Logo Studenta

Fiebre amarilla

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Fiebre amarilla 
 
• Epidemiología: es un Flavivirus, transmitido por el mosquito hembra Aedes aegypti, con duración breve y 
cuadros clínicos de variable gravedad. Los reservorios son el hombre y el mono. 
➢ Es una enfermedad de Notificación inmediata a la Autoridad Sanitaria ante la sospecha de la misma. 
➢ Es una enfermedad reemergente en Argentina, con brotes en el 2009 en Misiones, y en Brasil en 2018. 
➢ El brote más grande en Argentina ocurrió en 1871, durante la Presidencia de Sarmiento en Capital Federal, que 
en ese momento tenía alrededor de 200.000 habitantes, murieron durante la epidemia 12.000 habitantes y solo 
el 10 de abril murieron en un día 563 personas. El periodo de transmisibilidad es desde los últimos 2 días del 
periodo de incubación hasta los primeros 5 días del periodo de estado. 
➢ El área de riesgo es el litoral de río Uruguay, Misiones, Formosa, norte de Chaco y de Corrientes, este de Salta y 
de Jujuy. 
➢ En Junio 2021 se registra circulación viral confirmada de fiebre amarilla (FA) en el estado vecino de Santa 
Catarina de Brasil, y hallazgos recientes de epizootias en ejemplares de mono Alouatta caraya con confirmación 
de fiebre amarilla tan solo a 30 km de la frontera con la provincia de Misiones. 
 
• Patogenia: 
➢ El virus es inoculado por la saliva del mosquito hembra en los capilares de la piel, van al hígado a las células de 
Kupffer y producen degeneración y necrosis hepática con ictericia y aumento de las enzimas (TGO-TGP) 
➢ Además, el virus produce necrosis tubular aguda (NTA) con insuficiencia renal aguda y albuminuria, miocarditis, 
arritmias, colapso circulatorio, encefalopatía, edema cerebral, alteración de la coagulación con coagulación 
intravascular diseminada 
 
• Clínica: 
➢ La enfermedad es asintomática en un 50%, un 20 a 30% presenta solo fiebre, 10 a 20% fiebre más ictericia y un 
5 a 10% fallo multiorgánico con enfermedad hemorrágica y hepática grave con un 50% de letalidad. 
➢ Periodo de Incubación es de 3 a 6 días 
➢ Periodo de invasion: 
 Primer estadio o estadio de infección: dura 3 a 4 días. Hay un sindrome infeccioso inespecífico, con 
hepatomegalia, fiebre elevada y escalofríos, estado general grave, cefalea, mialgias, nauseas y vómitos. Es 
conocida como la “etapa roja” porque la cara y el cuello toman un acentuado tono rojizo y aparece el signo de 
Faget (fiebre alta con bradicardia), con leucopenia. 
 Segundo estadio o de remisión: cae la fiebre a las 48 horas. “Etapa de calma”. Puede terminar acá o 
evolucionar. 
 Tercer estadio o de intoxicación: en un 15% de los infectados. Aparece la “Etapa amarilla” porque hay ictericia 
por insuficiencia hepatorrenal y diátesis hemorrágicas, hematemesis (vómito negro), melena, epistaxis, 
hemorragias, gingivorragias, oliguria anuria con albuminuria y postración (hígado, riñón, aparato 
cardiovascular y SNC afectados). 
 Finalmente se desarrollan el shock y la acidosis metabólica y los últimos estadios de la enfermedad se 
manifiestan como confusión, convulsiones y coma. 
 La muerte se produce al cabo de 7 días. 
 Si el paciente sobrevive no se desarrolla hepatitis crónica y la inmunidad adquirida protege de por vida. 
➢ Caso Sospechoso: persona sin vacunación específica con enfermedad febril aguda de 7 días de evolución, 
seguido de ictericia y/o manifestaciones hemorrágicas, que procede de área endémica selvática o zona urbana 
con casos humanos reportados. 
 
• Diagnóstico: 
➢ Epidemiológico: 
➢ Clínico: 
➢ Métodos auxiliaries: 
 Laboratorio específico: se toma muestra de sangre venosa periférica (2,5 ml en niños; 10 ml en adultos) y se 
remite al Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas Dr Maiztegui de Pergamino. Se realiza par 
serológico para seroconversión, o PCR. 
 Laboratorio de rutina: hemograma, glucemia, TGO y TGP elevadas, bilirrubina directa elevada, urea y 
creatinina. 
 
 
 
➢ Caso confirmado: Caso Sospechoso más: 
 Si la muestra es tomada antes de los 5 días de iniciados los síntomas: aislamiento del virus de la fiebre 
amarilla o detección de secuencias genómicas virales (PCR positivo). 
 Si la muestra es tomada más de 5 días después de iniciados los síntomas: aumento de por lo menos 4 veces 
los anticuerpos IgG del virus de la fiebre amarilla (seroconversión) en muestras de suero obtenidas en fase 
aguda y de convalecencia (con más de 14 días) en pacientes sin historia reciente de vacunación, y descartando 
reacciones cruzadas con otros flavivirus 
 En pacientes post mortem: detección del antígeno específico en tejidos por inmunohistoquímica 
 
• Tratamiento: 
➢ Métodos de barrera (mosquiteros, tules), repelentes como el DEET, tratamiento sintomático y control de brotes. 
➢ Analgésico: dipirona (adultos comprimidos de 500 a 1000mg cada 6 horas; en niños 20 a 40 gotas cada 6 horas), 
paracetamol. 
➢ Tratamiento Experimental: Sofofusvir: inhibe in vitro y en modelos animales la replicación del virus de la fiebre 
amarilla, se usó experimentalmente en Brasil y en un caso grave importado en Argentina. 
➢ Existen 2 vacunas a virus vivos atenuados: la cepa 17DD producida por el Instituto BioManguinhos® de Brasil y la 
cepa 17D elaborada por el Laboratorio Sanofi-Pasteur Stamaril® 
➢ La vacuna está incluida en el Calendario Nacional de Vacunación a los 18 meses de vida y a los 11 años de edad 
para residentes de zonas endémicas o viajeros (10 días antes de viajar, óptimo 30 días antes). Se administra por 
vía SC. 
➢ Puede darse desde los 12 meses hasta los 60 años 
➢ La inmunidad dura entre 35 a 40 años. Se da una sola para toda la vida, salvo que la primera haya sido 
administrada antes de los 23 meses de edad, donde se debe dar una segunda dosis (revacunación). 
➢ Efectos adversos graves: anafilaxia en 1,3 por cada 100.000 vacunados, enfermedad neurológica (Enfermedad 
neurotrópica y enfermedad autoinmune en sistema nervioso central y periférico) y enfermedad viscerotrópica, 
que es la fiebre amarilla producida por el propio virus vacunal. 
 
➢ Dosis fraccionada: la recomendó la OMS para una situación de control de brote si no hay disponibilidad de dosis 
suficientes (se tarda 12 meses en producirla). Se le da 0,1 ml (en vez de 0,5 ml) y dura un año, no se extiende el 
certificado de vacunación ya que solo sirve para el control de brote.

Continuar navegando