Logo Studenta

EXPOSICIÓN ROL DEL PSICOLOGO EN LOS CUIDADOS PALIATIVOS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ROL DEL PSICÓLOGO EN LOS CUIDADOS PALIATIVOS
LINA HIDALGO
Buscan mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias, a través de la prevención y el alivio del sufrimiento por medio de la identificación temprana, impecable evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas físicos, psicosociales y espirituales. Además, esta atención ayuda a controlar los efectos secundarios de los tratamientos tales como: dolor, nausea, pérdida del apetito, ansiedad, entre otros.
¿QUÉ SON LOS CUIDADOS PALIATIVOS?
¿CÓMO AYUDAN LOS CUIDADOS PALIATIVOS?
Proporcionan alivio del dolor y otros síntomas.
 Afirman la vida y consideran la muerte como un proceso normal. 
 No intenta ni acelerar ni retardar la muerte. 
 Integran los cuidados espirituales y psicológicos.
 Ofrecen un sistema de soporte para ayudar a los pacientes. activamente hasta la muerte. 
 Brindan un sistema de soporte para ayudar a la familia y al paciente a adaptarse al proceso de enfermedad y muerte. 
Utilizan una aproximación de equipo para responder a las necesidades de los pacientes y sus familias , incluyendo soporte emocional en el duelo, cuando esté indicado. 
Mejoran la calidad de vida y pueden también influenciar positivamente en el curso de la enfermedad.
“FUNCIONES QUE DESEMPEÑA UN PSICÓLOGO EN EL EQUIPO DE CUIDADOS PALIATIVOS” 
Trabajar la asimilación, aceptación y adaptación a los constantes cambios que se van produciendo a lo largo del proceso de final de vida, ya que por ejemplo, la pérdida progresiva de capacidades producen constantes desajustes emocionales, que les afectan a nivel personal, familiar y social. 
1
BRINDAR SOPORTE PSICOLÓGICO A LOS PACIENTES
 El trabajo psicológico en esta área es fundamental para fomentar una buena adaptación emocional, que permita minimizar el sufrimiento, mejorar la comunicación, romper conspiraciones del silencio desadaptativas, reforzar y generar hábitos saludables.
Prepararlos para hacer frente a los desajustes emocionales, que van produciéndose a lo largo de todo el proceso de acompañamiento y cuidado de su ser querido.
2
ACOMPAÑAMIENTO A LA FAMILIA DEL PACIENTE
 El trabajo psicológico en esta área es fundamental para lograr una adecuada comunicación con el enfermo y los equipos que lo atienden, ayudar en la toma de decisiones, dar pautas de acompañamiento y cuidados emocionales, prevenir la claudicación emocional, prevenir la aparición de duelos patológicos.
Trabajar la tarea de aceptar y adaptarnos a su pérdida; una buena intervención psicológica previa al fallecimiento y un soporte adecuado posterior reducen significativamente la aparición de duelos patológicos en los familiares. 
3
REALIZAR SEGUIMIENTO DEL DUELO A LA FAMILIA
Trabajar la aceptación de la realidad de la pérdida, las emociones desadaptativas que puedan surgir tras esta, la adaptación al día a día sin la figura del ser querido y la reubicación emocional son esenciales para minimizar el sufrimiento.
El trabajo diario con personas que sufren puede generar en los profesionales que los atienden un gran desgaste emocional.
4
Brindar soporte psicológico a los profesionales
Trabajar técnicas de comunicación con el paciente y sus familiares, comunicación de malas noticias, prevención de burnout, pautas de autocuidado, etc., es necesario para prevenir el desgaste emocional de los profesionales.
¡gracias!

Continuar navegando

Otros materiales