Logo Studenta

Articulo_de_la_tarea

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Página 1 de 3 
 
Las chanclas ponen al descubierto el lado 
oscuro de la globalización 
Caroline Knowles 
Fuente: El País (21-JUL-2018) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Salvador Martín Yeste (Unsplash) 
Cuando haga las maletas para irse de vacaciones, no olvide meter las chanclas y tratarlas con 
respeto: es posible que hayan viajado más que usted y que hayan presenciado cosas que no puede 
ni imaginarse. Las chanclas pueden parecer sencillas y baratas, pero son parte de una historia más 
grande y complicada. 
Son el calzado más vendido del mundo, incluso por delante de las zapatillas de deporte. Se 
fabrican por miles de millones al año, a menudo en pequeñas fábricas de China. Su venta aumenta 
a la par que la población mundial. Aunque mil millones de personas en el mundo aún andan 
descalzas, en el sur del planeta son el primer contacto con el mundo del zapato. 
Para muchas personas probablemente no son más que un calzado para la playa, pero en algunos 
lugares son un bien muy preciado para su uso diario. Las chanclas también cuentan historias sobre 
cómo funciona realmente la globalización sobre el terreno, tal y como descubrí al seguirlas a lo 
largo de lo que llamo el rastro de las chanclas. 
Son de plástico, por lo que su historia comienza en la economía de los hidrocarburos, en los 
campos petrolíferos de Oriente Medio. La materia prima a partir de la que se fabrican la extraen los 
trabajadores migrantes de Siria y del sur de India, que viven en campamentos en el desierto y que 
trabajan en plataformas de perforación durante turnos de 12 horas bajo un calor abrasador. 
Algunos de los productos petroquímicos que se extraen del crudo se transforman en pequeños 
gránulos de plástico en las enormes fábricas desiertas de la ciudad surcoreana de Daesan, un 
importante centro que produce a escala mundial los componentes a partir de los que se fabrica todo 
tipo de plásticos. Esos gránulos los crean equipos de trabajadores petroquímicos que recorren la 
fábrica para controlar la maquinaria que manejan a distancia desde los ordenadores. 
El mercado más grande de chanclas se encuentra en los países con rentas bajas. Etiopía, un 
Estado sin litoral del este de África, es uno de los mayores consumidores. 
https://elpais.com/autor/el_pais/a/
https://elpais.com/elpais/2018/07/16/planeta_futuro/1531743658_817568.html
https://books.google.co.uk/books/about/Flip_Flop.html?id=L9V8ngEACAAJ&source=kp_cover&redir_esc=y
http://www.flipfloptrail.com/
Página 2 de 3 
 
Los gránulos de plástico los compran millones de pequeñas y medianas fábricas de chanclas de 
todo el mundo agrupadas en lugares donde la mano de obra es barata (como Vietnam y diferentes 
zonas de África subsahariana). Los emigrantes rurales las fabrican en el sudeste de China, en 
pequeñas fábricas de aldeas industriales que surgen entre las zonas de cultivo. Los residuos 
plásticos se amontonan por el campo como montañitas de color rosa y azul. Pero cuando China 
aumentó de forma gradual la cadena de valor, la producción se desplazó a otros lugares y 
determinó la vida de otros trabajadores que viven en la misma precariedad. 
Caroline Knowles 
Distribución de chanclas 
El mercado más grande de chanclas se encuentra en los países con rentas bajas. Etiopía, un 
Estado sin litoral del este de África, es uno de los mayores consumidores de ellas, de las baratas. 
Seguí los contenedores desde la costa de la región de Somalilandia y por la frontera de Etiopía y 
descubrí que muchas de las rutas de las chanclas se diseñan para evadir los impuestos de 
importación. 
Una matriz cambiante de contrabandistas muy especializados mueve estos contenedores 
asumiendo un gran riesgo personal. Cuando llegan al Mercato, el gran mercado central de Adís 
Abeba, las chanclas de contrabando y las importadas de forma legal son indistinguibles, salvo por 
su precio: las de contrabando son más baratas y atraen a una población que vive con esmero de 
unos recursos escasos. 
La historia de las chanclas termina, o eso pensaba 
yo, en un vertedero llamado Koshe, en las afueras 
de Adís Abeba. Allí hablé con algunos de los 
doscientos escarbadores, como se hacen llamar, 
que recogen materiales de desecho, como metal, 
madera y plástico, que se puedan vender a plantas 
de reciclaje. A nivel visual, el lugar es espectacular: 
inmenso y lleno de restos en descomposición de 
colores apagados junto a los escarbadores, 
vestidos con los mismos colores oscuros, que se 
funden con ese paisaje. 
 
 El vertedero de Koshe. Caroline Knowles 
https://books.google.co.uk/books/about/Flip_Flop.html?id=L9V8ngEACAAJ&source=kp_cover&redir_esc=y
Página 3 de 3 
 
A medida que llegan los camiones de diferentes partes de la ciudad y descargan su contenido, se 
produce una intensa lucha entre escarbadores para conseguir las mejores piezas. Ellos interpretan 
la geografía de la ciudad a partir de los barrios que producen la basura: Bole, con sus centros 
comerciales de lujo, produce algunos de los mejores residuos y provoca las luchas más feroces. 
Muchas veces, las chanclas de plástico que no se pueden reciclar acabarán tiradas en la basura 
durante más de 100 años antes de que se descompongan. 
Este rastro de las chanclas encaja con una imagen desconocida de la globalización, como un 
mosaico ad hoc de las conexiones cambiantes entre vidas y formas de salir adelante, en lugar del 
funcionamiento fluido de las cadenas productivas mundiales en el que nos han hecho creer. La 
conexión entre contrabandistas, trabajadores prescindibles, recolectores de basura y los 
consumidores más pobres: esta es una de las historias más oscuras de la globalización. 
Un epílogo desolador 
Pero, como descubrí después, el rastro no termina ahí. La basura no es solo material inerte 
descartado, sino un agente activo para la construcción del futuro. 
Rastrear un trozo de plástico chino que supone un primer paso en el mundo del calzado para los 
pobres me llevó a un panorama de empobrecimiento 
Las cosas se pusieron aún más feas de lo que podría haber imaginado el año pasado, cuando 
Koshe, el vertedero a las afueras de Adís Abeba, se derrumbó, lo que provocó la muerte de más de 
113 personas y muchas más resultaron heridas. Las causas aún están por determinar. El lugar se 
había cerrado en 2016 para dar paso a plantas de reciclaje privadas más grandes, pero se reabrió 
brevemente en el momento de la catástrofe debido al malestar con las indemnizaciones y con el 
impacto de las nuevas plantas en la agricultura. 
Esta situación forma parte de una historia más grande. La ciudad de Adís Abeba está creciendo y, 
según lo hace, va absorbiendo las zonas de cultivo. El plan de ordenación de la ciudad, que se ha 
aplicado de forma más agresiva desde finales de 2015, es nefasto para las personas que viven en 
las mismas condiciones de precariedad que los escarbadores. Sus asentamientos irregulares y su 
agricultura de subsistencia se encuentran en un terreno que se está vendiendo a constructores para 
edificar viviendas de lujo. A medida que la ciudad se expande, los terrenos marginales adquieren 
valor. 
Etiopía tiene una de las economías con un crecimiento más acelerado del mundo. Se estima que ha 
crecido entre un 7% y un 10% al año desde el cambio de milenio. Sin embargo, los expertos 
informan de que esto no ha reducido los niveles de pobreza. El 33,5% de los etíopes aún vive en 
condiciones de extrema pobreza. El Gobierno, al vender las zonas de cultivo a constructores para 
obtener beneficio privado, acaba con las escasas oportunidades con las que subsisten las 
poblaciones más pobres. Las viviendas de lujo para los etíopes adinerados tienen su coste para los 
pobres. 
Rastrear un trozo de plástico chino que supone un primer paso en el mundo del calzado para los 
pobres me llevó hasta un panorama de empobrecimiento y desplazamiento. Así que trate sus 
chanclas de la playa con respeto. Son mucho más de lo que ve a simple vista. 
 
https://elpais.com/internacional/2017/03/13/actualidad/1489399561_689198.htmlhttps://www.thereporterethiopia.com/index.php/content/landfill-disaster-exposes-gross-negligence
https://www.thereporterethiopia.com/index.php/content/landfill-disaster-exposes-gross-negligence

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

25 pag.
Wheelan, Capítulo 11

User badge image

Central de Apuntes

56 pag.
T-C-MAYORGA-BRIGITTE-2015

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

36 pag.
326217

User badge image

Cesar Rueda

84 pag.
323617

User badge image

Cesar Rueda