014) Metáfora comprensiva para el diseño de aprendizajes 
competenciales: hacia un marco global y de arraigo en los sistemas educativos. En: 
http://www.prosocialia.org/2014/10/metafora-comprensiva-para-el-diseno-de.html 
 
Quecedo, R Castaño, C (2002) Introducción a la metodología de investigación cualitativa. 
Revista de Psicodidáctica [en línea. Disponible en: 
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402> ISSN 1136-1034 
 
Sánchez. J, F. (2008). Los vínculos socialescomo forma de regulación. Reflexiones sobre 
el poder de los vínculos en la sociedad Colombiana. (p,p 1-32). Revista Noesis. México. 
27 
Rol del agente educativo: Estrategia cero a siempre 
 
Zapata, Beatriz Elena, Ceballos, Leonardo (2010) Opinión sobre el rol y perfil del 
educador para la primera infancia Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y 
Juventud [en línea], 8 (Julio-Diciembre) Disponible en: 
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77315155021> ISSN 1692-715X 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Incidencia del rol del agente educativo de la estrategia de Cero a Siempre desde una aproximación comparativa desde la experiencia de campo
	Resumen

Continuar navegando

Otros materiales