Logo Studenta

La Voz Almería 07-11-14

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TURISMO PARQUE DE LAS CIENCIAS DE GRANADA
Acaba de pasar Halloween, la
versión actual de aquellas no-
ches de ánimas de siempre,
pero se han quedado las mo-
mias, y bien cerca, a menos de
tres horas desde cualquier
punto de nuestra provincia,
de algunos incluso a una, en
Granada, porque el Parque de
las Ciencias ha organizado
una gran exposición sobre
momias que va a estar hasta
septiembre de 2015.
‘Momias, testigos del pasa-
do’ se llama la muestra, que
constituye una atractiva ma-
nera de adentrarnos en la cul-
tura de sociedades extintas
hace ya mucho, una ventana
directa al pasado, y por lo tan-
to una importantísima fuente
de información que la ciencia
ha utilizado siempre en su
permanente búsqueda de
nuevas formas para su análi-
sis. Gracias a su estudio ha lo-
grado, en efecto, la ciencia ais-
lar gran cantidad de datos del
pasado sobre enfermedades,
alimentación, rituales, tecno-
logía, formas de vida, etc.
Medio centenar de momias
y restos originales venidos de
Vivir
36 La Voz de Almería 7.11.2014
MEDIO CENTENAR DE
MOMIAS EN GRANADA
Las momias,
la historia
LA VOZ
Redacción
El Parque de las Ciencias muestra hasta
septiembre de 2015 una exposición cargada de
preguntas y respuestas sobre la vida humana 
La fascinación que pro-
ducen las momias en pe-
queños y mayores, en
alumnos y profesores, tie-
ne enorme potencial edu-
cativo, en cuanto las mo-
mias son un recurso de
gran valor histórico, cien-
tífico y antropológico.
Las momias son testigos
mudos que nos conectan
directamente con el pasa-
do, mudos pero con una
información de primer
orden en sus restos.
Las momias son testigos
privilegiados del pasado a
los que presentar distin-
tas y muy variadas pre-
Miles de años de historia
Las mil preguntas que hacerle a esos 
antepasados nuestros que son las momias
guntas. ¿Cuánto vivía-
mos? ¿Cómo éramos y de
qué nos alimentábamos?
¿Cómo eran aquellas so-
ciedades? 
Preguntas y más pregun-
tas en una exposición que
nos ilustra sobre la cultu-
ra de sociedades extintas
y para comprender mejor
cómo gracias a su estudio
disponemos de una gran
cantidad de datos del pa-
sado sobre enfermeda-
des, alimentación, ritua-
les, tecnología, etc., mu-
chos de ellos con escasa
huella en el registro ar-
queológico.
ÖTZI ES LA MOMIA mejor conservada de Europa. Procede de los Alpes y domina una de las más atractivas partes de la exposición. LOS EGIPCIOS desarrollaron u
distintas partes del mundo,
240 piezas sobre momifica-
ción, escáner de las momias,
módulos interactivos, crea-
ciones audiovisuales y talle-
res para profundizar en lo
que ha visto y leído llenan de
contenido los 1.600 metros
cuadrados de espacio exposi-
tivo que ocupa la exposición.
Se trata, pues, de una gran
exposición, magníficamente
montada, como el Parque de
las Ciencias acostumbra, pa-
ra ver en familia y en grupos
escolares, y para ver despacio,
para pasar el día en el Parque,
porque son muchos los com-
ponentes de la muestra y mu-
cho lo que inspiran, muchas
las preguntas que provocan.
Un gran mapamundi abre la
muestra para localizar cuan-
to vamos a ver, la situación ge-
ográfica y temporal de estas
piezas que nos remontan a
hace más de 7.000 años, a
esos milenios en los que el ser
humano ha momificado a sus
muertos para preservar el
cuerpo y cuanto cada cultura
haya interpretado que esto re-
presenta. 
Incas, aztecas, tribus ama-
zónicas, mesopotámicos, pa-
púes, indios, egipcios, aborí-
genes guanches, etc., culturas
que se extienden por todo el
planeta lo hicieron y en el
gran mapa que abre la expo-
sición se los localiza y centra
su civilización.
Momias andinas originales
nos muestran las caracterís-
ticas del proceso de momifi-
cación de una cultura que uti-
lizó técnicas muy naturales,
debido a la aridez extrema del
desierto de Atacama para
preservar los cuerpos. En el
apartado andino se podrán
ver desde una colección de
momias completas hasta tex-
tiles, cabezas trofeo o ajuar
funerario.
Las momias guanches, de la
cultura de los pobladores
aborígenes canarios, hacen
gala de una tecnología mucho
más elaborada. Para la con-
servación de los cuerpos se
los lavaba con agua y frotaba
con plantas aromáticas, se-
millas diversas, ceniza volcá-
nica y grasa animal, para lue-
go dejarlos durante el día ex-
puestos al sol durante y al hu-
mo durante la noche hasta
que se habían secado comple-
tamente, lo que levaba no mu-
cho tiempo.
Una momia femenina con
fardo funerario, vasijas, ajuar
o bastones de mandos son al-
gunos de los elementos que
adentrarán al público en la
cultura guanche.
En el antiguo Egipto,a orillas
del Nilo, se desarrolló la téc-
nica de momificación más so-
fisticada, y su espacio tiene
especial importancia en la
muestra. Tres piezas cedidas
por el Museo di Antropologia
ed Etnografia de Turín, el Mu-
seo Arqueológico Nacional de
Madrid y el Suermondt-Lud-
wig-Museum de Aachen son
algunos de elementos desta-
cados de este espacio dedica-
pes hace más de 5.000 años,
podremos enterarnos de có-
mo murió, qué enfermedades
tenía, cuáles eran sus cos-
tumbres y hábitos alimenta-
rios, la fauna y la flora de su
paisaje, o su papel en la orga-
nización social.
Un taller permite a los visi-
tantes profundizar en todo
cuanto han contemplado y en
los métodos de estudio de las
momias. En él se explica a los
visitantes qué es una momia,
qué información puede apor-
tarnos y cuáles son las tecno-
logías utilizadas para su estu-
dio: como técnicas de rayos
X, datación, recreación de
piezas con tecnología 3D, etc.
Se da, además, en el taller
información sobre los méto-
dos que las diferentes disci-
plinas científicas utilizan pa-
ra conocer aspectos como la
estatura, la edad, el sexo o el
estilo de vida de una momia
de miles de años. Una insta-
lación artística, guionizada
por el periodista y dramatur-
go Alejandro V. García, cierra
la exposición.
do al antiguo Egipto en el que
encontraremos momias em-
balsamadas, sarcófagos, ata-
údes, películas y fotografías
sobre la investigación de la
momificación egipcia.
La cultura del Argarno podía
faltar, y está representada por
el Hombre de Galera. El estu-
dio de esta momia ha permi-
tido conocer detalles de la
cultura argárica y profundi-
zar en cómo era la vida duran-
te la Edad del Bronce, hace
3.500 años, en la Andalucía
oriental.
En el apartado del Hombre
de Galera se incluye un deta-
llado informe de todos los re-
sultados que ha obtenido la
ciencia hasta ahora sobre ese
antepasado nuestro.
De los Alpes vienen Ötzi, la
momia natural mejor conser-
vada de Europa, y la momia
más estudiada por la ciencia.
En una superficie de 400 me-
tros cuadrados los visitantes
conocerán en profundidad al
hombre del hielo que habitó
en la región de Ötza de los Al-
El alto valor
pedagógico de la
exposición la hace
idónea para visitas
escolares
La amplitud de la
muestra hace
recomendable
pasar el día entero
en el Parque 
Vivir
37La Voz de Almería 7.11.2014
1. Exposición única
Medio centenar de mo-
mias y restos originales
y decenas de piezas es-
pecíficas conforman
una muestra inolvida-
ble en la que aprender
mucho sobre el ser hu-
mano y su historia, so-
bre el paso del tiempo.
2. Montaje ambicioso
Talleres, documenta-
les, experimentos cien-
tíficos, consultas
bibliográficas, etc.,
completan una exposi-
ción de alto valor peda-
gógico, idónea para
viajes escolares y fami-
liares.
3. Amplio plazo
La exposición ‘Momias,
tesigos del pasado’ se in-
auguró en el Parque de
las Ciencias de Granada
en octubre y permane-
cerá hasta septiembre
de 2015.
Punto a punto
una tecnología de momificación muy sofisticada. LA EXPOSICIÓN está cargada de piezas que llaman la atención del visitante. El montaje es magnífico.

Continuar navegando