Logo Studenta

Tema 7 Farmacología del sistema gastrointestinal y asma bronquial

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FARMACOLOGIA DEL 
SISTEMA 
GASTROINTESTINAL – 
ASMA BRONQUIAL 
TEMA 7, FARMACOLOGIA DEL SISTEMA GASTROINTESTINAL – ASMA 
BRONQUIAL 
 
Medicamentos que afectan la función gastrointestinal 
Fisiología de la secreción gástrica: 
● Proceso continuo y complejo 
● Factores centrales y periféricos 
● Objetivo final común: secreción de HCI por las células parietales 
 
 
Factores que regulan la secreción de ácido clorhídrico 
Neuronales: Acetilcolina. Es liberada por el sistema nervioso central, ante la 
presencia de distintos estímulos sensoriales (vista, gusto, olfato, anticipación de 
algún alimento). 
Paracrinos: Histamina. Las células entero cromafines están ubicadas vecinas a 
las células parietales del estomago y van a favorecer la secreción de ácido a 
través de la unión de esta hormona al receptor H2 de la célula parietal. 
Endocrinos: Gastrina. Inductor mas potente de la secreción de ácido, la gastrina 
se libera por distintas vías, puede ser por la estimulación directamente desde el 
sistema nervioso central por la distensión del estómago. 
Regulación fisiológica y farmacológica de la secreción del acido 
 
 
Fisiopatología de las enfermedades acido-pépticas 
● Acido gástrico y pepsina son factores patogénicos 
● En tratamiento y prevención se buscará: 
⮚ Disminuir el grado de acidez 
⮚ Aumentar la protección de la mucosa 
ENFERMEDAD ACIDO-PEPTICA 
La enfermedad acido-péptica es producida por distintos mecanismos que 
involucran los efectos del ácido sobre la mucosa. 
Afectan la calidad de vida de las personas. 
Son causas importantes de morbilidad y mortalidad. 
 
 
Farmacoterapia y grupos farmacológicos: 
● INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES (omeprazol, lanzoprazol, 
pantoprazol, esomeprazol) 
⮚ Supresores mas potentes de la secreción gástrica 
⮚ Inhiben la H/K ATPasa gástrica de forma irreversible 
⮚ Se activan en medio acido 
⮚ Bloquean el paso final de la secreción de acido 
Farmacocinética 
⮚ Disponible en varias formas posológicas (vía oral, parenteral) 
⮚ Deben proporcionarse 30 min antes de las comidas 
⮚ Inhiben irreversible de la bomba 
⮚ Supresión de la secreción de acido de 24-48 hs hasta nueva síntesis 
Efectos adversos 
⮚ Nauseas 
⮚ Dolor abdominal 
⮚ Estreñimiento 
⮚ Diarrea 
Interacciones farmacológicas 
Debido a su metabolización hepática 
⮚ Warfarina 
⮚ Diazepam 
⮚ Ciclosporinas 
El tratamiento prolongado con omeprazol disminuye la absorción de la vitamina 
B12. 
La perdida de la acidez gástrica suele afectar la biodisponibilidad de otros 
medicamentos. 
Usos terapéuticos 
⮚ Cicatrización de ulceras gástricas y duodenales 
⮚ Enfermedad por reflujo gastroesofágico 
⮚ Estados hipersecretorios 
⮚ Tratamiento y prevención de recurrencias de ulceras 
● ANTAGONISTAS DEL RECEPTOR H2 (ranitidina, famotidina, cimetidina, 
nizatidina) 
⮚ Inhiben la producción de acido por competencia reversible de la 
unión de la histamina a los receptores H2 
⮚ Menos potentes que los inhibidores de la bomba de protón 
⮚ Inhiben de manera predominante la secreción basal del acido 
Farmacocinética 
⮚ Se dispone de preparados para distintas vías de administración 
⮚ Se absorben rápidamente por vía oral 
⮚ Solo un pequeño porcentaje se une a proteínas 
⮚ Excreción renal por filtración y secreción tubular 
⮚ Cruzan la placenta y se eliminan por leche materna 
Usos terapéuticos 
⮚ Promueven la cicatrización de ulceras gástricas y duodenales 
⮚ Enfermedad por reflujo gastroesofágico no complicada 
⮚ Prevenir la recurrencia de ulceras por estrés 
Tolerancia y rebote 
⮚ Disminución del efecto terapéutico con la administración continua de la 
droga 
⮚ Hipergastrinemia secundaria 
⮚ Los inhibidores de la bomba de protón no causan este efecto 
● ANALOGOS DE PROSTAGLANDINAS (Mg(OH)2, AI(OH)3, CaCO3, 
Magaldrato) 
⮚ Actúan neutralizando el acido gástrico en la luz gastrointestinal 
⮚ A diferencia los inhibidores de la bomba de protones y antagonistas 
H2 no se une a un receptor especifico 
⮚ Deben permanecer un tiempo considerable para entrar en contacto 
con el acido y ejercer su efecto 
Farmacocinética 
⮚ Se dispone de varias presentaciones farmacéuticas 
⮚ Se administran 1 a 2 hs después de las comidas principales 
⮚ Se eliminan del estomago a los 30 min, pero sus efectos neutralizantes 
pueden durar de 2 a 3 hs con la elevación del PH gástrico producida por 
la presencia de alimentos 
Efectos adversos 
⮚ Mg(OH)2: Aumenta el vaciamiento gástrico, puede provocar diarrea 
⮚ AI(OH)3: Relaja el musculo liso del estómago, produce enlentecimiento 
gástrico, puede generar constipación 
⮚ CaCO3: Nauseas, distensión abdominal, eructos, flatulencias 
⮚ Magaldrato: En raras ocasiones diarrea 
Interacciones farmacológicas 
⮚ Puede modificar la absorción de algunos fármacos que se administren 
concomitantemente 
⮚ Tetraciclinas 
⮚ Benzodiacepinas 
⮚ Anticoagulantes 
⮚ Quinolonas 
Se recomienda administrarlos 2 hs antes que otros fármacos 
Indicaciones terapéuticas 
⮚ Alivio sintomático de pirosis 
⮚ Regurgitaciones 
⮚ Gastritis 
⮚ Dispepsia no ulcerosa 
⮚ Esofagitis por reflujo 
Sucralfato 
⮚ Es un polisacárido sulfatado que forma un polímero viscoso y se une a las 
células epiteliales y a los cráteres de ulceras 
⮚ Inhibe la hidrolisis de proteínas de la mucosa por la pepsina 
⮚ Estimula la producción local de prostaglandinas y factor de crecimiento 
epidérmico 
Usos terapéuticos 
⮚ Enfermedad acido-péptica 
⮚ Profilaxis de ulceras por estrés 
⮚ Mucositis oral (ulceras por radiación) 
⮚ Gastropatía por reflujo biliar 
⮚ Cualquier padecimiento que no responda a la supresión de la secreción 
de acido 
Análogos de las prostaglandinas 
⮚ Prostaglandina E2 (PGE2) y Prostaglandina (PGI2) 
⮚ Misoprostol (análogo sintético de prostaglandina E1) 
⮚ Grado de inhibición directamente relacionado con la dosis 
Efectos adversos 
⮚ Diarrea 
⮚ Dolor abdominal 
⮚ Cólicos 
⮚ Pueden causar exacerbaciones clínicas de EII 
⮚ Contraindicado en el embarazo 
Usos terapéuticos 
⮚ Prevenir la lesión de la mucosa inducida por AINES 
● OTROS SUPRESORES DE ACIDO Y CITOPROTECTORES 
⮚ Antagonistas del receptor muscarínico M1 (telenzepina y pirenzepina) 
⮚ Pueden reducir la secreción basal hasta un 50% 
⮚ Rara vez se utilizan 
Estrategias terapéuticas 
⮚ El éxito de estos medicamentos depende críticamente de mantener un PH 
intragástrico por encima de un cierto rango, el cual variara dependiendo 
de la enfermedad que se esté tratando 
 
ESTREÑIMIENTO 
● Disminución en la frecuencia o numero y/o cantidad de las defecaciones 
● Las deposiciones pueden volverse secas, duras, y difíciles de evacuar sin 
esfuerzo o dolor 
Laxantes 
Se utilizan para facilitar la evacuación del intestino y para prevenir o tratar el 
estreñimiento 
● Agentes formadores de masa 
● Ablandadores de las heces 
● Estimulantes 
● Osmóticos o salinos 
● Agentes herbarios 
 
DIARREA 
● Es un aumento en la frecuencia y fluidez de las deposiciones 
● Es un síntoma de un trastorno subyacente 
● Suele autolimitarse y resolver sin tratamiento 
● El tratamiento se indica cuando es prolongada, grave o genera 
alteraciones hidroelectrolíticas 
 
Antidiarreicos 
● La farmacoterapia dependerá de los factores etiológicos y de la gravedad 
de la diarrea 
● Opioides: Disminuyen el peristaltismo del colon (Loperamida, codeína) 
● Subsalicilato de bismuti 
● Deben administrarse para alivio sintomático de la diarrea mientras se trata 
la enfermedad subyacente 
 
ANTIEMETICOS 
● El vomito es un proceso complejo que consiste en varios pasos. Su 
objetivo es eliminar del estomago y el intestino sustancias toxicas, y evitar 
su consumo adicional 
● Los antieméticos se clasifican según el receptor predominante en el que 
actúan 
Grupos farmacológicos 
● Antagonistas D2 (metoclopramida, domperidona) 
● Antagonistas H1 (doxilamina) 
● Antagonistas muscarínicos (hioscina) 
● Antagonistas 5-HT3 (ondansetron)METOCLOPRAMIDA 
● Antagonista de rc dopaminérgicos D2 (zona quimiorreceptora gatillo) 
● Antagonista rc serotoninérgicos 5-HT3 
● Agonista de los rc serotoninérgicos 5-HT4 
⮚ Aumenta la presión del EE1 
⮚ Favorece la contracción gástrica y del ID 
⮚ No tiene efectos sobre el colon 
Farmacocinética 
● Absorción rápida y completa por VO 
● Alcanza niveles plasmáticos máximo entre los 30 min y las 2 hs 
● Buen volumen de distribución 
● Atraviesa la barrera hematoencefálica y la barrera placentaria 
● Vida media 5-6 hs 
Efectos adversos 
● Diarrea 
● Somnolencia 
● Depresión 
● Hipotensión arterial 
● Hiperprolactinemia 
● Trastornos extrapiramidales 
● Parkinsonismo 
Interacciones terapéuticas 
● Dispepsia 
● Gastroparesia 
● Trastornos funcionales del sistema digestivo 
● Nauseas 
● Vómitos 
DOMPERIDONA 
● Antagonista dopaminérgico D2 en ZQRGB (zona quimiorreceptora del 
gatillo bulbar) donde se encuentra el centro del vomito 
● Tiene predilección por los rc periféricos (se encuentra por fuera de la 
barrera HE) 
● Presenta efectos antieméticos por dos mecanismos 
● Estimula la secreción de prolactina por la adenohipófisis 
Farmacocinética 
● Baja biodisponibilidad oral 
● Alta unión a proteínas 
● Metabolismo hepático 
● Tiempo de vida media 7-9 hs 
● Excreción renal y fecal 
DOXILAMINA 
● Antagonistas receptores H1 
● Presentación: en polvo y comprimidos orales 
● Atraviesa barrera hematoencefálica 
● Utilizada en embarazadas que presentan náuseas y vómitos 
HIOSCINA 
● Antagonista rc muscarínicos M3 
● Inhibe la contracción del musculo liso 
● Utilizado como antiespasmódico 
● Amplias formas de presentación 
ONDANSETRON 
● Antagonista potente y selectivo de los rc serotoninérgicos 5-HT3 
localizados en neuronas periféricas y en el SNC 
● Indicado para el control de náuseas y vómitos inducidos por tratamiento 
quimioterápico y/o radioterápico citotóxico 
 
ASMA BRONQUIAL 
ASMA 
● Trastorno crónico de las vías respiratorias generalmente causado por una 
reacción inmunitaria (hiperreactividad) 
● Se caracteriza por una broncoconstricción episódica importante 
● Episodios repetidos de sibilancias, sensación de falta de aire, opresión 
torácica y tos 
● Componente reversible + componente irreversible: Tratamiento 
● Obstrucción intermitente y reversible (remisiones, libre de síntomas, y 
exacerbaciones, periodos en los cuales los signos y síntomas aparecen) 
 
 
Fisiopatología 
1. Disminución del calibre 
● Contracción del musculo liso de la vía 
● Edema (por inflamación) 
● Engrosamiento (remodelado) 
● Hipersecreción de moco 
2. Hiperreactividad bronquial 
● Obstrucción frente a estímulos que en sujetos normales no evocaría 
respuesta 
● Contractibilidad aumentada del musculo 
● Terminaciones nerviosas sensibilizadas 
3. Remodelado 
● Fibrosis subepitelial 
● Hipertrofia e hiperplasia del musculo liso bronquial 
● hipersecreción de moco (hiperplasia de células caliciformes y 
glándulas submucosas) 
 
Factores de riesgo 
● Genéticos 
● Obesidad 
● Sexo 
● Ambientales 
⮚ Alérgenos 
⮚ Infecciones 
⮚ Sensibilizantes ocupacionales (tabaco) 
⮚ Contaminación ambiental 
ASMA: Clasificación 
 
ASMA ATOPICA 
Es el tipo más frecuente de asma 
⮚ Hay activación inmunitaria e indicios de sensibilidad a un alergeno 
(polen, polvos, etc.) 
⮚ Suele comenzar desde la infancia, hay muchos genes implicados 
⮚ Susceptibilidad genética se asocia con otros trastornos alérgicos como 
rinitis y eccema 
Desencadenantes de crisis 
⮚ Alergenos 
⮚ Frio y cambios de temperatura 
⮚ Ejercicio 
⮚ Estrés emocional 
⮚ Gases irritantes 
⮚ Infecciones virales (deniban el epitelio, exposición d rc de irritación) 
⮚ Conservantes, colorantes de las comidas 
⮚ Fármacos: AINES 
⮚ ERGE (enfermedad por reflujo gastroesofágico) 
⮚ Domésticos: Ácaros, animales 
⮚ Ambientales: Hongos, polen 
⮚ Ocupacionales 
 
El asma es una patología crónica que tiene periodos de reagudización o 
exacerbaciones (crisis asmáticas). 
Hay que saber distinguir las crisis porque pueden requerir hospitalización y 
tratamiento según severidad. 
 
ASMA CRONICA 
Episodios recurrentes de: 
⮚ Disnea episódica 
⮚ Tos escasamente productiva 
⮚ Sibilancias espiratorias (generalmente) 
⮚ Opresión torácica o precordial (dolor de pecho) 
⮚ Aparecen al acostarse (empeoran) o por la mañana 
Diagnostico: Espirometría, y pico flujo 
 
FARMACOS EN ASMA 
Objetivos terapéuticos 
⮚ Desaparición o atenuación de los síntomas diarios y nocturnos 
⮚ Ausencia o mínimas exacerbaciones 
⮚ NO limitación de la actividad física 
⮚ Evitar progresión del daño 
⮚ Disminuir mortalidad 
Tratamiento 
a) Educación del paciente sobre su enfermedad, saber detectar los síntomas 
de empeoramiento, los desencadenantes, el manejo de la medicación. 
b) Monitoreo regular de la medicación, síntomas y función pulmonar. 
c) Evitación (alergenos, polvo, tabaco). 
d) Plan de medicación acorde a la severidad. 
e) Uso correcto de la medicación inhalada. 
 
 
ASMA: Estrategias de tratamiento 
1. Rescate de la obstrucción aguda (“aliviadoras rápidas”) 
a) SABA + Corticoide inhalado 
b) FORMOTEROL + Corticoide inhalado 
c) Anticolinérgicos 
2. Prevención a largo plazo (“controladoras”) 
a) Corticoides inhalados 
b) Corticoides inhalados + LABA 
c) Inhibidores de receptores de LKT (Montelukast) 
d) Anticuerpo monoclonal anti lgE: OMALIZUMAB 
Escalones de tratamiento del asma 
 
 
Broncodilatadores: SABA 
● Beta 2 agonistas de acción corta 
● Broncodilatación 
● SALBUTAMOL (+frec), terbutina, fenoterol 
● Son los fármacos de elección para el alivio sintomático y tratamiento inicial 
de las exacerbaciones 
● Administrados30-40 minutos antes del ejercicio, previenen la 
exacerbación hasta en el 80% de los casos 
● Indicaciones: 
⮚ A demanda en todas las clases de asma (preferible utilizar terapia 
preventiva) 
⮚ Profilaxis sintomática antes del ejercicio. Brindan alivio por 2-3 hs 
● EA: Son fármacos seguros a las dosis recomendadas. Los EA aparecen 
en pacientes mal controlados (exceso de dosis) y mala realización de las 
técnicas de inhalación 
⮚ Temblor 
⮚ Taquicardia, palpitaciones 
⮚ Irritabilidad y excitabilidad 
⮚ Hipopotasemia 
● Vía de administración: Inhalatoria con aerocámara (mejor) o nebulización 
(se necesitan dosis mayores) 
● Comiendo de la acción: 2-5 min 
● Seguros en embarazo 
● Dosificación: 
⮚ Manejo de crisis asmática: 2 a 4 puffs en el domicilio del paciente. 
Se pueden repetir cada 20 minutos hasta llegar a los 12 puffs 
⮚ Nebulización: Dosis 10-20 veces superiores. Se administra 2,5mg 
(10 gotas) a 5 mg (20 gotas) diluido en solución fisiológica. Puede 
repetirse cada 30 minutos 
⮚ Cada inhalador a dosis fija administra 100 mcg por puff 
 
BRONCODILATADORES: Anticolinérgicos 
Bromuro de ipratropio 
● Es un anticolinérgico de acción corta 
● Antagonista de los receptores muscarínicos (M3) 
● Buen perfil de seguridad. 
● EA: Boca seca, visión borrosa (contacto con los ojos) 
● Mucho menos efectivo y requiere mayor tiempo para actuar (inicio 30-60 
min) que los SABA 
● En conjunto (SABA + Ipratropio) en manejo de las exacerbaciones en la 
urgencia igual broncodilatación mayor y más duradera que 
individualmente 
● Dosis 80 mcg cada 20 min 
● 2 inhalaciones o 40 gotas de solución para nebulizar 
Corticoides inhalados (CI) 
● Disminuyen la respuesta bronquial a los alergenos 
● Revierten la tolerancia a los beta 2 
● Disminuyen la permeabilidad vascular a la inflamación 
● Han demostrado: 
⮚ Menor necesidad de concurrir a centros de emergencia 
⮚ Menos mortalidad por asma 
⮚ Beneficios en asma leve-moderada 
⮚ Mejoría clínica en 1-2 semanas, el máximo efecto a los 2-3 meses 
⮚ Comparados con otros fármacos como monoterapia, los CI son 
muy superiores 
● De elección para el tratamiento a largo plazo en la mayoría de los 
pacientes asmáticos 
● EA: Bajos. Deposito orofaríngeoy de la absorción sistémica. Dependen 
de: 
⮚ Dosis 
⮚ Técnica de inhalación 
⮚ Uso de espaciador o aerocámara (aerosol) 
⮚ Enjuague de boca luego de la aplicación (aerosol y polvo seco) 
● Entre los EA se encuentran: 
⮚ Locales: Disfonía, candidiasis orofaríngea, tos e irritación faríngea. 
Son dosis dependiente 
⮚ Sistémicos: Adelgazamiento de la piel, alteración del metabolismo 
óseo, entre otras. Solo ocurren a muy altas dosis 
● Seguros en embarazo y lactancia 
Broncodilatadores: LABA 
● Beta 2 agonistas de acción prolongada 
● Broncodilatación prolongada (12-24 hs) 
● La combinación de un LABA + Corticoide inhalado obtiene un efecto 
sinérgico que supera la duplicación de dosis de corticoides inhalados 
● Mejoría en el control del paciente que no alcanzaba con dosis bajas-
moderadas de CI 
● Agregar LABA es mejor que doblar dosis de CI 
● FORMETEROL 4,5 a 9 mcg, 2 veces al día. Este también tiene acción 
inmediata 
● SALMETEROL 25-50 mcg cada 12 hs 
● Vías de administración: Aerosol a dosis fijas, polvos secos 
● EA: Son fármacos seguros a las dosis recomendadas. Los EA aparecen 
cuando son pacientes mal controlados (muchas dosis) y mala realización 
de la técnica de inhalación 
⮚ Temblor 
⮚ Taquicardia 
⮚ Irritabilidad 
⮚ Hipopotasemia 
● NO deben utilizarse sin la asociación a corticoides inhalados (aumentan 
la mortalidad por abandono del corticoide) 
● Preparados a dosis fijas: 
⮚ Fluticasona + salmeterol 
⮚ Budesonide + formoterol 
Corticoides sistémicos 
● Puede recomendarse ciclos cortos de corticoides orales para crisis 
severas o asma persistente severa de 5-10 días 
● 40-60 mg de Meprednisona con reducción progresiva durante 10-14 días 
● En tratamientos prolongados tratar de evitarlos por sus efectos adversos 
 
Otros fármacos 
● Antagonistas de receptores muscarínicos (Ipratropio, Tiotropio) 
● Modificaciones de leucotrienos (Montelukast o Zafirlukast) 
● Metilxantinas: Teofilina, Aminofilina. NO son de elección en ninguna 
situación 
● Terapia anti-lgE: Omalizumab

Continuar navegando