Logo Studenta

Análisis del Consumo de sustancias psicoactivas (Heroína y cocaína)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Consumo de sustancias psicoactivas (Heroína y cocaína) 
 
 
 
 
Lina Marcela Hidalgo Díaz 
 
 
Universidad De Manizales 
Facultad de ciencias Sociales y humanas 
Escuela de Psicología 
Manizales 
2020 
 
 
Introducción 
 En este documento se mencionará algunos de los temas más importantes que incluyen el 
consumo de sustancias psicoactivas (Cocaína y heroína), estas son: Su historia, su origen, los 
diferentes usos, sus métodos, consumo en adulto joven, entre otras. Es importante tener en 
cuenta que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), droga es toda sustancia que, 
introducida en el organismo por cualquier vía de administración, produce de algún modo una 
alteración del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y además es 
susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas. También, según la 
OMS, las sustancias psicoactivas, conocidas más comúnmente como drogas, son sustancias 
que al ser tomadas pueden modificar la conciencia, el estado de ánimo o los procesos de 
pensamiento de un individuo. Los avances en la neurociencia nos han permitido conocer 
mucho mejor los procesos físicos mediante los que actúan estas sustancias. Información y 
prevención sobre drogas. (2020). En este se hablará del impacto que tiene la cocaína y la 
heroína en las personas, del impacto que han tenido estas sustancias psicoactivas actualmente 
y en los antepasados. 
 El consumo de drogas ilícitas como lo es la cocaína y heroína se ha incrementado en el 
país, no solo porque más personas las consumen, sino porque el mercado de sustancias es 
cada vez más amplio y diverso, donde se estima que alrededor de tres millones de personas 
han consumido drogas ilícitas alguna vez en el país. 
 La prevalencia de vida de consumo de cocaína en la población total se estima en 1.6%, un 
poco más de 400 mil personas al restituir la población. Es un poco más de cinco veces mayor 
en hombres que en mujeres, estimados en 332 mil hombres, significativamente mayor al 
consumo entre mujeres que se estimó en 68 mil. Estudio Nacional Consumo. (2013), En este 
estudio dan una gráfica de los rangos de edad en los que hay mayor consumo de esta 
sustancia psicoactiva y es notorio como en la edad de 25 a 44 años es donde se evidencia el 
mayor uso de esta teniendo en cuenta que están en la etapa de “Adulto joven” 
 
Heroína 
Historia 
 Entre los años 700 y 140 A.C. los secretos del cultivo fueron compartidos con diversos 
pueblos en los que habitaban sirios y egipcios, hasta llegar a Grecia. Los griegos asociaron la 
planta con Nox, diosa de la noche y con Morfeo, dios de los sueños. En el año 400 A.C se 
registra un escrito de Hipócrates describiendo la práctica de prescripción del opio para el 
tratamiento del insomnio y hacia los años 129 y 199 D.C. el médico griego Galen promovía 
el uso oral del opio y otras yerbas como parte de sus prácticas “Galénicas”. Lo utilizaban para 
el tratamiento de mordeduras de serpiente, asma, epilepsia y cólicos (Fernández 1950/1998; 
Labrousse, 1993). El modo más común de uso del opio era parte de un elixir que mezclado 
con agua o vino, ofrecía propiedades euforizantes y ensoñadoras. La referencia a esta mezcla 
se encuentra incluso en la Biblia (Mateo 27:34) cuando a Jesús le ofrecen una bebida de sabor 
amargo que se cree, era una mezcla de opio y vino cuyo sabor es amargo (Fernández, 
1950/1998). Martins (2008) hace referencia a Aristóteles quien además de reconocerle 
propiedades calmantes y somníferas, le atribuía virtudes mágicas y religiosas. Labrousse 
(1993) agrega que los romanos llegaron a venerarlo a tal grado, que lo acuñaron en sus 
monedas. Por otro lado, el opio es una sustancia de calidad y potencia muy variables. La 
mayor parte del opio importado de India y producido en China tenía poco contenido de 
morfina (3-4%) en tanto que el importado de Turquía a Inglaterra, podía tener entre 10-15% 
de morfina. Aunque el uso de opio por vía fumada puede suponer una mayor sensación de 
euforia, la realidad es que entre el 80 y 90% del componente activo se pierde al quemarlo. 
Sin embargo, antes de la Segunda Guerra Mundial, el 40% de los usuarios de heroína se 
inyectaban, porcentaje que ascendió al 70-90% en 1950 (O´Donell y Jones, 1970; cit por 
Stimson et. al, 1998). El opio provenía principalmente de Turquía entre los años cuarenta y 
sesenta, y temprano en los setenta llegaba a través de la “French Connection”. Cuando 
Turquía redujo sus cultivos de opio a cantidades permitidas por ley. 
Origen de la heroína 
 Droga opiácea (derivada del opio) elaborada a partir de la morfina, una sustancia natural 
que se extrae de la vaina de semillas de varias plantas de amapola (adormidera) que se 
cultivan en el sudeste y sudoeste de Asia, en México y en Colombia. La heroína puede 
presentarse en forma de polvo blanco o marrón, o como una sustancia negra pegajosa que se 
conoce como "alquitrán negro". Otros nombres comunes de la heroína son la hache, el diablo, 
caballo, reina y azúcar negra. La heroína se puede inyectar, inhalar, aspirar o fumar. Algunas 
personas mezclan la heroína con cocaína crack, una práctica que se conoce como "bola 
rápida" 
 La heroína ingresa con rapidez al cerebro y se adhiere a los receptores opioides de células 
ubicadas en distintas zonas, especialmente en las que están asociadas con las sensaciones de 
dolor y placer y las que controlan el ritmo cardíaco, el sueño y la respiración. 
La heroína y su consumo 
 La heroína es una droga ilegal sumamente adictiva que se procesa a partir de la morfina, 
una sustancia que se da en forma natural y se extrae de la vaina de las semillas de ciertas 
plantas de amapola. Por lo general se vende en forma de polvo blanco o amarronado que se 
"corta" con azúcares, almidón, leche en polvo o quinina. La heroína pura es un polvo blanco 
de sabor amargo que se origina principalmente en América del Sur y, en menor medida, en el 
sudeste de Asia, y domina los mercados estadounidenses al este del río Mississippi. La 
heroína con un alto grado de pureza se puede aspirar o fumar y puede resultar más atractiva 
para quienes recién se inician en el consumo porque elimina el estigma asociado con las 
drogas inyectables. La heroína en su forma conocida como "alquitrán negro" es pegajosa 
como el alquitrán que se emplea en los tejados o dura como el carbón; se produce 
principalmente en México y se vende en las zonas de Estados Unidos ubicadas al oeste del río 
Mississippi. El color oscuro asociado con esta forma de heroína proviene del método de 
procesamiento crudo, que le deja impurezas. La heroína impura generalmente se disuelve, se 
diluye y se inyecta en una vena, un músculo o en forma subcutánea. National Institute on 
Drug Abuse (NIDA). (2018). 
Efectos de la heroína en el organismo 
 La heroína se adhiere a receptores específicos en el cerebro y los activa. Estos receptores 
se conocen como receptores opioides mu (ROM). El organismo humano contiene sustancias 
químicas que se presentan naturalmente llamadas neurotransmisores, los cuales se adhieren a 
esos receptores en el cuerpo y el cerebro y regulan el dolor, la liberación de hormonas y las 
sensaciones de bienestar. Cuando los ROM son activados en el centro de recompensa del 
cerebro, estimulan la liberación del neurotransmisor llamado dopamina, lo que causa la 
reafirmación de la conducta que lleva al consumo de la droga. Las consecuencias de activar 
los receptores opioides con la administración de opioides externos (versus las sustancias 
químicas que están presentes en forma natural en el organismo) dependen de una variedad de 
factores: cuánto se consume, en qué lugar del cerebro o del cuerpo se produce la fijación a los 
receptores, cuán fuerte es la fijación y cuánto dura, con qué rapidez llega allí la droga y qué 
sucede después. National Institute on Drug Abuse (NIDA). (2018).Una vez que la heroína ingresa al cerebro, se convierte en morfina y se adhiere 
rápidamente a los receptores opioides. Las personas que consumen heroína por lo general 
reportan sentir una oleada de una placentera sensación de euforia. La intensidad de la oleada 
de euforia es una función de cuánta droga se consume y con qué rapidez la droga ingresa al 
cerebro y se fija a los receptores opioides. En el caso de la heroína, la oleada de euforia a 
menudo está acompañada por un enrojecimiento cálido de la piel, sequedad bucal y una 
sensación de pesadez en las extremidades. También se pueden presentar náuseas, vómitos y 
picazón intensa. Luego de los efectos iniciales, la persona normalmente se siente adormilada 
o somnolienta durante varias horas y sus funciones mentales están nubladas; la función 
cardíaca se vuelve más lenta y también se reduce grandemente el ritmo de la respiración, en 
algunos casos hasta el punto de poner en riesgo la vida. La respiración lenta también puede 
llevar a un estado de coma y causar daño cerebral permanente. National Institute on Drug 
Abuse (NIDA). (2018). 
Usos 
• Tratamiento de insomnio. 
• Prácticas galénicas. 
• Tratamiento de mordeduras de serpiente, asma, epilepsia y cólicos. 
• Mezclado con agua o vino, ofrecía propiedades euforizantes y ensoñadoras. 
Método-Heroína 
 Las semillas se obtienen directamente de los cultivos. Los bulbos se recolectan cuando 
finaliza la cosecha de látex y las plantas se comienzan a secar. El color de las semillas 
depende del color de las flores. Los cultivadores reconocen que hay un mayor rendimiento de 
látex en las plantas de flores blancas y, al parecer, ha comenzado a hacerse una selección de 
estas semillas que es evidente en la homogeneidad de color en los cultivos. Ospina, G., 
Hernandez, J., & Jelsma, M. (2018) 
 Existen varias técnicas de cultivo: generalmente, se siembra al voleo, dispersando la 
semilla al azar “donde el terreno es parejo”; pero también se puede sembrar regando semillas 
por surcos labrados previamente, por ejemplo, después de una cosecha de papa. Finalmente, 
la técnica de cultivo depende de las condiciones del terreno, al cual los agricultores se 
adaptan con su conocimiento. También se pueden utilizar semilleros en los que las semillas 
son puestas a germinar en bolsas que posteriormente son trasplantadas al terreno de cultivo. 
Cuando se siembra la semilla al voleo o regada, es necesario hacer una selección de las 
plantas más débiles, dejando espacio libre para el crecimiento y desarrollo de las más fuertes. 
De acuerdo con lo observado en el campo, en un “terreno parejo” (plano) puede haber entre 
cinco y seis plantas por metro cuadrado. En un terreno pendiente, el número de plantas por 
metro cuadrado puede variar, dependiendo de la técnica de cultivo. Antes —dicen algunos—, 
“una buena planta podía dar hasta cien bulbos. Ahora, una buena planta puede dar entre 10 y 
20 bulbos buenos para rayar”. No todos los bulbos se maduran, por lo que no todos se 
alcanzan a cosechar antes de que la planta se seque y termine su ciclo productivo. El cultivo 
tarda unos tres meses en madurar. El momento de la cosecha se inicia con la caída de los 
pétalos; a partir de entonces, los bulbos comienzan a ser rayados y el látex colectado. El 
tiempo de cosecha dura aproximadamente un mes y la frecuencia de rayado (dos veces al día, 
uno diario o día de por medio) así como el tiempo de dedicación a la recolección del látex 
depende en buena parte de la forma de trabajo y capacidad del agricultor, así como las demás 
actividades complementarias que este realice para ganarse la vida: trabajar de peón, 
“jornaliar” como cosechero en otro tipo de cultivo. Cada bulbo se puede rayar y cosechar 
hasta tres veces (entre 9 y 12 picadas o cortes en total). Se observan los bulbos cosechados en 
días anteriores con gotas de opio seco. Los campesinos cosechan el látex fresco, temprano en 
la mañana, antes de que el sol caliente demasiado. En los días lluviosos es difícil cosechar 
porque “la mancha” (látex) se escurre con las gotas de lluvia y se pierde el trabajo. Ospina, 
G., Hernandez, J., & Jelsma, M. (2018) 
 
Cocaína 
 La cocaína conocida como la benzoilmetilecgonina, es una sustancia alcaloide obtenida de 
las hojas del arbusto Erytroxylon coca. La planta es originaria de los países de la región 
andina de América. Su nombre proviene de una de las culturas más desarrolladas del Alto 
Perú, la aimará, en donde se le llamaba KkoKa, que significa arbusto. Las hojas de coca 
contienen varios componentes entre los que se encuentran taninos, aceites esenciales y 
múltiples alcaloides. Los alcaloides que contiene la hoja de coca, se dividen en dos grupos: 
derivados de la tropinona (cocaína, truxilina, tropacocaína y la cinamilcocaína) y derivados 
del pirrol (higrina y cuskigrina). 
Historia 
 Se estima que su cultivo y consumo en el nuevo mundo data de 3000 años a.c, y que 500 
años a.C. ya se usaba masivamente por pobladores de Colombia y Perú. En toda la región 
andina desde el norte de Chile hasta la sierra nevada de Santa Marta, la coca jugó un papel 
importante en las culturas nativas y se involucró en ritos y tradiciones indígenas. Aunque los 
cultivos de coca fueron descritos por primera vez por el sacerdote español Tomás Ortiz en 
1499 en las costas de América del Sur, en 1530 a la llegada de Francisco Pizarro a las costas 
del Perú, se encontró con un gran comercio de la hoja de coca, la cual era considerada 
sagrada por los incas y su uso estaba restringido a los nobles, los demás solo tenían acceso a 
ella en caso de guerra o de trabajos muy duros. En relación con las las culturas indígenas 
precolombinas, estos masticaban las hojas de coca formando un bolo que mantenían en la 
boca al que le añadían cal y ceniza para obtener el alcaloide. A esta práctica se le conoce 
como mambeo, todavía practicado por la mayoría de nuestros indígenas y era utilizado para 
resistir el hambre y la fatiga 
 
Origen de la cocaína 
• La cocaína se puede consumir por vía inhalatoria (esnifando el polvo o por inhalación 
pulmonar de lo que se conoce como base o crack), inyectada. La forma habitual de 
consumo es esnifar clorhidrato de cocaína en polvo, de sabor muy amargo, que, al 
ponerlo en la punta de la lengua, la duerme. Su riqueza oscila entre el 45-65%. Una 
línea o «raya» de coca contiene de 10 a 35 mg de droga. Con mucha frecuencia, los 
consumidores habituales por vía nasal acaban teniendo una perforación del tabique 
nasal (debido a la vasoconstricción se necrosa la mucosa), lo que confiere a la nariz 
un aspecto característico. 
• Por vía pulmonar inhalatoria. Otra presentación de la droga es el crack. Se presenta en 
terrones, que es la forma alcalina de la droga (cocaína base) y se usa calentándola e 
inhalando sus vapores (canutillo). También se utiliza fumándola (haciendo un ruido 
característico al fumar, al que debe su nombre). Se utilizan dosis de 300 mg. También 
se usa combinándola con porros («nevaditos»). 
• Fumada. El basuco o pasta de coca, que es sulfato de cocaína (hojas machacadas con 
keroseno), se fuma mezclándolo con tabaco o marihuana. 
• Inyectada. Para su inyección se disuelve el clorhidrato de cocaína en polvo, utilizando 
15 mg. Cuando se inyecta en combinación con heroína se conoce con el nombre de 
speed-ball (pelotazo). 
 En función de la vía de administración se desarrolla mayor o menor dependencia. 
La mayor la genera la vía fumada o inyectada. La menor, la esnifada. El crack llega al 
cerebro en tres segundos y produce una fuerte adicción. La cocaína intranasal muestra 
sus efectos al cabo de 3-5 min. La intravenosa produce sus efectos a lo 8-10 s. La vida 
media de la cocaína es de 2-3 h. 
 El tiempo de detección en orina si se ha consumido mucha cantidad es de una 
semana después del último consumo. Si se ha consumido poco, 72 h. Además, los 
consumidoresde cocaína se suelen autoadministrar toda la cocaína de que disponen 
compulsivamente para perpetuar el estado eufórico. Se dan verdaderos «atracones» y 
les resulta muy difícil controlar las dosis, por lo que se incrementa el riesgo de 
sobredosis y de intoxicación aguda, con complicaciones cardiovasculares, 
neurológicas y psicopatológicas. 
Usos de la cocaína 
• Masticatorio 
 (Insalivación) de las hojas de coca, uno de los más recurrentes, debido a que los 
alcaloides que contiene la hoja de coca actúan sobre el organismo humano de manera 
“beneficiosa”, ya que quitan el cansancio, el hambre, la sed y el sueño, propiedades de la 
hoja que los indígenas, sin ninguna duda, habían descubierto empíricamente. Consiste en 
sólo masticarla, más no tragarla 
• Ceremonial 
 Todos los diferentes usos de la coca están muy relacionados entre sí y tienen que ver 
con la estima en que se tenía la planta de la coca por lo que estaba presente en la mayor 
parte de las ceremonias, así de las hechicerías como de los sortilegios y agüeros. Esta era 
reservada para el culto a las huacas y en ocasiones para ofrecerla como presente a 
determinados individuos por sus buenos servicios. 
• Medicinal 
 El conocimiento de las propiedades y principios activos de las diferentes plantas, 
adquirido de modo empírico después de siglos de experimentación, les venía desde 
tiempos prehispánicos y estaba en manos de los médicos nativos conocidos como 
kallawallas, shamanes, yatiris. amautas, curanderos. Entre la diversidad de plantas 
empleadas con fines medicinales, la coca era una de las principales y sus virtudes 
terapéuticas son tales que trascendieron su medio cultural de origen y han ingresado en la 
farmacología moderna, donde el hombre andino le reconoce sus múltiples propiedades 
medicinales y ha desarrollado con ella una variada práctica médica. La usa y ha usado de 
diversas formas, ya sea masticada, en infusión, quemada, en polvo, en emplastos; para 
enfermedades de la piel, traumatismos y fracturas, dolencias del aparato digestivo, 
sistema circulatorio. Es una medicina popular y de bajo costo que hoy sigue vigente sobre 
todo en las poblaciones aborígenes y campesinas del área andina, incluido el Noroeste 
argentino. Pero no sólo los especialistas en el arte curar hacían uso de las propiedades 
terapéuticas de la coca; también las personas mayores poseían saberes prácticos que 
desplegaban ante afecciones leves en una suerte de práctica médica casera, en las que 
intervenía la planta que nos ocupa, ya que, egún el investigador francés Baudin (en 
Palma, Torres, Santoni y Madrid, 2007:74), estudioso del Imperio Inca, quién al referirse 
a los indígenas peruanos actuales dijo que para ellos “la coca detiene los vómitos y las 
hemorragias; en forma de infusión pone fin a la diarrea y a los cólicos y su jugo seca las 
úlceras”. 
• Adivinatorio 
 En las sociedades campesinas actuales del Noroeste argentino donde operan los 
curanderos o “médicos campesinos”, tal como sucedía en el pasado prehispánico, se 
utiliza el “sorteo” o el “tirar la suerte” con hojas de coca para presagiar el éxito o 
tropiezos que puedan suceder al planificar y organizar distintos tipos de actividades tales 
como una fiesta, la inauguración de una nueva vivienda, la siembra de un campo, el inicio 
de los trabajos en la chacra, el curso de una enfermedad. Los yatiris o curanderos, agentes 
sociales pertenecientes a las comunidades aymaras de Bolivia y Perú, despliegan sus 
sortilegios y augurios a partir de la lectura de las hojas de coca que se arrojan sobre un 
tari o aguayo. Mediante esta práctica adivinatoria el yatiri, consultado acerca de un robo, 
puede identificar al ladrón y ubicar los objetos o bienes que han sido robados, ayudando a 
recuperarlos. También son consultados por problemas sentimentales, como casos de 
infidelidad, de abandono y según, Frisancho Pineda, médico e investigador peruano (en 
Palma, Torres y Santoni, 2007:73) dice que las hojas de coca “están dotadas de un poder 
sobrenatural para adivinar el pasado, el presente y el futuro y por consiguiente para 
diagnosticar y para pronosticar las enfermedades” con lo cual refuerza el sentido 
adivinatorio que los pobladores actuales del mundo andino le confieren. 
• La coca como moneda de cambio 
 Entre los tantos usos de la coca, durante el período de la Conquista y seguramente 
durante la Colonia, podemos mencionar su valor de moneda ya que, sin recurrir a ésta, 
con coca se podía conseguir todo aquello que no se producía y que era esencial para la 
vida tradicional de las sociedades andinas. También era usada para recompensar e 
incentivar a la participación en el trabajo comunitario cooperativo, propio de la estructura 
social y económica de los pueblos andinos de antes y de ahora, o también se utilizaba 
como parte de pago para desempeñar determinadas tareas productivas en las que la 
remuneración monetaria no es aceptada. Es posible que la importancia económica que la 
coca tenía tanto para los nativos como para los españoles sea la causa que originó 
disputas acerca de la propiedad de tierras en las que había plantaciones de coca, entre 
distintas etnias de la región. 
• La coca como parte del ajuar funerario: 
 Está registrada en tumbas indígenas prehispánicas donde las hojas de coca forman parte 
de los ajuares funerarios que acompañan al muerto, guardadas en bolsas ricamente 
decoradas, de acuerdo a los datos proporcionados por los estudios arqueológicos de casi 
toda el área andina. 
Impacto en la salud: 
Aspectos toxicológicos 
• Toxicidad aguda: La cocaína administrada localmente ya sea en la forma de 
“mambeo”, o como anestésico local no presenta efectos sistémicos notables y su 
acción es predominantemente anestésica, por estabilización de la membrana axonal y 
bloqueo de la conducción nerviosa periférica. La verdadera acción sistémica de la 
cocaína, se presenta con la administración inhalatoria y parenteral, la cual 
desencadena rápidamente efectos notables en el organismo. La dosis tóxica varia 
ampliamente y depende de la tolerancia individual, la vía de administración y la 
presencia de otras drogas tanto como de otros factores. Cuando la cocaína se inyecta 
intravenosa produce efectos en 1-2 minutos. La inyección intravenosa rápida puede 
producir niveles altos transitorios en cerebro y corazón que pueden causar 
convulsiones o arritmias cardíacas, mientras que las mismas dosis aspiradas pueden 
producir sólo euforia. En general las alteraciones clínicas producidas por la cocaína, 
se presentan en tres fases, las cuales se resumen así: 
Fase I. Estimulación inicial: Las acciones primarias de la cocaína son efectos 
anestésicos locales, estimulación del sistema nervioso central e inhibición de la 
recaptación neuronal de catecolaminas. Esta primera fase se presenta rápidamente (en 
absorción nasal, se inicia 1-3 minutos después del contacto) y se caracteriza clínicamente 
por aumento del pulso, taquicardia, aumento de presión arterial, cefalea, inestabilidad 
emocional y movimientos involuntarios (“tics”) de pequeños músculos de la cara; en el 
ojo hay midriasis. Estos síntomas se pueden observar con niveles sanguíneos superiores a 
40 mcgr%. 
Fase II. Estimulación avanzada: Esta fase se presenta entre 30-60 minutos después del 
contacto con la cocaína, aumenta la taquicardia, aumenta la hipertensión, aparece 
dificultad respiratoria e incluso la respiración se puede hacer irregular; en el sistema 
nervioso central hay hiperkinesia y convulsiones tónico clónicas. Estas manifestaciones 
clínicas se pueden observar en individuos con niveles de cocaína en sangre entre 100 y 
200 mcgr%. 
Fase III. Depresión: Es la fase más severa de la intoxicación aguda por cocaína y de 
acuerdo a la dosis ingerida, se puede presentar de 1- 2 horas después del consumo. Esta 
fase se caracteriza por cianosis peribucal, gran dificultad respiratoriaque puede llegar a 
falla respiratoria, pulso filiforme o no palpable, hiporreflexia generalizada, disminución 
de funciones vitales, parálisis muscular, inconciencia y muerte. En esta fase se presentan 
con frecuencia los intentos de suicidio o suicidios francos. Esta sintomatología se observa 
con niveles por encima de 3 miligramos por 100 mililitros de sangre. 
Efectos neuropsicológicos 
La cocaína y sus derivados tienen un amplio efecto sobre el comportamiento y las emociones 
y es altamente adictiva porque actúa directamente sobre los centros de recompensa. Su efecto 
tiene un amplio margen el cual va desde emociones patológicas en los humanos como estados 
severos de depresión, grandiosidad, ansiedad, hasta cuadros de severa paranoia y trastornos 
afectivos en el humano. Una dosis disipa el hambre, imparte una sensación de bienestar y 
aumenta la resistencia física al disminuir la sensación de fatiga. El consumidor presenta 
inquietud, excitación, locuacidad, se torna ansioso y puede presentar confusión. La euforia 
inicial puede seguirse de ansiedad, agitación, delirio, psicosis, temblor, rigidez muscular o 
hiperactividad y convulsiones. 
Efectos neurológicos 
• Euforia: se caracteriza por intenso placer, acompañado de labilidad afectiva, 
hipervigilia, anorexia, insomnio e hipersexualidad. 
• Disforia: sobreviene tras pocas horas de fumar, incluso tras el primer cigarrillo. Se 
presenta angustia intensa, melancolía, tristeza, afán desmedido de fumar; en algunas 
personas se observa apatía, agresividad, continua anorexia e insomnio y a partir de 
este estado hasta el último hay indiferencia sexual. 
• Alucinosis: esta tercera fase puede surgir sola o ser continuidad de las otras; se 
caracteriza por alucinación visual, táctil, auditiva y olfatoria, con interpretaciones 
delirantes en muchos casos de tipo paranoia; el usuario suele estar muy excitado y se 
encuentra preparado para huir y agredir. Esta fase es transitoria, dura 2-3 días; 
desaparece gradualmente al dejar de fumar o al usar antipsicóticos. 
• Psicosis: aparece casi siempre varios días después de fumar basuco y en esta hay una 
intensa agitación psicomotora con hipervigilia e ideas de muerte, daño o persecución 
y alucinaciones; en relación con el anterior estado este es más definido y prolongado, 
puede durar semanas o meses y responde bien a los neurolépticos. 
 
 
Método-Cocaína 
 Para obtener el rendimiento de hoja de coca se aplica la metodología de muestreo 
multietápico con base en marcos de área. El marco de muestreo se construye a partir de los 
censos de coca; la metodología para medir la productividad tiene dos componentes: la 
realización de pruebas de cosecha y la aplicación de encuestas directas a los cultivadores de 
coca. En Colombia el peso de hoja de coca se cuantifica en fresco y no se realizan pruebas de 
secado al horno o al sol, de igual forma, no se cuenta con estimaciones de equivalencia entre 
hoja fresca y hoja secada al sol. Los procesadores de pasta/base de cocaína utilizan hoja de 
coca fresca. 
 Se encuentran uno factores de conversión que se utiliza para la estimación del potencial de 
producción de cocaína: Para el cálculo de potencial de producción de cocaína en Colombia se 
tienen en cuenta tres pasos fundamentales: La primera, la conversión de la hoja de coca en 
pasta básica realizada comúnmente por campesinos; la segunda fase es la conversión de la 
pasta a base de cocaína. La última etapa corresponde a un proceso industrial para obtener 
clorhidrato de cocaína. Con el fin de estimar la producción potencial de cocaína pura se tiene 
en cuenta lo siguiente: 
• Área cultivada con coca. Obtenida a partir de los censos de cultivos de coca de 
UNODC/SIMCI. 
• Número de cosechas por año: obtenido a partir de encuestas directas en terreno a 
cultivadores de coca. 
• Productividad de los lotes de coca: Se obtiene a partir de pruebas de cosecha, con base 
en las “Directrices para la medición del rendimiento de amapola de opio y de la hoja 
de coca”, de las Naciones Unidas. 
• El factor eficiencia de la transformación. 
 Por otro lado, los cultivadores aplican agroquímicos a los cultivos de coca, aunque la 
tendencia es hacia una reducción en su utilización. En productos fertilizantes utilizan 
alrededor de 25 y el más usado es el Triple 15; utilizan alrededor de 15 herbicidas y el más 
utilizado es el Gramoxone y, 22 pesticidas con productos más usados como el Látigo y 
Tamaron que se encuentran en la categoría de “extremadamente peligrosos”. Se evidencian 
unos ejercicios sobre concentración del alcaloide en diferentes variedades de la hoja de coca, 
que alertan sobre la aparición de nuevos cultivares con mayor concentración de alcaloide 
cuyo uso aún no se ha generalizado. Por otra parte, ejercicios sobre la dinámica de los 
mercados indican que la transformación primaria de la hoja de coca estaría pasando a manos 
de expertos, lo cual podría mejorar de la eficiencia de la extracción con la que se necesita 
menos hoja para obtener más cocaína. En cuanto al proceso de refinación a clorhidrato de 
cocaína, los estudios muestran que a diferencia de años anteriores en los cuales el proceso de 
obtención del clorhidrato de cocaína demandaba mayor complejidad y tiempos en su 
elaboración, en la actualidad los narcotraficantes vienen adelantando métodos de 
simplificación de tiempos y procesos, buscando mejorar la eficiencia y nuevas formas de 
evadir los controles de las autoridades. La tendencia es hacia laboratorios más fragmentados 
y móviles para evadir la acción de las autoridades. 
 
 Impacto en la población 
 Aunque el consumo de drogas ha existido a lo largo de la historia en las últimas décadas 
ha tomado una nueva dimensión. Hoy es clara la relación directa entre sociedad desarrollada 
y consumo abusivo de drogas. Estos consumos son distintos a los consumos puntuales y 
ritualizados de otras culturas o de la nuestra en otros momentos históricos. Dicho cambio se 
ha producido debido a que el comercio internacional se ha hecho, en palabras de 
Westermeyer (1996), fiable, rápido y económico en las últimas décadas. A ello hay que 
añadir la "miniaturización" de las sustancias, en el sentido de que, con poca cantidad de una 
sustancia, que ocupa poco espacio y es fácil de transportar, puede proporcionar un gran 
número de dosis (ej., las miles de dosis a partir de un kilo de heroína, cocaína o el escaso 
peso de cada pastilla de drogas de síntesis). Además, si la sustancia es fácil de transportar 
(por su peso, aislamiento, duración, etc.), y puede proporcionar grandes beneficios, es claro 
que las estrategias de márketing, introducción y distribución van a cobrar gran relevancia. 
Esto se facilita por el valor que se le da al dinero en nuestro sistema social y a los pocos 
escrúpulos que tienen algunas personas en obtenerlo, sea de modo legal o ilegal. No se olvide 
que sustancias que hoy nos parecen cotidianas (ej., heroína, cocaína, drogas de síntesis), hace 
algunas décadas, no era posible conseguirlas fácilmente, aunque algunas personas las traían 
en sus viajes a otros países. La única excepción son las drogas legales, el tabaco y el alcohol, 
especialmente este último, que es nuestra droga "social" en el sentido histórico, y así se sigue 
manteniendo en el presente para una gran parte de la población. Es bien sabido que algunos 
consumos de drogas legales se hacen de modo ritual (ej., brindar con champán ante 
acontecimientos importantes, el regalo de un puro al varón en una boda y los cigarrillos a la 
mujer). Otra cuestión importante son las consecuencias que acarrea en la salud su consumo 
(tabaco) o consumo abusivo o dependencia (alcohol), que a nivel cuantitativo son las más 
relevantes desde una perspectiva de salud pública, y no siempre asumidas por el conjunto de 
la población. No debe olvidarse los intereses económicos que subyacen a las mismasy el 
bloqueo sistemático a las acciones de control por parte de los lobbies interesados en no perder 
ni una sola peseta de su negocio, su rentable negocio. Becoña, E. (2000) 
 
 
 
 
Referencias 
• Becoña, E. (2000). LOS ADOLESCENTES Y EL CONSUMO DE DROGAS. 
Recuperado 16 de mayo de 2020, de 
http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=843 
• Chamero, M, Gonzales, C (2009) Uso recreativo de la cocaína. De la diversión a la 
adicción https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-uso-recreativo-cocaina-
de-diversion-13132027 
• Estudios de productividad de la hoja de coca y derivados (2007, 2008, 2009, 2010, 
2011). UNODC/SIMCI Colombia - Características Agroculturales de los Cultivos de 
Coca en Colombia, 2005-2010. UNODC y MJD. 
http://www.odc.gov.co/portals/1/Docs/oferta/PRODUC-COCAINA.pdf 
• Estudio Nacional Consumo. (2013, septiembre). Recuperado 16 de mayo de 2020, de 
https://www.unodc.org/documents/colombia/2013/septiembre/Estudio_Nacional_Con
sumo_1996.pdf 
• Información y prevención sobre drogas. (2020). Infodrogas. Recuperado 16 de mayo 
de 2020, de https://www.infodrogas.org/drogas?showall=1 
• Ministerio de Justicia y del Derecho – Observatorio de Drogas de Colombia (2015), 
La Heroína en Colombia, Producción, uso e impacto en la salud pública - Análisis de 
la evidencia y recomendaciones de política. Bogotá DC.: ODC 
http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/CO0
3132015-la_heroina_en_colombia_produccion_impacto_salud.pdf 
• National Institute on Drug Abuse (NIDA). (2018). La heroína. Recuperado de 
https://d14rmgtrwzf5a.cloudfront.net/sites/default/files/978-la-herona.pdf 
http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=843
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-uso-recreativo-cocaina-de-diversion-13132027
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-uso-recreativo-cocaina-de-diversion-13132027
http://www.odc.gov.co/portals/1/Docs/oferta/PRODUC-COCAINA.pdf
https://www.unodc.org/documents/colombia/2013/septiembre/Estudio_Nacional_Consumo_1996.pdf
https://www.unodc.org/documents/colombia/2013/septiembre/Estudio_Nacional_Consumo_1996.pdf
https://www.infodrogas.org/drogas?showall=1
http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/CO03132015-la_heroina_en_colombia_produccion_impacto_salud.pdf
http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/CO03132015-la_heroina_en_colombia_produccion_impacto_salud.pdf
https://d14rmgtrwzf5a.cloudfront.net/sites/default/files/978-la-herona.pdf
• Ospina, G., Hernandez, J., & Jelsma, M. (2018). Amapola, opio y heroína La 
producción de Colombia y México. Recuperado de 
https://www.tni.org/files/publication-
downloads/amapola_opio_y_heroina_la_produccion_de_colombia_y_mexico_web_0.
pdf 
• Mosquera, J. y Menéndez M. (2005). EFECTOS TOXICOLÓGICOS Y NEUROPSIQUIÁTRICOS 
PRODUCIDOS POR CONSUMO DE COCAINA. Facultad de Medicina, Universidad 
Nacional de Colombia. 53(1). Recuperado de 
http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v53n1/v53n1a03.pdf 
• Santoni, M. y Torres, G. (s.f.) LA COCA (Erythroxylum coca). Masticando su 
historia. Recuperado de http://www.portaldesalta.gov.ar/ANTROPO/coca.pdf 
 
https://www.tni.org/files/publication-downloads/amapola_opio_y_heroina_la_produccion_de_colombia_y_mexico_web_0.pdf
https://www.tni.org/files/publication-downloads/amapola_opio_y_heroina_la_produccion_de_colombia_y_mexico_web_0.pdf
https://www.tni.org/files/publication-downloads/amapola_opio_y_heroina_la_produccion_de_colombia_y_mexico_web_0.pdf
http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v53n1/v53n1a03.pdf
http://www.portaldesalta.gov.ar/ANTROPO/coca.pdf

Continuar navegando

Otros materiales