Logo Studenta

Máximo-Frangopulus_Micro_Limnología

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Historia de la Limnología
La invención del microscopio, en el siglo XVII, permitió el desarrollo del
conocimiento de la vida en el agua.
Leeuwenhoek observan protozoos y rotíferos, revolucionando el campo
científico
HISTORIA DE LA LIMNOLOGÍA
Fundamentos de Limnología
Saussure, en el siglo XVIII reportó las primeras mediciones de temperatura en los
Alpes Suizos
Simmony, en el siglo XIX, descubrió el fenómeno de estratificación térmica
también en los Alpes Suizos
Agassiz, en 1850, relacionó por primera vez los organismos acuáticos con las
propiedades físicas y químicas del agua.
Historia de la Limnología
Haeckel, en 1866, el padre de la ecología, fue uno de los primeros en establecer
que los principios ecológicos que rigen la vida en la tierra son los
mismo que rigen la vida en el agua.
Forbes, en 1877, publica el primer concepto limnológico del sistema acuático, en
su publicación “El lago como un microcosmos”
Sin embargo, son los trabajos de Forel publicados entre 1892-1904 los que
marcan el comienzo de la Limnología como ciencia. Forel es llamado por algunas
escuelas como el “Padre de la Limnología”.
Ya en el siglo 20, por sus aportes a la Limnología desde la Ecología Teórica,
Hutchinson es considerado uno de los limnólogos más prominentes.
El primer laboratorio dedicado a estudios limnológico es el Instituto de
Limnología de Plön, hoy llamado Instituto Max Planck de Limnología, fundado
en Alemania, en 1981.
¿Qué es la Limnología?
“En términos amplios, la Limnología es el estudio de las relaciones
funcionales y de productividad de las comunidades de agua dulce y la
manera como las afecta el ambiente físico, químico y biológico” (Wetzel,
1983).
“Estudio de la oceanografía de las aguas continentales” (Cole, 1983)
…basada en la definición de Forel (1892) ”Oceanografía de los lagos”.
“La ciencia q trata de las interrelaciones de procesos y métodos donde
quiera q haya transformación de materia y energía en el agua” (Baldi,
1949).
“El estudio ecológico de todas las masas de aguas continentales” (Kiel,
1922).
¿Qué es la Limnología?
Limnología: el estudio de los lagos
…Keller (1961), define…
Potamología: el estudio de los ríos
Y ¿qué dice la RAE?
http://lema.rae.es/drae/?val=limnolog%C3%ADa
Limnología.
(Del gr. λίμνη, laguna, y -logía).
1. f. Estudio científico de los lagos y lagunas.
2. f. Biología de las aguas dulces, en general, y estudio de los
factores no bióticos de ellas.
Río Grande, Tierra del Fuego
http://lema.rae.es/drae/?val=limnolog%C3%ADa
Entonces ¿Qué es la Limnología?
“La ciencia que estudia la estructura y función de las aguas 
continentales”
CIENCIA DESCRIPTIVA??
…ya que es una subdisciplina de la ecología, se crea el concepto de
Limnoecología o Ecología Acuática (Lampert, 1997)
“Ecología Acuática es el estudio de las relaciones entre organismos
acuáticos y entre estos organismos y su ambiente”
EVOLUCIÓN
ECOLOGÍA DE POBLACIONES ECOLOGÍA DE COMUNIDADES
ECOLOGÍA DE ECOSISTEMAS INTERACCIONES
DINÁMICAS
FLUJOS
¿ Que son las Aguas Continentales ?
Todos los sistemas acuáticos NO MARINOS, sobre la plataforma continental o insular.
Sistemas Lóticos: (latín lotus: participio de lavere, lavar): tienen un sentido definido, sus
aguas están en movimiento continuo, son ambientes de escasa profundidad, son
sistemas abiertos en donde se comunican con otros ambientes lóticos generando
sistemas o redes fluviales. Ejemplos: ríos, arroyos, canales, manantiales.
Sistemas lénticos o leníticos: sus aguas están estancadas y con poco o escaso
movimiento, generalmente presentan grandes profundidades. Ejemplos: mares,
océanos, lagos, lagunas, bofedales, ciénagas, charcas, embalses, pantanos.
Humedales
Se conocen unas 50 definiciones diferentes de humedales
Según la convención RAMSAR
“Extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas de régimen
natural o artificial, permanentes o temporales, estancados o
corrientes, dulces, salobres o saladas, incluyendo las extensiones de
agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de 6
metros”.
Humedales
Naturales
Artificiales: represas, tranques, canales de riego, arrozales , etc.
Marinos y costeros
Marinos: costas rocosas y playas
Estuarinos: deltas, albúferas
Continentales
• Lacustres: lagos y lagunas
• Ribereños: ríos y arroyos
• Palustres: pantanos, ciénagas, 
(vegas y bofedales), turberas, 
bosques pantanosos
Sistemas lénticos naturales
Lagos
Los lagos se caracterizan por ser cuerpos de agua relativamente
profundos, con bajas tasas de renovación (aguas en movimiento
lento).
En general tienen un flujo unidireccional, a través de uno o varios
afluentes y efluentes, pero pueden también ser sólo cubetas
inundadas por precipitación.
ESTRATIFICACIÓN TÉRMICA
(gradiente vertical de temperatura genera diferencias en densidad
que producen estratos térmicos que impiden la mezcla)
Lago Blanco, Tierra del Fuego
Sistemas lénticos naturales
Afluente
Afluente
Efluente o 
desagüe
Sistemas lénticos naturales
Sistemas lénticos naturales
Sistemas lénticos naturales
Sistemas lénticos naturales
“SHALLOW LAKES”, “PONDS” O…LAGUNAS??
“SHALLOW LAKES”, “PONDS”
O…LAGUNAS??
Pequeños lagos, de cubeta con baja profundidad que permite que la luz penetre
todo el cuerpo de agua y permita el desarrollo de macrófitas (plantas superiores,
algas, musgos, etc, adaptados al medio acuático). Se caracterizan por una alta
productividad.
Generalmente eutróficos o mesotróficos (ricos en nutrientes) SIN
ESTRATIFICACIÓN TÉRMICA. Temperatura uniforme en cuerpo de agua.
Lagunas
Depósito de agua, por lo general dulce, de menores dimensiones que un
lago??...entonces es un shallow lake?
Según el concepto geológico, una LAGUNA es
Lago pequeño. Los geógrafos alemanes, al igual que los franceses e ingleses,
reducen el término "laguna" al de "laguna litoral", entendiendo por ella una
extensión de agua salada o salobre aislada del mar por una lengua de tierra
estrecha.
Laguna Las Mellizas. Parque Nacional Torres del Paine
Laguna litoral o albufera:
lagunas litorales en costas
bajas, de agua salina o
ligeramente salobre,
separadas
del mar por lenguas o
cordones de arena. Pueden
tener comunicación con el
mar
por acción de las corrientes
de flujo y reflujo de las
mareas, combinadas con la
acción del viento.
Al ser ecotonos son espacios
llenos de vida con abundante
vegetación acuática así
como fauna ictícola que
acude a desovar y
utilizándolas muchas aves
migratorias para hacer escala
en sus viajes estacionales.
Imagen de satélite de la laguna de los Patos en Brasil
https://es.wikipedia.org/wiki/Ecotono
https://es.wikipedia.org/wiki/Vida
https://es.wikipedia.org/wiki/Fauna
https://es.wikipedia.org/wiki/Ictiolog%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Ave_migratoria
https://es.wikipedia.org/wiki/Laguna_de_los_Patos
https://es.wikipedia.org/wiki/Brasil
Panorámica de laguna el peral (El tabo)
Laguna litoral o albufera
Salares
Sistemas lacustres sin efluentes que se forman a partir de una costra salina que
puede o no estar inundada, alcanzando una elevada concentración de sales.
Evaporación > pluviosidad
Son alimentados por manantiales o vertientes provenientes de napas subterráneas
(acuíferos).
Principalmente en la Cordillera de Los Andes de la I a la III Región y sobre los 2000
msnm, alcanzando alturas superiores a los 4500 msnm.
Salar de Surire (http://www.mayurutour.com/es/circuitos/19/8-dias-7-noches-tour-salares-de-chile-salar-
de-surire-salar-del-huasco-salar-de-coposa-salar-de-atacama)
ACUÍFEROS
Unidad geológica del subsuelo, de permeabilidad variable, capaz de almacenar
grandes volúmenes de agua y transmitir parte de ella a la superficie
Aguas Subterráneas
Agua de fondo. Agua llegada al
subsuelo por infiltración (vadosa)
o liberada de magmas pétreos
ascendentes (juvenil) que llena los
espacios vacíos de la tierra.
Hay capas que conducen el agua
de fondo (acuíferas) y otras
inferiores que la almacenan
(acuífugas, impermeables).
Turberas
Este ambiente se caracterizapor la formación de un tipo especial de sedimento
formado por materia orgánica vegetal en un medio saturado que puede ser de
agua dulce o de baja salinidad.
Las turberas proporcionan importantes funciones y servicios ecosistémicos,
incluyendo la regulación del agua, la conservación de una biodiversidad
específica, y el secuestro y almacenamiento de carbono. Representan entre el 50 -
70% de los humedales del planeta.
Imagen extraída del libro «Funciones y servicios ecosistémicos de las turberas en Magallanes» 
(Domínguez y Valdés (Eds.) 2015).
Bofedales
Bofedal es un humedal de altura y se considera una pradera nativa poco extensa
con permanente humedad. Los vegetales o plantas que habitan el bofedal reciben
el nombre de vegetales hidrofíticos. Los bofedales se forman en zonas como las de
las mesetas andinas ubicadas sobre los 3800 metros de altura, en donde las
planicies almacenan aguas provenientes de precipitaciones pluviales, deshielo de
glaciares y principalmente afloramientos superficiales de aguas subterráneas
Imagen: Bofedales del lago chungará
https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRxqFQoTCKvg74WOlccCFUkikAodlTYHU
A&url=http%3A%2F%2Fwww.flickr.com%2Fservices%2Ffeeds%2Fgeo%2F%3Fformat%3Dkml%26tags%3Dbofedales%26lang%3Denus%26page%3
D1&ei=hqrDVauFA8nEwASV7ZyABQ&bvm=bv.99556055,d.Y2I&psig=AFQjCNFHET7krkWu1XNces-pUcYyEPEVag&ust=1438972924659673).
https://es.wikipedia.org/wiki/Humedal
https://es.wikipedia.org/wiki/Pradera
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Vegetales_hidrof%C3%ADticos&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Puna
Pantanos y ciénagas
CIÉNAGAS
Zona mal drenada en una llanura de inundación.
Depósitos de aguas no corrientes, con algún grado de conexión con el río.
Constituyen sitios de amortiguación de las crecientes, ya que almacenan agua de
desborde y de lluvias durante la época de niveles máximos.
PANTANOS
Terreno cenagoso ocupado por una capa de agua estancada, generalmente
superficial, e invadido por vegetación acuática. Se origina sobre suelos
impermeables y sin pendiente o en depresiones con un nivel alto de aguas
subterráneas.
Río Serrano, sector Pueblito del Serrano PNTP.
Sistemas lóticos naturales
Ríos y Arroyos
Río es un cuerpo de agua confinado en un canal y que se mueve pendiente abajo
por acción de la gravedad.
Proveen condiciones especiales para la vida y para la organización de las
estructuras y procesos ecológicos básicos.
Tienen estructura longitudinal y altitudinal, que determina diferencias entre las
partes altas y bajas de un mismo cuerpo de agua, el cual puede verse como un
continuo que varía a medida que desciende; más complejo y maduro en las partes
bajas que en las altas.
Mayor influencia del sistema terrestre adyacente, a lo largo de su recorrido. Ej:
hojarasca que cae de los bosques ribereños e insectos acuáticos que pasan al
bosque.
Río Rassmusen, Tierra del Fuego.
Ríos y corrientes de Montaña
•Pendientes acentuadas
•De carácter torrencial
•Flujo turbulento de las aguas
•Con cascadas y raudales, sobre
sustratos rocosos.
•Alta capacidad erosiva
•Transporte de material particulado
•Ambientes muy oxigenados.
•Productividad primaria baja basada en plantas resistentes a las corrientes
•Muy poco plancton
•Invertebrados, larvas de insectos y peces adaptados a la corriente.
Embalses
Fines:
• Hidroeléctricas
• Agua potable
• Control de inundaciones
• Recreacionales
Los embalses son cuerpos de agua artificiales formados por el represamiento de
ríos.
Sus características y dinámica difiere de los lagos naturales ya que se trata de
ecosistemas intermedios entre aguas corrientes (ríos) y lentas (lagos).
La tasa de renovación es intermedia también, mucho más lento que en los ríos y
mucho más rápido que en los lagos.
Imagen: Embalse la Paloma, Monte Patria – Coquimbo (http://www.turichile.cl/es/chile.asp?chile=embalse-la-
paloma&serv=reportajes)
Embalses
Perfil longitudinal de un río
Perfil longitudinal de un río
Río anastomosado
Waimakariri River, Canterbury, New 
Zealand.
CUENCAS
Cuenca hidrográfica: territorio
cuyas aguas fluyen todas al
mismo río, lago o mar; está
delimitada por divisorias de
aguas.
Divisoria de agua: línea
imaginaria que separa dos
cuencas de drenaje,
determinada por las altas
cumbres
Cuenca hidrológica: Las
cuencas hidrológicas son
unidades morfológicas
integrales y además de incluir
todo el concepto de cuenca
hidrográfica, abarcan en su
contenido, toda la estructura
hidrogeológica subterránea del
acuífero como un todo.
CUENCAS
CUENCAS
Divisoria de aguas
CUENCAS
Cuencas
TIPOS DE CUENCAS
EXORREICAS
•Escurrimiento superficial de las aguas que desembocan en el mar.
•Cursos de agua permanentes.
ENDORREICAS
•área en la que el agua no tiene salida superficialmente, por ríos, hacia el mar.
•Se alimentan por precipitaciones.
•Pierden agua por infiltración o evaporación (ej: salares E>P).
ARREICAS
•Sin escurrimiento de aguas superficiales.
•Áreas donde no se definen cursos fluviales, debido a la falta de agua o suelos muy
permeables.
•Regularmente a áreas desérticas en las que se produce excepcionalmente
escurrimiento.
•Las cuencas tienen un comportamiento violento y de corta duración.
Evolución de los Sistemas acuáticos
LOS SISTEMAS ACUÁTICOS 
SON DINÁMICOS !!!
Ciclo de vida:
•Natural
•Perturbaciones
Evolución de los Sistemas acuáticos
Evolución de los Sistemas acuáticos
Evolución de los Sistemas acuáticos
El modelo del RCC, por ejemplo,
asume que en las cabeceras de
los ríos, de cauces estrechos y
abundante vegetación de ribera,
la producción primaria es escasa
(baja incidencia solar) y la
principal entrada de energía se
produce por los aportes de la
zona de ribera (en forma de
hojarasca). Esta materia (CPOM)
tras ser parcialmente procesada
por los organismos acuáticos de
estos tramos (principalmente
trituradores) es exportada aguas
abajo y constituye el sustrato
energético básico para estas
comunidades. De la misma
manera, al ensancharse los
cauces y permitir una mayor
incidencia solar la producción
primaria es mayor, aparecen
macrófitos y las comunidades
biológicas difieren de las de
cabecera.
Evolución de los Sistemas acuáticos
Evolución de los Sistemas acuáticos
Trituradores o shredders Depredadores o predators
Colectores o collectors Pastoreadores o grazers
Evolución de los Sistemas acuáticos
Evolución de los Sistemas acuáticos
Evolución de los Sistemas acuáticos
Evolución de los Sistemas acuáticos
Monitoreo Biológico
Factores Forzantes y Favorables
Químicos Biológicos
Aguas 
Continentales
Físicos
• Salinidad
• Conductividad
• pH
• Nutrientes
• Gases disueltos
• Metales
• Microalgas
• Macrófitas
• Microfauna
• Peces
Vegetación
terrestre
• Geología del sustrato
• Origen del sistema
• Morfología de cuenca
• Temperatura
• Precipitación
• Viento
• Latitud
• Altitud
• Climáticos
• Geográficos
• Geológicos
Factores Forzantes y Favorables
Químicos Biológicos
Aguas 
Continentales
Físicos
• Microalgas
• Macrófitas
• Microfauna
• Peces
Vegetación terrestre
MICRO-MACRO INVERTEBRADOS
• Invertebrados de tamaño microscópico
con tamaño inferior a 2mm (<5mm otros
autores) hasta varios centímetro de
longitud.
• Principal componente animal de los
ecosistemas acuáticos • Fuente de alimentación de los peces.
• Se alimentan de microalgas y
materiales en suspensión.
MICROALGAS
• Algas de tamaño microscópico con
tamaño entre 2 um y 200 um (500 um).
• Principal componente vegetal de los
ecosistemas acuáticos.
• Se alimentan de luz y nutrientes
• Fuente de alimentación de 
invertebrados principalmente
Comunidades Acuáticas
Comunidades Acuáticas
Zona litoral. Comprende la zona de agua somera de la orilla y parte del fondo hasta donde
penetra la luz solar.
Macrófitas: plantas superiores, algas, musgos, etc., adaptados al medio acuático.
Adheridas:
Epilíticas: rocas
Episámnicas: arena
Epifíticas: vegetales
Epizoicas: animales
Perifiton:
“Comunidad de microalgasbentónicas que
crecen sobre un sustrato sumergido en
agua, donde penetra suficiente luz para su
desarrollo”.
Bentos: organismos
asociados al fondo.
Fito/Zoo
Libres:
Epipélicas: sobre los sedimentos
Endopélicas: entre los sedimentos
Zona limnética = Zona pelágica
Comunidades Acuáticas
Clasificación de lagos
En los sistemas leníticos, otro factor importante que incide sobre la heterogeneidad espacial
de los mismos (distribución de organismos y procesos) es la existencia o no de un periodo de
estratificación. Este viene condicionado por la formación o no, de una termoclina (gradiente
vertical brusco de temperatura que se produce por la mezcla de aguas frías y calientes
Periodos de estratificación y mezcla en un sistema lenítico. 
3-4°C todo el 
lago
Mezcla 
primaveral
10°C
15-20°C
3-10°C todo el 
lago
Clasificación de lagos
Lagos fríos monomícticos. La temperatura del agua profunda y superficial no sobrepasa nunca los 4º C.
Cuando las aguas superficiales alcanzan en verano 4º C, puede producirse una circulación vertical que
origina la mezcla de las aguas. Estos lagos se encuentran en las regiones polares.
Lagos templados dimícticos. En los lagos de las zonas templadas sufcientemente profundos, se producen
ciclos estacionales que alteran la estratificación de las aguas. Durante el verano, las aguas de las capas
superiores se calientan más que las del fondo; este hecho da origen a que se produzca la circulación de las
aguas superficiales, las cuales no se mezclan con las del fondo. La diferencia de temperatura entre las aguas
superiores y las profundas da origen a una zona intermedia denominada termoclina que separa dos capas de
agua bien diferenciadas: la que está por encima de la termoclina se denomina epilimnio, con aguas calientes
y circulantes; la capa profunda por debajo de la termoclina recibe el nombre de hipolimnio y comprende las
aguas frías, no circulantes.
3-4°C todo el 
lago
Mezcla 
primaveral
10°C
15-20°C
3-10°C todo el 
lago
Clasificación de lagos
Lagos templados dimícticos.
En el otoño, la temperatura baja en el epilimnio hasta igualar la del hipolimnio; este hecho provoca la
circulación total de las aguas del lago, produciendo la mezcla de las aguas superficiales y profundas. Durante
el invierno se produce una estratificación, debido a que las aguas de la superficie se congelan, mientras las
aguas del fondo permanecen a 4º C. Esta temperatura corresponde al máximo de densidad del agua. La
descomposición bacteriana se reduce a temperaturas bajas.
Durante la primavera sube la temperatura de las aguas del epilimnio, el hielo se funde y, al hacerse el agua
más pesada pues ha aumentado su densidad, desciende hacia el fondo provocando la subida de las aguas
profundas; así se establece una circulación total de las aguas con la consiguiente fertilización de las capas
superiores por el arrastre de nutrientes en suspensión.
3-4°C todo el 
lago
Mezcla 
primaveral
10°C
15-20°C
3-10°C todo el 
lago
Factores Forzantes y Favorables
Químicos Biológicos
Aguas 
Continentales
Físicos
• Salinidad
• Conductividad
• pH
• Nutrientes
• Gases disueltos
• Metales
pH
Nutrientes
EUTROFICACION
Proceso natural (a escala geológica) que ocurre en todos los cuerpos de agua, debido a la
acumulación gradual de nutrientes y biomasa orgánica producida por aumento de
productividad y consecuente disminución de la profundidad por acumulación de
sedimentos.
En Chile nuestros sistemas están limitados por N
La “eutroficación cultural” es la aceleración de este proceso por causa humana.
Lampert, 1997
Nutrientes
Algunas diferencias según trofía…
Factores Forzantes y Favorables
Químicos Biológicos
Aguas 
Continentales
Físicos
• Salinidad
• Conductividad
• pH
• Nutrientes
• Gases disueltos
• Metales
• Microalgas
• Macrófitas
• Microfauna
• Peces
Vegetación terrestre
• Geología del sustrato
• Origen del sistema
• Morfología de cuenca
• Temperatura
• Precipitación
• Viento
• Latitud
• Altitud
• Climáticos
• Geográficos
• Geológicos
ANTRÓPICO!!!
GRACIAS!!
Sector Arco iris, Río Grande, Tierra del Fuego
Fig. 12.24 in Graham et al. 2008
Cell Division: McDonald Pfitzer Rule
• Es una diatomea pennada
bentónica con un canal central
denominado RAFE.
• Se caracteriza por habitar
principalmente sobre mantos
Epilíticos o ser parte del Perifiton .
• Pedúnculo de polisacáridos.
• Gran tamaño (100-210 µm largo)
• Alto potencial reproductivo, rápida
expansión, no se puede erradicar.
Rafe
Eje Basal
Estigmas
Valva
Eje Apical
INTRODUCCION 
Zona producción 
Mucopolisacárido
Vectores
Impactos dentro de los ríos
• Económicos: Baja cantidad de Turistas
• Sociales: Pérdida de trabajo de operadores de turismo.
• Estéticos: Daños sobre el paisaje (Papel Mojado)
• Ambientales: Modificación de las cadenas tróficas.
RESULTADOS PRINCIPALES
Prospectar la presencia/ausencia de D. geminata en ríos y lagos de
importancia recreativa y productiva para la región
FAN: Floraciones algales nocivas
Didymosphenia geminata (Didymo o Moco de Roca)
RESULTADOS PRINCIPALES
RESULTADOS PRINCIPALES
Material Promocional de Difusión:
Material Promocional de Difusión:
Material Promocional de Difusión:
Material Promocional de Difusión:
Material Promocional de Difusión:
• ¿Qué hacemos 
para preservar la 
biodiversidad?
El impacto de 
las basura
La mayoría de la basura marina es plástico (Foto: U.S. Fish and 
Wildlife Service Headquarters, Creative Commons)
El turismo puede verse afectado negativamente por la 
basura marina (Foto: Zak Noyle)
Río Citarum en Indonesia es el río más contaminado del mundo
Macroinvertebrados
Macroinvertebrados
Macroinvertebrados
Macroinvertebrados
Macroinvertebrados
Macroinvertebrados
Macroinvertebrados
Macroinvertebrados
Macroinvertebrados
Macroinvertebrados
Macroinvertebrados
Macroinvertebrados
Macroinvertebrados
GRACIAS!!
Sector Arco iris, Río Grande, Tierra del Fuego

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

4 pag.
ESTUARIOS - Adelfo Morales Gonzalez

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés

70 pag.
cap7

Vicente Riva Palacio

User badge image

Jessy Baque

42 pag.
UNIDAD 4 BIOLOGIA ACUATICA

User badge image

Alexander vasquez

Otros materiales