Logo Studenta

2021 jun22

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LaOpinión 
MARTES, 22 DE JUNIO DE 2021 7
u ES VERANO EN EL NORTE DEL PLANETA E INVIERNO EN EL SUR. Ayer lunes, 21 de ju-
nio, fue el solsticio de verano de 2021, empezó el verano en el hemisferio norte y tuvimos el día más largo 
del año (con 15 horas de sol, desde la salida hasta la puesta) y la noche más corta (en el hemisferio sur ocu-
rrió lo contrario: empezó el invierno y tuvieron la noche más larga). En el solsticio de verano el Sol alcanza a 
mediodía la máxima altura en el cielo. Después, el Sol se va inclinando hacia el horizonte, un poco cada día, 
hasta que llega el solsticio de invierno (que se produce en diciembre) cuando el Sol alcanza su altura más 
baja en el cielo, y se repite el ciclo. La palabra ‘solsticio’ viene del latín ‘solstitium’ que significa ‘sol quieto’, 
porque en los solsticios el Sol pasa de ascender a descender, o viceversa, y por eso durante varios días su 
posición en el cielo a mediodía es aproximadamente la misma.
¿SABÍAS QUE...?
ENTRE PARTÍCULAS EXPERIMENTOS PARA NIÑOS 
RECURSOS GRÁFICOS: A.G.P.
EL SOLSTICIO DE VERANO
EXPLICACIÓN
EL EXPERIMENTO
VERANO E INVIERNO 
u MATERIALES 
Bola de poliespán. Goma. Pali-
llos. Pajita. Plastilina
u La Tierra, el ecuador y 
el eje de rotación 
La bola de poliespán será la Tierra. 
Rodea la bola con una goma justo 
por la mitad, para que queden dos 
hemisferios. La goma indica el ecua-
dor. Pincha dos palillos, uno en el 
polo norte y otro en el polo sur. Pega 
un trocito de plastilina en el lugar 
que corresponde a España en el glo-
bo terráqueo, esto es, a unos 40º de 
latitud norte, que sería un poquito 
más abajo del punto medio entre el 
ecuador y el polo norte. Pega en la 
plastilina, verticalmente, un trocito 
de pajita que hará las veces de un 
edificio, una torre, o una persona. 
Y LAS ESTACIONES
El eje de rotación de 
la tierra y las estaciones
Nuestro planeta realiza dos movi-
mientos: traslación y rotación. Por 
un lado, la Tierra recorre una órbita 
alrededor del Sol cada 365 días con 
una trayectoria con forma de elipse que está 
siempre en un plano llamado ‘plano orbital’. Por 
otro lado, la Tierra rota cada 24 horas alrededor 
del ‘eje de rotación’, que pasa por los polos norte 
y sur y es perpendicular al ecuador. Pero el pla-
no orbital y el plano del ecuador son distintos y 
forman un ángulo de 23.3º. Dicho de otra mane-
ra, el eje de rotación de la Tierra no es perpendi-
cular a la órbita, sino que está inclinado 23.3º. 
Este hecho es el que explica el fenómeno de las 
estaciones. Debido a la inclinación del eje te-
rrestre los rayos en verano inciden más vertica-
les (y calientan más), pero en invierno, cuando 
el Sol está en la posición opuesta, los rayos sola-
res llegan más inclinados (y calientan menos). 
Además, cuanto más verticales son los rayos los 
días son más largos, y a revés. 
La inclinación de los rayos solares depende, 
como hemos dicho, de la época del año, pero 
también depende de la ‘latitud’ en la que esta-
mos. La latitud es la distancia (en grados) desde 
un punto de la superficie terrestre al ecuador. 
Por ejemplo, el ecuador tiene latitud 0º, Tenerife 
latitud 28º norte, Murcia latitud 38º norte, y el 
polo norte tiene latitud 90º. El trópico de Cáncer 
es una circunferencia paralela al ecuador, situa-
da en el hemisferio norte, que tiene latitud 23.3º, 
es decir, el mismo ángulo que la inclinación del 
eje terrestre. Por eso, en el solsticio de verano (en 
junio) el Sol a mediodía está justo en el cénit del 
trópico de Cáncer: los rayos caen totalmente 
verticales y los objetos no hacen sombra, como 
ocurre, por ejemplo, en La Habana y en Taiwán. 
En el trópico de Capricornio, situado en el he-
misferio sur, ocurre eso mismo en el solsticio de 
diciembre. Conforme nos situamos más al norte 
del trópico de Cáncer, los rayos solares están 
cada vez más inclinados. Por ejemplo, durante 
el solsticio de verano en España el Sol se eleva 
hasta 73º sobre el horizonte; en Reino Unido el 
Sol está más inclinado que en España; en el cír-
culo polar ártico no se pone el Sol en todo el día, 
aunque el Sol está prácticamente acostado en el 
horizonte; y en el círculo polar antártico no llega 
a salir el Sol.
u Solsticios 
Utiliza otra pajita para indicar la dirección de los rayos solares, que vamos a 
tomar siempre en un plano horizontal. Tuerce la Tierra para que el eje de ro-
tación esté inclinado. Cuando el polo norte está volcado hacia el Sol estamos 
en verano (según indica el dibujo, donde el Sol queda en la derecha). Cuando 
la Tierra recorre media órbita llegamos al invierno (el Sol queda situado en 
la izquierda) y el polo norte queda en la dirección opuesta al Sol. Se ve per-
fectamente con la experiencia que los rayos solares sobre un edificio en Es-
paña (el trocito de pajita) caen casi verticales (aunque no del todo) en vera-
no, pero están mucho más inclinados sobre el mismo edificio en invierno.
SABER MÁS
u EL FUEGO PURIFICADOR DE SAN JUAN 
El solsticio y la llegada del verano se celebra con fiestas 
y rituales en muchas culturas. Por ejemplo, en algunas 
ciudades de España se encienden las hogueras de San 
Juan con función purificadora.
Antonio Guirao 
PROFESOR DE FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA
Y LA PRÓXIMA SEMANA: Alguna sorpresa que nos deje el verano

Continuar navegando