Logo Studenta

La Familia En La Edad Media

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LA FAMILIA EN LA EDAD MEDIA.
UNA APROXIMACIÓN BIBLIOGRÁFICA
Ester Contreras Manjarrés
Universidad de La Rioja
La XI Semana de Estudios Medievales de Nájera ha estado dedicada en esta
ocasión a un tema que, a pesar de no ser muy frecuente en la historiografía tradi-
cional, lleva implícito un interés real para aproximarnos a varios aspectos impor-
tantes de la sociedad medieval. El tema al que se hace referencia es el de La Familia
en la Edad Media.
Como viene siendo habitual en la elaboración de las últimas Actas, se presen-
ta también en esta ocasión una amplia relación bibliográfica. Con su publicación se
pretende conseguir el complemento necesario por imprescindible y útil al conjunto
de ponencias y comunicaciones defendidas en la mencionada Reunión Científica,
así como una aproximación libraria y documental a los diferentes aspectos que estas
implican.
Para la elaboración de este repertorio ha sido necesario recurrir a muy diversas
fuentes medievales directas y a los numerosos estudios que han realizado los histo-
riadores, en especial, en las últimas décadas; unas veces centrados en la historia de
1
la Península Ibérica, otras en el resto de los países europeos. Con los títulos rela-
cionados se pretende dar una visión más completa de la institución familiar en el
panorama medieval de este continente. A su vez, se han recogido algunas referen-
cias, que sin estar propiamente ubicadas en la Edad Media, sí que suponen una
fuente de información acerca de su pervivencia en tiempos medievales, en el caso
de las referencias de carácter clásico, o de la herencia medieval, en el de las orien-
tadas a la historia moderna.
Lo cierto es que este tema, que plantea tal diversidad de enfoques relacionados
con la familia, puede suponer una labor de ordenación bibliográfica no carente de
complejidad. En estos estudios se combinan, en efecto, gran cantidad de aspectos
relacionados con la organización social y los lazos de parentesco, la organización
familiar y su papel en la educación o la familia en el régimen jurídico, por poner
algunos ejemplos. Además, no parece adecuado realizar una estricta división temá-
tica de la información recogida, dado que muchos de estos aspectos figuran con
frecuencia conjuntamente en cada uno de los trabajos. Por esta razón se ha optado
por presentar la aproximación bibliográfica de forma unitaria, siguiendo el orden
alfabético, con el propósito de recoger dentro de sus límites la investigación reali-
zada que se refiere, en alguna de sus muchas manifestaciones, a La Familia en la
Edad Media.
BIBLIOGRAFÍA
ACHÓN, J. A., Linaje y corporación urbana en la constitución de la Provincia de
Guipúzcoa: los Báñez y Mondragón, siglo XIII a XIV. San Sebastián, 1995.
ADHÉMAR, J., “Les tombeaux de la Collection Gaignières. Dessins d´archéologie
du XVIIe siècle”, Gazette des Beaux Arts, LXXXIV (1974-II), 1-192 y LXXXVIII
(1976-II), 3-128.
AGUDO ROMEO, M. M., “Notas en torno a un juego medieval: los Bohordos”,
Aragón en la Edad Media, X-XI (1993), 17-29.
AGUILÓ Y FUSTER, M., Cançoner de les obretes en nostra lengua vulgar més
divulgades durant els segles XIV, XV e XVI. Barcelona, 1873-1900.
ESTER CONTRERAS MANJARRÉS
2
AGUINALDE, F. B., “La importancia de llamarse inglesa. (Alternativas para la
reconstrucción de familias con fuentes no sistemáticas)”, BEHSS, 25 (1991), 91-
129.
AGUIRRE, S., Las dos primeras crónicas de Vizcaya. Bilbao, 1986.
AGUIRRE, S., Lope García de Salazar. El primer historiador de Bizkaia (1399-
1476). Bilbao, 1994.
ALFONSO X EL SABIO, Primera Partida. Manuscrito Add. 20.787 del British
Museum (Ed. J. A. Arias Bonet). Valladolid, 1975.
ALÍN, J. Mª., El cancionero español de tipo tradicional. Madrid, 1968.
ALLEN BROWN, R., H. M. COLVIN y A. J. TAYLOR, The History of the King´s
Works. Londres, 1963.
ALLMAND, C. T., Society at war. The experience of England and France during
the Hundred years. Edimburgo, 1973.
ALONSO, B., F. CASTELAR, A. GARCÍA, “El Liber synodalis salmantino de
1410”, REDC, 41 (1985), 347-364.
ALONSO HERNÁNDEZ, J. L., El lenguaje de los maleantes españoles de los
siglos XVI y XVII: La Germanía (Introducción al léxico del marginalismo).
Salamanca, 1979.
ALONSO HERNÁNDEZ, J. L., Léxico del marginalismo del Siglo de Oro.
Salamanca, 1977.
ALONSO RODRÍGUEZ, A., “Las Escuelas de Cánones en el Estudio salmantino
en la Edad Media”, I Congreso de Historia de Salamanca (1989), Salamanca,
1992.
ÁLVAREZ ÁLVAREZ, C., El Condado de Luna en la Baja Edad Media. León,
1982.
ÁLVAREZ BORGE, I., Comunidades locales y transformaciones sociales en la
Alta Edad Media. Logroño, 1999.
ÁLVAREZ BORGE, I., “Dependencia campesina, propiedad de los señores y seño-
ríos en Castilla la Vieja en la Plena Edad Media”, Historia Agraria, 19 (1999),
9-41.
ÁLVAREZ BORGE, I., El feudalismo castellano y el libro Becerro de las
Behetrías. La merindad de Burgos. Valladolid, 1987.
LA FAMILIA EN LA EDAD MEDIA. UNA APROXIMACIÓN BIBLIOGRÁFICA
3
ÁLVAREZ BORGE, I., “Los señoríos en Castilla la Vieja a mediados del siglo
XIV”, Studia Histórica. Historia Medieval, 14 (1996), 181-220.
ÁLVAREZ BORGE, I., Monarquía feudal y organización territorial. Alfoces y
merindades en Castilla (siglos X-XIV). Madrid, 1993.
ÁLVAREZ BORGE, I., “Nobleza y señoríos en Castilla la Vieja meridional a
mediados del siglo XIV”, Brocar, 21 (1997), 55-117.
ÁLVAREZ BORGE, I., Poder y relaciones sociales en Castilla en la Edad Media.
Valladolid, 1996.
ÁLVAREZ GATO, J., Obras completas (Ed. J. Artiles Rodríguez). Madrid, 1928.
ANDERSON, B. S., y J. P. ZINSSER, Historia de las mujeres: una historia propia.
Barcelona, 1991.
ARCIPRESTE DE HITA, J. R., Libro de buen amor (Ed. J. Joset). Madrid, 1990.
ARIAS Y ARIAS, R., La poesía de los goliardos. Madrid, 1970.
ARIES, P., El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid, 1987.
ARNAU GARCÍA, R., “Don Juan Manuel y la Teología del siglo XIV”,
Anthologica Annua, 30-31 (1983-1984), 325-353.
AROCENA, I., “Linajes, bandos y villas”, Historia General del País Vasco, V, San
Sebastián, 1980.
AROCENA, I., “Los parientes mayores y la guerra de bandos en el País Vasco”,
Historia del Pueblo Vasco, I, San Sebastián, 1978, 151-172.
AROCENA, I., “Un caso excepcional en el panorama social de Guipúzcoa: el seño-
río de Murguía”, BRSVAP, 1995, 328-331.
ARRANZ GUZMÁN, A., “Clérigos y laicos en las Cortes castellano-leonesas: la
conflictividad como hilo conductor”, El reino de León en la Alta Edad Media,
León, 1997.
ARRANZ GUZMÁN, A., “Imágenes de la mujer en la legislación conciliar (Siglos
XI-XIV)”, Las mujeres medievales y su ámbito jurídico, Madrid, 1983.
ARROÑADA, S., “Aproximación a la vida de los niños en la Baja Edad Media
española”, Meridies, IV (1997), 57-69.
AVENTÍN, M., Documents per a la Història de Llinars del Vallés, I. Llinars del
Vallés, 1990.
AVENTÍN, M., La societat rural a Catalunya en temps feudals. Barcelona, 1996.
ESTER CONTRERAS MANJARRÉS
4
AVENTÍN, M., “Mercat de rendes, mercat de la salvació”, Estudios sobre renta, fis-
calidad y finanzas en la Cataluña bajomedieval (Comp. M. Sánchez), Barcelona,
1993, 133-151.
AVENTÍN, M., Vilamajor, 872-1299. De la fi del sistema antic a la consolidación
del feudalisme. Sabadell, 1990.
AVRIL, F., L´enluminure à l´époque gothique 1200-1420, s.l., 1995.
AYERBE, Mª. R., Historia del Condado y Señorío de Guevara (ss. XI-XVI).
Aportación al estudio del régimen señorial de Castilla. San Sebastián, 1985.
AZNAR GIL, F. R., “La calificación de `hijos naturales´en el derecho histórico
español a los habidos de solo matrimonio canónico”, Revista Española de
Derecho Canónico, 51 (1994), 623-638.
AZNAR GIL, F. R., La institución matrimonial en la hispania cristiana bajo-
medieval (1125-1563). Salamanca, 1989.
BARBAZZA, M-C., La société paysanne en Nouvelle-Castille: familie, mariage et
transmission des biens a Pozuelo de Aravaca (1580-1640). Madrid, 2000.
BARBAZZA, M-C., “Las viudas campesinas de Castilla la Nuevaen los siglos XVI
y XVII”, De la Edad Media a la Moderna: mujeres, educación y familia en el
ámbito rural y urbano (Coord. Mª. T. López Beltrán), Universidad de Málaga,
1999, 133-164.
BARBERO, A., “La propaganda di Roberto d´Angió”, Le forme della propaganda
politica nel Due e nel Trecento, Roma, 1994.
BARBERO, A., y M. VIGIL, La formación del feudalismo en la Península Ibérica.
Barcelona, 1978.
BARRERA GONZÁLEZ, A., Casa, herencia y familia en la Cataluña rural.
Madrid, 1990.
BARTHÉLEMY, D., La mutation de l´an mil a-t-elle eu lieu? Servage et chevale-
rie dans la France des Xe-XIe siècles. París, 1997.
BARTON, S., The aristocracy in twelfth-century Leon and Castile. Cambridge,
1997.
Cancionero catalán de la Universidad de Zaragoza (Ed. M. Baselga y Ramírez).
Zaragoza, 1896.
BAZÁN, I., y A. MARTÍN, Colección documental de la Cuadrilla Alavesa de Zuia.
I. Archivo Municipal de Aramaio. San Sebastián, 1999.
LA FAMILIA EN LA EDAD MEDIA. UNA APROXIMACIÓN BIBLIOGRÁFICA
5
BAZÁN, I., y A. MARTÍN, “El refugio de la delincuencia señorial. Torres y casas
fuertes en el País Vasco: el ejemplo de la Torre de Berna”, Revista de Cultura e
Investigación Vasca Sancho el Sabio, 2ª etapa, 8 (1998), 23-50.
BEAUNE, C., Le miroir du pouvoir. Les Manuscrits des rois de France au Moyen
Âge. París, 1997
BECEIRO PITA, I., “El uso de los ancestros por la aristocracia castellana: el caso
de los Ayala”, Revista de Dialectología y tradiciones populares, 50 (1995), 55-
82.
BECEIRO PITA, I., “La conciencia de los antepasados y la gloria del linaje en la
Castilla bajomedieval”, Relaciones de poder de producción y de parentesco en
la Edad Media y Moderna (Comp. R. Pastor), Madrid, 1990, 329-349.
BECEIRO PITA, I., “Los estados señoriales como estructura de poder en la Castilla
del siglo XV”, Realidad e imágenes del poder. España a fines de la Edad Media
(Coord. A. Rucquoli) Valladolid, 1988, 293-323.
BECEIRO PITA, I., “Modelos de conducta y programas educativos para la aristo-
cracia femenina (siglos XII-XV)”, De la Edad Media a la Moderna: mujeres,
educación y familia en el ámbito rural y urbano (Coord. M. T. López Beltrán),
Universidad de Málaga,1999.
BECEIRO PITA, I., “Parentesco y consolidación de la aristocracia en los inicios de
la Corona de Castilla (siglos XI-XIII)”, Meridies, 2 (1995), 49-71.
BECEIRO PITA, I., y R. CÓRDOBA, Parentesco, poder y mentalidad. La nobleza
castellana. Siglos XII al XV. Madrid, 1990.
BEJARANO ROBLES, F., Los Repartimientos de Málaga, II. Málaga, 1990.
BEJARANO RUBIO, A., El hombre y la muerte. Los testamentos murcianos bajo-
medievales. Murcia, 1990.
BENEYTO, J., El Cardenal Albornoz. Madrid, 1952; y Studia Albornotiana. El
Cardenal Albornoz y el Colegio de España. Bolonia, 1972.
BENITO RUANO, E., “Don Pero Sarmiento, Repostero Mayor de Juan II de
Castilla. Datos biográfico-documentales”, Hispania, LXIX (1957), 1-24.
BENITO RUANO, E., “El origen del Condado de Salinas”, Hidalguía, V (1957),
41-48.
BENITO RUANO, E., “La Sentencia-Estatuto de Pero Sarmiento contra los con-
versos toledanos”, Universidad de Madrid, VI (1957), 277-306.
ESTER CONTRERAS MANJARRÉS
6
BENITO RUANO, E., “Manceba en cabellos. Cartas de mancebía y compañería”,
Homenaje académico a Don Emilio García Gómez, Madrid, 1993, 283-288.
BENITO RUANO, E., Toledo en el siglo XV. Vida política. Madrid, 1961.
BERMEJO, J. L., “Sobre nobleza, señoríos y mayorazgos”, Anuario de Historia del
Derecho Español, LV (1985), 253-306.
BERMEJO CASTRILLO, M. A., Parentesco, matrimonio, propiedad y herencia en
la Castilla altomedieval. Madrid, 1996.
BERNARDINO DE SIENA, Sermons (Ed. D. N. Orlandi y trad. J. Robbins). Siena,
1920.
BERTHE, M., Famines et épidemies dans les campagnes navarraises à la fin du
Moyen Âge. París, 1984.
BILLAR, P.P. A., “Birth control in the medieval West”, Past and Present, 94 (1982),
3-26.
BIRRIEL SALCEDO, M. Mª., “Las mujeres en la repoblación del Reino de
Granada (1570-1595)”, La Mujer en Andalucía, I (Eds. P. Ballarín y T. Ortiz).
Granada, 1990.
BIRRIEL SALCEDO, M. Mª., “Más allá del Repartimiento. Género, familia y
patrimonio”, Chronica Nova, 25 (1998), 77-91.
BLOCH, M., “Liberté et sevitude personelles au Moyen Âge, particulèrement en
France”, Melanges Historiques, I, París, 1963, 293-296.
BOCCACCIO, G., Il Decameron (Ed. Mª.Hernández Esteban). Madrid, 1994.
BOHIGAS, P., La ilustración y la decoración del libro manuscrito en Cataluña.
Período Gótico y Renacimiento, I. Barcelona, 1965.
BONACHÍA, J. A., El señorío de Burgos en la Baja Edad Media (1255-1508).
Valladolid, 1988.
BONTE, P., y M. IZARD, Diccionario Akal de Etnología y Antropología. Madrid,
1996.
BOSCHINGER, D. y A. CRÉPIN (Eds.), “Amour, mariage et transgresions au
Moyen Age”, Actas del Coloquio del 24-27 marzo 1983. Universidad de
Picardie, Goppingen, 1984.
BOSWELL, J., Cristianismo, tolerancia social y homosexualidad. Barcelona,
1993.
LA FAMILIA EN LA EDAD MEDIA. UNA APROXIMACIÓN BIBLIOGRÁFICA
7
BOUCHARD, C. B., “Consanguinity and noble marriages in the tenth and eleventh
centuries”, Speculum, 56 (1981), 268-287.
BOURDIEU, P., Poder, derecho y clases sociales. Bilbao, 2000.
BRESC, H., “L´ère féodale”, Histoire de la famille. 2. Temps médiévaux:
Orient/Occident (Dir. A. Burgière et Alii). París, 1986.
Breviarium Alarici, III (Ed. G. Haenel). Aalen, 1962.
BROOKE, C., The Medieval Idea of Marriage. Oxford, 1989.
BRUNDAGE, J. A., Law, Sex and Christian Society in Medieval Europe. Chicago,
1987.
BUESA CONDE, D. J., “La familia en la Extremadura turolense”, Aragón en la
Edad Media, 3 (1980), 147-181.
BULLES, B., Saint Amadour: la formation et la diffusion de sa légende. Maîtrisse
inédita, Toulouse- Le Mirail, 1994.
BULLOUGH, V. L., “La medicina medievale e l´inferioritá femminile”, Ne Eva né
Maria. Condizione femminile e immagine della donna nel Medioevo. Bolonia,
1981, 135-145.
BURGUIÈRE, A. (Dir), Historia de la familia. Madrid, 1988.
BURY, J. B., The Later Roman Empire from the death of Theodosius I to the death
of Justinian. Nueva York, 1923.
BURROW, J. A., The Ages of Man. A Study in Medieval Writting and Thought.
Oxford, 1986.
BUXÓ I REY, M. J., “La inexactitud y la incerteza de la muerte: apuntes en torno
a la definición de religión en antropología”, La religiosidad popular, II, C. Álva-
rez Santaló y otros, 205-223.
CACHO BLECUA, J. M., “El título de los Castigos y Documentos de Sancho IV”,
La Literatura en la época de Sancho IV, Universidad de Alcalá, 1996.
CACHO BLECUA, J. M., “La vergüenza en el discurso del poder laico desde
Alfonso X a don Juan Manuel”, Actas del VI Congreso de la Asociación
Hispánica de Literatura Medieval, Alcalá de Henares, 393-411.
CACHO BLECUA, J. M., “Los `castigos´y la educación de Garfín y Roboán en El
Libro del Cavallero Zifar”, Nunca fue pena mayor (Estudios de Literatura
Española en homenaje a Brian Dutton), Cuenca, 1996, 117-135.
ESTER CONTRERAS MANJARRÉS
8
CACHO BLECUA, J. M., “Nunca quiso mamar lech de mugier rafez (Notas sobre
lactancia. Del Libro de Alexandre a don Juan Manuel)”, Actas del I Coloquio de
la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, Santiago de Compostela, 1985,
209-223.
CALDERÓN ORTEGA, J. M., Álvaro de Luna: riqueza y poder en la Castilla del
siglo XV. Madrid, 1998.
CAMPBELL, J. K., Honour, Family and Patronage. A Study of Institutions and
Moral Values of a Greek Mountain Community. Oxford, 1964.
Cancionero musical de Palacio (compilado entre 1505-1521), La música en la
Corte de los Reyes Católicos, IV-2. Cancionero musical de Palacio (siglos XV-
XVI), (Ed. J. Romeu Figueras), Barcelona, 1965.
CANTERA MONTENEGRO, E., “La mujer judía en la España Medieval”,
Espacio, Tiempo y Forma. Historia Medieval, 7 (1989), 37-64.
CARBÓN, D., Libro del arte de las comadres o madrinas y del regimiento de las
preñadas y paridas y de los niños (Ed. D. García Gutiérrez). Zaragoza, 2000.
CARLÉ, Mª. C., “Apuntes sobre el matrimonio en la Edad Media española”,
Cuadernos de Historiade España, LXIII-LXIV (1980), 115-177.
CARLE, Mª. C., “Gran propiedad y grandes propietarios”, Cuadernos de Historia
de España, LVII-LVIII (1973), 1-224.
CARLÉ, Mª. C., La sociedad hispanomedieval. Grupos periféricos: las mujeres y
los pobres. Buenos Aires, 1988.
CARLÉ, Mª. C., La sociedad hispanomedieval: sus estructuras. Buenos Aires,
1984
CARLÉ, Mª. C., Una sociedad del siglo XV: los castellanos en sus testamentos.
Buenos Aires, 1993.
CARO BAROJA, J., Linajes y bandos (a propósito de la nueva edición de Las
Bienandanzas e Fortunas). Bilbao, 1956.
CARO BAROJA, J., Vasconia. San Sebastián, 19742.
CARRASCO PÉREZ, J., “El Camino navarro a Compostela: los espacios urbanos
(siglos XII-XV)”, Las peregrinaciones a Santiago de Compostela y San
Salvador de Oviedo en la Edad Media. Oviedo, 1993, 103-170.
CARRON, R., Enfant et parenté dans la France médiévale, Xe-XIIIe siècles.
Géneve, 1989.
LA FAMILIA EN LA EDAD MEDIA. UNA APROXIMACIÓN BIBLIOGRÁFICA
9
CASEY, J., Historia de la familia. Madrid, 1990.
CASEY, J., La familia en la España mediterránea. Barcelona, 1987.
CASSEE, E., “Ilustratori Bolognesi del Trecento”, La miniatura italiana in età
romanica e gotica. Florencia, 1979.
CASTRO GARRIDO, A., Documentación del monasterio de las Huelgas de
Burgos (1307-1321). Burgos, 1987.
CASTRO Y CALVO, J. M., El arte de gobernar en las obras de Don Juan Manuel.
Barcelona, 1945.
CAVALLO, S., “La marginación de las mujeres. La desviación sexual y su regula-
ción en la Europa Moderna”, Estudios sobre la Mujer. Marginación y desigual-
dad, Málaga, 1994, 55-73.
CEJADOR Y FRAUCA, J., La verdadera poesía castellana. Madrid, 1921-1930
(Facsímil, 1987).
CHACÓN JIMÉNEZ, F. (Ed.), Historia social de la familia en España: aproxima-
ción a los problemas de la familia, tierra y sociedad en Castilla (siglos XV-XIX).
Alicante, 1990.
CHIFFOLEAU, J., La comptabilité de l´au-délà. Les hommes, la mort et la réligion
en Contat venaissin à la fin fu Moyen Âge (vv. 1320-v. 1480).Roma, 1981.
CLARAMUNT RODRÍGUEZ, S., “La mujer en el fuero de Cuenca”, En la España
Medieval, 2 (1982), 297-313.
CLAVERO, B., “Behetría, 1255-1365. Crisis de una institución de señorío y de la
formación de un derecho regional en Castilla”, Anuario de Historia del Derecho
Español, XLIV (1974), 201-342.
CLAVERO, B., Mayorazgo, propiedad feudal en Castilla, 1367-1836. Madrid,
1974.
COLEMAN, E., “L´infanticide dans le haut Moyen Âge”, Annales E.S.C., XXIX
(1974), 313-335.
COLEMAN, E., “Medieval marriage characteristics: A neglected factor in the his-
tory of medieval serfdom”, Journal of Interdisciplinary History, 2 (1971), 205-
219.
Codex Theodosianus, II (Eds. T. Mommsen y P. Meyer). Berlín, 1905.
ESTER CONTRERAS MANJARRÉS
10
COLLANTES DE TERÁN DE LA HERA, Mª. J., El régimen económico del matri-
monio en el Derecho territorial castellano. Valencia, 1997.
COLLAVINI, S., “Il servaggio in Toscana nel XII e XIII secolo: alguri sondaggi
nella documentazione diplomatica”, La servitude dans les pays de la
Méditerranée Occidentales chrétienne au XIIe siècle et au-delà: déclinante ou
renouvelée? École Française de Rome, 8-9 de octubre de 1999.
CONTE, E., “Declino e relancio della servitù. Tra teoria e pratica giuridica”, La
servitude dans les pays de la Méditerranée Occidentales chrétienne au XIIe siè-
cle et au-delà: déclinante ou renouvelée? École Française de Rome, 8-9 de octu-
bre de 1999.
CONTE, E., Servi medievali. Dinamiche del diritto comune. Roma, 1997.
Contunuatio Hispana (Ed. T. Mommsen). Berlín, 1894.
CÓRDOBA DE LA LLAVE, R., “A una mesa y una cama. Barraganía y amance-
bamiento a fines de la Edad Media”, Saber y Vivir: Mujer, Antigüedad y Medievo
(Coords. Mª. I. Calero Secall y R. Francia Somalo), Málaga, 1996, 127-153.
CÓRDOBA DE LA LLAVE, R., El Instinto Diabólico. Agresiones sexuales en la
Castilla Medieval. Córdoba, 1994.
CÓRDOBA DE LA LLAVE, R., “Las relaciones extraconyugales en la Castilla
bajomedieval”, Anuario de Estudios Medievales, 16 (1986), 571-619.
CÓRDOBA DE LA LLAVE, R., “Violencia sexual en la Andalucía del siglo XV”,
Las mujeres en Andalucía, II (Coord. Mª. T. López Beltrán). Málaga, 1993.
CÓRDOBA DE LA LLAVE, R., “Violencia y adulterio en la Andalucía bajome-
dieval”, Actas del III Coloquio de Historia Medieval Andaluza. La sociedad
Medieval andaluza, grupos no privilegiados, Jaén, 1984, 263-273.
Corpus Iuris Civilis, I (Ed. T. Mommsen). Berlín, 1872.
Corpus Iuris Civilis, II (Ed. P. Krueger). Berlín, 1877. 
Cortes de los antiguos reinos de Castilla y León. Madrid, 1861.
CURSENTE, B., Des maisons et des hommes. La Gascogne médiévale (XIe-XVe
siècle). Toulouse, 1998.
DACOSTA, A., “De dónde sucedieron unos en otros. La historia y el parentesco
vistos por los linajes vizcaínos bajomedievales”, Vasconia, 28 (1999), 57-70.
LA FAMILIA EN LA EDAD MEDIA. UNA APROXIMACIÓN BIBLIOGRÁFICA
11
DACOSTA, A., Los linajes de Vizcaya en la Baja Edad Media: parentesco, poder
y conflicto. Salamanca, 1997 (Tesis doctoral inédita).
DAVID, M., Le mariage dans la société féodale”, Annales E.S.C., 36 (1981), 1050-
1055. 
DAVIES, W., y P. FOURACLE (Eds.), The Settlement of Disputes in Early
Medieval Europe. Cambridge, 1986.
DAVIS, J., Antropología de las sociedades mediterráneas. Barcelona, 1983.
DE COINCI, G., Miracles de Nostre Dame (Ed. W. Mettmann), Madrid, 1988.
DE LA VORÁGINE, S., La Leyenda Dorada. Madrid, 1982.
DE STEFANO, L., La sociedad estamental de la Baja Edad Media española a la
luz de la Literatura de la Época. Caracas, 1966.
DE STEFANO, L., “La sociedad estamental en las obras de don Juan Manuel”,
Nueva Revista de Filología Hispánica, XVI (1962), 329-354.
DE LA TORRE, A., Visión deleytable (Ed. J. García López). Salamanca, 1991.
DE ROJAS, F., La Celestina. Comedia o Tragicomedia de Calisto y Melibea (Ed.
P. E. Russell), Madrid, 1991.
DE TORO GARLAND, F., “El Arcipreste, protagonista literario del medievo espa-
ñol: el caso del `mal arcipreste´del Fernán González”, Actas del I Congreso
Internacional sobre el Arcipreste de Hita, Barcelona, 1973, 327-336.
DEL PULGAR, F., Crónica de los Reyes Católicos (Ed. Juan de Mata). Madrid,
1963.
DEL VAL VALDIVIESO, I., “Los bandos nobiliarios durante el reinado de Enrique
IV”, Hispania, 130 (1975), 249-293.
DELGADO, B., “La educación del caballero en la Edad Media”, Las abreviaturas
en la enseñanza medieval y la transmisión del saber, Barcelona, 1990, 339-345.
DELUMEAU, J., El miedo en Occidente. Madrid, 1989.
DELUMEAU, J., La confesión y el perdón. Las dificultades de la confesión, siglos
XIII a XVIII. Madrid, 1992.
DELUMEAU, J., La peur en Occident, XIVe-XVIIIe siècle. París, 1978.
DELUMEAU, J., Le péché et la peur. La cupabilisation en Occidente (XIIee-XVIIIe
siècles). París, 1983.
ESTER CONTRERAS MANJARRÉS
12
DERASSE PARRA, P., “El honor familiar en Málaga en las cartas de dote (1498-
1518)”, La mujer en Andalucía, I (Eds. P. Ballarín y T. Ortiz). Granada, 1990.
DEVIS, F., Mayorazgo y cambio político: estudios sobre el mayorazgo de la Casa
de Arcos al final de la Edad Media. Cádiz, 1999.
DEVOTO, D., Introducción al estudio de don Juan Manuel y en particular “El
conde Lucanor”: una bibliografía. Madrid, 1972.
DEVOTO, D., “La introducción al estudio de la obra de don Juan Manuel doce años
después”, Don Juan Manuel. VII Centenario. Murcia, 1982, 63-73.
DEYERMOND, A., “Cuentos orales y estructura formal en el Libro de la Tres
Razones (Libro de las Armas)”, Don Juan Manuel. VII Centenario, 75-87.
DI MAURO, A., “Un contributo alla mnemotecnica medievale: il `Compendium
Historiae en Genealogia Christi´ in una redazione pisana del XIII secolo”, Il
codice miniato. Rapporti tra codice, testo e figurazione. Atti del III Congresso de
Storia della Miniatura, Florencia, 1992, 453-467.
DI STEFANO, G., “Arciprestes, Endrinas, Garozas y la fermosa cobertura”, La fer-
mosa cobertura. Lecciones de literatura medieval (Ed. F. Crosas). Pamplona,
2000.
DIAGO HERNANDO, M., “Estructuras familiaresde la nobleza urbana en la
Castilla Bajomedieval: los doce linajes de Soria”, Studia Historica. Historia
Medieval, 10 (1992), 47-71.
DIAGO HERNANDO, M.,”Implantación territorial del linaje Arellano en tierras
Camero-Riojanas a fines de la Edad Media”, Berceo, 120 (1991), 65-82.
DÍAZ DE DURANA, J. R., Álava en la Baja Edad Media. Crisis, recuperación y
transformaciones socioeconómicas (c. 1250-1525). Vitoria, 1986.
DÍAZ DE DURANA, J. R (ed.), La lucha de Bandos en el País Vasco. Guipúzcoa:
de los Parientes Mayores a la Provincia (ss. XIV a XVI). Bilbao, 1998.
DÍAZ DE DURANA, J. R., Vitoria a fines de la Edad Media (1428-1476). Vitoria,
1984.
DÍEZ BEDMAR, Mª. C., “Familia y relaciones extraconyugales en Jaén en la Baja
Edad Media. Aportación a su estudio”, De la Edad Media a la Moderna:
Mujeres, educación y familia en el ámbito rural y urbano (Coord. Mª. T. López
Beltrán), Universidad de Málaga, 1999.
LA FAMILIA EN LA EDAD MEDIA. UNA APROXIMACIÓN BIBLIOGRÁFICA
13
DÍEZ DE GAMES, G., El Victorial o Crónica de Pero Niño, conde de Buelna.
Madrid, 1940.
DILLARD, H., La mujer en la Reconquista. Madrid, 1993.
DON JUAN MANUEL, El Conde Lucanor. Edición de Serés, G. Barcelona, 1994.
DON JUAN MANUEL, El Libro de los Estados (Eds. I. R. Macpherson y R. Brian
Tate). Madrid, 1991.
DON JUAN MANUEL, Libro del Cauallero et del Escudero (Ed. J. M. Blecua).
Madrid, 1981.
DON JUAN MANUEL, Obras completas (Edición, prólogo y notas de J. M.
Blecua). Madrid, 1982.
DUBY, G., Amour et sexualité en Occident. Paris, 1991.
DUBY, G., El amor en la Edad Media y otros ensayos. Madrid, 1992.
DUBY, G., El caballero, la mujer y el cura. Madrid, 1982.
DUBY, G., “Estructura de parentesco y nobleza en la Francia del norte en los siglos
XI y XII”, Hombres y estructuras de la Edad Media. Madrid, 1977.
DUBY, G., Famille et parenté à l´occidente médiévale. Roma, 1977.
DUBY, G (Dir.), Historia de la vida privada. 2. De la Europa feudal al
Renacimiento. Madrid, 1988.
DUBY, G., Hombres y estructuras de la Edad Media. Madrid, 1973.
DUBY, G.,”La mujer madre y la mal casada: percepción del matrimonio en el norte
de Francia `Circa´ 1100", Medievalia, 4 (1983), 7-26.
DUBY, G., Le chevalier, la femme et le prête. Le mariage dans la France féodale.
París, 1981. 
DUBY, G., “Lignage, noblesse et chevalerie au XIIe siècle dans la région mâcon-
naise: une révision”, Annales E.S.C., 27 (1972), 803-823.
DUBY, G., Medieval Marriage: Two Models from Twelfth-Century France.
Baltimore, 1978.
DUBY, G., “Presentatión de l´enquète sur famille et sexualité au moyen âge”,
Famille et parenté dans L´Occident médiéval (Dirs. G. Duby y J. Le Goff).
Roma, 1977.
DUBY, G., y M. PERROT, Historia de las mujeres. Barcelona, 1991.
ESTER CONTRERAS MANJARRÉS
14
EARLANDE-BRANDENBURG, A., Le roi est mort. Étude sur les funerailles, les
sépultures et les tombeaux des rois de France junsqu´à la fin du XIIIe siècle.
Ginebra, 1975.
EGEA FERNÁNDEZ, J., “Els heretaments a Catalunya”, Temes del Dret Civil
Catalá, Quaderns de Ciènces Socials. Diputació de Barcelona, 6 (1984), 119-
135.
ENGELS, F., El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Barcelona,
1986.
ESMEIN, A., Le mariage en droit canonique. París, 1929.
ESTEBAN RECIO, A., Las ciudades castellanas en tiempos de Enrique IV: estruc-
tura social y conflictos. Valladolid, 1985.
ESTEBAN RECIO, A., y Mª. J. IZQUIERDO GARCÍA, “Familias
`burguesas´representativas de la elite palentina a fines de la Edad Media”, Studia
Historica. Historia Medieval, 10 (1992), 101-146.
ESTEPA, C., “Estructuras de poder en Castilla (ss. XII-XIII). El poder señorial en
las merindades burgalesas”, Burgos en la Plena Edad Media, Burgos, 1994, 245-
294.
ESTEPA, C., “Formación y consolidación del feudalismo en Castilla y León”,
VV.AA., En torno al feudalismo hispánico. Ávila, 1989, 157-256.
ESTEPA, C., “Las behetrías en el canciller don Pedro López de Ayala”, Historia
social, pensamiento historiográfico y Edad Media. Homenaje al profesor Abilio
Barbero (Ed. M. I. Loring), Madrid, 1997, 95-114.
ESTEPA, C., “Propiedad y señorío en Castilla (siglos XIII-XIV), Señorío y feuda-
lismo en la Península Ibérica, T. 3 (Eds. E. Sarasa y E. Serrano). Zaragoza, 1993,
373-425.
ESTEPA, C., “Propietà, evoluzione delle strutture agrarie e trasformazioni soziali
in Castiglia (secoli XII-XII)”, Strutture e transformazioni della signoria rurale
nei socoli X-XIII (Eds. C. Dilcher y C. Violante), Bolonia, 1996, 411-443.
FALCÓN PÉREZ, M. P., Estudio artístico de los manuscritos iluminados de la
catedral de Tarazona. Análisis y catalogación. Zaragoza, 1995.
FERNÁNDEZ ALBALADEJO, P., La crisis del Antiguo Régimen en Guipúzcoa,
1766-1833: cambio económico e historia. Madrid, 1975.
LA FAMILIA EN LA EDAD MEDIA. UNA APROXIMACIÓN BIBLIOGRÁFICA
15
FERNÁNDEZ DE LARREA, J. A., Guerra y sociedad en Navarra durante la Edad
Media. Bilbao, 1992.
FERNÁNDEZ DE PINEDO, E., “¿Lucha de bandos o conflicto social?”, La socie-
dad vasca rural y urbana en el marco de la crisis de los siglos XIV y XV. Bilbao,
1975, 31-42.
FERNÁNDEZ REGATILLO, E., “El derecho matrimonial en las Partidas y en las
Decretales”, Acta Congressus iuridici Internationalis, 3, Roma 1936, 317-384.
FIERRO, Mª. I., “Mujeres hispanoárabes en tres repertorios biográficos: Yâdwa,
Sila y Bugya (siglos XI-XII)”, Las mujeres medievales y su ámbito jurídico.
Madrid, 1983, 177-182.
Fontes Iuris Romani Anteiustiniani, II (Ed. S. Riccobono et alii). Florencia, 1941.
FORTÚN PÉREZ DE CIREZA, “Espacio rural y estructuras señoriales en
Navarra(1250-1350)”, Europa en los umbrales de la crisis (1250-1350). XXI
Semana de Estudios Medievales de Estella. Pamplona, 1995. 129-169.
FOURNIÉ, M., Le ciel peut-il attendre? Le culte du Purgatoire dans le Midi de la
France (1320-1520). París, 1997.
FOX, R., Sistemas de parentesco y matrimonio. Madrid, 1980.
FRANCASTEL, G., y P., El retrato. Madrid, 1978.
FRANCO SILVA, A., “El destino del patrimonio de don Álvaro de Luna. Problemas
y conflictos en la Castilla del siglo XV”, La Fortuna y el Poder. Cádiz, 1996.
FRANSEN. G., “La formation du lien matrimonial au moyen âge”, Le lien matri-
monial (Dir. R. Metz y J. Schick). Estrasburgo, 1970.
FREDEGARII, Chronica (Ed. B. Krusch). Hannover, 1888.
FREEDMAN, P., “Catalan Lawyers and the Origens of Serfdom”, Mediaeval
Studies, 48, 288-314.
FREEDMAN, P., Els orígens de la sevitud pagesa a la Catalunya medieval.
Barcelona, 1993.
FREEDMAN, P., Images of the Medieval Peasant. Stanford, 1999.
FRENK, M., Corpus de la antigua lírica popular hispánica (siglos XV a XVII).
Madrid, 1968.
FRUGONI, C., “L´iconografia del matrimonio della coppia nel Medioevo”, Il
matrimonio nella società altomedioevale. Spoleto, Semana de Estudio organiza-
ESTER CONTRERAS MANJARRÉS
16
da por el Centro Italiano di Studio sull´alto Medioevo, 1977, 901-963.
FUENTE, Mª. J., “Mujer, trabajo y familia en las ciudades castellanas de la Baja
Edad Media”, En la España Medieval, 20 (1997), 179-194.
GACTO FERNÁNDEZ, E., La Condición jurídica del cónyuge viudo en el derecho
visigodo y en los fueros de León Y Castilla. Sevilla, 1975.
GACTO FERNÁNDEZ, E., La filiación no legítima en el Derecho Histórico espa-
ñol. Sevilla, 1969.
GALY, C., La famille à l´époque mérovingienne. París, 1901.
GAMBRA, A., Alfonso VI. Cancillería, Curia e Imperio. T. I. León, 1997.
GÁMEZ MONTALVO, Mª F., Régimen jurídico de la mujer en la familia castella-
na medieval. Granada, 1998.
GARCÍA CAMPOS, D., Planeta (Ed. M. Alonso). Madrid, 1943.
GARCÍA CARRAFFA, A., y A. GARCÍA CARRAFFA, Enciclopedia heráldica y
genealógica hispano-americana. Diccionario heráldico y genealógico de apelli-
dos españoles y americanos. Madrid, 1919.
GARCÍA DE CORTÁZAR, J. A., La sociedad rural en la España medieval.
Madrid, 1988.
GARCÍA DE CORTÁZAR, J. A., “El fortalecimiento de la burguesía como grupo
social dirigente de la sociedad vascongada a lo largo de la crisis de los siglos
XIV y XV”, La sociedadvasca rural y urbana en el marco de la crisis de los
siglos XIV y XV, Bilbao, 1975, 283-312.
GARCÍA DE CORTÁZAR, J. A., B. ARIZAGA, L. RÍOS, I. DEL VAL, Vizcaya en
la Edad Media. Evolución demográfica, económica, social y política de la comu-
nidad vizcaína medieval. San Sebastián, 1985.
GARCÍA DE VALDEAVELLANO, L., “La cuota de libre disposición en el dere-
cho hereditario de León y Castilla en la Alta Edad Media”, Anuario de Historia
del Derecho Español, IX (1932), 129-176.
GARCÍA FERNÁNDEZ, “Morir en Vitoria a finales de la Edad Media: la muerte
‘calculada’ del mercader Juan Sánchez de Bilbao”, Sancho el Sabio, Estudios
Alaveses, 1998.
GARCÍA FITZ, G., “La didáctica militar en la literatura castellana (segunda mitad
del siglo XIII y primera del XIV)”, Anuario de Estudios Medievales, 19 (1989),
LA FAMILIA EN LA EDAD MEDIA. UNA APROXIMACIÓN BIBLIOGRÁFICA
17
271-283.
GARCÍA GALLO, A., “Del testamento romano al medieval. Las líneas de su evo-
lución en España”, AHDE, XLVII (1977), 425-498.
GARCÍA GARCÍA, A., “Derecho romano-canónico medieval en la Península
Ibérica”, Historia de la Literatura Jurídica en la España del Antiguo Régimen.
Madrid, 2000, 79-132.
GARCÍA GARCÍA, A., Synodicon Hispanum. Ciudad Rodrigo, Salamanca y
Zamora. Madrid, 1987.
GARCÍA HERRERO, Mª. C., “El mundo de la prostitución en las ciudades bajo-
medievales”, Cuadernos del CEMYR, 4 (1996), 67-100.
GARCÍA HERRERO, Mª. C., “Elementos para una historia de la infancia y de la
juventud a afinales de la Edad Media”, VIII Semana de Estudios Medievales. La
vida cotidiana en la Edad Media (Nájera, 1997), Logroño, 1998, 223-252.
GARCÍA HERRERO, Mª. C., Las mujeres en Zaragoza en el siglo XV. Zaragoza,
1990.
GARCÍA HERRERO, Mª. C., “Mozas sirvientas en Zaragoza durante el siglo XV”,
El trabajo de las mujeres en la Edad Media Hispana, Madrid, 1988, 275-285.
GARCÍA HERRERO, Mª. C., “Prostitución y amancebamiento en Zaragoza a fines
de la Edad Media”, En la España Medieval, 12 (1989), 305-322.
GARCÍA HERRERO, Mª. C., “Ritos funerarios y preparación para bien morir en
Calatayud y su Comunidad (1492)”, Revista de Historia Jerónimo Zurita, 59-69
(1989), 89-120.
GARCÍA MERCADAL, J., Viajes de extranjeros por España y Portugal desde los
tiempos más remotos hasta fines del siglo XVI. Madrid, 1952.
GARCÍA TORAÑO, P., “La ejecución de voluntades `pro anima´en el período
astur”, Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, 73 (1991). 
GAUDEMET, J., El matrimonio en Occidente. Madrid, 1993 (Ed. francesa, 1987).
GAUDEMET, J., “Les transformations de la vie familiale au Bas-Empire et
l´influence du Christianisme”, Romanitas, 4 (1962), 1-22.
GAUTIER DALCHÉ, J., “Alphonse XI a-til voulu la mort de don Juan Manuel?”,
Don Juan Manuel. VII Centenario, Murcia, 1982, 135-147. 
GEERTZ, C., “Conocimiento local: hecho y ley en la perspectiva comparada”,
ESTER CONTRERAS MANJARRÉS
18
Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Barcelona,
1994.
GENICOT, L., Les Généalogies. Turnhout, 1975.
GEORGE, P., “La mémoire des morts”, Le Moyen Âge, 1985, 75-86.
GERBET, M. C., Las noblezas españolas en la Edad Media. Siglos XI-XV. Madrid,
1997.
GERECMEK, B., El hombre medieval. Madrid, 1990.
GERECMEK, B., Les Marginaux Parísiens au XVe siècle. París, 1976.
GETINO, L. G. A., Anales salmantino, I. Vida y obra de Fr. Lope de Barrientos.
Salamanca, 1927.
GIBELLO BRAVO, V. M., La imagen de la nobleza castellana en la Edad Media.
Cáceres, 1999.
GIBERT, R., “El consentimiento familiar en el matrimonio según el Derecho
medieval español”, AHDE, 18 (1947).
GIL DE ZAMORA, Fray J., De preconiis Hispanie (Trad. y est. de J. L. Martín y
J. Costas). Zamora, 1996.
GIMÉNEZ SOLER, A., Don Juan Manuel. Biografía y estudio crítico. Zaragoza,
1932.
GLICK, T. F., Islamic and Christian Spain in the Early Middle ages: comparative
perspectives on social and cultural formation. Princeton, 1979.
GÓMEZ REDONDO, F., Historia de la prosa medieval castellana. I. La creación
del discurso prosístico: el entramado cortesano. Madrid, 1998.
GÓMEZ REDONDO, F., Introducción para la reedición de El conde Lucanor. En
prensa.
GONZÁLEZ, J., Alfonso IX. T. I. Madrid, 1944.
GONZÁLEZ, J., El reino de Castilla en la época de Alfonso VIII. T. I. Madrid,
1960.
GONZÁLEZ ECHEVARRÍA, A., Teorías del Parentesco. Nuevas aproximaciones.
Salamanca, 1994.
GONZÁLEZ JIMÉNEZ, M., “Ordenanzas del concejo de Córdoba (1435)”,
Historia. Instituciones. Documentos, 2 (1975).
LA FAMILIA EN LA EDAD MEDIA. UNA APROXIMACIÓN BIBLIOGRÁFICA
19
GONZÁLEZ MÍNGUEZ, C., “Linajes nobiliarios y luchas de bandos en el espacio
vascongado”, La Nobleza Península en la Edad Media, León, 1999, 197-225.
GONZALO DE BERCEO, Milagros de Nuestra Señora (Ed. F. Baños), Barcelona,
1997.
GONZALO DE BERCEO, Obras completas, II. Los Milagros de Nuestra Señora
(Ed. B. Dutton), London, 1971.
GOODY, J., Family and inheritance. Rural society in Western Europe 1200-1800.
Cambridge, 1979.
GOODY, J., La evolución de la familia y el matrimonio en Europa (Eds. J. Goody,
J. Thirsk y E. P. Thompson), Barcelona, 1986.
GOODY, J., La familia europea: ensayo histórico-antropológico. Barcelona, 2001.
GOODY, J., J. THIRSK y E. P. THOMPSON (Dir.), Family an Inheritance: rural
society in Western Europe 1200-1800. Cambridge, 1976. 
GORDONIO, B., Lilio de Medicina (Eds. M. Ungut y S. Polono). Sevilla, 1945.
GRASSOTTI, H., Las instituciones feudo-vasalláticas en León y Castilla. Spoleto,
1969.
GRAULLERA SANZ, V., “Un grupo social marginado: las mujeres públicas (el
burdel de Valencia en los siglos XVI y XVII)”, Coloquio de Pau sobre Historia
de Valencia (Valencia, 1978), 75-98.
GREGORII TURONENSIS, Historia Francorum, V (Ed. B. Krusch y W. Levison).
Hannover, 1885.
GUERREAU-JALABERT, A., “El sistema de parentesco medieval: sus formas
(real/espiritual) y su dependencia con respecto a la organización del espacio”,
Relaciones de poder, de producción y de parentesco en la Edad Media y
Moderna (Comp. R. Pastor). Madrid, 1990, 85-105.
GUERREAU-JALABERT, A., Les cagots du Béarn. Recherches sur le développ-
ment inégal au sein du système féodal européen. París, 1988.
GUERREAU-JALABERT, A., “Sobre las estructuras de parentesco en la Europa
medieval”, Amor, Familia, Sexualidad (Annales E.S.C.), Barcelona, 1984, 62-64.
GUIANCE, A., Los discursos sobre la muerte en la Castilla Medieval (ss. VII-XV).
Valladolid, 1998.
GUICHARD, P., “La Europa bárbara”, Historia de la familia, I (Ed. A. Burgière),
Madrid, 1988.
ESTER CONTRERAS MANJARRÉS
20
GUICHARD, P., Structures sociales “orientales” et “occidentales” dans
l´Espagne musulmane. París, 1977.
GUICHARD, P, y CUVILLIER, L., “L´Europe Barbare”, VV.AA., Histoire de la
famille, 1, Mondes lointains, mondes anciens, París, 1986.
GUTIÉRREZ NIETO, J. L., Las comunidades como movimiento antiseñorial.
Barcelona, 1973.
HEERS, J., El clan familiar en la Edad Media. Barcelona, 1978.
HELMHOLZ, R. M., Marriage Litigation in Medieval England. Cambridge, 1974.
HERLIHY, D., La famiglia nel medioevo. Roma, 1987.
HERLIHY, D., “Land, family and women in Continental Europe, 701-1200",
Traditio, 18 (1962), 89-120.
HERNÁNDEZ, F. J., Los cartularios de Toledo. Catálogo documental. Madrid,
1985.
HERNÁNDEZ FRANCO, J., “Consideraciones y propuestas sobre linaje y paren-
tesco”, Familia, Parentesco y Linaje, Murcia, 1997, 19-29.
HOWELL, M.C., Women, Production and Patriarchy in Late Medieval Cities.
Chicago-Londres, 1986.
IRADIEL, P., “Familia y función económica de la mujer en actividades no agra-
rias”, La condición de la mujer en la Edad Media, Madrid, 1986, 223-259.
ISIDORI, Historia Sueborum (Ed. y trad. esp. C. Rodríguez Alonso). León, 1975.
JACQUART, D., y C. THOMASSET, Sexualité el savoir médical au Moyen Âge.
París, 1985 (Trad. española, Barcelona, 1989)
JANKE, R. S., Jehan Lome y la escultura gótica posterior en Navarra. Pamplona,
1977.
JORDANIS, Getica (Ed. T. Mommsen). Berlín, 1882.
JOSET, J (Ed.),Libro rimado del palacio. Madrid, 1978.
JULAR, C., “Dominios señoriales y relaciones clientelares en Castilla: Velasco,
Porres y Cárcamo (siglos XIII-XIV)”, Hispania, 192 (1996), 137-171.
JULAR, C., “Familia y clientela en dominios de behetría a mediados del siglo
XIV”, Familia, parentesco y linaje, (Eds. J. Casey y J. Hernández), Murcia,
1997, 63-75.
LA FAMILIA EN LA EDAD MEDIA. UNA APROXIMACIÓN BIBLIOGRÁFICA
21
KING, P. D., Derecho y sociedad en el reino visigodo. Madrid, 1981.
KNECHT, A., Derecho matrimonial católico. Madrid, 1931.
KOLLONTAI, A., La mujer en el desarrollo social. Barcelona, 1976.
LACARRA, J. M., El juramento de los reyes de Navarra (1234-1329). Madrid,
1972.
LACARRA, J. M., “En torno a la formación del Fuero General de Navarra”,
Anuario de Historia del Derecho Español, LI (1980), 93-110.
LACARRA, J. M., y F. GÓMEZ REDONDO, “Bibliografía sobre don Juan
Manuel” Cuadernos bibliográficos, 3, Boletín bibliográfico de la AHLM, 1991,
179-212.
LADERO QUESADA, M. A., “Las Ordenanzas locales. Siglos XIII-XVIII”, En la
España Medieval, 21 (1998), 293-337.
LADERO QUESADA, M. A., “Linajes, bandos y parcialidades en la vida política
de las ciudades castellanas (siglos XIV-XV)”, Bandos y querellas dinásticas en
la España al finas de la Edad Media, Actas del Coloquio celebrado en la
Biblioteca de España de París en mayo de 1987, París, 1991, 105-134.
LALIENA CORBERA, C., “Documentos sobre la servidumbre en la sociedad
navarro-aragonesa del siglo XI”, Príncipe de Viana, LVIII (1997), 371-392.
LALIENA CORBERA, C., “La servitude au nord de la Péninsule Ibérique: moda-
lités du déclin”, La servitude dans les pays de la Méditerranée Occidentales
chrétienne au XIIe siècle et au-delà: déclinante ou renouvelée? École Française
de Rome, 8-9 de octubre de 1999.
LANDES, R., “Peurs apocalyptiques et mutations sociales”, Le fait de l´analyse,
1997, 163-179.
LARNER, J., Culture and Society in Italy 1290-1420. Londres, 1971.
LARREA, J. J., La Navarre du IVe au XIIe siècle. Peuplement et société. Bruselas-
París, 1998.
LE BRAS, G., “Le mariage dans la théologie et le droit de l´Église du XIe au XIIe
siècle”, Cahiers de civilisation médiévale, 11 (1968), 191-202.
LE GOFF, J., El nacimiento del Purgatorio. Madrid, 1985.
LE GOFF, J., y J. C. SCHMITT, “L´histoire médiévale”, Cahiers de Civilisation
Médiévale, 39 (1996), 9-25.
ESTER CONTRERAS MANJARRÉS
22
LE JAN, R., Famille et pouvoir dans le monde franc (VII-Xe siècle). Paris, 1955.
LECOY, F., Recherches sur le “Libro de buen amor”de Juan Ruiz Archiprêste de
Hita. París, 1938.
Leges Visigothorum (Ed. K. Zeumer). Hannover-Leipzig, 1902.
LEMAITRE, J. L (Ed.), L´Église et la mémoire des morts dans la France médiéva-
le, Communications présentées à la table ronde du C.N.R.S., le 14 juin 1982,
París, 1986.
LEROY, B., Des Catillans témois de leur temps. La littérature politique des XIVe-
XVe siècles. Limoges, 1995.
Les fastes du gothique. Le siècle de Charles V. París, 1981.
Les quatre grans cròniques. Pròlegs i notes de Ferrán Soldevila. Barcelona, 1971.
LETT, D., Famille et parenté dans l´Occident médiéval: Ve-XVe siècle. París, 2000.
LEWIS, S., The Art fo Mathew París in the Chronica Maiora. Aldershot, 1987.
Libro de los gatos (Ed. B. Darbord), París, 1984.
LEYSER, K. J., “Maternal kin in early medieval Germany: a reply”, Past and
Present, 49 (1970), 126-134.
LIDA DE MALKIEL, M. R., La idea de la Fama en la Edad Media Castellana.
Madrid, México, Buenos Aires, 1983 (1ª ed., 1952).
LOPE GARCÍA DE SALAZAR, Libro de las Bienandanzas e Fortunas (Ed. A.
Rodríguez Herrero). Bilbao, 1984.
LÓPEZ ALONSO, C., La pobreza en la España medieval. Madrid, 1986.
LÓPEZ BELTRÁN, Mª. T., “Corso y piratería en el comercio exterior del Reino de
Granada en época de los Reyes Católicos”, Baetica, 22 (2000), en prensa.
LÓPEZ BELTRÁN, Mª. T., “El prohijamiento y la estructura oculta del parentesco
en los grupos domésticos malagueños a finales de la Edad Media e inicios de la
Edad Moderna”, Villar García, Mª. B., Vidas y recursos de mujeres durante el
Antiguo Régimen. Málaga, 1997.
LÓPEZ BELTRÁN, Mª. T., El puerto de Málaga en la transición a los tiempos
modernos. Málaga, 1986.
LÓPEZ BELTRÁN, Mª. T., “El trabajo de las mujeres en el mundo urbano mala-
gueño a finales de la Edad Media (1487-1540)”, Saber y Vivir: Mujer,
Antigüedad y Medievo, 155-181.
LA FAMILIA EN LA EDAD MEDIA. UNA APROXIMACIÓN BIBLIOGRÁFICA
23
LÓPEZ BELTRÁN, Mª. T., “Estructura de los grupos domésticos en Andalucía a
finales de la Edad Media. Aportación a su estudio”, De la Edad Media a la
Moderna: Mujeres, educación y familia en el ámbito rural y urbano (Coord. Mª.
T. López Beltrán), Universidad de Málaga, 1999, 87-100.
LÓPEZ BELTRÁN, Mª. T., “Evolución de la prostitución en el Reino de Granada
a través de las ordenanzas de la mancebía de Ronda”, Realidad histórica e inven-
ción literaria en torno a la mujer. Málaga, 1987.
LÓPEZ BELTRÁN, Mª. T., “Familia y relaciones extraconyugales en los docu-
mento de aplicación de Derecho en la Andalucía bajomedieval”, Rvdimentos
Legales, 1 (1999), 17-46.
LÓPEZ BELTRÁN, Mª. T., “Hacia la marginalidad de las mujeres en el Reino de
Granada (1487-1540)”, Trocadero, 6-7 (1994-1995), 85-101.
LÓPEZ BELTRÁN, Mª. T., La prostitución en el reino de Granada en época de los
Reyes Católicos: el caso de Málaga (1487-1516). Málaga, 1985.
LÓPEZ BELTRÁN, Mª. T., “Las transgresiones a la ideología del honor y la pros-
titución en Málaga a finales de la Edad Media”, Las mujeres en Andalucía, II,
Málaga, 1993.
LÓPEZ CASTILLO, S., “El Señorío de Salinas de Añana”, 850 aniversario del
Fuero de población de Salinas de Añana. Dip. Foral de Álava, 1992, 123-151.
LÓPEZ PITA, P., “Señoríos nobiliarios bajomedievales”, Espacio, tiempo y forma.
Historia Medieval, 4 (1991), 243-284.
LORING GARCÍA, Mª I., “Nobleza e iglesias propias en la Cantabria altomedie-
val”, Studia Historica. Hª Medieval, 5 (1987), 89-120.
Los Fueros de Aragón: la Compilación de Huesca, ed. Pérez Martín, A. Zaragoza,
1999.
LUCAS, A. M., Women in the Middle Ages. Religion, Marriage and Letters.
Brighton, 1983.
LUIS LÓPEZ, C., y DEL SER QUIJANO, G., Documentación medieval del Asocio
de la extinguida Universidad y Tierra de Ávila. Ávila, 1990.
LUZ COMPAÑ, J. L., “Familias judías-familias conversas. Aproximación a los
neófitos valencianos del siglo XIV“, Espacio, Tiempo y Forma. Historia
Medieval, 6 (1993), 409-424.
ESTER CONTRERAS MANJARRÉS
24
MACKAY, A., “Ciudad y campo en la Europa medieval”, Studia Historica. Historia
Medieval, 2 (1984), 27-54.
MACPHERSON, I., “Dios y el mundo, The Didacticism of El Conde Lucanor”,
Romance Philology, XXIV, I (1970), 23-38.
MADERO, M., Manos violentas, palabras vedadas. La injuria en Castilla y León
(siglos XIII-XV). Madrid, 1992.
MALDONADO, J., Herencias en favor del alma en el Derecho español. Madrid,
1944.
MAÑARICUA, A. E., Historiografía de Vizcaya (desde Lope García de Salazar a
Labayru), 2ª ed., Bilbao, 1973.
MARAVALL, J. A., La sociedad estamental castellana y la obra de don Juan
Manuel”, Estudios de historia del pensamiento español. Serie primera. Edad
Media, Madrid, 1983, 453-471.
MARÍN, J. A., “¿Qué es un Pariente Mayor? El ejemplo de los señores de Oñaz y
Loyola”, La Lucha de Bandos en el País Vasco: de los parientes mayores a la
hidalguía universal. Guipúzcoa, de los Bandos a la Provincia (ss. XIV a XVI)
(Ed. J. R. Díaz de Durana), 207-233.
MARÍN, J. A., “Semejante pariente mayor”, Parentesco, solar, comunidad y linaje
en la institución de un Pariente Mayor en Gipuzkoa. Los señores del solar Oñaz
y Loyola (siglos XIV a XVI). San Sebastián, 1998.
MARÍN, M., “Mujeres y relaciones familiares en el mundo rural andalusí. Notas
sobre la familia de Abú Marwan Al-Yuhanisi”, De la Edad Media a la Moderna:
Mujeres, educación y familia en el ámbito rural y urbano (Coord. Mª. T. López
Beltrán), Universidad de Málaga, 1999, 17-36.
MARÍN PADILLA, E., “Notas sobre la familiaLupiel de Calatayud”, Aragón en la
Edad Media, 3 (1980), 227-262.
MARTÍN, J. L., “Donationes Post Obitum en los siglos XII y XIII”, Congreso de
Historia de Castilla y León I (Valladolid, 1982). Burgos, 1983.
MARTÍN, J. L., “Posición social y aproximación entre los sexos”, Historia.
Instituciones. Documentos, 25 (Universidad de Sevilla, 1998).
MARTÍN, J. L., y A. LINAGE, Religión y Sociedad medieval. El Catecismo de
Pedro de Cuéllar (1325). Valladolid, 1987, y Synodicon Hispanum, VI, Ávila y
Segovia, BAC, Madrid, 1993.
LA FAMILIA EN LA EDAD MEDIA. UNA APROXIMACIÓN BIBLIOGRÁFICA
25
MARTÍN CEA, J. C., El mundo rural castellano a fines de la Edad Media. El ejem-
plo de Paredes de Nava en el siglo XV. Valladolid, 1991.
MARTÍN DUQUE, A. J., “Fuero General de Navarra. Una redacción arcaica”,
Anuario de Historia del Derecho Español, LVI (1986), 781-862.
MARTÍN DUQUE, A. J., “Imagen histórica medieval de Navarra. Un bosquejo”,
Príncipe de Viana, LX (1999), 401-458.
MARTÍN DUQUE, A. J., “Nobleza navarra altomedieval”, La nobleza peninsular
en la Edad Media, Fundación Sánchez Albornoz. Ávila, 1999, 227-254.
MARTÍN MARTÍN, J. L., “La construcción de la Iglesia. La obra de la Catedral
Nueva de Salamanca”, Salamanca y su proyección en el mundo. Estudios histó-
ricos en honor de D. Florencio Marcos. Salamanca, 1992.
MARTÍN RODRÍGUEZ, J. L., “El niño en la Edad Media Hispánica”, Studia
Paedagogica, 6 (1980).
MARTÍN RODRÍGUEZ, J. L., “El niño medieval”, Historia 16, 8 (1983), 43-52.
MARTÍN, J. L., y A. LINAGE, Religión y sociedad medieval. El catecismo de
Pedro de Cuéllar (1325). Valladolid, 1987.
MARTÍN RODRÍGUEZ, J. L., Seducción, amor y sexo en la Edad Media Hispana.
Madrid, 1999.
MARTÍN VISO, “Monasterios y poder aristocrático en Castilla en el siglo XI”,
Brocar, 20 (1996), 91-133.
MARTINDALE, J., “The French aristocracy in the Early Middle Ages: a reapprai-
sal”, Past and Present, 75 (1977), 5-45.
MARTINES, L., “Séduction, espace familial et autorité dans la Reinassance ita-
lianne”, Annales HSS, 53/2 (1998), 255-289.
MARTÍNEZ CARRILLO, Mª DE LOS LLANOS, “Los judíos de Murcia a través
de las fuentes municipales. Hipótesis de trabajo”, Espacio, Tiempo y Forma.
Historia Medieval, 6 (1993), 159-175.
MARTÍNEZ DE TOLEDO, A., Arcipreste de Talavera o Corbacho (Ed. J.
González Muelas), Madrid, 1970.
MARTÍNEZ DÍEZ, G., Fueros locales en el territorio de la provincia de Burgos.
Burgos, 1982.
ESTER CONTRERAS MANJARRÉS
26
MARTÍNEZ MARCOS, E., “Fuentes de la doctrina canónica de la IV Partida del
Código del rey Alfonso el Sabio”, Revista Española de Derecho Canónico, 18
(1963), 897-926.
MARTÍNEZ MORO, J., La renta feudal en la Castilla del siglo XV: los Stúñiga.
Consideraciones metodológicas y otras. Valladolid, 1977.
MARTÍNEZ SOPENA, P (Coord.), Antroponimia y sociedad. Sistemas de identifi-
cación hispano-cristianos (siglos IX-XIII). Valladolid, 1995.
MARTÍNEZ SOPENA, P., “El conde Rodrigo de León y los suyos. Herencia y
expectativa de poder entre los siglos X y XII”, Relaciones de poder, de produc-
ción y de parentesco en la Edad Media y Moderna (Comp. R. Pastor), Madrid,
1990.
MARTÍNEZ SOPENA, P., “La nobleza de León y Castilla en los siglos XI y XII.
Un estado de la cuestión”, Hispania, 185 (1993), 801-822.
MARTÍNEZ SOPENA, P., “L´Antroponymie de l´Espagne chrétienne entre le IXe
et le XIIe siècle”, L´Antroponymie document de l´histoire sociale des mondes
méditerranéens médiévaux (Eds. M. Bourin M., J. Martin y F. Menant), París
1996, 63-85.
MARTÍNEZ SOPENA, P., La Tierra de Campos occidental. Poblamiento, poder y
comunidad del siglo X al XIII. Valladolid, 1985.
MARTÍNEZ SOPENA, P., “Monasterios particulares, nobleza y reforma eclesiásti-
ca en León entre los siglos XI y XII”, VV.AA., Estudios de Historia Medieval.
Homenaje a Luis Suárez. Valladolid, 1991, 323-331.
MARTÍNEZ SOPENA, P., “Parentesco y poder en León durante el siglo XI. La
`casata´ de Alfonso Díaz”, Studia Histórica. Historia Medieval, V (1987), 33-87.
MARTÍNEZ SOPENA, P., “Relations de parenté et héritage wisigothique dans
l´aristocratie du royaume de Leon au XIe siècle”, VV.AA., L´Europe hérititere
de l´Espagne wisigothique, Madrid, 1992.
MATEUS, R., Funérailles et legs pieux dans les testaments barcelonais de la
seconde moitié du XIVe siècle. Maîtrisse inédita, Universidad de Barcelona,
1992.
MATTOSO, J., “As fontes do nobiliário do conde D. Pedro”, A nobleza medieval
portuguesa. A família e o poder. Lisboa, 1994 (2ª ed.), 57-100.
LA FAMILIA EN LA EDAD MEDIA. UNA APROXIMACIÓN BIBLIOGRÁFICA
27
MATTOSO, J (ed.), Livro de linhagens do conde D. Pedro, en Portugaliae
Monumenta Historia, Nova Serie. Lisboa, 1980.
McNAMARA, J. A., y S. WEMPLE, “The power of women through the family in
Medieval Europe: 500-1100", Clio´s consciousness raised: News Perspectives on
the History of Women (Eds. M. S. Hartman y L. Banner). New York, 1974, 103-
118.
MELNIKAS, A., “The Corpus of the Miniatures in the Manuscripts of Decretum
Gratiani”, Studia Gratiana, XV, Roma, 1975.
Memorias de Don Enrique IV de Castilla. Madrid 1835-1913.
MENÉNDEZ PELÁEZ, El “Libro del Buen Amor”: ¿Ficción literaria o reflejo de
la realidad?. Gijón, 1979. 
MENÉNDEZ PIDAL, F., “Las armerías medievales y modernas ¿recuerdo del pasa-
do?”, Revista de Dialectología y tradiciones populares, L, 2, Madrid, 1995, 83-
104.
MENÉNDEZ PIDAL, F., Los emblemas heráldicos. Una interpretación histórica.
Madrid, 1993.
MENÉNDEZ PIDAL, R., Poesía juglaresca y orígenes de las literaturas románi-
cas. Madrid, 1957.
MENÉNDEZ PIDAL, R., Tres poemas primitivos. “Elena y María”.
“Roncesvalles”. “Historia troyana polimétrica”. Madrid, 1948.
METZ, R., La femme et l´enfant dans le droit canonique médiéval. Londres, 1985.
MIGUEL Y PLANS, R., Bibliofilia. Recull d´estudis. Barcelona, 1911-1914.
MINOIS, G., Historia de la vejez. De la Antigüedad al Renacimiento. Madrid,
1989.
MIRANDA GARCÍA, F., “Algunas notas sobre la familia campesina navarra en la
Edad Media”, Aragón en la Edad Media, 14-15/1-2 (1999), 1047-1060.
MIRANDA GARCÍA, F., “La heredad servil en tierras pamplonesas (siglo XI)”,
Príncipe de Viana, Anejo 14, LIII (1992), 429-437.
MIRANDA GARCÍA, F., “La población campesina del reino de Pamplona en el s.
XI. Variantes léxicas y ecuación conceptual”, Primer Congreso General de
Historia de Navarra. 3. Comunicaciones. Edad Media, Anejo 8, Príncipe de
Viana, XLIX (1988), 117-127.
ESTER CONTRERAS MANJARRÉS
28
MIRANDA GARCÍA, F., “Notas para el estudio de la sociedad medieval navarra.
Comunidad vecinal y comunidad familiar campesinas en el siglo XI”, Notas y
estudios de ciencias sociales, III (Uned. Navarra, 1990), 57-64.
MITTERAUR, M., y P. MUTEMBE, Le Rituel du mariage en France du XIIe au
XVIe siècles. París, 1973.
MITRE FERNÁNDEZ, E., “La preparación ante la muerte en torno a 1300", Acta
Medievalia, 7-8, Barcelona, 1987, 219-243.
MOLENAT, J. P., “La volonté de durer: majorats et chapellanies dans la pratique
tolètane des XIII-XV siècles”, En la España Medieval, V, Estudios en memoria
del profesor D. Claudio Sánchez-Albornoz, II (1986), 683-696.
MOLLAT, M., Les pauvres au Moyen Âge. Étude sociale. París, 1978.
MOLLAT, M., Pobres, humildes y miserables en la Edad Media. México, 1998.
MONSALVO ANTÓN, J. M., “Historia de los poderes medievales, del Derecho a
la Antropología”, Historia a debate. Medieval (Ed. C. Barros), Santiago de
Compostela, 1995, 81-149.
MONSALVO ANTÓN, J. M., “Parentesco y sistema concejil. Observaciones sobre
la funcionalidad política de los linajes urbanos en Castilla y León (siglos XIII-
XV)”, Hispania, LIII/3, 185 (1993), 937-969.
MONTANARI, M., “Estructuras familiares y formas de explotación agraria. Un
caso italiano: Romagna, siglos IX-XIV”, Studia Historica. Historia Medieval, 5
(1987), 7-16.
MONTANOS FERRÍN, E., La familia en la Alta Edad Media española. Pamplona,
1980.
MONTERO TEJADA, R. Mª., Nobleza y sociedad en Castilla. El linaje Manrique
(siglosXIV-XVI). Madrid, 1996.
MONTERO TEJADA, R. Mª., “Violencia y abusos del linaje Manrique a fines de
la Edad Media”, En la España Medieval, 20 (1997).
MORENO CUADRO, F., Iconografía de la Sagrada Familia. Córdoba, 1994.
MORENO NÚÑEZ, J. L., “Mayorazgos arcaicos en Castilla”, En la España
Medieval, IV, Estudios dedicados al profesor don Ángel Ferrari Núñez, T. II,
Madrid, 1984, 693-707.
MOREL-FATIO, A., “L´amant, la dame et le confesseur”, Romania, X (1981), 497-
518.
LA FAMILIA EN LA EDAD MEDIA. UNA APROXIMACIÓN BIBLIOGRÁFICA
29
MORETA, S., Malhechores-feudales. Violencia, antagonismos y alianzas de clases
en Castilla, siglos XIII-XIV. Madrid, 1978.
MORGAN, N., A Survey of Manuscripts Illuminated in the British Isles, IV. Early
Gothic Manuscripts (I), 1190-1250. Londres, 1976.
MOXO, S. de, “De la nobleza vieja a la nobleza nueva. La transformación nobilia-
ria castellana en la Baja Edad Media”, Cuadernos de Historia (Anexos de la
revista Hispana), 3 (1969), 1-210.
MOXO, S. de, “La nobleza castellana en el siglo XIV”, Anuario de Estudios
Medievales, 7 (1970-1971), 493-511.
MOXO, S. de, “La nobleza castellano-leonesa en la Edad Media. problemática que
suscita su estudio en el marco de una Historia Social”, Hispania, 114 (1970), 5-
68.
MOXO, S. de, “La sociedad política castellana en la época de Alfonso XI”,
Cuadernos de Historia (Anexos de la revista Hispania), 6 (1975), 187-326.
MUNDI, F., y A. SÁIZ, Las prosificaciones de las cantigas de Alfonso X el Sabio.
Barcelona, 1987.
MUÑOZ LÓPEZ, P., “La historia de la familia en la reciente bibliografía europea”,
Historia Social, 21 (1995), 145-155.
NICHOLAS, D. M., The Domestic Life of a Medieval City: Women, Children and
the Family in Fourteenth-century Chent. Lincoln, 1985.
OJEDA SAN MIGUEL. R., “El conde de Salinas y la villa de Miranda de Ebro”,
Caminando por la historia de Miranda. Miranda de Ebro, 1983.
OJEDA SAN MIGUEL. R., “El largo contencioso entre la ciudad de Burgos y la
villa de Miranda de Ebro”, López de Gámiz, XII (1986), 3-11.
OJEDA SAN MIGUEL. R., “Vicisitudes jurisdiccionales de la villa de Miranda de
Ebro”, La Formación de Álava. 650 Aniversario del Pacto de Arriaga (1332-
1982). Vitoria, 1985.
OLMOS HERGUEDAS, E., “Costumbres matrimoniales, sociedad y poder políti-
co en Cuéllar a través de las Ordenanzas de la Villa y Tierra de 1546", Estudios
Segovianos, XXXIX, 96 (1997), 297-323.
OLMOS HERGUEDAS, E., “Les Ordonnaces municipales dans la Couronne de
Castille au Bas Moyen-Âge. Les posibilités d´une source historique au-delá de
ESTER CONTRERAS MANJARRÉS
30
l´Histoire de droit et des Institutions”, Revue Européenne d´Histoire-European
Review of History, I, 1 (1994).
OPTIZ, C., “Vida cotidiana de las mujeres en la Baja Edad Media (1250-1500)”,
Historia de las mujeres, II (Dirs. G. Duby y M. Perrot), Barcelona, 1991.
ORELLA, J. L., Cartulario real a la Provincia de Guipúzcoa. San Sebastián, 1983.
ORLANDIS, J., “El poder real y la sucesión al trono en la monarquía visigoda”,
Estudios visigóticos, III, Cuadernos del Instituto jurídico español, 16, Roma-
Madrid, 1962.
ORLANDIS, J., “La elección de sepultura en la España medieval”, La iglesia en la
España visigótica y medieval, Pamplona, 1986, 259-306.
ORME, N., From Childhood to Chivalry. The Education for the English Kings and
Aristocracy. Londres, 1984.
OTAZU, A., El “igualitarismo” vasco: mito y realidad. San Sebastián, 1973.
OTAZU, A., “Los banderizos del Bidasoa (1350-1582), B.R.A.H., 172 (1975), 405-
507.
OTERO VARELA, A., “La mejora”, Anuario de Historia del Derecho Español,
XXXIII (1963), 5-131.
OULMONT, CH., Les débats du clerc et du chevalier. Génova, 1974.
PADILLA GONZÁLEZ, J., y J. M. ESCOBAR CAMACHO, “La mancebía de
Córdoba en la Baja Edad Media”, Actas del III Coloquio de Historia Medieval
Andaluza. La sociedad Medieval andaluza, grupos no privilegiados, Jaén, 1984,
279-289.
PAINTER, S., “The Family and the feudal system in twelfth-century England”,
Speculum, 35 (1960), 1-16.
PALENCIA, A. de, Gesta Hispaniensia ex annalibus suorum dierum collecta.
Edición, estudio y notas de Brian Tate y Jermy Lawrance. Madrid, 1999.
PALLARES, M. C., y E. PORTELA, “Algunos problemas relativos a la evolución
de las estructuras familiares en la nobleza medieval gallega”, Parentesco, fami-
lia y matrimonio en la historia de Galicia (Coord. Bermejo Barrera), Santiago
de Compostela, 1989, 25-39.
PALLARES, M. C., y E. PORTELA, “Aristocracia y sistema de parentesco en la
Galicia de los siglos centrales de la Edad Media. El grupo de los Traba”,
Hispania, 185 (1993), 823-840.
LA FAMILIA EN LA EDAD MEDIA. UNA APROXIMACIÓN BIBLIOGRÁFICA
31
PALLARES, M. C., y E. PORTELA, “Muerte y sociedad en la Galicia medieval
(siglos XII-XIV)”, Anuario de Estudios Medievales, 15 (1985), 189-202.
PAREDES, J., Las narraciones de los Livros de Linhagens. Granada, 1995.
PARDO DE GUEVARA, E., “¿Hacia una ciencia genealógica? Reflexiones para
una renovación en sus métodos y objetivos”, Medievalismo, 2 (1992), 171-183.
PARMISANO, F., “Love and Marriage in the Middle Ages”, New Blackfriars, L
(1969), 599-608.
PASTOR, E., Castilla en el tránsito de la antigüedad al feudalismo. Valladolid,
1996.
PASTOR, R., “El trabajo rural de las mujeres en el Reino de Castilla, siglos XI-
XV”, Historia de las mujeres (Dirs. G. Duby y M. Perrot). Barcelona, 1991.
PASTOR, R., “Estrategias de los poderes feudales: matrimonio y parentesco”,
Historia de la mujer e historia del matrimonio (Seminario Familia y elite de
poder en el Reino de Murcia. Siglos XV-XIX) (Eds. M. V. López Cordón y M.
Carbonell Esteller). Murcia, 1997.
PASTOR, R., “Historia de las familias en Castilla y León (siglos X-XIV)”,
Cuadernos de Historia de España, XLV-XLVI (1966), 597-608.
PASTOR, R (Comp.), Relaciones de poder, de producción y parentesco en la Edad
Media y Moderna. Madrid, 1990.
PASTOR DÍAZ DE GARAYO, E., “Estructura del poblamiento en Castilla condal.
Consideraciones teóricas”, Burgos en la Alta Edad Media. II Jornadas burgale-
sas de Historia, Burgos, 1990, 635-651.
PATEMAN, C., El contrato sexual. Barcelona, 1995. 
PATLAGEAN, E., “Une représentation byzantine de la parenté et ses origines occi-
dentales”, L´Homme. Revue française d´antropologie, VI (1996), 59-81.
PATOUL, B. de y VAN SCHOUTE, R (Dirs.), Les primitifs flamands et leur temps.
Louvain-la-Neuve, 1994.
PAULI DIACONI, Historia Langobardorum (Ed. G. Waitz). Hannover, 1878.
PAVAN, E., “Police des moeurs, societé et politique a Venice á la fin du Moyen
Âge”, Revue Historique, 536 (1981), 241-288.
PEÑA, E., “Alfoces y tenencias en La Rioja”, Del Cantábrico al Duero. Trece estu-
dios sobre organización social del espacio en los siglos VIII a XIII (Ed. J. A.
García de Cortázar), Santander, 1999, 375-411.
ESTER CONTRERAS MANJARRÉS
32
PÉREZ, J., La revolución de las Comunidades de Castilla (1520-1521). Madrid,
1999.
PÉREZ BUSTAMANTE, R., Sociedad, economía, fiscalidad y gobierno en las
Asturias de Santillana (ss. XIII-XV). Santander, 1979.
PÉREZ RAMÍREZ, D., “Los últimos auxilios espirituales en la liturgia del siglo
XIII a través de los concilios”, Revista Española de Teología, 10 (1950), 391-432.
PERIS, Mª. C., “La prostitución valenciana en la segunda mitad del siglo XIV”,
Revista d´Història Medieval, 1 (1990).
PERISTIANY, J. G (ed.), El concepto del honor en la sociedad mediterránea.
Barcelona, 1968.
PERISTIANY, J. G. Mediterranean Family Structures. Cambridge, 1976.
PERIVOLARIS, J., “Further Observations on the Conclusions of Elena Y María:
An Answer to Kevin C. Reilly”, La Crónica, 22-2 (1994), 118-122.
PIÑOL ALABART, D., A les portes de la mort. Religiositat i ritual funerari al reus
del segle XV. Reus, 1998.
PITT-RIVERS, J. A., Antropología del honor o política de los sexos. Ensayos de
antropología mediterránea. Barcelona, 1979.
PITT-RIVERS, J. A., y J. G. PERISTIANY (Eds), Honor y gracia. Madrid, 1993.
PORRO, N., La investidura de armas en Castilla: del rey Sabioa los Católicos.
Valladolid, 1998.
PRIETO LASA, J. R., La leyenda de los señores de Vizcaya y la tradición melusi-
niana. Madrid, 1995.
Primera Crónica General de España. Madrid, 1955.
PUIG, A., y M. TUSSET, “La prostitución en Mallorca (siglos XIV, XV y XVI)”,
La condición de la mujer en la Edad Media, 273-288.
PUIG, I., El monestir de Santa María de Gerri. Barcelona, 1991.
QUINTANILLA RASO, Mª. C., “El protagonismo nobiliario en la Castilla
Bajomedieval. Una revisión historiográfica (1984-1997)”, Medievalismo, 7
(1997), 187-233.
QUINTANILLA RASO, Mª. C., “Estructuras sociales y familiares y papel político
de la nobleza cordobesa (siglos XIV-XV)”, En la España medieval, III, Estudios
en memoria del Prof. Salvador de Moxó, II, Madrid, 1982, 131-353.
LA FAMILIA EN LA EDAD MEDIA. UNA APROXIMACIÓN BIBLIOGRÁFICA
33
QUINTANILLA RASO, Mª. C., “Historiografía de una elite de poder: la nobleza
castellana bajomedieval”, Hispania, 175 (1990), 719-736.
QUINTANILLA RASO, Mª. C., “Nobleza y señoríos en Castilla durante la Baja
Edad Media. Aportaciones de la historiografía reciente”, Anuario de Estudios
Medievales, 14 (1984), 613-639.
RAMÍREZ VAQUERO, E., La nobleza bajomedieval navarra: pautas de comporta-
miento y actitudes políticas”, La nobleza peninsular en la Edad Media,
Fundación Sánchez Albornoz. Ávila, 1999, 298-324.
RAMÍREZ VAQUERO, E., Solidaridades nobiliarias y conflictos políticos en
Navarra, 1387-1464. Pamplona, 1990.
RAMOS NOGALES, R., “Notas al Libro de las Armas”, Anuario Medieval, 4
(1992), 179-192.
RAZI, Z., “Family, land and the village community in later medieval England”,
Past and Present, 93 (1981), 3-36.
RAZI, Z., Life, Marriage and Death in a Medieval Parísh: economy, society and
demography in Halesowen 1270-1400. Cambridge, 1980.
REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA, Las Siete Partidas del Rey Don Alfonso el
Sabio. Madrid, 1972.
RÉAU, L., Iconografía del arte cristiano. Iconografía de la Biblia-Nuevo
Testamento, T.1-Vol.2. Barcelona, 1996
RECUERO ASTRAY, M., Alfonso VII, Emperador. El Imperio hispánico en el s.
XII. León, 1979.
REGLEIRO, C., Los señoríos de los Montes de Torozos. De la repoblación al
Becerro de las Behetrías (siglos X-XIV). Valladolid, 1993.
REHER, D. S., "La historia de la familia en España: crónica de un campo en auge”,
Berceo, 137 (1999), 11-24.
REILLY, K. C., “The Conclusion of Elena y María: A Reconsideration”, Kentucky
Romance Quarterly, 30 (1983), 251-262.
RICHÉ, P., y D. ALEXANDRE-BIDON, L´enfance au Moyen Âge. París,1994.
RIESCO DE ITURRI, Mª. B., “Estructuras familiares”, Historia 16, 18 (1993), 56-
61.
RÍOS RODRÍGUEZ. Mª. L., “La familia campesina a través de los contratos agra-
rios forrales en la Galicia del siglo XIII”, Parentesco, familia y matrimonio en la
ESTER CONTRERAS MANJARRÉS
34
Historia de Galicia (Coord. J. C. Bermejo Barrera). Santiago de Compostela,
1988, 39-53.
RIVERA GARRETAS, Mª. M., “El cuerpo de mujer como barrera cultural: la cons-
trucción de lo femenino entre musulmanes, judíos y cristianos (siglos X-XIII)”,
El cuerpo indispensable. Significados del cuerpo de mujer. Barcelona, 1996.
ROCHAIS, A., Las conciencias. Madrid, 1987.
ROCHAIS, A., La imagen de uno mismo. Madrid, 1997.
RODRÍGUEZ DE LAMA, I., La documentación pontificia de Alejandro IV (1254-
1261). Roma, 1976.
RODRÍGUEZ DEL PADRÓN, J., Obras Completas. Madrid, 1982.
RODRÍGUEZ LÓPEZ, A., “Linajes nobiliarios y monarquía castellano- leonesa en
la primera mitad del siglo XIII”, Hispania, LIII/3, 185, 841-859.
RODRÍGUEZ PUÉRTOLAS, J., “Juan Manuel y la crisis castellana del siglo XIV”,
Literatura. Historia. Alienación. Barcelona, 1976, 45-70.
RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, A., “La muerte en España: del miedo a la resignación”,
Muerte, religiosidad y cultura popular, siglos XIII-XVIII (Ed. E. Serrano
Martín), Zaragoza, 1994, 35-52.
RODRÍGUEZ VELASCO, J. D., El debate sobre la caballería en el siglo XV. La
tratadística caballeresca castellana en su marco europeo. Salamanca, 1996.
RÖSENER, W., Los campesinos en la Edad Media. Barcelona, 1990.
ROSSELL, C (Ed.), Crónicas de los Reyes de Castilla. Madrid, 1953.
ROSSIAUD, J., La prostitución en el Medievo. Barcelona, 1986.
ROUCHE, M, L´Aquitanie des Wisigoths auz Arabes. París, 1979.
RUCQUOI, A., “De la resignación al miedo: la muerte en Castilla en el siglo XV”,
La idea y el sentimiento, I (Coords. M. Núñez y E. Portela), 51-66.
RUCQUOI, A., La mujer medieval, Cuadernos Historia 16, fasc.12, Madrid, 1995.
RUGGIERO, G., The Boundaires of Eros. Sex, Crime an Sexuality in Reissance
Venice. Oxford, 1985.
RUIZ ARCIPRESTE DE HITA, J., Libro de buen amor (Ed. A. Blecua). Madrid
1992.
RUIZ-DOMÈNEC, J. E. El despertar de las mujeres. La mirada femenina en la
Edad Media. Barcelona, 1999.
LA FAMILIA EN LA EDAD MEDIA. UNA APROXIMACIÓN BIBLIOGRÁFICA
35
RUIZ-GÁLVEZ, E., “La Barragania, du mariage par `usus´au simple concubinage.
Gormes et évolutions des unions extra-canoniques en Espagne entre le XIIIème
et le XVIème siècle”, Droit et Societé, 14 (1990), 81-100.
RUIZ POVEDANO, J. Mª., Poder y sociedad en Málaga: la formación de la oli-
garquía ciudadana a fines del siglo XV. Málaga, 1989.
SALVADOR MIGUEL, N., “`Mester de clerecía´, marbete caracterizador de un
género literario”, Teoría de los géneros literarios (Ed. M. A. Garrido Gallardo).
Madrid, 1988.
SALVADOR MIGUEL, N., “Reflexiones sobre el episodio de Rachel y Vidas en el
Cantar de Mio Cid”, Revista de Filología española, LIX (1977), 183-224.
SAN ISIDORO DE SEVILLA, Etimologías (Ed, bilingüe de J. Oroz Reta y M. A.
Marcos Casquero). Madrid, 1993.
SÁNCHEZ-ALBORNOZ, C., “Las behetrías”, Viejos y nuevos estudios sobre las
instituciones medievales españolas, I, Madrid, 1976, 17-191.
SÁNCHEZ HERRERO, J., “La legislación sinodal y conciliar hispana a mediados
del XVI y su influencia en la enseñanza de la doctrina cristiana. Los tratados de
doctrina cristiana”, Proceedings of the Seventh International Congress of
Medieval Canon Law (Ed. P. Linehan), Città del Vaticano, 1988.
SÁNCHEZ ORTEGA, H., La mujer y la sexualidad en el Antiguo Régimen.
Madrid, 1992.
SALTZMAN, J., Equidad y género. Una teoría integrada de estabilidad y cambio.
Madrid, 1989.
SARANYANA, J. I., La discusión medieval sobre la condición femenina (Siglos
VIII al XIII). Salamanca, 1997.
SCHADT, H., Die Darstellung der Arbores Consanguinitatis und der Arbores
Affinitatis. Bildschemata in juristeschen Handschriften. Tubingen, 1982.
SCHOLBERG, K., Sátira e invectiva en la España medieval. Madrid, 1971.
SEARS, E., The Ages of Man. Interpretations of the Life Cycle. Princeton, 1986.
SEGURA GRAIÑO, C., “La sociedad feudal”, Historia de las mujeres en España.
Madrid, 1997.
SEGURA GRAIÑO, C., “Las mujeres en la España Medieval”, Historia de las
mujeres en España (Ed. E. Garrido). Madrid, 1997.
ESTER CONTRERAS MANJARRÉS
36
SEMANA DE SPOLETO, Matrimonio nella società altomedievale. 1976.
SERRA RUIZ, R., Honor, honra e injuria en el derecho medieval español. Murcia,
1969.
SERVERAT, V., La pourpre el la glèbe. Rhéthorique des états de la société dans
l´Espagne médiévale. Grenoble, 1997.
SESMA, A., Fernando de Aragón. Hispaniarum rex. Zaragoza, 1992.
SHAFLER, N., “Don Juan Manuel and the changing structure of society: a con-
flict”, Kentucky Roman Quaterly, 26 (1979).
SHARRER, H., The Legendary History of Britain in Lope García de Salazar´s
Libro de las Bienandanzas e Fortunas. Filadelfia, 1979.
SHEEHAN, M. M., “Choice of marriage partner in the middle ages: development
and mode of application of a theory of marriage”, Studies in Medieval and
Renaissance History, 1 (1978), 408-460.
SHEEHAN, M. M., Marriage, family and law in medieval Europe: collectes stu-
dies. Toronto, 1997.
SHEEHAN, M. M., “The formation and stability of marriage in fourteenth century
England, evidence of an Ely register”, Medieval Studies, 33 (1971), 228-263.
SILVA Y VERÁSTEGUI, S. de, Iconografía del Siglo X en el Reino de Pamplona-
Nájera. Pamplona, 1984.SOLDEVILA, F., Història de Catalunya. Barcelona, 1963.
SOLÓRZANO, J. A., “La organización interna de la oligarquía urbana y el ejerci-
cio del poder de Santander durante la Baja Edad Media: Linaje, familia y Poder”,
I Encuentro de Historia de Cantabria, Santander, 1999, 575-597.
STEIN, E., Histoire du Bas-Empire, I, De l´ètat romain à l´ètat byzantin (284-476).
París, 1959.
STERLING, C., La peinture médiévale à París 1300-1500. París, 1987.
SUÁREZ, F., “Colección de fazañas del manuscrito 431 de la Biblioteca Nacional”,
Anuario de Historia del Derecho Español, 14 (1942-1943).
TABACCO, G., “Il tema della famiglia e del suo funcionamento nella società
medievale”, Quaderni Storici, 33 (1976), Famiglia e Comunitá, 892-928.
TEJADA Y RAMIRO, J., Colección de cánones y de todos los concilios de la
Iglesia española. Madrid, 1851.
LA FAMILIA EN LA EDAD MEDIA. UNA APROXIMACIÓN BIBLIOGRÁFICA
37
TENA GARCÍA, Mª. S., “Enfrentamientos en el grupo social dirigente guipuzcoa-
no durante el siglo XV”, Studia Historica. Historia Medieval, 8 (1990), 139-158.
TENA GARCÍA, Mª. S., La sociedad urbana en la Guipúzcoa costera medieval:
San Sebastián, Rentería y Fuenterrabía (1200-1500). San Sebastián, 1997.
TENA GARCÍA, Mª. S., “Los Mans-Engómez: el linaje dirigente de la villa de San
Sebastián durante la Edad Media”, Hispania, LIII/3, 185 (1993), 987-1008.
THOMAS, Y., “Pères citoyens et cité de pères (II a.C.-II d.C.)”, VV.AA., Histoire
de la famille, 1, Mondes lointains, mondes anciens, París, 1986.
THOMASSET, C., “La naturaleza de la mujer”, Historia de las mujeres (Dir. G.
Duby y M. Perrot), vol.2, La Edad Media, Ch. Klapisch-Zuber. Madrid, 1992.
TO FIGURAS, L., Familía i hereu a la Catalunya nord-oriental (segles X-XII).
Barcelona, 1997.
TO FIGURAS, L., “Señorío y familia: los orígenes del `hereu´ catalán (siglos X-
XIII)”, Studia Historica. Historia Medieval, 11 (1993), 57-80.
TREXLER, R. C., “La prostitution florentine au XVe siècle: patronages et clienté-
les”, Annales ESC, 6 (1981), 983-1015.
UDINA ABELLÓ, La successió testada a la Catalunya altomedieval. Barcelona,
1984.
UTRILLA UTRILLA, J. F., El Fuero General de Navarra. Estudio de las redac-
ciones protosistemáticas (Series A y B). Pamplona, 1987.
UTRILLA UTRILLA, J. F., “Linajes aristocráticos aragoneses: datos prosopográ-
ficos del linaje de los Bergua y notas sobre sus dominios territoriales (siglos XII-
XV)”, Aragón en la Edad Media, 10-11 (1993), 859-894.
VACA LORANZO, A., Documentación medieval del monasterio de Santa Clara de
Villalobos. Salamanca, 1991.
VAL VALDIVIESO, Mª. I. del, “Ascenso social y lucha por el poder en las ciuda-
des castellanas del siglo XV”, En la España Medieval, 17 (1994), 157-184.
VAL VALDIVIESO, Mª. I. del, “Mujer y trabajo en Castilla al final de la Edad
Media”, Aragón en la Edad Media XIV-XV, Zaragoza, 1999, 1585-1595.
VALDEAVELLANO, L. G. de, La comunidad patrimonial de la familia en el dere-
cho español medieval. Salamanca, 1956.
ESTER CONTRERAS MANJARRÉS
38
VALDEÓN VARUQUE, J., “Las tensiones sociales en Castilla en tiempos de don
Juan Manuel”, Juan Manuel Studies (Ed. I. Macpherson), Londres, 1997, 181-
192.
VALDEÓN VARUQUE, J., Los conflictos sociales en el reino de Castilla en los
siglos XIV y XV. Madrid, 1975.
VALERA, DIEGO de, Memorial de diversas hazañas: crónica de Enrique IV.
Edición de Juan de Mata Carriazo. Madrid, 1941.
VANDERFORD, K. H (ed.), Alfonso el Sabio, Setenario. Barcelona, 1984.
VÁZQUEZ GARCÍA, F., y A. MORENO MENGÍBAR, Poder y prostitución en
Sevilla. Sevilla, 1995-1996.
VÉLEZ CHAURI, J. J., “El Arte en Miranda de Ebro”, VV.AA., Historia de
Miranda. Miranda de Ebro, 1999.
VERRIEST, L., Questions d´histoire des institutions médiévales. Noblesse, cheva-
lerie, lignages. Conditions des biens et des personnes. Seigneurie, ministériali-
tés, bourgeoisie, échevinage. Bruselas, 1959.
VEYNE, P., “El Imperio romano”, Historia de la vida privada, I (Dir. P. Ariés y G.
Duby), Madrid, 1987.
VICENTE, G., Obras completas de Gil Vicente. Lisboa, 1928.
VIGUERA, Mª. J., “Estudio preliminar”, La mujer en al-Andalus. Reflejos históri-
cos de su actividad y categoría sociales. Madrid-Sevilla, 1989.
VILLACORTA, C., Lope García de Salazar. Libro XI de la Istoria de las
Bienandanzas e Fortunas. Bilbao, 1999.
VILLACORTA, C., “Para una nueva edición del Libro de las Bienandanzas e
Fortunas de Lope García de Salazar”, Lucha de Bandos en el País Vasco. De los
Parientes Mayores a la Hidalguía universal. Guipúzcoa, de los Bandos a la
Provincia (Ed. J. R. Díaz de Durana), Bilbao, 1988, 97-119.
VILLAR GARCÍA, L. M., Documentación medieval de la catedral de Segovia
(1115-1300). Salamanca, 1990.
VILLENA, E. de, Arte Cisoria o arte de cortar los alimentos (y servir la mesa).
Salamanca, 1997.
VINCENT, B., “La familia morisca”, Historia, Instituciones, Documentos, 5
(1978), 469-483.
LA FAMILIA EN LA EDAD MEDIA. UNA APROXIMACIÓN BIBLIOGRÁFICA
39
VINCENT, C., Les Confréries médiévales dans le royaume de France, XIIIe-XVe
siècles. París, 1994.
VIOLANTE, C., “Quelque caracteristiques des structures familiales en Lombardie,
Émilie et Toscane aux XIe et XIIe siècles”, Famille et parenté (Dirs. G. Duby y
J. Le Goff), 1977, 87-151.
VIOLANTE, C., “Structures familiales en Lombardie, Émilie et Toscane aux XIe
et XIIe siècles”, Famille et parenté dans l´Occident Medieval. Actes du colloque
de París (6-8 juin 1974), Roma, 1977,87-147.
VIVES, J., Concilios visigóticos e hispanorromanos. Barcelona-Madrid, 1963.
VIVES, J. L., Instrucción de la muger christiana. Caragoça, 1539.
VOGEL, C., “Les rites de la célébration du mariage: leur signification dans la for-
mation de lien durant le haut moyen âge”, Il matrimonio nella società altome-
dievale (Settimane di studio del centro italiano di studi sull´alto medioevo),
Spoleto, 1976, 397-465.
VOVELLE, M., Les âmes du porgatoire ou le travail de deuil. París, 1996.
VOVELLE, M., “Un préalable à toute histoire sérille: la representativité sociale du
testament (XIVe-XIXe siècles)”, Les Actes Notariés. Source de l´Histoire socia-
le XIVe-XIXe siècles, Strasbourg, 1979.
VV.AA., Historia de las mujeres en España (Parte Medieval, 115-245). Madrid,
1997.
VV.AA., La persona y su crecimiento. Madrid, 1997.
VV.AA., Textos para la historia de las mujeres en España. Madrid, 1994.
WALKER, R. M., “Two Notes on Spanish Debate Poems”, Medieval Studies in
Honor of Robert White Linker by his Colleagues and Friends, Madrid, 1973.
WALL, R., y P. LASLETT, Family forms in historic Europe. Cambridge, 1983.
WALTER, S., The Lancastrian Affinity, 1361-1399. Oxford 1990.
WALTER, S., Private Indentures for life service in peace and war (1278-1476)
(Eds. M. Jones y S. Walker). Londres, 1994.
WEBBER, E. J., “La figura autónoma del Arcipreste”, Actas del I Congreso
Internacional sobre el Arcipreste de Hita, Barcelona, 1973, 337-342.
WICKHAM, C., “Comprender lo cotidiano: antropología social e historia social”,
Historia Social, 3 (1989), 115-128.
ESTER CONTRERAS MANJARRÉS
40
WILLIAMS, J., The Illustrated Beatus. A Corpus of the Illustrations of the
Commentary on the Apocalypse. Londres, 1994.
WINTER, P. M. de, “Bolognese Miniatures at the Cleveland Museum”, The
Bulletin of the Cleveland Museum of Art, LXX (1983).
WINTER, P. M. de, La Bibliothèque de Philippe de Hardi, Duc de Bourgogne
(1364-1404). París, 1985.
XIMÉNEZ DE RADA, R., Historia de los hechos de España (Ed. Fernández
Valverde), Madrid, 1989.
ZONABEND, F., “De la famille. Regard ethnologique sur la parenté et la famille”,
VV.AA., Histoire de la famille, 1, Mondes lointains, mondes anciens, París,
1986.
LA FAMILIA EN LA EDAD MEDIA. UNA APROXIMACIÓN BIBLIOGRÁFICA
41

Continuar navegando