Logo Studenta

PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

DIVERSIDAD DE ESPECIES
La diversidad de especies es especialmente compleja, ya que su estudio deriva en la creencia de que muchas de estas millones de especies vienen de una sola:
PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD
La diversidad biológica de las especies animales y vegetales, es un factor preponderante en la dinámica de los ecosistemas, y por ende en nuestra propia supervivencia como especie. Para ilustrar el rol de la fauna silvestre, se describirá un ejemplo real. El caimán norteamericano (Alligator mississipiensis), antes muy numeroso en los Everglades de Florida (50 millones estimados a principios del siglo XX), fue reducido a unos 350.000 ejemplares al descender el nivel de las aguas en los pantanos de la zona, el caimán ahonda en el lodo con su hocico y cola, limpiando el detritus del fondo y abriendo cauces que permiten subsistir a muchas otras especies acuáticas (ranas, caracoles, tortugas, peces, etc.), entre los que vamos a destacar la Gambusia (Gambusia holbrokii), asilvestrada en Chile desde mediados de los 50, pez que se alimenta de larvas de mosquitos. 
Sin el trabajo del caimán no existirían gambusias, y por lo tanto, se multiplicarían los mosquitos, a los que se debería combatir con insecticidas, y así se contaminaría el área, de hecho existe gran concentración de DDT en esta zona,  producto de insecticidas esparcidos durante la década 50-60. Esto hace que se haya creado por nosotros mismos las condiciones para la proliferación de otros insectos con consecuencias impredecibles.   
Este ejemplo, como miles de otros, revela algunos elementos de juicios.
a) En apariencia, el caimán, como muchas otras especies silvestres, no tiene un rol visible. Sin embargo, la investigación nos revela lo contrario.
b) Que el caimán, como todas las especies, es parte vital de una cadena muy compleja y de la que también formamos parte; el sistema natural.
c) Que si afectamos el eslabón de la cadena, afectamos todo el sistema.
d) Que nuestro beneficio y nuestra supervivencia depende de todas esas cadenas, y que en cada agresión irracional a la naturaleza invariablemente practicamos un sutil y progresivo suicidio.
PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD EN CHILE
En Chile, el caso no es menos leve. De las más de 44 especies de peces continentales presentes para el territorio nacional, ninguna escapa a entrar en una categoría de problema de conservación. Esto es debido a la intensa extracción del recurso biológico, destrucción y contaminación del hábitat, y la introducción de especies exóticas, especialmente salmonídeos. A principios del siglo XX, en la mayoría de los cuerpos de agua dulce del centro y centro-sur de nuestro país, se sembraron ovas de especies de truchas y salmones del hemisferio norte con el fin de promover la pesca deportiva. Estas siembras se llevaron a cabo sin conocimiento de la composición ni del funcionamiento de las comunidades acuáticas autóctonas.  Esta acción ha tenido como resultado la disminución de peces nativos lo que ha originado una lenta pero sistemática degradación de aquellos humedales de ecosistema frágil (arroyos, esteros, riachuelos, etc.).
La torcaza (Columba araucana), nuestra paloma nativa, a mediados de la década de los 50 estuvo al borde de la total extinción debido, más que a la caza intensiva, a la introducción de un nuevo virus por parte de sus primos exóticos. Cuando sus poblaciones habían desaparecido de la zona central, y sobrevivían unos pocos ejemplares en zonas cordilleranas aisladas, es que se descubrió el papel fundamental que realizaban estas aves en el ecosistema central, como dispersadores de semillas, especialmente de Lingue. Este factor de casi nula dispersión de semillas, unido a la tala sobreexplotada de esta madera nativa, originó la precariedad que actualmente poseen estas especies, todas con problemas de conservación. 
Por lo tanto y para terminar con el ejemplo: ¿Vale la pena diezmar caimanes para lucir sus pieles en billeteras y zapatos, con un puro afán consumista? ¿Vale la pena hacer desaparecer una especie solo por desconocimiento? ¿Vale la pena pagar el precio de la desaparición de ranas, caracoles, lagartijas, puyes, etc.; la superpoblación de mosquitos, y el aumento de la contaminación química? ¿Vale la pena perder nuestro Patrimonio Biológico Nacional?
CONCLUSIÓN
La Biodiversidad de las especies es el resultados de millones de años de evolución y adaptaciones de los distintos seres a los medios constantemente cambiantes del mundo.
Hay que detenerse un momento a la hora de querer comprar una cartera de piel de zorro o de cocodrilo, y pensar en lo que conlleva la sobreexplotación de especies cuya extinción derivaría en la extinción y/o aumento excesivo de la población de otros cientos de especies: pensar en que el mundo es como una balanza y que agregar o quitar pesitos de a poco a cada lado traerá consecuencias.
Animales
Protozoos o Protistas
Flagelados
Rizópodos
Foraminíferos
Amebas
Esporozoos
Ciliados
Metazoos
Invertebrados
Mesozoos
Parazoos
Poríferos
Eumetazoos
Radiados
Cnidarios
Ctenóforos
Bilaterales
Pseudocelomados
Acelomados
Celomados
Vertebrados
Mamíferos
Placentarios
No Placentarios
Reptiles
Cocodrilos
Escamosos
Quelonios
Rincocéfalos
Aves
A. Corredoras
A. Voladoras
Anfibios
Anuros
Urodelos
Ápodos
Peces
P. Cartilaginosos o Elasmobranquios
P. Óseos o Teleóstomos
Agnados o Ciclóstomos
3
image1.png
image2.png

Continuar navegando

Otros materiales