Logo Studenta

GUIA-MANEJO-LUMBAR

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

GUIAS DE MANEJO DEL 
PROCESO DE FISIOTERAPIA 
Código: GPC-CEXT-01 
Versión: 01 
Fecha de Aprobación: 
Mayo de 2018 
Página 1 de 5 
 
 
 
GUIA PARA MANEJO DEL DOLOR LUMBAR 
1. OBJETIVO: 
Crear una guía de manejo lumbar para así establecer un instructivo de fácil manejo y 
estandarizar los procesos que se realizan a los usuarios desde la fisioterapia aplicando 
las diferentes técnicas que se utilizan para el manejo de dicho diagnóstico, además 
previniendo futuras lesiones con la educación sobre una correcta higiene postural, y de 
esta forma beneficiar la calidad de vida del usuario tanto en su ámbito social como 
laboral. 
 
2. ALCANCE: 
Aplicar la guía a todos los usuarios que ingresen al servicio de fisioterapia de la E.S.E 
Hospital La Merced con dicha patología, con el fin de mejorar los síntomas y las diferentes 
condiciones que ponen en riesgo el bienestar del usuario. 
 
3. GENERALIDADES. 
 
La patología lumbar es uno de los problemas que enfrenta en la actualidad la salud 
pública y laboral, es un síntoma subvalorado en la práctica médica y uno de los 
principales motivos de consulta. 
Se dice que entre un 70 y un 80% de la población ha tenido un episodio de dolor lumbar 
al menos una vez en la vida, aunque la mayoría de ellos no han solicitado atención 
sanitaria. Además, es una causa frecuente de ausentismo laboral. 
El abordaje de esta patología es complejo, ya que tanto en el origen como en la 
respuesta al tratamiento y al pronóstico, intervienen factores físicos, psicológicos, 
sociales y laborales difíciles de valorar. 
 
El dolor lumbar inespecífico (CIE10: M545) se define como la sensación de dolor o 
molestia localizada entre el límite inferior de las costillas y el límite inferior de los glúteos, 
cuya intensidad varía en función de las posturas y la actividad física. Suele 
acompañarse de limitación dolorosa con el movimiento y puede asociarse o no a dolor 
referido o irradiado. El diagnóstico de lumbalgia inespecífica implica que el dolor no se 
deba a fracturas, traumatismos o enfermedades sistémicas (como espondilitis o 
afecciones infecciosas o vasculares, neurológica, metabólicas, endocrinas o 
neoplásicas) y que no existe compresión radicular demostrada ni indicación de 
tratamiento quirúrgico. 
 
ETIOLOGIA 
 
El dolor lumbar puede ser ocasionado por múltiples factores, entre los que se 
encuentran trabajos repetitivos de levantamiento de cargas pesadas, uso de 
herramientas pesadas o hidráulicas, conducir durante mucho tiempo sin hacer pausa, 
sedentarismo, malos hábitos posturales tanto en el hogar como en el lugar de trabajo, 
entre muchas otras. El dolor crónico es más complejo, puesto que en él interviene una 
serie de eventos somáticos y psíquicos que conforman una cadena de factores que lo 
 
GUIAS DE MANEJO DEL 
PROCESO DE FISIOTERAPIA 
Código: GPC-CEXT-01 
Versión: 01 
Fecha de Aprobación: 
Mayo de 2018 
Página 2 de 5 
 
 
pueden mantener. Entre ellos están la tensión emocional, los traumatismos físicos, 
infecciones, etc. El dolor produce tensión muscular y este a la vez desencadena 
isquemia, edema, liberación de sustancias algogénicas e inflamación. Esta última 
provoca una limitación de la elongación de la movilidad articular, llevando todo ello a la 
incapacidad funcional, formándose un círculo vicioso en el cual los factores orgánicos y 
psicológicos se superponen o pueden mantener indefinidamente el dolor. 
 
FACTORES DE RIESGO: 
 
 OCUPACIONALES: relacionados con la aparición del dolor lumbar son: carga, 
manipulación manual, trabajo físico pesado, levantamiento de cargas y postura 
forzada a nivel de columna, movimientos de flexión y rotación de tronco, 
exposición a vibración del cuerpo entero y posturas estáticas. También se 
encuentran asociados los factores psicosociales y organización del trabajo. 
 
 NO OCUPACIONALES: incluyen los factores de riesgo individual no modificables 
(edad, talla, somatotipo, genética, patologías sobreagregadas) 
 
CLASIFICACIÓN DEL DOLOR LUMBAR: 
 
1. Según el tiempo de evolución: 
 Dolor lumbar agudo: dolor que dura menos de 6 semanas. 
 Dolor lumbar crónico: dolor que dura más de 12 semanas 
 Dolor lumbar subagudo: dolor que se encuentra entre estos lapsos de 
tiempo. 
2. Según estructura anatómica comprometida: 
 Dolor lumbar no radicular 
 Dolor lumbar radicular (lumbociatica) 
 Lumbalgia compleja o potencialmente crónica 
3. Según el origen: 
 Dolor somático: originado en los músculos y fascias, discos 
intervertebrales, articulaciones facetarías, periostio, complejo 
ligamentario, duramadre y vasos sanguíneos. 
 Dolor radicular: que se origina en los nervios espinales 
 
DOLOR MECÁNICO E INFLAMATORIO: 
 
El dolor mecánico 90% de los casos: 
 Suele iniciarse de forma aguda, y se puede relacionar con un acontecimiento 
específico 
 Empeora con los movimientos 
 Mejora con el reposo 
 Puede empeorar con el decúbito y mejorar cuando se adopta una postura 
adecuada 
 No despierta al paciente en la noche 
 
GUIAS DE MANEJO DEL 
PROCESO DE FISIOTERAPIA 
Código: GPC-CEXT-01 
Versión: 01 
Fecha de Aprobación: 
Mayo de 2018 
Página 3 de 5 
 
 
 Puede ser con compromiso radicular (9%), sin compromiso radicular (80%) o 
mixto (11%) 
 
El dolor inflamatorio, 10% de los casos 
 Suele iniciarse de manera progresiva y gradual, sin causa aparente 
 Empeora con los movimientos 
 No mejora con el reposo 
 Se puede acompañar de rigidez matutina de más de 30 minutos 
 Se puede acompañar de signos de alerta como astenia, anorexia, fiebre, pérdida 
de peso. 
 
 
PRUEBAS SEMIOLÓGICAS PARA CONFIRMAR EL DIAGNÓSTICO: 
 
 Maniobra De Laségue: Se debe realizar siempre que exista irradiación del dolor 
a las nalgas o a los MMII uni o bilateralmente. El enfermo se coloca en decúbito 
supino, se eleva pasivamente la pierna afectada con la rodilla en extensión, 
provocando la tracción de las raíces nerviosas de L5 y S1 principalmente. Si se 
reproduce o aumenta el dolor radicular se debe pensar en compromiso de la raíz 
nerviosa. 
Es importante definir a cuántos grados aparece el dolor, ya que entre más rápido 
se manifieste el dolor mayor será el compromiso radicular. 
Se considera positiva hasta unos 60°, a partir de ahí la prueba pierde 
progresivamente especificidad. Si la prueba empeora el dolor lumbar localizado, 
pero no induce dolor radicular que afecte la pierna o el pie se debe pensar en 
patología lumbar sin afectación neurológica. 
 
 Maniobra De Bragard: Es confirmatoria del laségue. Se realiza la maniobra de 
laségue, cuando aparece el dolor, en la misma posición en que se está 
explorando, se baja ligeramente la pierna hasta que desaparece el dolor y se 
realiza flexión dorsal forzada del pie, si hay afectación radicular vuelve a aparecer 
el dolor irradiado 
 
 Maniobra De Laségue Invertida: el paciente está en decúbito prono con la rodilla 
flexionada, realizándose una elevación de la pierna. Esta maniobra es positiva 
cuando aparece dolor que irradia hasta la rodilla por la cara anterior. 
 
 Maniobra De Laségue En Sedestacion: Se realiza en caso de duda (posible 
simulación), consiste en realizar la extensión de la rodilla con el paciente sentado, 
haciendo una extensión lenta. Si la maniobra produce dolor irradiado, el enfermo 
compensará reclinando la espalda hacia atrás y se considera positiva. 
 
 
 
GUIAS DE MANEJO DEL 
PROCESO DE FISIOTERAPIA 
Código: GPC-CEXT-01 
Versión: 01 
Fecha de Aprobación: 
Mayo de 2018 
Página 4 de 5 
 
 
4. CONTENIDO. 
 
Fase inicial 
- En la etapa aguda o subaguda se utilizan modalidades físicas analgésicas como: 
- Crioterapia o calor húmedo 
- Ultrasonido pulsátil. 
- Estimulación nerviosa eléctrica funcional 
- Masaje sedativo 
- Estabilización pélvica funcional. 
- Higiene postural. 
- Instrucciones. 
 
Fase intermedia 
- Proseguir con modalidades físicas analgésicas. 
- Masaje sedativo. 
- Iniciar con programa de fortalecimiento de musculatura abdominal, para-espinal, 
sacro-ilíaca.- Estiramientos suaves y progresivos de fascia lumbo-sacra, isquiotibiales, Aquiles, 
iliopsoas. 
- Instrucciones de trabajo en casa. 
 
Fase final 
- Programa de fortalecimiento global (balónterapia) para musculatura espino 
abdominal. 
- Ejercicios posturales. 
- Ejercicio aeróbico dirigido. 
- Entrenamiento en actividades de la vida diaria. 
- Instrucciones y plan casero. 
 
5. BIBLIOGRAFÍA. 
 
1) Fisioterapia del deporte. Donna B. Bernhardt, M. Editorial JIMS S.A 1990 
Barcelona, España. 
 
2) Fracturas, Tratamiento y rehabilitación. Stanley Hoppenfeld. Vasantha L. Murthy. 
Editorial Marban, Libros S.L 2004 madrid España. 
 
3) Fisiología y teoría del Entrenamiento. A Huter-Becker, H Schewe, Editorial 
Paidotribo, 2006. Badalona España. 
 
4) http://www.consultorsalud.com/biblioteca/Guias/Protocolo%20Dolor%20Lumbar.pdf 
DOLOR LUMBAR, Guía de Manejo en IPS básicas Elaboro: Coordinación de 
Medicina Laboral y del Trabajo 
 
5) http://www.hospitalebejico.gov.co/home/wp-content/uploads/2015/07/doc_Guía-de-
Manejo-Dolor-Lumbar.pdf GUIA DE MANEJO DEL DOLOR LUMBAR, Elaboro: 
http://www.consultorsalud.com/biblioteca/Guias/Protocolo%20Dolor%20Lumbar.pdf
http://www.hospitalebejico.gov.co/home/wp-content/uploads/2015/07/doc_Guía-de-Manejo-Dolor-Lumbar.pdf
http://www.hospitalebejico.gov.co/home/wp-content/uploads/2015/07/doc_Guía-de-Manejo-Dolor-Lumbar.pdf
 
GUIAS DE MANEJO DEL 
PROCESO DE FISIOTERAPIA 
Código: GPC-CEXT-01 
Versión: 01 
Fecha de Aprobación: 
Mayo de 2018 
Página 5 de 5 
 
 
Sebastián Osorio González 
 
 
6. MODIFICACIONES. 
 
VERSIÓN FECHA RAZÓN DE LA ACTUALIZACION 
01 Mayo de 
2018 
No aplica. 
 
7. APROBACIÓN. 
 
ELABORO REVISO APROBO 
 
 
Nombre: Laura Londoño Moreno 
 
 
Nombre: 
 
 
NOMBRE: 
Cargo: Fisioterapeuta Cargo: Cargo:

Continuar navegando

Otros materiales