Logo Studenta

Vacunas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Vacunas 
 
Definición: es una suspensión de microrganismos vivos o inactivados o parcelas antigénicas o productos metabólicos 
(ANTÍGENOS) que administrada a un ser vivo, desencadena una respuesta inmune. 
• TIPOS DE VACUNAS: Constitución. 
➢ Microorganismos inactivados: (componente pertussis, Salk, VHA). 
➢ Microorganismos vivos atenuados: (BCG, SRP, varicela, Rotavirus, FA, FHA, Sabin). 
➢ Toxoide o anatoxina: es una toxina, producto del metabolismo bacteriano que es tratada con fenol o formol y 
calor, de modo que pierde la posibilidad de causar enfermedad y mantiene la capacidad antigénica. Se 
desarrolla modificando la exotoxina con calor, formol o fenol, (Ej: el componente diftérico y tetánico). 
➢ Parcelas antigénicas: solo está preparada con una parte del microorganismo, que es el antígeno, suficiente para 
inducir la respuesta inmune: vacuna de pertussis acelular (dTpa), Neumococo de polisacáridos de 23 V 
(Pneumo23V) 
➢ Conjugadas: son aquellas en las que la parcela antigénica está unida, desde el punto de vista químico, a otra 
sustancia que es una proteína transportadora o carrier, que potencia la capacidad antigénica (Ej HIb, 
Neumococo conjugada 13V y Meningococo tetravalente A, C, W, Y). 
➢ Recombinantes: son aquellas que una parcela antigénica es introducida por técnicas de ingeniería genética a 
otro microorganismo para que lo produzca en grandes cantidades. La parcela antigénica se introduce a otro 
microorganismo (son las vacunas de VHB y HPV) 
➢ Quiméricas: preparadas como un esqueleto de un microorganismo que es perfectamente reconocido y 
ampliamente estudiado, en el cual se insertan parcelas antigénicas o antígenos (Dengue: vacuna Dengvaxia). 
Esta vacuna, actualmente discontinuada en su uso, es diferente a la recientemente aprobada vacuna de Takeda, 
que es a virus vivos atenuados en su virulencia. 
➢ Peptídicas, de ARNm y de Vectores virales no replicativos: se fabrican con porciones peptídicas, ARNm que 
introducidas al organismo, desencadenan una respuesta inmune y las que utilizan vectores virales no 
replicativos, que utilizan para ingresar al organismo el agente inmunizante, un vector (un virus que no causa 
ninguna enfermedad), pero conduce al agente inmunizante y se lo presenta al sistema inmune Ej vacunas de 
Covid-19: Pfizer®, Moderna®, Sputnik V®). Este tipo de constitución se aplica para las vacunas de COVID-19. 
 
LAS GAMMAGLOBULINAS SON SOLUCIONES QUE CONTIENEN MÁS DE 15% DE PROTEÍNAS DE LA FRACCIÓN 
GAMMA. 
• Pueden ser polivalentes: (preparadas a partir de un pool de donantes de plasma humano y se utilizan para 
inmunidad pasiva artificial). 
• Pueden ser específicas: (obtenida de un pool de dadores seleccionados por el alto título de anticuerpos 
específicos contra una enfermedad, en nuestro medio: Gammaglobulina antitetánica, Gammaglobulina 
antiVHB, antiVVZ). 
 
SEGÚN LA CANTIDAD DE ANTÍGENOS QUE TENGA LAS VACUNAS, SE CLASIFICAN EN: 
• Monocomponentes o multicomponentes: en general se disponen de vacunas multicomponentes, lo que 
significa, en una sola administración se están administrando antígen qos que protegerán contra diferentes 
microorganismos. 
• Monovalentes o polivalentes: un mismo microorganismo causal tiene diferentes serogrupos o serotipos. Cada 
serogrupo o serotipo se comporta como un germen diferente y la inmunidad es específica (Ej PVC 13) 
 
ADEMÁS DEL ANTÍGENO QUE DESENCADENA LA RESPUESTA INMUNE, LAS VACUNAS TIENEN OTROS 
CONSTITUYENTES: 
• Solventes: incluidos en vacunas líquidas, ya listas para la administración. En las vacunas liofilizadas, el solvente 
debe incluirse en la ampolla antes de ser administrada. 
• Preservativos y antibióticos: son sustancias que se incorporan para asegurar la no contaminación de la vacuna. 
En el caso de antibióticos, se utilizan antibióticos del grupo aminoglucósidos como la neomicina. 
• Estabilizadores: son productos agregados a fin de conservar y mantener la calidad en cuanto a unidades 
formadores de colonias (UFC), en el caso de organismos vivos) o el mantenimiento de las características de otro 
de los productos. 
• Adyuvantes: son sustancias que se incorporan a la vacuna para estimular la respuesta antigénica. 
➢ Los adyuvantes más utilizados son: 
 Sales de aluminio (hidróxido o fosfato de aluminio): se utilizan para la preparación de DPT 
 MF59: se utilizará algunas vacunas antigripales 
 AFO4: se utilizan para la preparación de la vacuna antivirus papiloma humano (HPV) bivalente. 
• Vacunas simultáneas: en la misma consulta, se aplican en diferentes partes del cuerpo. (Ej: a los 2 meses), se 
aplica Quíntuple IM en un muslo, Salk IM en el otro muslo, PVC 13 IM en otra parte del muslo, Rotavirus por vía 
oral. 
• Vacunas combinadas: distintos antígenos están en la misma jeringa y se aplican juntos (Vacuna Cuádruple, 
Quíntuple, Séxtuple). 
 
INTERVALO ENTRE VACUNAS: sólo cuando se administran vacunas virales atenuadas parenterales, cuando no se 
aplican simultáneamente el mismo día, se deben dar con un intervalo mínimo de 4 semanas y un intervalo óptimo de 
12 semanas (Ej: entre Triple Viral y Triple Viral). 
Excepción: OPV (Sabin), que es a virus vivos atenuados enterales (ya no se da más) y Fiebre Amarilla (no se 
requiere intervalo de un mes). 
 
EFICACIA DE UNA VACUNA: es el grado de protección contra un agente causal específico, conferido por la vacuna. 
• Debe ser mayor al 90 a 95%. 
• Hay 2 excepciones: La BCG: 70% y la de pertussis 80 a 90%. 
 
EFECTIVIDAD: es la acción o efecto directo de la vacuna más el efecto indirecto aportado por la inmunidad colectiva 
(mal llamado inmunidad de rebaño). 
 
COBERTURA DE VACUNACIÓN: N° de población vacunada con una vacuna, sobre el N° de población objetivo. 
 
Para que un país, una región, una provincia, un departamento, una ciudad, una región sanitaria tenga buenas 
coberturas de vacunación, las mismas deben ser mayores de 95 % y sostenidas en el tiempo. 
En la actualidad en algunos lugares del país, las coberturas son menos de 90 %, y en otros no llegan siquiera a 70 % 
(asignatura pendiente). 
 
CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS: 
• Reacción anafiláctica a dosis previa. 
• Reacción anafiláctica a alguno de sus componentes. 
• Enfermedad aguda moderada a grave 
 
VACUNAS DEL CALENDARIO NACIONAL DE VACUNACIÓN 
 
• VACUNA DE HEPATITIS B: es una vacuna de parcelas antigénicas-recombinante (por ingeniería genética). Se 
administra por vía IM 
➢ Calendario nacional: Equipo de salud (Ley Nacional 24151/1992): Se aplica a los 0, 2 y 6 meses de edad. 
➢ Resolución 940/00, 1 noviembre 2000 del Ministerio de Salud de la Nación 
 Vacuna monovalente de HB: 
 3 dosis al Recién Nacido (0-2 y 6 meses). 
 Por Resolución 175/2003 del Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación) se aplica a los 11 años (para los 
no vacunados al nacimiento). 
 Desde julio de 2009 todos los niños reciben 4 dosis de vacuna de hepatitis B (al nacimiento como HB 
monovalente, a los 2-4 y 6 meses como vacuna Quíntuple). 
❖ Al nacimiento, “en sala de partos” (antes de las 12 horas de vida), se aplica vacuna monovalente de HB 
❖ Luego se aplica a los 2, 4 y 6 meses: Se completa con la vacuna quíntuple. (DTP-Hib HB) 
❖ En el año 2012, se incorpora la estrategia de vacunación universal para todos los habitantes que no hayan 
sido vacunados previamente, con el esquema 0, 1 y 6 meses (Universal y Gratuita). 
 
➢ Vía de administración: Intramuscular 
 En menores de 12 meses o no deambuladores, se aplica en la región anterolateral externa (tercio medio) del 
muslo. 
 En mayores de 12 meses, se aplica en la región deltoidea 
 
➢ Efectos adversos: 
 Locales: dolor, eritema, induración. Se observan en el 3 al 9% (más notables en adolescentes y adultos). 
 Sistémicos: cefalea, astenia, irritabilidad, fiebre mayor o igual a 37,7 º C (frecuencia: 0,4 a 8%), shock 
anafiláctico: 1/600.000 dosis aplicadas en adultos. 
 
• VACUNA BCG: vacuna a microorganismo vivo atenuadaen su virulencia, constituida por Mycobacterium bovis o 
Bacilo Calmette Guérin. Es una vacuna a bacteria viva atenuada en su patogenicidad o virulencia. Es la segunda 
vacuna que recibe el RN antes de salir de la maternidad. 
➢ Dosis única: 0,1 ml (en RN que pesan 2000 g o más; se puede aplicar en RN con peso menor a los 2000 g según 
la experiencia del vacunador, siempre y cuando se pueda hacer pliegue en el deltoides derecho. 
➢ Resolución 195 del 22/02/2007. 
➢ Vía de administración: Intradérmica 
 Se administra en la inserción inferior del musculo deltoides derecho (por convención internacional). 
 Se administra hasta los 6 años, 11 meses y 29 días, para esquemas atrasados, sin documentación y sin cicatriz. 
 La vacuna BCG deja cicatriz. 
 Previene las formas graves de la enfermedad: diseminación hematógena, meningoencefalitis tuberculosa. 
 Eficacia: 70% para prevenir las formas graves extrapulmonares de tuberculosis. 
 Resulta en una reducción de la letalidad de tuberculosis en un 65 % (no previene la tuberculosis ni todas las 
formas de tuberculosis). En algunos paises con baja endemicidad de Tb no se aplica (Reino Unido, 
Escandinacos) 
➢ Efectos Adversos: 
 Locales: 
 Nódulo o cicatriz: (se presenta después de los 18 a 25 días post administración. Si se presenta antes del día 
18 significa que el RN ha tenido contacto con el Mycobacterium tubercu losis: (Nódulo BCG antes del día 18 
se denomina nódulo precoz). 
 Diseminación o siembra. 
 Ulceración prolongada. 
 Formación de abscesos. 
 Adenopatías locales (con compromiso de ganglios axilares anteriores), supuradas (adenoflemón) con o sin 
fístula. 
 Formación de lupoide (excepcional). 
 Cicatriz queloide. 
 Generales o sistémicos: 
 Infección diseminada por BCG: (BCGitis) 1 a 12 meses post administración. Frecuencia: 0,2 a 2 por cada 
1.000.000 de dosis aplicadas. (Se debe indicar tratamiento con 4 drogas sin pirazinamida (Z) por cuanto 
Mycobacterium bovis es naturalmente resistente a ella). 
 Osteitis por BCG (osteomielitis): 1 a 12 meses post vacunación. Frecuencia: 1 cada 700 a 1.000.000 de dosis 
aplicadas. Es más frecuente en el húmero homolateral a la aplicación. 
➢ Contraindicaciones: 
 Recién nacidos de madres infectadas con VIH: Se difiere la vacunación hasta que se disponga de dos 
determinaciones de ADN HIV1 y ARN HIV1 por PCR Negativas (hasta descartar infección por VIH en el RN). 
 Enfermedades graves con compromiso del estado general. 
 Quemaduras, infección de piel. 
 Enfermedad infecciosa inmunodepresora transitoria (Ej varicela). 
 Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (agammaglobulinemia, síndrome de Di George, Enfermedad 
granulomatosa Crónica, VIH, Leucemias y Linfomas en tratamiento etc). 
 Tratamiento prolongado con corticoides: Metilprednisolona en dosis mayor o igual a 2 mg/ kg/día o 
equivalente por más de 14 días: (es una contraindicación en todos las vacunas atenuadas). 
 
• VACUNA QUÍNTUPLE: (DTP) difteria, tétanos, pertussis celular-(Hib) Haemophilus influenzae tipo b- (HB) 
Hepatitis B. 
➢ Serie primaria: 2, 4 y 6 meses (en uso desde el segundo semestre 2009). Dosis: 0,74 ml. 
➢ Vía de administración: Intramuscular. 
➢ Efectos adversos: 
 Locales: dolor, eritema, induración. 
 Sistémicos: fiebre mayor de 37,7 °C (Frecuencia: 20 %). 
 Irritabilidad, Síndrome de hiporrespuestahipotonía o hiporesponsivo: (lactante flácido, hipotónico que 
puede tener desconexión con el medio), crisis de llanto continuo y prolongado (niño que llora por más de 3 
horas sin parar), encefalopatía progresiva en los 7 días posteriores a la vacunación. 
➢ Contraindicaciones: 
 Anafilaxia. 
 Encefalopatía en los 7 días posteriores a la aplicación de la vacuna: es por el componente pertussis. 
Este niño nunca más en su vida puede recibir vacunas con componente pertussis (ni celulares ni acelulares). 
Solamente puede recibir dT (recibirá dT en un pinchazo, y por separado otro pinchazo con Hib y otro 
pinchazo con HB). 
 
• VACUNA DE POLIOMIELITIS O ANTIPOLIOMIELÍTICA (IPV) O VACUNA SALK 
➢ Esta vacuna previene la enfermedad por Poliovirus salvaje. 
➢ Hay 3 tipos de Poliovirus salvajes: el 1, 2 y 3. 
➢ El último caso de Poliomielitis por virus salvaje tipo 2 en el mundo se detectó en el año 1999. 
➢ Sumado a esto, el componente tipo 2 de la vacuna antipoliomielítica atenuada trivalente oral (Sabin trivalente 
1,2 y 3) (tOPV), causa más del 80% de los casos de parálisis por Poliovirus derivados de la vacuna (VDPV), el 40% 
de los casos de parálisis asociada a la vacuna (PAV) e interfiere con la respuesta inmune a los Poliovirus 
vacunales de tipo 1 y 3 contenidos en la tOPV. 
➢ Por esta razón, el Plan Estratégico para la Erradicación de la Poliomielitis y Fase Final (2013 -2018), 
recomendó el retiro de todas las vacunas orales contra la poliomielitis: Vacunas a virus vivos atenuados 
enterales trivalentes y bivalentes (Sabin oral trivalente y bivalentes), iniciando la retirada del componente 2 en 
el año 2016 (bOPV), en forma simultánea en todos los países que la emplearan y la utilización de vacunas 
inactivadas parenterales (IPV o SALK trivalentes). 
➢ Argentina, ubicada en el grupo de menor riesgo de importación y transmisibilidad de Poliovirus salvaje, siguió 
las Recomendaciones Internacionales y realizó, de manera sincronizada con más de 150 países el switch o 
cambio de vacunación antipoliomielítica oral Sabin trivalente a bivalente, es decir: de la tOPV a bOPV, a partir 
del 29 de abril del 2016. 
➢ La estrategia del switch o cambio de vacuna antipoliomielítica en nuestro país incluyó: 
 La utilización de vacuna oral atenuada Sabin bivalente (bOPV) como parte del Calendario Nacional de 
Vacunación a partir del primer día hábil del mes de mayo de 2016, y la discontinuación del uso de la vacuna 
oral atenuada Sabin trivalente (tOPV). 
➢ La introducción de 2 dosis de IPV en el Calendario Nacional de Vacunación a todos los niños que iniciaran su 
esquema de vacunación de rutina antipoliomielítica y que fueran menores de 1 año (11 meses y 29 días) a 
partir del 2 de mayo de 2016. 
➢ Las dos primeras dosis (2 y 4 meses) que se aplicaban son de IPV (Salk trivalente 1,2,3) y luego las dosis de los 
6 meses, 15 a 18 meses e ingreso escolar como vacuna OPV (Sabin bivalente o bOPV). 
➢ El retiro de la cadena de frío de la vacuna Sabin (tOPV) y su disposición final (destrucción) para evitar cualquier 
uso accidental que implicara riesgo de reintroducción del componente 2 de la vacuna tOPV en el ambiente y en 
la comunidad, a partir del 29 de abril de 2016, reemplazada por la vacuna Sabin (BOPV), fueron cruciales para 
cumplir con la Estrategia. 
➢ El principal objetivo de la estrategia de switch o cambio de la vacuna antipoliomielítica en la República 
Argentina fue reducir la ocurrencia de casos de parálisis asociada a vacuna OPV Sabin (PAV) y de parálisis por 
virus derivado de la vacuna OPV Sabin (VDPV), teniendo en cuenta que no circulan los poliovirus salvajes 1,2 y 
3, desde el año 1984 (último caso de poliomielitis por poliovirus salvaje en Argentina) y que la vacuna IPV (Salk 
trivalente 1,2 y 3, confiere inmunidad contra los poliovirus tipo 1, 2 y 3, sin riesgo de ocurrencia de casos de 
parálisis fláccida aguda (PAF) derivados de su utilización, debido a que es una vacuna inactivada o a virus 
muertos. 
➢ Posteriormente, a partir del 1 de junio de 2020 se recomendó la eliminación total de la vacuna OPV Sabin 
(bOPV) y la implementación de un esquema de vacunación 3+1, con 3 dosis de IPV trivalente (a los 2, 4 y 6 
meses de edad) y un refuerzo con vacuna IPV al ingreso escolar, es decir a los 6 años), suprimiendo en el 
esquema actual la dosis de los 15 a 18 meses. 
➢ De esta manera, todo el esquema de vacunación antipoliomielítica es con IPV o Salk (inactivada), sin riesgo de 
poliomielitis postvacunal o poliomielitis por virus Sabin derivado). 
➢ Para la República Argentina, la preservacióndel refuerzo con IPV o Salk a los 5 o 6 años de edad (ingreso 
escolar), en vez de los 15 a 18 meses, se relaciona con la posibilidad de captación de todos los niños y niñas 
que, habiendo nacido antes del 29 de noviembre de 2015 (con 6 meses el 29 de abril de 2016), no hayan sido 
alcanzados por la estrategia de vacunación con IPV o Salk. 
➢ Dicho cambio en el esquema de vacunación antipoliomielítica quedó plasmado bajo la Resolución Ministerial 
N°814 con fecha 22 de abril de 2020. 
➢ Esta estrategia tuvo su inicio a partir del 01/06/2020. 
➢ A partir de esa fecha, se vacunará únicamente con IPV o Salk trivalente a los 2, 4 y 6 meses (esquema 
primario) y a los 5 o 6 años (único refuerzo al ingreso escolar). 
➢ No hay un límite máximo de edad para su aplicación. 
➢ ESQUEMAS DE VACUNACIÓN ANTIPOLIOMIELÍTICA ANTES Y DESPUÉS DEL 01/06/2020 
 
 
➢ Especificaciones: La vacuna antipoliomielítica inactivada (IPV o Salk) es una suspensión acuosa de cepas (Salk o 
Levine) de virus poliomielíticos tipo 1, 2 y 3. 
➢ Esquema: 
 1° dosis: 2 meses. 
 2° dosis: 4 meses. 
 3° dosis: 6 meses. 
 Refuerzo: Ingreso escolar (5 o 6 años). 
➢ Esquemas atrasados: 
 Hasta los 6 años, 11 meses y 29 días: 3 dosis y 1 refuerzo. 
 7 a 18 años: 2 dosis y 1 refuerzo. 
 No existe edad máxima para su aplicación. 
 Puede aplicarse sin inconvenientes en huéspedes inmunocomprometidos, incluidos los pacientes viviendo con 
HIV/SIDA y en hijos de madre con VIH/SIDA, debido a que es una vacuna inactivada. 
 Dosis indicada: 0,5 ml. 
➢ Vía de administración: intramuscular (de preferencia) o subcutánea. No debe administrarse en un vaso 
sanguíneo. 
➢ Lugar de aplicación: región antero lateral externa del muslo (de preferencia en niños no deambuladores) o en 
región deltoidea del brazo (en niños deambuladores o mayores). 
➢ Efectos adversos: dolor, eritema y/o induración en el sitio de inoculación. 
 Reacción alérgica grave: infrecuente. 
 Pueden presentarse: erupción tipo urticariano, angioedema en cara y cuello, dificultad respiratoria y shock 
anafiláctico. 
➢ Contraindicaciones: 
 Reacción alérgica grave posterior a alguna dosis previa. 
 Alergia conocida a algún componente de la vacuna (Ej: neomicina o estreptomicina). 
 
• VACUNA CONJUGADA NEUMOCÓCICA 13 V PREVENIR 13 (PVC 13) 
➢ La primera vacuna que se utilizó fue la prevenir 7 (PVC 7), que luego se discontinuó y se reemplazó por PVC 13. 
➢ Se seleccionó la vacuna 13 Valente, por la cobertura de serotipos que presentaba para los distintos tipos de 
edad y según patología. 
➢ En menores de 2 años (población blanco), la vacuna cubre por serotipos el 90,5% para neumonías y el 81,9% 
para meningoencefalitis. 
➢ Lo que da una cobertura del 90% por serotipo, con una eficacia protectora el 90 a 95%. 
➢ Esquema de administración: 
 1° dosis: 2 meses. 
 2° dosis: 4 meses. 
 Refuerzo: 12 meses. 
➢ En esquemas atrasados se adecua la vacunación. 
 Si el esquema de vacunación se inicia a los 7 a 11 meses (inclusive), va a recibir, 2 dosis más un refuerzo al año 
de vida, siempre considerando que, en vacunas conjugadas, el intervalo mínimo es de 8 semanas entre dosis. 
 Si inicia el esquema de vacunación entre los 13 a 24 meses, va a recibir una dosis al año y el refuerzo a los 15 
meses. (Recordar: siempre el intervalo entre 1° y 2° dosis es de 8 semanas). 
 Via de administracion: intramuscular. 
 
• VACUNA DE ROTAVIRUS. 
➢ Vacuna monovalente humana G1P1A (comparte epitopes con G1, G3, G4 y G9) a virus vivos atenuados 
(Rotarix®), desarrollada por Glaxo SmithKline Biológicos. 
 El virus vacunal se replica en el intestino y se elimina por materia fecal en el 5 a 15 % de los vacunados. 
➢ Eficacia para prevenir: 
 diarrea grave: 85 a 74% G1, 73% no G1. 
 Internaciones por diarrea grave: 79%. 
➢ Fue incorporada al Calendario Nacional de Vacunación en el 2015. 
 Esquema: 
 1° dosis: 2 meses 
 2° dosis: 4 meses 
 Edad máxima de administración: 8 meses. 
➢ Vía de administración: Oral. 
 
• VACUNA MENINGOCÓCICA CONJUGADA TETRAVALENTE (A-C-W-Y) MENVEO® de GSK Biológicos 
➢ Previene la enfermedad invasiva meningocócica. 
➢ La mayor letalidad y carga de enfermedad se encuentra en niños menores de un año. 
➢ Incorporación al Calendario Nacional de vacunación desde 1/1/2017, para los nacidos desde 1/10/2016. 
➢ Esquema: 
 1° dosis: 3 meses. 
 2° dosis: 5 meses. 
 Refuerzo: 15 meses. 
 Única dosis: 11 años. 
➢ Dosis: 0,50 ml. 
➢ Vía: intramuscular. 
 
• VACUNA TRIPLE VIRAL (SRP): Sarampión, Rubeola, Paperas 
➢ Es una vacuna a virus vivos atenuados en su virulencia 
➢ Estrategias: 
 Vacunación a los 12 meses e ingreso escolar: (Calendario Nacional de vacunación 1998). 
 Vacunación a los 11 años si no tuviera dos dosis después del año de edad (Resolución 174/2003). 
➢ Dosis: 0,5 ml. 
➢ Vía de administración: Subcutánea (Vacunas a virus vivos atenuados: se aplican por vía subcutánea). 
 
COMPONENTE INMUNOGENICIDAD EFICACIA 
Sarampión 90-95% 93-98 
Rubeola >98 87-91 
Paperas >95 75-95 
 
➢ Efectos postvacunales sistémicos: 
 Componente Sarampión: 
 Fiebre: 5 a 15%. 
 Exantema: 5% (mini sarampión). 
 Tos, rinitis, conjuntivitis, manchas de Koplik. 
 Plaquetopenia: 1 cada 25.000 a 1.000.000 de dosis aplicadas. 
 Convulsiones: 30 a 40 por cada 1.000.000 de dosis aplicadas. 
 Ataxia cerebelosa: 8 cada 100.000 dosis aplicadas. 
 Anafilaxia: 1 cada 1.000.000 dosis aplicadas. 
 
 Componente Rubeola: Se presentan alrededor del día 10 post vacunación. 
 Fiebre: 5 a 15%. 
 Exantema: 5 a 15%. 
 Adenopatías: 5 a 15%. 
 Artralgias, artritis: 0,5 a 25%, se observan en adolescentes y adultos jóvenes. 
 
 Componente paperas: Se presenta entre las 2 y 4 semanas post administración. 
 Fiebre 1 a 2%. 
 Parotiditis post vacunal: 1 a 2%. 
 Meningoencefalitis: 
 Cepa Jeryl Lynn: 1 cada 800.000 dosis administradas. 
 Cepa Urabe: 1 cada 11.000 dosis administradas 
 Desde el año 2014 por Programa Nacional de Vacunación, en nuestro país, se adquiere La vacuna Triple Viral 
preparada con la cepa Jeryl Lynn que es la menos reactogenica, con el objetivo de disminuir la frecuencia de 
efectos adversos neurológicos. 
 
➢ Contraindicaciones: 
 Anafilaxia. 
 Gestación. 
 Inmunocompromiso grave 
 
• VACUNA DE HEPATITIS A (HAVRIX). 
➢ Es una vacuna a virus inactivado. 
➢ Fue incluida en el Calendario Nacional en 2005 para todos los niños nacidos desde el 01 de enero de 2004 
➢ Dosis única: 12 meses por vía IM. 
➢ Inmunogenicidad: 
 2 semanas post 1° dosis: 88 a 93%. 
 4 semanas post 1° dosis: 95 a 100%. 
 Con una dosis a los 12 meses, la persistencia de anticuerpos ha sido demostrada hasta los 10 años post 
vacunación. 
 Genera memoria inmunológica. 
➢ Efectos adversos: 
 Locales: dolor, eritema, induración. 
 Sistémicos: cefalea (14%), malestar general (7%), náuseas, vómitos y mareos frecuencia muy baja. 
➢ Contraindicaciones: Anafilaxia. 
 
• VACUNA DE VARICELA. 
➢ Es una vacuna a virus Vivos atenuados en su virulencia. (Cepa Oka/Merk). (Varivax®) 
➢ Fue incluida en el Calendario Nacional de Vacunación en el segundo trimestre de 2015. 
➢ Dosis: única dosis a los 15 meses, para todos los nacidos a partir del 1 octubre 2013. 
➢ Inmunogenicidad: 
 Niños: mayor de 95%. 
 Adultos: mayor de 90%. 
➢ Efectividad: 
 Prevención de la enfermedad: 85%. 
 Prevención de la enfermedad moderada a grave: 95-100%. 
 Prevención de la enfermedad en el primer año postvacunación: 97%. 
 Prevención de la enfermedad a 2 a 8 años postvacunación: 84%. 
 
➢ En el año 2021, a partir del 1 de diciembre de 2021 se produce la incorporación a Calendario Nacional de la 
segunda dosis de vacuna de varicela al ingreso escolar (5 a 6 años), para los nacidos a partir del 1 de octubre de 
2013. 
 Primera dosis: 15 meses de vida. 
 Segunda dosis: 5 a 6 años de vida (ingreso escolar). 
 
• VACUNA CUÁDRUPLE BACTERIANA (DTP-Hib) 
➢ Se aplicaen dosis única: 15 a 18 meses. 
➢ Eficacia: 
 80-90% para el componente pertussis. 
 90-95 % para el componente Hib. 
 Mayor o igual al 95% para el componente dT. 
➢ Efectos adversos: frecuentes, fundamentalmente relacionados con el componente pertussis celular. Son los 
mismos que para la vacuna Quíntuple. 
➢ Actualmente la vacuna Cuádruple Bacteriana está discontinuada (el país no compra más), aplicándose en su 
lugar, vacuna Quíntuple (DTP-Hib-HB). 
 
➢ CALENDARIO INCOMPLETO: 
 Niños de 1 a 6 años sin dosis anteriores, se deben administrar 3 dosis de DTP con intervalo de 4 a 8 semanas, 
luego un refuerzo de 6 a 12 meses más tarde. 
 Niños 1 a 6 años que han recibido 1 o 2 dosis de vacuna con componente DTP en el primer año de vida, y 
luego no reciben ninguna dosis después del año de vida ni al ingreso escolar, deben completar esquema de 
vacunación a los 11 años. 
 RESOLUCIÓN MINISTERIAL 174/2003. 
 Vacuna antihepatitis B (HB): se administra un esquema de tres dosis (0,30,180 días). 
 Vacuna Triple viral: si no tiene 2 dosis de vacuna triple viral después de los 12 meses, (Ej: tiene una sola 
dosis), se aplica 1 dosis. 
 RESOLUCIÓN MINISTERIAL 506/2009: Se aplica a partir del segundo semestre del año 2009, una dosis de 
vacuna dTpa a los 11 años de edad. 
 RESOLUCIÓN MINISTERIAL 563/2011: 
 Se aplica vacuna bivalente de virus papiloma humano (HPV bivalente) a la cohorte de mujeres nacidas a 
partir del 1 de enero de 2000, las nacidas en 2001. 2002 a los 11 años de edad (2011). 
 Se aplica vacuna tetravalente de virus papiloma humano (HPV cuadrivalente) a la cohorte de mujeres 
nacidas a partir del 1 de enero de 2003 a los 11 años de edad (2014). 
 Se aplica vacuna tetravalente de virus papiloma humano (HPV tetravalente) a la cohorte de mujeres y 
varones nacidos a partir del 1 de enero de 2006 a los 11 años de edad (2017). 
 
• VACUNA TRIPLE BACTERIANA CON COMPONENTE PERTUSSIS ACELULAR (dTpa). 
➢ Se aplica: 
 Un refuerzo: a los 11 años de edad. 
 A las embarazadas: a partir de la semana 20 de gestación (óptimo a las 26-27 semanas de gestación). 
 Al Personal de Salud: que este en contacto con niños menores de 1 año, incluidos los estudiantes de medicina 
y ciencias de la salud. 
➢ Vacuna Bustrix (origen belga): compuesta por 8 microgramos de toxoide pertussis (PT), 8 microgramos de 
hemaglutinina filamentosa (FHA), 2,5 microgramos de proteína de membrana externa (PRN), 5 LF de toxoide 
tetánico y 2,5 LF de toxoide diftérico. 
➢ Vacuna Adacel (origen Francés): compuesta por 2,5 microgramos de toxoide pertussis, 5 microgramos de FHA, 
3 microgramos de PRN, 5 microgramos de antígeno de fimbria (FIM) 2 y 3, 5 LF de toxoide tetánico y 2 LF de 
toxoide diftérico. 
 
• VACUNA DE HPV (Virus de Papiloma Humano). 
➢ En octubre de 2011, se incorporó la vacuna de HPV bivalente (Cervarix®) (para los genotipos 16 y 18 que más 
frecuentemente producen cáncer de cuello de útero), para la cohorte de mujeres nacidas a partir del 1 de enero 
del año 2000, a los 11 años de edad (2011), con un esquema de 3 dosis (0, 1 mes y 6 meses). También la 
recibieron las nacidas en 2001 y 2002, a los 11 años de edad (2012-2013). 
➢ La vacunación no fue satisfactoria, fundamentalmente por falta de cumplimiento en la 2° y 3° dosis y porque fue 
reemplazada por una vacuna tetravalente que cubre los genotipos 6-11-16 y 18). 
➢ Se incorporó a Calendario la Vacuna de HPV tetravalente (Gardasil®), vacuna tetravalente de HPV L1 VLP, que, 
además de los genotipos 16 y 18, contiene los genotipos 6 y 11 que son los que producen el 90% de las verrugas 
genitales, para toda la cohorte de mujeres que nacieron a partir del 1 de enero de 2003 que no hubieran 
iniciado esquema de vacunación (cohorte 2003) y nacidas a partir del 1 de enero de 2004, a los 11 años (2014). 
 Esta vacuna se empezó a utilizar con un esquema de 2 dosis: 0 y 6 meses (0 y 180 días). 
➢ En el año 2006 se incorporaron los varones de la cohorte nacida a partir del 1 de enero de 2006, a los 11 años 
(2017), a la estrategia de vacunación con vacuna tetravalente contra HPV (varones y mujeres), en dos dosis con 
intervalo de 6 meses (0-180 días) 
➢ Esta estrategia se fundamenta en la equidad de los géneros y también como mecanismo de protección de las 
mujeres para prevenir la transmisión, debido a que los varones transmiten la infección, y de esta manera se 
protegen de la infección a las mujeres. 
 
➢ Vacuna de HPV: genotipos 6, 11, 16, 18 vacuna L1 VLP. 
 La vacuna de HPV VLPs es producida por el hongo de la levadura de cerveza Sacharomyces cerevisiae. 
 Tiene como adyuvante Hidróxido de aluminio (225 microgramos por dosis) 
 Dosis: 0,5 ml 
 Vía: Intramuscular 
 Mujeres de 11 a 14 años: se dan 2 dosis (0, 6 meses). 
 Mujeres y Varones de 11 años: se dan 2 dosis (0, 6 meses). 
 Mujeres de 15 a 17 años: se dan 3 dosis en 6 meses (0, 2 meses, 6 meses). Se incluyó la cohorte nacida en el 
año 2000, porque la vacuna de HPV bivalente está discontinuada (no esta más incluida en el calendario). 
 En inmunocomprometidos, sobre todo pacientes viviendo con VIH/SIDA: se dan 3 dosis (0, 2 meses, 6 meses). 
 Eficacia: 
 96% en prevención de infección sostenida. 
 100% CIN 1, 2 de cada 3 neoplasias. 
 Protección cruzada para otros genotipos de HPV 31, 45, 52 y 58. 
 Se deben realizar esfuerzos para completar esquemas en todas las niñas nacidas a partir del año 2000. 
 Si la vacunación se inicia antes de los 14 años deberán completar esquemas con dos dosis separadas por 
intervalo mínimo de 6 meses (0-6 meses). 
 Si se iniciara después de cumplidos los 14 años deberán completar esquemas de 3 dosis (0 – 2 – 6 meses). 
 Esta vacuna se utiliza para inducir respuesta en el cáncer de cuello de útero. 
 Edad máxima para su aplicación: 45 años. 
 
➢ VACUNA BIVALENTE (Cervarix®). 
 Disponible solamente en el subsector privado. 
 No se va a producir más. 
 VACUNA NONAVALENTE (Nonavax®): tiene licencia de uso en nuestro país, pero no está disponible en el 
mercado. 
 Incorpora los genotipos: 31, 33, 45, 52, 58, a los genotipos 6, 11, 16 y 18). 
 
• VACUNA DOBLE BACTERIANA (dT). 
➢ Está constituida por anatoxina o toxoide diftérico (25 UI) y anatoxina o toxoide tetánico (50 UI). 
➢ Esquema: 
 Primera dosis: 16 años. 
 Se da un refuerzo cada 10 años. 
➢ Eficacia: mayor o igual a 95%. 
➢ Efectos adversos locales frecuentes. 
 
• VACUNA MENINGOCÓCICA CONJUGADA TETRAVALENTE (AC-W-Y). 
➢ Población objetivo: 
 Niñas y niños que cumplan 3 meses de edad a partir del inicio de la estrategia, residentes en Argentina. (mayor 
carga de enfermedad en el primer año de vida). 
 Adolescentes que cumplan 11 años a partir del inicio de la estrategia, residentes en Argentina 
➢ Esquema: 
 1º dosis de vacuna contra meningococo: Niños de 3 meses de edad. 
 2º dosis de vacuna contra meningococo: Niños de 5 meses de edad. 
 3º dosis de vacuna contra meningococo (Refuerzo): niños de 15 meses de edad. 
 Única dosis a los 11 años. 
 Se incluirá como población objetivo a todos los lactantes que cumplan 3 meses de vida y los adolescentes que 
cumplan 11 años de vida. 
 En ambos casos, a partir del inicio de la estrategia (enero de 2017). 
 
 
 
 
 
➢ Composición y Características del producto. 
 Vacuna antimeningocócica A-C-W-Y Conjugada con CRM197, mutante no tóxico de la toxina diftérica 
(Menveo®): 
 Está preparada con 10 μg de polisacárido A y 5 μg de polisacárido de cada uno de los otros serogrupos, 
conjugados con CRM197. 
 Dosis: 0,5 mL. 
 Vía de administración: intramuscular preferentemente en el musculo deltoides. 
 Efectos adversos: 
❖ Locales: eritema, dolor e induración en el lugar de la inyección, de uno a dos días de duración en 
aproximadamente el 14% de los casos. 
❖ Generales: febrícula o fiebre no mayor de 40° C y leve decaimiento, dentro de las 72 horas. Pueden 
observarse vómitos, diarrea, cefalea, irritabilidad, somnolencia,dolor abdominal, prurito, exantema, 
mialgias, linfadenopatías. 
 Contraindicaciones: 
❖ Hipersensibilidad a algunos de los componentes del producto. 
❖ Procesos febriles agudos (temperatura mayor de 38° C en las 24 horas previas a la vacunación) o 
enfermedades agudas graves, que impliquen compromiso del estado general. 
 
• VACUNA DOBLE VIRAL (SR) Sarampión, Rubeola. 
➢ Resolución 174, 02/04/2003. 
 Una dosis post parto inmediato o postaborto inmediato. 
 Estrategia clave: vacunación antes del egreso del establecimiento de salud luego del parto. 
 Si la mujer no tiene el esquema completo se deben indicar dos dosis administradas después de los 13 meses. 
Lo óptimo es que se aplique triple viral (intervalo mínimo: 1 mes o 30 dias, y el intervalo optimo es de 3 meses o 
12 semanas). 
 
• VACUNA DOBLE VIRAL (SR) Sarampión, Rubeola o Triple Viral (SRP). 
➢ Recordar: para que una persona tenga protección para Sarampión-Rubeola-Paperas, debe tener dos dosis de 
vacuna triple viral o una de triple viral y una de doble viral, después de los 13 meses (sin contar la de los 12 
meses). 
➢ El intervalo mínimo entre dosis y dosis es de 1 mes o 30 días, y el intervalo óptimo es de 3 meses o 12 semanas. 
 
• VACUNA DE INFLUENZA O GRIPE. 
➢ Vacuna trivalente: 2 cepas virus influenza A 1 del 2009 (H1N1) y (H3N2) y una cepa del virus I nfluenza B (cepa de 
linaje Victoria). (Viraflu®) 
 Contiene 7,5 microgramos de antígeno de hemaglutinina H (pediátrica) o 15 microgramos de antígeno 
hemaglutinina H (adultos), de cada una de las cepas. 
 Pueden ser de virus fraccionados o subunidad virión. 
 Tienen como adyuvante el MF59. 
 Precaución: alergia comprobada al huevo. 
 Esquema: 
 6 a 35 meses: 2 dosis de 0,25 ml separadas por un mes (0-30 días). 
 3 a 8 años: 2 dosis de 0,50 ml separadas por un mes (0-30 días). 
 9 años y mayores: 1 dosis de 0,50 ml. 
La vacunación de los 6 meses hasta los 8 años son 2 dosis separadas por un mes, lo que cambia es de dosis pediátrica 
a estándar. 
 Administración: Vía intramuscular. 
 Hay vacunas pediátricas (0,25 ml) y de adultos (0,50 ml). 
 Por Calendario la vacuna se administra entre los 6 meses y 2 años, en mayores de 65 años, embarazadas y 
puérperas, personal de salud y personas con comorbilidades. 
 Inmunogenicidad: Protección adecuada a partir de la 2° semana de administración. 
 Situación ideal: Vacunación anual, a partir del mes de marzo. (es la indicación). 
 CALENDARIO NACIONAL DE VACUNACIÓN 
 Niños de 6 meses a 2 años: anual. La primera vez que se vacunan son dos dosis, con un intervalo de 1 mes (a 
los 6 meses y 7 meses). 
 Gestantes o puérperas (en cualquier momento del embarazo). 
 Personal de salud incluidos los estudiantes de medicina y ciencias de la salud. 
 Personas mayores de 65 años. 
 Huéspedes especiales (con comorbilidades). 
 Indicaciones de uso: 
 Grupo 1: Enfermedad respiratoria crónica, asma moderado y grave. 
 Grupo 2: Enfermedad cardíaca. Insuficiencia cardíaca, cardiopatías congénitas. 
 Grupo 3: inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (no oncohematológicos): infección por VIH, 
tratamiento inmunodepresor (más de 2 mg/ kg/día o más 20 mg/día metilprednisona o equivalentes) de por 
más de 14 días, inmunodeficiencia congénitas. Asplenia anatómica o funcional, desnutrición grave 
 Grupo 4: Paciente oncohematológicos y trasplantados, tumores de órganos sólidos en tratamiento con 
quimioterapia o radioterapia. Enfermedades oncohematológicas, hasta los 6 meses posteriores a la remisión 
completa. Trasplantados de órganos sólidos o tejidos hematopoyéticos. 
 Grupo 5: 
❖ Obesos: (IMC mayor de 40). 
❖ Diabéticos tipo 1 y tipo 2. 
❖ Personas con insuficiencia renal crónica en diálisis, hemodiálisis o expectativa de diálisis o hemodiálisis en 6 
meses. 
❖ Sindrome nefrótico. 
❖ Retraso madurativo grave en menores de 18 años. 
❖ Síndromes genéticos. 
❖ Enfermedades neuromusculares con compromiso respiratorio. 
❖ Malformaciones congénitas graves. 
❖ Tratamiento crónico con ácido acetilsalicílico en menores de 18 años. 
❖ Convivientes o contactos estrechos de paciente oncohematológicos. 
❖ Contacto estrecho con niños menores de 6 meses (convivientes, cuidadores en jardines maternales): se 
debería indicar. 
 Efectos postvacunales: 
 Locales: dolor, induración, eritema (2 días siguientes a la vacunación). 
 Sistémicos: fiebre, malestar, mialgias (inicio 6 a 12 horas postvacunación duración 1 a 2 días). 
 
Se debe desmitificar el concepto de que la persona que se vacuna, puede contraer Gripe o Influenza (es una vacuna 
a virus inactivados o muertos). Nunca una vacuna inactivada puede provocar la enfermedad. 
 
➢ Vacuna cuadrivalente: contiene 2 cepas virus influenza A 1 del 2009 (H1N1) y (H3N2) y dos cepas del virus 
influenza B (cepa de linaje Victoria, y cepa de linaje Yamagata): Influvac Tetra®, Instivac 4®, Flucelvax Quad®, 
Fluarix Tetra®, Afluria Quad®, GC Flu tetravalente® desarrolladas en cultivos celulares. 
No están disponibles en el Calendario Nacional de Vacunación. Solamente se indican en el subsector privado. 
 
VACUNAS CON INDICACIÓN REGIONAL: 
• VACUNA DE FIEBRE AMARILLA: Bio-Manguinhos® de Brasil con la cepa 17 DD y Stamaril® de Sanofi Pasteur con 
la cepa 17 D. 
➢ Residentes mayores de 1 año en áreas o limítrofes con zona endemo-epidémica, viajeros a areas endemo-
epidémicas. 
➢ Vacuna viral viva atenuada (cepa 17D). 
➢ Esquema: incluida en el calendario Nacional de Vacunación para residentes en área endémica (NOA-NEA). 
 1er dosis: 18 meses. 
 Refuerzo: 11 años. (Refuerzo a 10 años de la primera dosis). 
➢ Edad máxima de administración: 60 años. 
➢ Vía de administración: Intradérmica (única vacuna a virus vivos atenuados en su virulencia que se administra 
por vía intradérmica). 
➢ Efectos adversos graves: compromiso neurológico (enfermedad neurotrópica), fiebre amarilla postvacunal 
(enfermedad viscerotrópica), con alta mortalidad y morbilidad. 
Estos efectos adversos son mucho más frecuentes después de los 60 años, por lo que en mayores de 60 años es 
una precaución (no una contraindicación). 
Se puede aplicar en mayores de 60 años si el riesgo es mayor que el beneficio, a sabiendas de que puede 
presentar efectos adversos graves, o se puede optar por no vacunar a los mayores de 60 años, expidiendo un 
certificado de exención. 
➢ Para viajeros a área endémica, la vacuna se indica entre los 12 meses y 60 años. Excepcionalmente se puede 
vacunar en estados de necesidad (niños viajeros a área endémica) a los 9 meses de vida, debiendo recibir 
posteriormente una dosis de refuerzo, si persiste el riesgo por estancia en área endémica. Está totalmente 
contraindicada en menores de 6 meses. 
➢ Es la única vacuna que se requiere para ingresar a un país de acuerdo al Reglamento Sanitario Internacional 
(RSI). 
➢ Cada país decide si se requiere o no. Ej: Tailandia y el Sudeste Asiático que no son áreas de riesgo de Fiebre 
Amarilla, pueden requerirla si la persona viaja de un país endémico-epidémico como Argentina. (Sudamérica, 
América Central, y África). 
➢ Argentina es un área donde se han registrado epizootias y es un país considerado de riesgo y los países 
receptores del viajero pueden requerirla. 
➢ El Reglamento Sanitario Internacional antes exigía la reevacunación cada 10 años, pero actualmente se 
considera que la inmunidad con una sola dosis es muy duradera, por lo que con una sola dosis es suficiente y no 
se requiere vacunar cada 10 años. 
➢ Hay que conservar siempre el Certificado de Vacunación expedido por el RSI. 
➢ Debido a que se ha demostrado que puede interferir con la respuesta de las vacunas a virus vivos atenuados, se 
recomienda darla simultáneamente el mismo día a todas, o en caso contrario diferirla 1 mes (Ej: Varicela-Fiebre 
Amarilla). 
 
• VACUNA DE FIEBRE HEMORRÁGICA ARGENTINA (Candid 1). 
➢ Es una vacuna a virus vivos atenuados en su virulencia. 
➢ Por CalendarioNacional se da en dosis única en mayores de 15 años, residentes en zona endémica. Resolución 
48, 23/01/2007. 
➢ Considerar su aplicación en trabajadores temporarios: agricultores, cazadores, pescadores, etc. 
➢ Evaluar en viajeros a zona endémica. 
➢ Vía de administración: intramuscular. 
 
VACUNAS CON INDICACIÓN PARA HUÉSPEDES ESPECIALES. 
• Vacunación Neumocócica en personas de 65 años o más. 
➢ Año 2017: se aplicaba una dosis vacuna neumocócica de 13 valencias (PVC 13) en la misma consulta junto a la 
vacuna de Influenza. 
➢ Año 2018: se indica el esquema secuencial. Primero recibirán una dosis de vacuna de neumococo Conjugada de 
13 valencias (PVC 13) junto a la vacuna antigripal correspondiente a ese año y al año siguiente recibirán una 
dosis de vacuna neumocócica de polisacáridos de 23 valencias (Pneumo 23® o Pneumovax 23®), conjuntamente 
con la vacuna de Influenza de ese año. 
Con esta estrategia se espera reducir la carga de enfermedad invasiva Neumocócica en el adulto mayor. 
➢ VACUNA NEUMOCÓCICA DE POLISACÁRIDOS DE 23 VALENCIAS (Pneumo 23® o Pneumovax 23®). 
 Incluida en el Calendario Nacional para las personas mayores o iguales a 65 años (que no se hubieran 
vacunado previamente con ninguna vacuna de neumococo), en dosis única y en huéspedes especiales. 
Actualmente esquema secuencial en mayores de 65 años (PVC 13 + Pneumo 23). 
 Constitución: serotipos 1, 2 , 3, 4, 5, 6B, 7F, 8, 9N, 9V, 10A, 11A, 12F, 14, 15B, 17F, 19A, 20, 22F. 23F y 33F. 
 Dosis: 0,5 ml por vía intramuscular. 
 Cobertura por serotipo: 90% de serotipos productores de enfermedad invasiva neumocócica (neumonía, 
meningoencefalitis). 
 Indicaciones de uso: 
 En > 6 años inmunocompetentes. 
 Anemia drepanocítica. 
 Cardiopatía crónica. 
 Enfermedad pulmonar crónica. 
 Diabetes mellitus. 
 Enfermedad hepática crónica. 
 Fístula de LCR 
 Implante coclear. 
 Convivientes VIH/SIDA. 
 Asplenia anatómica o funcional. 
 Leucemias, linfomas. 
 Mieloma múltiple y otras neoplasias. 
 Enfermedad renal crónica (insuficiencia renal, síndrome nefrótico). 
 Tratamiento inmunosupresor (quimioterapia, terapia con corticoides). 
 Trasplantados. 
 Indicaciones de revacunación. 
 Asplenia anatómica o funcional. 
 Enfermedad renal crónica. 
 Tumores (leucemias, linfomas, mielomas y otros). 
 Trasplantes. 
 Tratamiento inmunosupresor. 
 Revacunación: 
 3 años después de la 1ª dosis en menores de 10 años. 
 5 años después de la 1ª dosis en mayores de 10 años. 
 Efectos post vacunales locales: dolor 60%, eritema, induración (20%). 
 Efectos post vacunales sistémicos: astenia 13%, mialgias 12%. 
 
RECOMENDACIONES DE VACUNACIÓN PARA EL ADULTO. 
• Calendario Nacional de Vacunación del Adulto: 
➢ Establecido por la Ley 22909 del año 1983, Resoluciones Ministeriales, aprobando Recomendaciones, 
Lineamientos Técnicos. 
➢ En el Calendario Nacional Vigente, se incluyen vacunas para todas las edades. (adultos, embarazadas, puérperas 
y personal de salud). 
• VACUNACIÓN DEL ADULTO, RELACIONADA CON: 
➢ Respuesta a las vacunas: variable en tiempo y cantidad de anticuerpos según vacuna, dosis (primera dosis o 
refuerzo), condición individual. 
➢ Anticuerpos cuantificables a partir de 5 a 7 días en algunas vacunas virales. 
➢ La respuesta plena de anticuerpos se obtiene a partir de las 2 a 3 semanas. 
➢ En mayores de 50 años: la respuesta de anticuerpos es menor, más lenta y transitoria. Se debe a la 
inmunosenescencia por razones fisiológicas. 
➢ Involución del timo que se completa a los 50 años. 
➢ Ausencia de hormonas tímicas a partir de los 60 años. 
➢ Hay una disminución de la respuesta primaria, con respuesta secundaria normal. 
➢ Factores que aumentan la deficiencia natural de la inmunidad (psíquicos, aislamiento social, enfermedades, 
etc). 
➢ Déficit nutricional (zinc, selenio, Vitaminas B y C, aporte proteico (indicador: albúmina sérica). 
➢ Cualquier agresión causa hipercatabolismo. 
➢ Respuesta a la vacunacion Hepatitis B: 
 
 
 
VACUNACION DE RUTINA: 
• Incluye las vacunas: 
➢ dT o doble bacteriana (Difteria, Tétanos). 
➢ Hepatitis B (HB). 
➢ Triple viral (sarampión, rubeola, paperas), nacidos a partir del año 1965. 
➢ Personas iguales o mayores a 65 años: Influenza, Neumocócica 
• A considerer segun condicion clínica: 
➢ Vacuna Conjugada de Haemophilus influenzae b. 
➢ Segunda dosis de Neumocócica 23 valente (Pneumo 23). 
➢ Neumocócica 13 valente (PVC 13). 
➢ Meningocócica tetravalente A-C-W-Y. 
➢ Virus Papiloma Humano Tetravalente en menores de 25 años. 
 
VACUNA INFLUENZA. 
• Vacuna trivalente: constituido por 2 cepas devirus influenza A (H1N1-H3N2) y 1 cepa virus Influenza B (cepa 
Victoria). 
➢ Contiene 15 microgramos de antígeno hemaglutinina (H) de cada una de sus cepas. 
➢ Preparada con virus fraccionados o subunidad viral o virión. 
➢ Desde el año 1999 se utiliza la fórmula para el Hemisferio sur, establecida por la OMS en septiembre del año 
anterior. 
➢ RESOLUCIÓN MINISTERIAL 35/2011: 
 Incorporación de la vacuna antigripal al Calendario Nacional de Vacunación. 
 Se deben vacunar: 
 Embarazadas de cualquier edad gestacional. 
 Si no se hubieran vacunado durante el embarazo las puérperas en posparto inmediato. 
 Todas las personas iguales o mayores de 65 años. 
 Personas entre 2 y 64 años con factores de riesgo. 
 Indicaciones: 
 Grupo 1: Enfermedad respiratoria crónica: Asma moderado y grave. 
 Grupo 2: Enfermedad cardíaca: Insuficiencia cardíaca, Cardiopatías congénitas. 
 Grupo 3: Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (no oncohematológicas): Infección por VIH, 
Tratamiento inmunosupresor (dosis mayor de 2 mg/kg/día de metilprednisona o mayor de 20 mg/ día por 
más de 14 días), Inmunodeficiencias congénitas, Asplenia anatómica o funcional, Desnutrición grave. 
 Grupo 4: Pacientes oncohematológicos y trasplantados: Tumores de órganos sólidos en tratamiento con 
quimioterapia o radioterapia, Enfermedades oncohematológicas (hasta los 6 meses posteriores a la remisión 
competa), Trasplantados de órganos sólidos o tejidos hematopoyéticos. 
 Grupo 5: Otros: Obesos (IMC > 40), Diabéticos, Personas con insuficiencia renal crónica en diálisis o 
expectativas de diálisis en 6 meses, Retraso madurativo grave en menores de 18 años, Síndromes genéticos, 
Enfermedades neuromusculares con compromiso respiratorio, Malformaciones congénitas graves, 
Tratamiento crónico con ácido acetilsalicílico en menores de 18 años, Convivientes o contacto estrechos de 
pacientes oncohematológicos, Contacto estrecho con niños menores de 6 meses (convivientes, cuidadores 
en jardines maternales). 
 
VACUNA NEUMOCÓCICA. 
• Indicaciones de uso en huéspedes: 
➢ Inmunocompetentes: Anemia drepanocítica. Cardiopatía crónica. Enfermedad pulmonar crónica. Diabetes 
mellitus. Enfermedad hepática crónica. Fistula LCR. Implante coclear. 
➢ Inmunocomprometidos: Viviendo con VIH/SIDA. Aspenia anatómica o funcional. Leucemia, linfoma. Mieloma y 
otras neoplasias. Enfermedad renal crónica (insuficiencia renal, syndrome nefrótico) 
• Vacuna conjugada neumocócica de 13 valencias (PVC 13). 
➢ Se administra por vía intramuscular. Se presenta en jeringa prellenada de 0,5 ml. Protege contra 13 serotipos. 
➢ En nuestro país, en el año 2017, se incorporó la estrategia de vacunación secuencial neumocócica para el 
adulto. 
➢ Vacuna neumocócica polisacárida de 23 valencias, suma 10 serotipos a la 13 V. La cobertura por serotipos es 
variable por grupo de edad. 
• Vacuna de neumococo de polisacáridos de 23 valencias (PNEUMO 23) 
➢ Hay dos vacunas disponibles: Pneumo 23®, Pneumovax®. 
➢ La vacuna Pneumo 23®, comparte con la PVC 13 los serotipos: 1. 5, 6B, 7F, 8, 9N, 10A, 11A, 12F, 14, 15B, 17, 
18C, 19ª, 19F, 20, 22F, 23F y 33F. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (HPV TETRAVALENTE) (GARDASIL®). 
• Personas viviendo con VIH/SIDA hasta los 26 años. 
 
OTRASVACUNAS. 
• A considerar por residencia, ocupación o viajes: Fiebre hemorrágica Argentina (área endemo-epidémica, para 
personas iguales o mayores de 15 años). 
• Fiebre amarilla (área de residencia). 
• Rabia (sea como profilaxis pre-exposición: (viajeros/mochileros), como profilaxis post-exposición. 
 
EVENTOS ADVERSOS ASOCIADOS A LA VACUNACIÓN: 
• Son manifestaciones clínicas asociadas a la vacunación que se denominan eventos o efectos supuestamente 
atribuibles a la vacunación o inmunización (ESAVI) 
• Información referida a los efectos adversos a la vacunación: es obligatoria. 
• Se realiza a la autoridad sanitaria, a través de completar el Formulario de Notificación. 
• Debe ser completado durante la atención del paciente. 
 
VACUNACIÓN DE LA GESTANTE 
• Se debe destacar el rol del ginecólogo, obstetra, obstétrica, agente sanitario en la indicación de las vacunas. 
• Debe lograrse: 
➢ Incorporación de rutina a la anamnesis de los antecedentes vacunales. 
➢ Control de la vacunación previa, mediante las respectivas certificaciones. 
➢ Indicación de las vacunas a la gestantes o puérperas. 
➢ Capacitación del equipo de salud. 
➢ En algunas áreas, los médicos generalistas en atención primaria de la salud, también son muy importantes para 
el cumplimiento de estas actividades. 
 
PROTECCIÓN POR ANTICUERPOS TRANSPLACENTARIOS. 
• Pasaje importante de IgG a partir de las 32 semanas gestación. 
• Al nacimiento de término, el RN tiene igual o mayor título de IgG que la madre. 
• Hay una pérdida del 50% del título de anticuerpos cada 30 días. 
• Menor duración de la protección en el niño debido al menor título de anticuerpos inducidos por la vacuna (ej. 
Sarampión). 
 
INDICACIÓN DE VACUNAS EN LA GESTANTE: Seguridad y eficacia. 
• Incluidas en el Calendario Nacional: (dT Doble bacteriana, (difteria y tétanos), dTpa Triple bacteriana acelular, 
(difteria, tétanos y tos convulsa), Hepatitis B, Influenza o Antigripal. 
• Alto riesgo de la enfermedad para madre y para el producto. 
• Susceptibilidad por condición pre- existente. 
 
ESCENARIOS SEGÚN LOS ANTECEDENTES VACUNALES DE LA GESTANTE. 
• Desconocidos: equiparables a los que refiere vacunación sin la presentación de certificados. 
• Refiere vacunación completa sin certificados. 
• Presenta certificados. 
• En la Provincia de Buenos Aires las Libretas Sanitarias están en uso desde la década del 70. 
• Escenarios 1 y 2 según los antecedentes vacunales de la gestante. 
➢ Se pueden realizar estudios serológicos, para descartar o confirmar la situación inmune: (limitados por la 
accesibilidad). 
➢ Puede solicitarse Ig G cuantitativa para rubeola, sarampión, parotiditis, varicela (si fuera negativo el 
antecedente de haber padecido la enfermedad por anamnesis), hepatitis A, etc. 
➢ Indicación de vacuna dT/dTpa, hepatitis B, influenza. 
➢ Otras vacunas, según los antecedentes y/o resultados serológicos en el puerperio. 
 
VACUNAS CONTRAINDICADAS EN LA GESTANTE: 
• Vacunas Virales atenuadas o a virus vivos atenuados en su virulencia. 
• Vacuna de HPV. 
 
VACUNAS DEL CALENDARIO NACIONAL DE VACUNACIÓN: 
• dT, Antihepatitis B: se administran a partir de las 14 semanas de edad gestacional. Se inicia la serie o se 
completa. 
• dTpa: a partir de las 20 semanas de gestación (óptimo 27 a 28 semanas). 
• Antigripal: se administra a cualquier edad gestacional, en cualquier mes del año. 
(Según los meses del año que curse el embarazo, la mujer puede ser vacunada con vacuna antigripal 
correspondiente al año y al año subsiguiente). 
• Otras vacunas que puede recibir a partir de las 14 semanas de edad gestacional: 
➢ Antihepatitis A (HA). 
➢ Antineumocócica 13V o 23V. 
➢ Meningocócica conjugada tetravalente. 
• Indicación personalizada. 
➢ Vacuna de Fiebre Amarilla: única vacuna viral atenuada que puede ser administrada a partir del 6to mes de 
gestación, pero únicamente intraepidemia (situación no presente en nuestro medio). 
La vacuna de Fiebre Amarilla está totalmente contraindicada en el embarazo, salvo en situación de que la 
embarazada curse su embarazo intraepidemia. 
 
DOBLE ADULTO, dT (difteria-tétanos): 
• Se administra por vía intramuscular en dosis de 0,5 ml (1-3 Lf de toxoide diftérico y 5-30 Lf de toxoide tetánico). 
• El número de dosis está relacionado con los antecedentes vacunales. 
• Se considera título protector aquel igual o mayor a 0,01 UI/ml de antitoxina. 
• Con la estrategia de la Vacunación de la Gestante se cumplió con la meta de eliminación del tétanos neonatal: 
meta a lograr en 1997, lograda finalmente en 2017 (OPS/UNICEF). 
 
INFLUENZA Y GESTACIÓN: 
• El virus Influenza es un virus ARN de la Familia Orthomixoviridae. 
• Virus Influenza A, B, C. (Virus Influenza A es el más común). 
• Está constituido por Hemaglutinina: 15 tipos, y Neuraminidasa: 9 tipos. Hay 135 combinaciones posibles por 
cambios mayores y menores (Drift y Shift). 
• En el embarazo, si la mujer cursa Influenza, la fiebre (mayor a 38,5 °C) causa un aumento de la contractilidad 
uterina, lo que determina, vasoconstricción, menor aporte de O2 y nutrientes al producto de la concepción, 
disminución en la eliminación de los productos del metabolismo del fruto, que determina el sufrimiento del 
producto de la concepción. 
• Los cambios hormonales de los estrógeno y la progesterona que ocurren durante el embarazo, son 
determinantes del aumento de la ventilación minuto, con menor respuesta al cambio de concentración de CO2, 
aumento de la respuesta del centro respiratorio. 
• Hay mayor riesgo en la madre y el fruto en el tercer trimestre por una serie de: 
➢ Cambios fisiológicos que ocurren en el sistema inmune: 
 Aumento de la respuesta de linfocitos T helper 2, con supresión selectiva de la respuesta mediada por T helper 
1 (protección del desarrollo del producto de la actividad citotóxica de los linfocitos T maternos), con 
disminución de los Linfocitos T CD4. 
 Disminución de la respuesta proliferativa de los linfocitos. 
 Disminución de las células Natural Killer (NK). 
 Producción por el trofoblasto de sustancias que bloquean el reconocimiento materno de los antígenos de 
histocompatibilidad del producto. 
 Inhibición de la función inmune celular por la progesterona y gonadotrofina coriónica humana. 
➢ Cambios fisiológicos en la mecánica respiratoria: 
 Disminución de la capacidad pulmonar y del volumen corriente materno. 
 Aumento mayor o igual a 2 cm de diámetro transverso del tórax materno. 
 Aumento de la circunferencia de la caja torácica mayor o igual a 5 a 7 cm. 
 Elevación del diafragma igual o mayor a 4 cm y compresión de la caja torácica. 
 Aumento de la frecuencia respiratoria. 
 Disminución de la capacidad para eliminar secreciones. 
 Disminución de la capacidad residual funcional. 
 Aumento de la circulación pulmonar. 
➢ Cambios fisiológicos en la función cardíaca: 
 Aumento de gasto cardíaco. 
 Aumento del consumo de O2. 
 Mayor volumen de sangre. 
Todos estos cambios maternos determinan mayor riesgo de progresión rápida y complicaciones. 
• Experiencia en Argentina durante la pandemia Influenza A H1N1, año 2009: 
➢ De 268 gestantes, 162 (61%) requirió internación. 
➢ Por los mecanismos descriptos, la infección por virus Influenza en el embarazo presenta un aumento de 
abortos, partos pretérminos, Retardo de Crecimiento Intrauterino (RCIU) y Sufrimiento Fetal Agudo. 
• Constitución de la vacuna: 
➢ Vacuna trivalente preparada con 2 cepas de virus influenza A (H1N1 y H3 N2) y una cepa de virus influenza B 
(Victoria). 
➢ Para la administración en adolescentes y adultos, se utiliza la que contiene 15 ug de antígeno hemaglutinina 
de cada una de las cepas. 
➢ La vacuna está preparada con virus fraccionados o subunidad viral. 
➢ Desde el año 1999, la OMS establece en el mes de Septiembre la constitución de la fórmula vacunal para el 
hemisferio Sur y a partir de allí comienza la escalada de producción.➢ Hay también vacuna tetravalente, que tiene 2 cepas de virus influenza B (Victoria y Yamagata) pero no se 
encuentran disponibles en nuestro país en el subsector público (si en el subsector privado). 
• Inmunogenicidad: 
➢ Protección adecuada a partir de la 2da y 3ra semana post administración. 
➢ Duración de la inmunidad entre 6 a 12 meses. 
• Vacunación anual: comienza en la segunda quincena del mes de Marzo. 
 
VACUNA dTpa. 
• Desde febrero de 2012 en el Calendario de Vacunación de la Gestante y únicamente si la embarazada no se 
vacunó previamente con dTpa, a partir de las 20 semanas de gestación (óptimo 27 a 28 semanas). 
• Se administra en el postparto inmediato. 
• Brinda protección al recién nacido-lactante 
• Estrategias: 
➢ Capullo: de máxima (a toda la familia), de mínima (madre y padre). Fue eficiente o ineficiente según la situación 
epidemiológica. No se utiliza más. 
➢ Puérperas (post parto inmediato antes del egreso hospitalario): no reduce la enfermedad en los menores de 6 
meses. 
➢ Gestantes (a partir de las 20 semanas de gestación, óptimo 27 a 28 semanas): es la estrategia de excelencia. 
Constituye la forma de garantizar la protección del recién nacido-lactante durante las primeras semanas de 
vida. 
➢ Hay evidencia de la eficacia del pasaje transplacentario de anticuerpos, calostro y leche materna. 
• La vacunación (dTpa) de la gestante reduce la incidencia de la enfermedad en el RN (formas graves de 
coqueluche en los primeros dos meses de vida). 
• Los niveles de anticuerpos en los recién nacidos de madre vacunada son más elevados: 
➢ Anti PT (toxoide pertusis): 16 veces. 
➢ Anti FHA (hemaglutinina filamentosa): 70 veces. 
➢ Anti PRN (proteína de membrana externa): 311 veces. 
➢ Anti FIM (fimbria): 1107 veces. 
• Estrategia de Vacunación Universal en la Gestante con dTpa, para lograr la Protección del Recién Nacido, 
cuyos objetivos son: 
➢ Disminuir la morbimortalidad en lactantes menores a 6 meses (sobre todo previniendo las formas graves de 
coqueluche en los primeros 2 meses, que tienen elevada mortalidad). 
➢ Controlar la enfermedad y la infección por Bordetella pertussis. 
➢ Esta estrategia, está vigente desde febrero del año 2012. 
• La embarazada debe recibir la vacuna triple bacteria con componente pertussis acelular a partir de la semana 
20 de gestación en cada embarazo (óptimo 27 a 28 semanas), independientemente del intervalo intergesta. 
• Si no hubiera sido vacunada durante la gestación, debe recibir antes del egreso hospitalario: 
➢ Antigripal. 
➢ dTpa. 
• Posparto inmediato: 
➢ Iniciar o completar esquema: Triple viral o Doble Viral (sarampión, rubeola, parotiditis). Debe tener para estar 
protegida dos dosis (intervalo mínimo: 30 días), (intervalo óptimo 12 semanas o 3 meses). Argentina a partir de 
ahora va a utilizar solo Triple Viral. 
➢ Continuar con el esquema de Hepatitis B, si aún no lo completó (última dosis a los 180 días) o comenzar 
esquema si no lo recibió durante el embarazo (0-30 días-180 días). 
➢ Doble bacteriana (difteria, tétanos): completar la 3er dosis a los 365 días (esquema 0-30 días- 365 días). 
➢ HPV (según la edad): en nacidas a partir del 1 de enero de 2000, con vacuna de HPV bivalente (solo las nacidas 
en 2000, 2001 y 2002). 
Actualmente solo se comercializa en el subsector privado y va a dejar de fabricarse) o con vacuna de HPV 
tetravalente (incluida en el Calendario Nacional de Vacunación), con esquema 0- 60 días-180 días. 
• POSPARTO. 
➢ Si no tiene ninguna vacuna administrada, se debe completar el esquema vacunal que corresponda. 
• VACUNACIÓN DE EMERGENCIA: Vacuna que se hace con cualquiera de las vacunas incluidas en el Calendario 
frente a una epidemia por una enfermedad prevenible por vacunación. 
• VACUNAS CURATIVAS: Son las que se administran con la intención de mejorar la evolución o curar 
enfermedades (Ej HPV). 
 
CALENDARIO NACIONAL DE VACUNACIÓN (POR EDADES). 
• Vacunas del RN: 
➢ Vacuna de HB: es la primera vacuna que recibe el RN (primeras 12 horas de vida), por vía IM, preparada con el 
antígeno de superficie (HBAgs) recombinante por ingeniería genética. 
 En 1992 se comienza con la vacunación al equipo de salud (0-30 días y 180 días). 
 A partir del año 2000 se vacuna a los RN (0-2 y 6 meses todas las dosis como vacuna monovalente de HB). 
 En el 2003 se realizan campañas para vacunar a todos los niños de 11 años (estrategia de cach up). 
 En 2009 cambia la estrategia a una dosis al RN como vacuna monovalente de HB y luego 3 dosis con la quíntuple 
(2-4-6 meses) y a partir de los 11 años completo esquema (0-30-180 días). 
 El último cambio fue en 2012 con la campaña de vacunación universal. 
 Efectos Adversos: 
 Locales: dolor, induración, eritema. 
 Sistémicos: cefalea, astenia, fiebre, irritabilidad y shock anafiláctico. 
 
➢ BCG: vacuna de bacilos vivos atenuados de Mycobacterium bovis (Bacilo Calmette Guerín). 
 Se administra en dosis única: 0,1 ml por vía Intradérmica en la inserción inferior del músculo deltoides 
derecho. 
 Se da a el RN antes que abandone maternidad, si pesa más de 2000 g. 
 La edad máxima de vacunación es a los 6 años 11 meses y 29 días (sin certificado o cicatriz). 
 Eficacia del 70% para prevenir las formas graves extrapulmonares de TB (Meningoencefalitis y diseminación) y 
reduce la mortalidad en un 65%. 
 Efectos Adversos: 
 Los locales son constantes: tenemos el nódulo o cicatriz a los 18 días post administración, que si se presenta 
antes, indica que el RN tuvo contacto previo con Mycobacterium tuberculosis y se denomina nódulo precoz. 
Otros efectos adversos son la ulceración, absceso, cicatriz queloide y adenopatías. 
 Los sistémicos son: la diseminación BCG (tratamiento con 4 drogas sin pirazinamida) y la osteomielitis (más 
frecuente en el húmero homolateral). 
 Contraindicaciones: 
 Si la mama tiene VIH/SIDA, la BCG se pospone y se da luego de que el RN-lactante tenga 2 determinaciones 
de PCR negativas (5 a 6 Meses). 
 Otras contraindicaciones son: enfermedades graves, quemaduras, infección de piel, inmunodepresión 
congénita o adquirida o tratamiento con glucocorticoides. 
 
• VACUNAS DE LOS 2 MESES: 
➢ QUÍNTUPLE (DTP-Hib-HB): se administra en una serie primaria a los 2-4-6 meses (2009), por vía IM. 
 La vacuna está conformada por el toxoide diftérico y tetánico, Ag purificados de Bordetell a pertussis, Ag 
capsular de Hib y Ag de superficie de HB. 
 Efectos Adversos: 
 Locales: dolor, eritema, induración. 
 Sistémicos: fiebre 20 %, irritabilidad, crisis llanto continuo y persistente, encefalopatía progresiva a los 7 días 
post vacunación, debida al componente pertussis. 
 Contraindicada en anafilaxia y encefalopatía en los 7 días post vacunación (no se dan otras dosis). 
 
➢ ANTIPOLIOMIELÍTICA TRIVALENTE INACTIVADA (SALK): 
 Es una suspensión acuosa de cepas de virus poliomielíticos inactivados tipos 1-2-3. 
 Se da por vía IM a los 2-4 meses (a partir de 2016), continuando a los 6 meses, 15 a 18 meses e ingreso escolar 
con bOPV (Sabin bivalente 1-3). 
 La vacuna Salk es inactivada y con la misma se evita una viremia mayor como la que produce la vacuna OPV 
(Sabin) con posibilidad de afectación del Sistema Nerviosos Central y Periférico, causando Poliomielitis 
Anterior Aguda con Parálisis fláccida Aguda (PFA), no disemina sobre todo a través de la materia fecal como la 
OPV o Sabin, y es segura para embarazadas e Inmunodeprimidos. 
 En 2013 se incorpora a la quíntuple el componente Salk (Vacuna séxtuple: dTpa-Hib-HB-Salk), en un solo 
pinchazo, que se da en bebés prematuros (menos de 1500 g). 
 A partir del 1 de julio de 2020 se elimina del Calendario la Vacuna bOPV (Sabin bivalente 1-3), y todo el 
Esquema se reemplaza por Vacuna IPV Salk Trivalente (1-2-3), con el esquema 2-4-6 meses y un refuerzo al 
ingreso escolar, eliminándose la dosis de los 15 a 18 meses. 
 Se elimina definitivamente la vacuna OPV o Sabin.➢ NEUMOCOCO 13V: 
 Es una vacuna conjugada de 13 serotipos (Prevenar 13®) de Streptococcus pneumoniae. 
 A partir de 2012 se da a los 2-4 meses, con un refuerzo a los 12 meses por vía IM. 
 Para esquemas atrasados con inicio antes de los 12 meses se dan dos dosis separadas por 2 meses y refuerzo 
al año; si el esquema lo inicia después de los 12 meses y antes de los 24 meses se da una dosis al año y 
refuerzo a los 15 meses (o adecuarlo a la edad siempre respetando el intervalo de 8 semanas entre dosis). 
 
➢ VACUNA DE ROTAVIRUS: 
 Es una vacuna a virus vivo atenuado (Rotarix®) que se administra a los 2-4 meses (edad máxima 8 meses) a 
partir del 2015. 
 Previene la diarrea grave en un 85% y las internaciones en un 80%. 
 
• VACUNAS DE LOS 3 MESES: 
➢ ANTIMENINGOCOCO: 
 Es una vacuna conjugada tetravalente con antígenos capsulares de los serotipos A-C-W-Y (Menveo®). 
 Fue incluida a Calendario a partir del 1/1/17 para los nacidos desde el 1/10/16 (primera cohorte, tenían 3 
meses), a los 3-5 meses y un refuerzo a los 15 meses y para los nacidos desde el 1/1/06 (segunda cohorte, 
tenían 11 años), se da 1 sola dosis. 
 Se da una serie primaria a los 3-5 meses con un refuerzo a los 15 meses por vía IM. 
 Edad máxima 55 años (para aquellos con déficit del complemento, pacientes viviendo con VIH/SIDA, asplenia 
anatómica o funcional o personal de laboratorio microbiológico). 
 
• VACUNAS DE LOS 4 MESES: Se administran vacuna de Neumococo (Prevenar 13®), 2da dosis más Quíntuple 2da 
dosis más SALK más Rotavirus 2da dosis. 
 
• VACUNAS DE LOS 5 MESES: Se administra Vacuna Antimeningococo conjugada A-C-W-Y (Menveo®) por vía IM. 
 
• VACUNAS DE LOS 6 MESES: Se administra Quíntuple más SALK, ambas por vía IM más vacuna de Influenza 1era 
dosis por vía IM. 
 
• VACUNAS DE LOS 7 MESES: Se administra Vacuna de Influenza 2 da dosis por vía IM. 
 
• VACUNAS DE LOS 12 MESES: Se administra Refuerzo de Neumococo de 13V (Prevenar 13®), más Triple Viral 
(SRP): vacuna de virus vivos atenuados de sarampión, rubeola y paperas por vía Subcutánea a los 12 meses y 
vacuna de Hepatitis A (única dosis), por vía IM. 
➢ La vacuna Triple Viral se aplica al ingreso escolar (5 o 6 años) (1998) y a partir de los 11 años se completa 
esquema (2003) 
 Deben tenerse 2 dosis de vacuna TRIPLE VIRAL a partir del año (13 meses en adelante) de edad para 
considerarse inmunizado completamente. 
 Una dosis de campaña extra. 
 Los componentes Rubeola y parotiditis son más inmunogénicos pero el componente sarampión es la más 
eficaz. 
 Efectos Adversos: 
❖ Sarampión: entre el 5° y 7° día post-vacunación (fiebre, exantema, manifestaciones de vías aéreas 
superiores, plaquetopenia, convulsiones, ataxia cerebelosa y anafilaxia). 
❖ Rubeola: alrededor de 10°día (fiebre, exantema, adenopatías, artralgias de pequeñas articulaciones). 
❖ Parotiditis: entre las 2 a 4 semanas (fiebre, parotiditis 1-2%, Meningoencefalitis a LCR claro). 
 Contraindicaciones: 
❖ En menores de 6 meses. 
❖ Gestantes. 
❖ En pacientes con VIH/SIDA con menos de 15 % de linfocitos CD4. 
❖ Anafilaxia. 
➢ VACUNA DE HEPATITIS A: 
 Se da una dosis única a los 12 meses, a partir del 2005, a todos los nacidos a partir del1/1/2004. 
 Es una vacuna de microorganismo inactivado, que se administra por vía IM (Havrix®). 
 A las 4 semanas la inmunogenicidad es del 100%, y los anticuerpos duran aproximadamente 10 años (o más de 
25 años?). 
 Efectos Adversos: 
 Locales: dolor, eritema, induración. 
 Sistémicos: cefalea, malestar general, nauseas y vómitos. 
 Contraindicada en anafilaxia. 
 
• VACUNAS DE LOS 15 MESES: 
➢ Se administra Refuerzo de Antimeningococo conjugada A-C-W-Y más Vacuna de Varicela: incluida en el segundo 
trimestre de 2015, para todos los nacidos en octubre 2013. 
➢ La Vacuna de Varicela (Varivax®) se daba una dosis única a los 15 meses por vía subcutánea. 
➢ Es una Vacuna de de virus vivo atenuado (cepa OKA). 
➢ Disponible también para pacientes no inmunizados (no tuvieron la enfermedad), para profilaxis post exposición 
(3 días después del contacto o exposición), Personal de Salud, mujeres en edad fértil susceptibles, previo a 
quedar embarazadas (deben esperar 2 o 3 meses para embarazarse), puérperas y en paciente con leucemias y 
neoplasias en remisión mayor de 12 meses. 
➢ Efectos Adversos: varicela post vacunal (mini varicela), es menos intensa pero contagian las lesiones. 
 
• VACUNAS ENTRE LOS 15 Y 18 MESES: 
➢ Se administra una dosis única de CUÁDRUPLE BACTERIANA (DTP- Hib) o Quíntuple por vía IM. 
➢ Desde el 1 de julio de 2000, no se administra más a esta edad la Vacuna de Poliomielitis IPV o Salk. 
 
• VACUNAS DEL INGRESO ESCOLAR: 
➢ Se administra la Vacuna triple bacteriana celular: (2° refuerzo) como DTP por vía IM, más la 2° dosis de Triple 
Viral (SRP) por vía subcutánea, más el refuerzo de IPV o Salk por vía IM y desde el año 2021, a partir del 1 de 
diciembre de 2021 se produce la incorporación a Calendario Nacional de la segunda dosis de vacuna de varicela 
al ingreso escolar (5 a 6 años), para los nacidos a partir del 1 de octubre de 2013. 
 Primera dosis: 15 meses de vida 
 Segunda dosis: 5 a 6 años de vida (ingreso escolar). 
 
• VACUNAS DE LOS 11 AÑOS: 
➢ HB: iniciar o completar esquema (0-30-180 días). 
➢ Triple Viral (SRP): si no tiene dos dosis antes de los 13 meses, iniciar o completar esquema con 2 dosis. 
➢ dTpa: todos a los de 11 años. 
➢ HPV: Las mujeres con calendario atrasado nacidas en 2000/2001/2002 se vacunan con vacuna bivalente de HPV 
(0-2-6 meses), y las nacidas a partir del 2003 van a recibir la tetravalente (0-6 meses), entre los 11 años y 14 
años, y (0-2-6 meses), entre los 15 a 17 años. 
 Historia: la Vacuna de HPV se incluyó en el 2011 (con 11 años) para las nacidas en el 2000, 2001 y 2002 con 
Vacuna de HPV bivalente (Cervarix®); en 2014 se cambió de la bivalente (Genotipos 16-18) a la Vacuna 
tetravalente (Gardasil®) (Genotipos 6-11-16-18), en 2015 se paso de 3 dosis (0-2-6 meses) a 2 dosis (0-6 meses) 
y en 2017 se realizó la campaña para vacunar a todas los nacidas a partir del 2000 que cumplian 11 años en 
2017 y a los hombres nacidos en 2006, que cumplían 11 años en 2017. 
 En pacientes con HIV/SIDA se da hasta los 26 años y son 3 dosis: (0-60-180 días) 
 
• VACUNAS DE LOS 16 AÑOS: 
➢ Se administra dT (Doble bacteriana) 1° dosis (si se la dió a los 6 años como DTP). 
➢ Luego se administra cada 10 años un refuerzo de dT, salvo que sea personal de salud, incluidos los estudiantes 
de Medicina y Ciencias de la Salud, que deben recibir dTpa. 
➢ La dT se puede dar a partir de los 7 años. 
➢ Recordar que la DTP se puede dar hasta los 6 años, 11 meses y 29 días. Luego de los 7 años, la DTP está 
contraindicada y se debe dar dTpa o en su defecto dT. 
 
VACUNA ANTIGRIPAL: 
• Vacuna trivalente (fracciones antigénicas de 2 cepas de virus A H1 N1 y H3 N2 y una cepa de virus B, cepa 
Victoria). 
• Se administra una dosis todos los años a partir de marzo-abril. 
• Brinda protección a partir de la 2° semana de administrada. 
• Si se vacuna entre los 6 y 35 meses: recibe 2 dosis 0,25 ml separado por 1 mes. 
• Si se vacuna a partir de los 3 años y hasta los 8 años recibe dos dosis estándar (0,5 ml). 
• Si se administra a partir de los 9 años recibe 1 sola dosis anual. 
• En el Calendario está incluida: 
➢ Para niños entre 6 meses y 2 años. 
➢ Gestantes. 
➢ Puérperas (lo ideal es que no se aplique salvo situaciones puntuales: ej, cuando no se le administró durante el 
embarazo, se debe dar antes del egreso de la maternidad). 
➢ Personas mayores de 65 años. 
➢ Personal de Salud. 
➢ Todos los huéspedes especiales (entre los 2 y 64 años). 
• Efectos Adversos: fiebre, malestar y mialgias de inicio entre las 6 y 12 horas post vacunación, con una duración 
de 1 a 2 días. 
• Indicaciones: grupo 1, 2, 3, 4 y 5, dicho anteriomente. 
 
ANTINEUMOCOCO 23V: 
• A todos los mayores de65 años luego de haber recibido la PVC 13V (esquema secuencial). 
• A aquellos mayores de 2 años y menores de 65 años con inmunodepresión (VIH, asplenia anatómica o funcional, 
leucemias, linfomas, Insuficiencia Renal Crónica, tratamiento inmunosupresor o trasplantados) o 
inmunocompetentes (con cardiopatía crónica, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, Diabetes Mellitus, 
anemia drepanocítica, implante coclear). 
• El esquema en inmunodeficiencias primarias es 1° dosis de 13V, 2° dosis de 23V, mínimo 2 meses después, 1° 
refuerzo 23V a los 5 años y el 2° refuerzo de 23V a los 65 años (con una diferencia de 5 años con el 1°refuerzo). 
• El esquema en inmunocomprometidos es 1°dosis de 13V, 2° dosis de 23V al año y 1° refuerzo 23V a los 65 años. 
• La bibliografía dice que la vacuna de polisacáridos de Neumococo de 23 V (Pneumo 23®) se debe de 
administrar en la vida 2 o 3 veces, no más, debido a que está demostrado que con más de 2 o 3 dosis, se 
produce un fenómeno de hiporrespuesta del neumococo a la vacuna. 
 
VACUNAS DEL CALENDARIO NACIONAL DE VACUNACIÓN DE INDICACIÓN REGIONAL: 
• Vacuna Fiebre amarilla: vacuna viva atenuada (cepa 17D o Cepa 17 DD). 
➢ Indicada para residentes mayores de 1 año del área endémo-epidémica o viajeros a la misma (Misiones, norte 
de Corrientes, Formosa, norte del Chaco, este de Salta, y este de Jujuy). 
➢ Se administra a los 18 meses un refuerzo a los 11 años (o 10 años de la primera dosis). 
➢ Fuera de Calendario para viajeros, se puede administrar desde los 12 meses hasta los 60 años. 
➢ Efectos Adversos: compromiso neurológico (Enfermedad neurotrópica) y fiebre amarilla vacunal (Enfermedad 
viscerotrópica). 
 
• Fiebre Hemorrágica Argentina. 
➢ (Vacuna Candid I): vacuna a virus vivo atenuado, que se administra a residentes de zona endémica (Norte de 
Buenos Aires y La Pampa, Sur de Santa Fe y Córdoba). 
➢ Considerar también a los trabajadores temporarios, agrucultores, ganaderos, cazadores, pescadores o viajeros 1 
mes antes al área endémica. 
➢ Se da una única dosis a partir de los 15 años. 
 
VACUNAS EN HUÉSPEDES ESPECIALES: 
• Mayores de 65 años: 
➢ Antineumocóccica: 
 En la primera consulta cumplidos los 65 años, reciben una dosis de Antineumococo conjugada de 13V 
(Prevenar 13®). 
 Luego se debe seguir con el esquema secuencial, es decir, dar la vacuna de Polisacáridos de 23V (Pneumo 23®) 
al año y luego otra dosis de Pneumo 23® a los 5 años. 
➢ Antigripal: Anual en la época del año que esté disponible. 
• Embarazadas: 
➢ Antigripal: Se administra en cualquier momento del embarazo. 
➢ dT (Doble adultos): Se administra a partir de las 14 semanas de gestación. 
➢ dTpa: Se administra a partir de la semana 20 de gestación (óptimo semana 27-28, en todos los embarazos). Si 
no puedo esperar doy dT a partir de la Semana 14 (dosis 0-1-6 meses). 
➢ HB: Se administra a partir de la semana 14 o 16 de gestación. La vuelvo a citar a los 30 días y luego a los 180 días 
(0- 30-180 días). 
➢ Esto aplica a todas las embarazadas con Calendario desconocido o sin certificado del mismo. 
➢ Otras vacunas que puede recibir la embarazada a partir de la semana 14 son: HA, neumococo conjugada 13 V 
(Prevenar 13®) y meningococo conjugada tetravalente A-C-W-Y (Menveo®), (solo por indicación personalizada). 
• Puérperas: 
➢ Si no se vacunó durante la gestación, se le debe dar antes del egreso hospitalario antigripal y dTpa y completar 
esquema SRP (2 dosis de Triple Viral), HB (3 dosis), y si nació después del año 2000, vacuna de HPV (3 dosis). 
• Personal de Salud: 
➢ Se les debe indicar: antigripal, dTpa, iniciar o completar esquema de HB y SRP. 
 
 
 
 
VACUNA DE DENGUE 
• La vacuna de Takeda contra el dengue es una vacuna a virus vivos atenuados, desarrollada a partir del 
serotipo 2 del dengue, que proporciona la ‘’columna vertebral’’ genética para los cuatro serotipos (DEN 1, DEN 
2, DEN 3 y DEN 4). 
• Está diseñada para proteger contra cualquiera de estos serotipos. 
• En cuanto al almacenamiento, requiere conservación en heladera a una temperatura de entre 2 y 8° 
centígrados. 
• La vacuna contra el dengue está contraindicada en embarazadas, en el periodo de lactancia y en aquellos 
individuos inmunocomprometidos. 
• En relación a los efectos adversos, los más frecuentes, aunque esporádicos, son dolor y enrojecimiento en el 
lugar de la inyección, cefalea, dolor muscular, malestar general y debilidad. 
• En casos muy infrecuentes se puede presentar fiebre. 
• Todos estos efectos fueron pasajeros y remitieron sin inconvenientes. 
• El miércoles 26 de Abril de 2023 se informó que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y 
Tecnología Médica (ANMAT) autorizó el uso de la vacuna contra el dengue de Takeda en el país. 
• La misma podrá aplicarse a individuos desde los 4 años, se dará en dos dosis, con una separación de 3 meses 
entre ambas, y cualquier persona podría acceder a ella, haya tenido la enfermedad o no. 
 
VACUNAS DE SARS-COV-2 
• Plataformas de elaboración de las vacunas disponibles para la COVID-19. 
➢ La protección contra la COVID-19 tiene como objetivo principal lograr una respuesta inmune contra la 
glicoproteína S o glicoproteína de la spiga (Spike Protein). 
• Características de las plataformas de elaboración de vacunas contra COVID-19. 
➢ Ácidos nucleicos: (ARN). 
 Se basan en la administración del ARN mensajero auto amplificante, que utiliza como vectores de entrada 
sistemas no virales como nanopartículas lipídicas sintéticas, nanoemulsiones catiónicas o mecanismos de 
electroporación. 
 El ARN m sin ingresar al núcleo celular produce la proteína que contiene en su código. 
 VACUNA SPIKEVAX DE MODERNA: (ARNm 1273). 
 Vacuna elaborada en los Estados Unidos de Norteamérica (Coronavirus moderna ARNm 1273 COVE). 
 Utiliza como plataforma el ARN m. 
 El ARNm sintético llega a la célula y le indica que haga miles de copias de la proteína S (Spike). 
 Las células humanas que se encargan de activar el sistema inmunitario, captan y capturan estas qcopias. 
 El organismo, en caso de un contacto con el SARSCoV-2, produce anticuerpos y células T que frenan al virus e 
impiden la infección, generando de esta manera la inmunidad contra la COVID- 19. 
 Se administra por vía intramuscular en un esquema de dos dosis de 0,5 mL, con un intervalo mínimo de 28 
días. 
 Eficacia: 94,5 %. 
 
 VACUNA COMINARTY DE PFIZER-BIONTECH. 
 La vacuna contra la COVID-19 Comirnaty de Pfizer-BioNTech es una vacuna que contiene una molécula de 
ARN mensajero (ARN m) encapsulada en nanopartículas lipídicas que codifica para la proteína de la espiga o 
proteína “S” del SARS-CoV-2. 
 Al administrarse la vacuna, se lleva a cabo la traducción del ARN m a nivel intracelular produciendo 
temporalmente la proteína S. 
 Posteriormente, el sistema inmune reconoce a la proteína S del SARS-CoV-2 producida como un antígeno. 
 Esto provoca una respuesta inmune, tanto de células T como de células B, generando anticuerpos 
neutralizantes y contribuyendo a la protección contra la COVID-19. 
 Dosis: 0,3 mL. 
 Número de dosis requeridas: 2 (dos), con un intervalo mínimo de 21 a 28 días. 
 Vía de administración: intramuscular. 
 Sitio de aplicación: músculo deltoides (el tercio superior externo del hombro externo). 
 Existen dosis para adultos y dosis pediátricas. 
 
➢ VECTORES VIRALES: REPLICATIVOS O NO REPLICATIVOS. 
 Se basan en el uso de un virus, de baja o nula patogenicidad, que ha sido modificado para transformarlo en un 
vector que transporta la información para sintetizar las proteínas codificadas en el genoma de estos virus. 
 Existen vacunas de vectores replicantes y no replicantes. 
 
 VACUNA SPUTNIK V: elaborada por el Instituto Gamaleya, de la Federación Rusa. 
 Es una vacuna que se obtiene por biotecnología a través de la plataforma de vectores virales no replicativos 
(adenovirus 26 y adenovirus 5). 
 No contiene el virus Covid, sino

Continuar navegando