Logo Studenta

07 (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Abierta Para Adultos. 
UAPA 
Facilitadora 
 
 
Lic. Mariola Félix 
Materia 
 Planificación y 
organización de nuevas empresas 
 
Tema 
 Tarea 5 
Nombre 
Fermín novas 
 Matricula 
17-1724 
fecha 
 20/10/19 
 
Bienvenid@s a nuestra quinta semana de trabajo, en esta unidad sobre El 
Plan de Negocios, se le sugiere realizar las siguientes actividades. 
Lea en fuentes bibliográficas y/o electrónicas sobre las partes de la 
estructura de un Plan de Negocio, las cuales son las siguientes: 
7.1- Introducción. 
En la introducción normalmente se escribe el tema del documento, y se ofrece 
un breve resumen del mismo. También puede explicar algunos antecedentes 
que se consideren importantes para el posterior desarrollo del tema central. Un 
lector al leer la introducción debería poder hacerse una idea sobre el contenido 
del texto, antes de comenzar su lectura propiamente dicha. 
7.2- Resumen ejecutivo. 
El Resumen ejecutivo: en esta parte del plan de negocio debemos establecer 
las necesidades de nuestra empresa, tanto a nivel de capital y financiación 
como de recursos materiales y humanos, y los objetivos que queremos 
conseguir: mercado, clientes, ventas, beneficios, potencial... Por eso, pese a 
que debe ir en primer lugar, es recomendable completarla al final, cuando 
hayamos analizado y rellenado el resto del plan de negocio. 
 
7.3- Análisis de las ideas del negocio. 
Cuando nos referimos al ámbito de los emprendedores, y principalmente los 
jóvenes emprendedores, debe analizarse detenidamente la idea de negocio 
que se desea comenzar. A partir de aquí, retomaremos este tema como 
continuación de nuestro curso. 
 
La idea de analizar la idea de negocio es presentar una imagen global del 
proyecto de sus objetivos principales y los factores claves de éxito. 
 
Descripción de la Idea de Negocio. 
 Explicar cuál es la idea fundamental detrás de la iniciativa de negocio 
(de donde nació la idea, por una necesidad observada, una empresa 
que vio en otro lugar, etc.) 
 Factores que motivan esta idea y porque va ha tener éxito (si se tiene 
una cartera de clientes potenciales establecida, si sé sabe que esta idea 
tuvo éxito en otro lugar, etc.) 
 Indicar tendencias sociales, cambios en el mercado, etc.; que indican 
que va ha ser un buen negocio (situación económica del lugar, producto 
que sigue las modas, creación de la necesidad de este producto, etc.) 
 Indicará cual el producto o servicio, principales características y que 
necesidades cubre y en qué mercado (si es un servicio en qué consiste, 
como se piensa que se brindara dicho servicio. Si es 
un producto, una foto del producto, especificaciones de tamaño, peso, 
etc.) 
https://www.emprendepyme.net/resumen-ejecutivo
 Indicar como se va reducir la dependencia del negocio respecto a este 
producto (cuales serán los nuevos productos que se crear en un 
mediano plazo, o servicios adicionales que se brindarán). 
 Describir cómo se clasificaría tu producto en el mercado, dentro de cuál 
industria operar. Y la clasificación por su uso (bien de consumo final, 
intermedio, bien de capital o servicio). Además clasificar el producto por 
su efecto (producto complementario, sustituto) 
 Describir el funcionamiento del producto, si cumple con las normas, si 
necesita instrucciones de uso, si es un producto que ya existe, cuál es la 
diferencia en el funcionamiento con el de la competencia. 
 Describir el factor clave que influye en el éxito de la nueva empresa 
(pueda ser por precio, nivel de innovación, ubicación del local, etc.) 
 
7.4- Situación actual Perfil de la empresa. 
Una de las principales necesidades de los emprendedores es conocer 
la situación actual de la empresa. La idea es tener un claro entendimiento del 
entorno de actuación, de las fortalezas y debilidades del proyecto y las posibles 
mejoras que se pudieran adoptar para mejorar constantemente. Este es un 
proceso que permitirá tener claro los pasos a seguir para lograr el éxito 
empresarial. 
7.5- Análisis del producto-mercado. 
El método más simple, cuantitativo y conocido de análisis de productos o 
centros de estrategia, es el desarrollado por el Boston Consulting Group, a 
finales de los años sesenta y se materializa en la matriz de crecimiento-cuota 
de mercado. Este método es también conocido por Análisis BCG o Análisis 
Portfolio. 
Este enfoque considera el cash flow (beneficio + amortizaciones) como la 
variable más importante a la hora de la toma de decisiones sobre la 
composición de la cartera de productos o centros de estrategia de una 
empresa, y sobre cómo asignar los recursos. 
Es importante que se consiga un equilibrio dentro de la empresa, para ello los 
productos excedentarios, que estén dando liquidez a la empresa, deben 
financiar a los deficitarios. 
 
7.6- El proyecto de empresa. 
Un emprendedor no monta su negocio de un día para otro porque le nace 
una idea de negocio. Ésta surge, pero tras ello, hay todo un proceso de 
análisis, estudio y definición detallada de estrategias para llevar a buen puerto 
el negocio. 
 
El proyecto empresarial es precisamente ese documento donde se recogerán 
https://www.emprendepyme.net/crear-empresa/idea-de-negocio
los objetivos y estrategias a desarrollar. Sin embargo, contiene muchos más 
elementos imprescindibles. 
El proyecto empresarial es un documento de gran utilidad, que no sólo refleja 
los objetivos que pretendes lograr, sino que será tu guía a seguir, sobretodo, en 
la fase inicial y que, posteriormente, te servirá como instrumento de 
seguimiento y control. Se trata, en definitiva, de un estudio previo de viabilidad 
del negocio. 
7.7- Plan económico-financiero. 
En el presupuesto del Plan de inversión se detallará el importe económico sin 
IVA: el impuesto sobre el valor añadido nunca es mayor valor de la inversión, 
siempre y cuando sea fiscalmente deducible. No obstante, a efectos de 
financiación de la inversión, debe tenerse en cuenta. 
Luego de leer, realice las siguientes asignaciones: 
Elabore de una informe ejecutivo del contenido de la unidad, identificando 
las ideas centrales que se deben plasmar en cada una de las partes de un 
Plan de Negocio. 
Crear un plan de negocio es fundamental antes de crear una empresa, 
independientemente del sector o el área en el que se desarrolle la actividad. 
El plan de negocio es la esencial de nuestra empresa, pues plantea sus bases 
y sus directrices, a través del análisis, el estudio, la reflexión, la organización 
y la planificación. 
Entre las características de un plan de negocio destaca que este tipo de plan 
debe ser fácilmente legible y comprensible y qué tipo de liderazgo 
empresarial se va a aplicar.. De ahí que sea necesario estructurar el plan de 
negocio por partes. Esto no sólo nos facilitará su lectura sino que también 
permite detallar algunos aspectos por cada área o departamento clave de la 
empresa. De esta forma es mucho más fácil depurar nuestra idea de negocio, 
incluir cambios o modificaciones a la vez que conservamos la idea global. 
 Resumen ejecutivo: en esta parte del plan de negocio debemos 
establecer las necesidades de nuestra empresa, tanto a nivel de capital 
y financiación como de recursos materiales y humanos, y los objetivos 
que queremos conseguir: mercado, clientes, ventas, beneficios, 
potencial... Por eso, pese a que debe ir en primer lugar, es 
recomendable completarla al final, cuando hayamos analizado y 
rellenado el resto del plan de negocio. 
 Descripción del negocio: debe incluir desde la descripción de lo que 
hacemos, de nuestros productos o servicios, hasta el contexto actual del 
sector, pasando por las previsiones de futuro. 
 Estudio de mercado: hay que incluir el mercado objetivo y 
analizar otros negocios dentro de la industriapara saber en qué 
destacamos y en qué nos diferenciamos. Además de las estrategias de 
https://www.emprendepyme.net/crear-empresa
https://www.emprendepyme.net/plan-de-negocio
https://www.emprendepyme.net/caracteristicas-del-plan-de-negocio.html
https://www.emprendepyme.net/liderazgo-empresarial
https://www.emprendepyme.net/liderazgo-empresarial
https://www.emprendepyme.net/resumen-ejecutivo
https://www.emprendepyme.net/estudio-de-mercado
mercado que necesitaremos llevar a cabo para alcanzar nuestro público 
objetivo. 
 Análisis de la competencia: delimitar los puntos fuertes y puntos 
débiles de nuestros principales competidores para poder desarrollar 
estrategias ventajosas para nuestro negocio y detectar debilidades que 
pueden convertirse en un obstáculo a superar. 
 Estrategias de venta y marketing: definir las acciones de promoción 
serán claves para aumentar el impacto de alcance de nuestro producto y 
llegar a los clientes potenciales. Si queremos vender deben conocernos. 
Para ello, será necesario plasmar todas estas decisiones en un plan de 
marketing para conseguir los objetivos marcados. 
 Financiación de la empresa: ubicado en la última parte del plan de 
negocio pero vital para la supervivencia de una empresa. En esta 
parte debemos incluir desde gastos iníciales y fijos, hasta los costes de 
producción así como una estimación aproximada de ingresos según el 
precio del producto o servicio y el objetivo de volumen de ventas 
marcado. Además hay que preguntarse si necesitamos financiación 
externa, lo que implicará tener que convencer a inversores, y el 
desarrollo de estrategias para conseguirlo 
 
 
https://www.emprendepyme.net/analisis-de-la-competencia
https://www.emprendepyme.net/plan-de-marketing
https://www.emprendepyme.net/plan-de-marketing
https://www.emprendepyme.net/financiacion-empresas
https://www.emprendepyme.net/estructura-de-un-plan-de-negocio.html

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales