Logo Studenta

EL DESCUBRIMIENTO DE LA PSICOTERAPIA PRIMITIVA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

EL DESCUBRIMIENTO DE LA PSICOTERAPIA PRIMITIVA
· interés por las manifestaciones psicopatológicas de los pueblos primitivos.
· Hombre medicina
	seguidores de Freud y de Jung. Entre los antropólogos, Claude Lévi-Strauss ha destacado con energía la identi­dad básica entre ciertos conceptos antiguos de la medicina primitiva y ciertos conceptos nuevos de la moderna psiquiatría dinámica.
TEORÍAS DE LA ENFERMEDAD
1. PÉRDIDA Y RECUPERACIÓN DEL ALMA
· La ENFERMEDAD aparece cuando el alma abandona el cuerpo o es robada por fantasmas o hechiceros. El curador busca el alma perdida, la recupera y la re-instaura en el cuerpo al que pertenece (concepto antiguo y permanece en pueblos más primitivos).
· ALMA: 
· Durante el sueño o el desmayo, el «alma» parece separarse por sí misma del cuer­po. 
· En los sueños y visiones, el durmiente ve formas humanas que difieren de las de su experiencia consciente. “«el alma de un durmiente se supone que vaga lejos de su cuerpo y visita los lugares, ve a las personas y realiza los actos de los que sueña. 
(Estas dos nociones se combinan en la teoría de que el hombre lleva dentro de sí una especie de duplicado)
· el tratamiento de la enfermedad consistirá en hallar, re­cuperar y reponer el alma perdida; donde las técnicas varían, ya que el alma perdida permanece en el mundo físico, bien sea lejos o cerca del paciente; en otras ocasiones viaja por el mundo de los muertos o los espíritus, en este caso se requiere de un hechicero (actúa como mediador entre éste y el mundo de los seres vivientes).
	todas las teorías primitivas de la enfermedad, quizá ninguna nos resulte tan extraña como la de la pérdida del alma. Nada más lejos de nuestros principios terapéuticos que tratar de recuperar el alma perdida de un paciente...
 Y, sin embargo, si ignoramos el elemento cultural y nos fijamos en la raíz de los hechos, podemos encontrar un fondo común entre esos conceptos primitivos y los nuestros. ¿Acaso no decimos nosotros que nuestros pacientes mentales están «alienados», «alejados» de sí mis­mos, que su ego está empobrecido o destruido?
2. INTRUSIÓN Y EXTRACCIÓN DEL OBJETO-ENFERMEDAD
· Ciertos pueblos creen que la enfermedad no es producida por el objeto en sí, sino por una esencia dañina y extraña contenida en el mismo, llegando a creer que el objeto-enfermedad ha sido introducido en el cuerpo por un brujo
· el objeto-enfermedad aparentemente extraído por el hom­bre medicina mediante trucos llegando así a que los tachen de farsantes. (técnica curativa: usa la boca para extraerlo)
	 No podremos entender este tipo de terapéutica sin conocer las actitudes de los nativos y sus creencias en relación con la enfermedad, el hombre medicina y el tratamiento.
· TÉCNICAS: palpar la enfermedad, ejercicios prácticos de simulación de desmayos, temblores, convulsiones, vómitos de sangre, y las técnicas terapéuticas (CHAMÁN), método del gusano sanguinolento...
	La sesión terapéutica está cuidadosamente preparada y bien estructurada (cantos, gestos mágicos, ayudantes...)
Esta ceremonia, sólo es eficaz dentro de un marco psicológico y sociológico que incluye:
1) La fe del curandero en sus propias habilidades, aun sabiendo que parte de la técnica depende de algún tipo de charlatanería. 
2) La fe del paciente en las habilidades del curandero (El éxito y la reputación de un curandero refuerzan, desde luego, la fe del público en su capacidad). 
3) La enfermedad, el método curativo y el curandero deben ser reconocidos por el grupo social.
El chamán es un miembro de una organización que tiene su aprendizaje, sus escuelas, sus reglas estrictas, sus lugares de reunión, sus agentes secretos, así como sus rivalidades con otras organizaciones similares.
Para nosotros, la idea de tratar las enfermedades extrayendo y demos­trando un objeto-enfermedad es tan inconcebible como la de capturar un alma perdida---> 
· El psiquiatra no puede mostrarle a su paciente unos objetos tan concretos; pero si pensamos en el significado de la «neurosis de transferencia», podemos encontrar alguna semejanza con el proceso de materialización de la enfermedad. La neurosis es sustituida por una «neurosis de transferencia», cuya naturaleza y origen se demuestra al paciente, con lo que se obtiene su curación.
3. POSESIÓN Y EXORCISMO
· Este trastorno se debe a espíritus malignos que han penetrado en el cuerpo del paciente y «tomado posesión» de él... Donde la posesión, es un concepto más amplio que la enfermedad, ya que existen también numerosos casos de posesión artificial o ceremo­nial. 
· Se le han aplicado 3 métodos:
· tratar de expulsar al espíritu por medios mecánicos, haciendo sangrar, golpeando o azotando al paciente, o provocando ruidos y olores. 
· El segundo consiste en transferir el espíritu al cuerpo de otro ser, generalmente un animal (método que se puede relacionar con el exorcismo).
· Exorcismo: expulsión del espíritu mediante conjuros u otros medios psíquicos (interés particular, porque es una de las raíces a partir de las que, históricamente hablando, ha evolucionado la moderna psicoterapia dinámica)
· POSESIÓN: pierde su identidad convirtiéndose en otra, voz modificada y palabras relacionadas a la personalidad
DISTINCIONES DE LA POSESIÓN
	1. SONÁMBULA: pierde repentinamente la conciencia de sí mismo y habla con el «yo» del supuesto intruso; una vez recuperada la conciencia, no recuerda nada de lo que «el otro» ha dicho o hecho. 
2. LÚCIDA: El individuo permanece constantemente cons­ciente de sí mismo, pero siente «un espíritu dentro de su propio espíritu» y lucha contra él, aunque no puede impedirle que hable en ocasiones.
la posesión se experimenta como un tipo de parasitismo intrapsíquico: al igual que una tenía puede vivir en el cuerpo, así vive un espíritu parásito en el alma.
	3. ESPONTÁNEA: ocurre sin o contra la voluntad del sujeto; es una situación mental específica de la que el paciente busca liberarse con la ayuda del exorcista.
4. ARTIFICIAL: es una técnica mental practicada de forma voluntaria por ciertos indivi­duos para obtener objetivos específicos (la utilizan los chamanes)
	5. MANIFIESTA: el espíritu poseedor habla espontáneamente a través de la boca de la persona poseída.
6. LATENTE: el paciente no es consciente de ella; puede sufrir una enfermedad mental, o alteraciones neuróticas o físicas durante meses y años, sin sospechar nunca que sus problemas derivan de un espíritu maligno
 El procedimiento utilizado para impulsar al espíritu maligno a manifestarse se podría com­parar con lo que denominamos neurosis de transferencia, aunque sea más dramático y a menor duración: su efecto es producir una reacción y curación de las alteraciones neuróticas previas
· Oriente Medio y en Europa las manifestaciones clínicas de la pose­sión demoníaca pueden ser triples:
	1. ENFERMEDAD MENTAL (esquizofrenia): modelada por la presión de la creencia y la tradición, en forma de posesión permanente (se les habla impartido, en su juventud, firmes nociones a lo que es la locura,' con lo que, cuando fueron presa de la enfermedad mental, dichas nociones se convirtieron en una realidad viva)
	2. POSESIÓN LATENTE PUESTA DE MANIFIESTO: utilizada para curar enfermedades físicas o mentales; El demonio, una vez puesto de manifiesto, puede ser expulsado mediante un segundo exorcismo que al mismo tiempo libera al paciente de su enfermedad.
	3. POSESIÓN ESPONTÁNEA MANIFIESTA (tipo más o menos grave de neurosis histérica):
Características:
- empeoramiento súbito de los trastornos men­tales en el momento en que el exorcista presenta las santas reliquia.
· Esta manifestación puede ser tan grave que haga necesario atar a ciertos pacientes mientras dura el exorcismo.
Posesión y exorcismo=curación primitiva
4. CURACIÓN POR MEDIO DE LA CONFESIÓN
· pueblos primitivos creen que ciertas enfermedades son consecuencia de la violación de tabúes o de otros delitos. No obstante, existen innumerables variaciones en cuanto a las creencias relativas a la naturaleza de dichos delitos, la posibilidad de cura de las enfermedadesresultantes y su tratamiento. La confesión de los pecados no es considera­ da en todas partes como un método terapéutico; cuando existe, muchas veces tiene más alcance que el de un simple método de ese tipo.
· el concepto de «pecado» es idéntico al de «violación del tabú»4
· La propia confesión se completa muchas veces con ciertos procedimientos eliminatorios, como los lavados, vómitos o sangrías.
	El pecado: se definía entonces como un delito voluntario contra las leyes morales y religiosas. Numerosas enfermedades, entre ellas las emocionales y mentales, se consideraban como consecuencia suya. La confesión existía también como un medio de alivio, y muchas veces de curación
· Desde la psiquiatría reemplazaron “pecado” por sentimientos de culpa. (La confesión ayuda a recuperar esos sentimientos de culpa).
5. LA CURACIÓN POR MEDIO DE LA SATISFACCIÓN DE LAS FRUSTRACIONES
MEDICINA PRIMITIVA: el papel de los deseos frustrados en la etiología de la enfermedad. «La esperanza diferida hace enfermar el corazón, pero el deseo hecho realidad es un árbol de vida».
Un proverbio maorí dice: «Existe una fuente de insatisfacción en el corazón del hombre, y de aquí la irritación y la ansiedad»
· Es probable que la satisfacción de los deseos frustrados desempeñe un papel decisivo en ciertos exorcismos y otros procedimientos terapéuticos. 
6. CURACIÓN CEREMONIAL
· Una de las diferencias principales entre el tratamiento científico moderno y las curaciones primitivas es que el primero es un hecho cierto y positivo, mientras que el último.
· Las ceremonias no son un simple elemento secundario del procedimiento curativo, sino el agente terapéutico principal. 
7. CURACIÓN POR MEDIO DE LA INCUBACIÓN (antigua grecia) (SUEÑOS)
· La incubación era precisamente el principal agente terapéutico (seguido de ritos, ceremonias… en una caverna sagrada)
· La palabra incubación significa «yacer en la tierra». Al paciente se le hace pasar una noche en una cueva, tendido sobre la tierra; entonces soñará con una visión que le curara.
	«Cuando el sentimiento interno de la enfermedad se personifica y se expresa mediante símbolos, puede producirse la curación» 
8. CURACIÓN POR MEDIO DE LA HIPNOSIS
Fué utilizada por la medicina primitiva, no fue empleada de forma consciente.
· La hipnosis parecía, pues, usarse como un simple medio de producir clarividencia y no con un fin terapéutico.
9. CURACIÓN MÁGICA
La ciencia es «neutral» y se puede aplicar a fines buenos y malos, la magia se suele dividir de una forma más rígida en «mala» o «buena» («negra» o «blanca»). La primera se supone que produce la enfermedad, mientras que la segunda pretende curar.
Las prácticas de la medicina primitiva que han sido denominadas mágicas:
· En ocasiones se usan de modo racional (aunque encubierto) drogas o venenos eficaces, aun cuando la mayoría de las substancias mágicas actúan probablemente como placebos. 
· 2) En ocasiones se utilizan poderes parapsicológicos, como la clarividencia y la telepatía.
· 3) Las manifestaciones hipnóticas desempeñan probablemente, a veces, algún papel.
10. Terapéuticas racionales en la medicina primitiva
A los enfermos mentales, dicho curandero les prescribía unas normas generales de vida: abstención de bebidas alcohólicas, tabaco y café; levantarse y acostarse temprano; mantenerse ocupados en un trabajo ligero.
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA CURACIÓN PRIMITIVA
	CURANDERO PRIMITIVO
	· el antecesor de la mayoría de nuestras profesiones. 
· desempeña en su comunidad un papel mucho más importante que el médico en la actualidad.
	PRESENCIA DE UNA ENFERMEDAD
	· el agente principal de la curación es la personalidad del curandero, además de cualquier habilidad o conocimiento necesarios
	
	
En las sociedades primitivas, la distinción entre cuerpo y mente no es tan clara como en la nuestra, y el hombre medicina puede muy bien ser considerado como un psicosomatólogo.
	
	
Es casi siempre un procedimiento público y colectivo. En general, el paciente no va al curandero por sí mismo, sino acompañado por parientes que están presentes durante el tratamiento.
La curación en el templo y la psicoterapia filosófica 
Al lado de la medicina del templo y de la primera medicina científica, una característica destacable de estas culturas fue la elaboración de técnicas muy desarrolladas de entrenamiento mental —muchas veces con implicaciones psicoterapéuticas— basadas en ciertas enseñanzas filosóficas y religiosas. La más famosa es el yoga, «técnica
Curación religiosa y «cura de almas»
· Existen razones para creer que la práctica común de la confesión ejerció una influencia notable sobre el desarrollo de la psicología, en forma de autobiografías
· Con el desarrollo posterior del psicoanálisis, el concepto de secreto patógeno fue absorbido de forma gradual por los de reminiscencias traumatizantes, represión y sentimientos neuróticos de culpabilidad
PSICOTERAPIA CIENTÍFICA
· De esta suerte, la medicina se convirtió en una rama de la ciencia, la psiquiatría en una rama de la medicina, y la psicoterapia en una aplicación de la psiquiatría basada en hallazgos científicos.
Las diferencias entre la terapéutica primitiva y la científica se pueden resumir en el cuadro :
PSICOTERAPIA DINÁMICA MODERNA
podemos ver que ciertas características de la moderna terapia dinámica muestran una semejanza inequívoca con la curación primitiva
· Muy a menudo, los psicoanalistas son considerados como miembros más destacados de la comunidad que el promedio de médicos «científicos».
· Su personalidad es su más importante herramienta terapéutica.
· El aprendizaje psicoanalítico es incomparablemente más exigente que el de la mayoría de las otras especialidades e incluye un prolongado análisis personal encaminado a la liberación de los problemas emocionales propios
EJERCICIO
1. ¿Qué aspectos son los más significativos de los métodos de curación primitiva?
· Se centran en la presencia de la enfermedad como algo sobrenatural, donde el paciente la adquiere debido a sus faltas o tabúes establecidas en su cultura.
· El diagnóstico y el tratamiento también se hacían con elementos mágico-religiosos, como por ejemplo, a través de ceremonias realizadas por un chamán , donde este interpreta que dicha enfermedad es causada por espíritus malignos y brindando la confianza de que él podía “sacar” ese al del cuerpo del paciente.
· El procedimiento de la ceremonia de curación no era privado, sino colectivo.
· La curación del paciente no se debía mucho a las habilidades o conocimientos del curandero, sino en su personalidad. 
2. ¿Qué aportan a la psicología dinámica? 
· Uno de los aportes a la psicología dinámica es que en la medicina primitiva ya se centraban en el mundo inconsciente de la persona, como por ejemplo, la curación por medio de la incubación, donde ya trataban a la enfermedad a través de los sueños, donde esta debía soñar con una visión que se personifique y se exprese mediante símbolos. 
· Otro aporte, es que, estas prácticas de la medicina primitiva tuvo un gran efecto psicológico de forma positiva, como lo es por ejemplo, que si desde la personalidad del curandero o chamán dependía la curación del paciente, en la actualidad se puede relacionar, con la relación terapeuta-paciente, es decir, que el éxito del tratamiento depende de esa relación.
3. ¿Qué limitaciones tienen en la actualidad?
· Una de las limitaciones es que en la medicina primitiva, el término enfermedad adquiere un valor más moral que científico; más moral, porque se basa en la enfermedad como algo sobrenatural de acuerdo a la cultura y creencias, y donde esto no adquiere gran soporte científico ni teórico en la actualidad. 
¿ POR QUE LOS MÉTODOS QUE UTILIZABAN LOS PRIMITIVOS PARA LA CURACIÓN DE ENFERMEDADES ERAN EN SU MAYORÍA INEFICACES?
Porque lo que parece esencial en los primitivos en cuanto a la medicina, es la idea de la enfermedad como fenómeno sobrenatural por acción de demonios o por encantamiento debido a una falta cometida por el enfermo. La enfermedad tiene, porlo tanto, un valor moral. Pero a esto hay que agregar que en esta medicina primitiva el diagnóstico y tratamiento eran, en mayor o menor grado, consecuentes a esa idea de enfermedad como fenómeno sobrenatural. El diagnóstico y el tratamiento también se hacían con elementos mágico-religiosos. De ahí la observación de cristales, el lanzar huesos al aire y los estados de trance del curandero para hacer el diagnóstico y de ahí también las ceremonias, plegarias, fórmulas mágicas, el golpear al paciente y tocarlo con ciertos objetos como medios terapéuticos.
image1.png

Continuar navegando