Logo Studenta

EL DUELO DESDE DIFERENTES AUTORES

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESTOY EN DUELO
JOSÉ CARLOS BERMEJO
	
¿QUÉ ES EL DUELO?
El precio del amor
	Es un indicador de amor hacia la persona fallecida
-Forma parte de la condición humana, al igual que la alegría. 
	Experiencia emocional de dolor, lástima, aflicción o resentimiento que se manifiesta de diferentes maneras frente a algo que perdemos.
	¿QUÉ ES EL DOLOR EN EL DUELO?
	Es una reacción ante la pérdida
	
	OBJETIVO DEL DUELO
	Integrar el sufrimiento y elaborar el dolor.
	
	
ELABORACIÓN DEL DUELO
	Significa reinstalar dentro de uno mismo a ese ser querido.
· aprender a pensar sin culpa patológica
· ser capaz de expresar los sentimientos y compartirlos
· Ir aceptando las consecuencias
· poner en práctica conductas que tiendan a afrontar la vida
	
que nos conduce a la necesidad de adaptación a una nueva situación
	
FRASES QUE NO CONSUELAN
	
· ¿Es mejor así?
· ¿Es el destino? (tenía que suceder)
· ¿Es la voluntad de Dios?
· ¿hay que ser fuerte?
	
	
ME HAGO PREGUNTAS
	
· 
· ¿por qué? 
· ¿Por qué?
	
son preguntas existenciales, que no buscan ser respondidas con la lógica de la razón→ donde lo que buscan revelar que no estamos conformes con el VACÍO.
	
LAS COSAS, LOS LUGARES
	
Aprender a vivir sin el fallecido significa darse cuenta de las diferencias que hay entre vivir con la persona y no vivir con el fallecido (ya no contar con él, acostumbrarme a hacer las cosas que la persona hacía y que adquiero esa responsabilidad…)
	
· TRANSFORMAR EL LUGAR DEL FALLECIDO QUE OCUPABA EN LA CASA (su ropa, teléfono, trasponer las cosas..) → tarea dolorosa que tiene un gran poder simbólico y contribuye a la aceptación de la muerte.
· EL CEMENTERIO→ ir y visitar la tumba construye un significado de cariño y una forma de materializar la pérdida, por ejemplo, al llevar flores→ proceso de catarsis, ya que permite llorar con libertad, desahogarse abiertamente de todos los pensamientos y ayudar asì a aceptar la realidad
	
EL MÁS ALLÁ 
dinámica de esperanza
	· Creer en la resurrección
· Valor terapéutico de los ritos y la fé: contribuyen a vivir el paso, la adaptación a la pérdida y socializar la muerte de un ser querido (acompañar en los sentimientos y vacíos que produce dicha pérdida)
	
	
APRENDO DEL DUELO
hacer de la desgracia una oportunidad
	· Reconstruir lazos que estaban rotos o debilitados
Aprender de nuevas relaciones
Dejarse cuidar y querer
Cultivar el sano recuerdo y darle valor a la memoria
	
El que aprende de él se humaniza
	
LOS NIÑOS Y LA MUERTE
Los niños son separados del entorno familiar para que no presencian dolor
	A veces cuando sufren una pérdida se ofrece ràpidamente un sustituto (algo que sustituya al objeto perdido) distractor de la realidad → “evitarles todo dolor”
· darles a entender que la muerte es natural
· Utilizar fotografías para dar espacio a la memoria en relación a la persona perdis
	Niños menores de 6 años→ perciben la muerte como separación de sus seres querido; su pensamiento mágico confunde la realidad
REGLAS PARA HABLAR CON LOS NIÑOS
· No engañarlos
· dar respuesta simples a sus preguntas
· que el partícipe en el funeral
· darle cariño y ternura 
	
PSICOLOGÍA DEL SUFRIMIENTO Y LA MUERTE (Ramón Bayés Sopena)
Dolor y sufrimiento no son términos sinónimos. El principal objetivo del presente trabajo es la conceptualización y estudio del sufrimiento humano, en especial aunque no únicamente, en la proximidad de la muerte. Otra de sus metas consiste en señalar la necesidad de su evaluación empírica, como primer paso para conocer hasta qué punto son eficaces las intervenciones que se llevan a cabo para tratar de evitar, aliviar o superar dicho sufrimiento. Se presenta un instrumento de evaluación basado en la percepción subjetiva del tiempo y se sugiere que las técnicas de counselling constituyen el sistema de intervención más adecuado para paliar el sufrimiento.
LO INNOMBRABLE (PIEDAD BONNETT)
	EL SUICIDIO→ es un acto libre, que no debe ser tratado desde una perspectiva moralista, ya que, este es una decisión propia y autonóma del ser humano que responde a una acción legítima que puede tomar un hombre para acabar con su sufrimiento.
· “al fin y al cabo, fue un acto voluntario, una elección, un alivio”
¿Cuál es el papel que tiene la construcción de la memoria dentro del libro de Bonnett? 
· la obra de Piedad Bonnett es una CONFIGURACIÓN DE LA MEMORIA→ una selección de recuerdos que se plasman a través de las palabras, de la literatura, con el fin de mantener presente el recuerdo de su hijo Daniel y así, éste logre en cierta forma “revivir”, “estar presente” a través del diálogo que se crea entre el lector y la obra→ para arrebatarlo del olvido
_____________________-
Daniel no sólo se vio obligado a luchar contra una enfermedad, sino que se esforzó porque nadie a su alrededor se diera cuenta de su enfermedad, pues a pesar de que las alusiones y episodios de crisis eran una amenaza latente en su vida, “la fuerza de su racionalidad dio siempre una dura batalla contra la fuerza de sus emociones” (p.55). 
· Su testimonio es una denuncia a la estigmatización que se tiene en Colombia frente a la enfermedad mental, pues la sociedad sabe muy poco sobre este tema e incapaz de comprender el gran sufrimiento que causa tanto en el paciente como en sus familias, y debido a los síntomas que genera su enfermedad como asociaciones incoherentes, crisis ansiosas, etc., las personas los trata de los “locos” y se los aísla, pues “la enfermedad mental es una condena que aísla, que convierte al que la padece en alguien ajeno a los demás, al que queremos mantener un poco distante”--> terminando con su vida
· como lo señala Bonnett, los enfermos mentales no son un peligro para los demás, pues “la mayoría de los que ejercenalguna violencia, lo hacen sobre sí mismos
· leer Lo que no tienen nombre no solo trae al presente la historia de Daniel, sino que logra dar vida a su recuerdo, pues si bien la vida es física, la literatura y la escritura, como se mencionó antes, logran dar vida a través de las palabras.
· experimentamos empáticamente a través de la memoria de la vida de Daniel y el dolor que causa su partida.
da testimonio de los efectos secundarios que tienen para Daniel los medicamentos que controlan su enfermedad, como el sueño profundo, el desánimo, el ensimismamiento, cambios de humor
· en el caso de la enfermedad mental “la medicación cumple la función de contención”	
· 
el testimonio novelado de Bonnett se caracteriza también porque tiene un carácter de denuncia
· demuestra cómo los pacientes que sufren de una enfermedad mental no solo deben luchar contra su diagnóstico, sino también contra el estigma, la incomprensión, las falencias del sistema de salud, las malas prácticas médicas, el abandono y demás elementos que los condenan y los excluyen de la sociedad
CONDENADOS AL OLVIDO
En estos casos→ el lenguaje nos remite a una realidad que la mente no puede comprender.--> mis palabras niegan una y otra vez, en una pequeña rabieta sin sentido→ estado de shock
¿suicidio por balance? (premeditado)
· ES LA GANA DEL ALMA QUE ES EL CUERPO→ la verdadera vida es física (lo que la muerte se lleva es el cuerpo)
LA VIDA ES FÍSICA
· NO vemos la muerte como una culminación sino de una forma descarnada y sin consuelo
· Decir que ya descansó no se ajustan a la realidad 
EL DOLOR SE APACIGUA AL SER COMPARTIDO CON OTROS 
REFLEXIÓN JULIAN BARNES→ 
despues del suicidio de la persona querida, la mente vuelve una y otra vez sobre el mismo hecho→ ansiedad y desconcierto
En todos los suicidios siempre hay un misterio (así haya sido premeditado)--> preguntas 
EL GRAN DETONANTE DE LAS ENFERMEDADES MENTALES→ estrés
 ¿Cómo anticipó Bonnett la muerte de su hijo? no fue el vínculo o comunicación, sino una EMPATÍA PROFUNDA que le hizo saber que no resistiría otra crisis
LA CUARTA PARED→ DEPRESIÓN
Se trata de un último muro que viene a enclaustrar al enfermo, esta vez sin salida posible, dentro de las cuatro paredes de la desesperacióny del silencio. Esta es la depresión.
la “tormenta perfecta” que potencia el acto suicida, en el cual confluyen un factor físico, uno subjetivo y uno social. 
	¿Qué es el dolor en el duelo?
El dolor es una reacción ante la pérdida, pero también es parte del duelo, que es el proceso de superar la pérdida de la persona que falleció.
ELABORAR EL DUELO ES: La experiencia emocional de enfrentarse a la pérdida, que nos conduce a la necesidad de adaptación a una nueva situación
· Está en duelo, elabora el dolor; aquí nos invita a que esa elaboración del dolor, es importante vivirla en experiencia con otros (caminar juntos en la solidaridad emocional), porque el dolor vivido en soledad es más el dolor, que el compartido.
· No reducir el duelo a una experiencia oscura y sin salida (sin negarlo, ni tener como clave de salida el olvido); sino, que, esa realidad que nos duele (que es la pérdida), es lo que nos lleva a ser más humanos, ya que nos enfrenta frente al misterio en sí de la vida (nos impone silencio, vacío, reflexión sobre el sentido último de la vida) y donde junto a ese sufrimiento emocional nos lleva a ser más conscientes del significado (recordando lo mejor de dicha persona) de dicho proceso (a través de sent, pensm, sensac) y así poder sanar. 
· OBJETIVO DEL DUELO: integrar el sufrimiento y elaborar el dolor.
-EL DOLOR DE LA PÉRDIDA ES EL PRECIO DEL AMOR
1. HE PERDIDO A UN SER QUERIDO Y ME DUELE
· EL DUELO: EL PRECIO DEL AMOR
· DUELO: experiencia de dolor, lástima, aflicción o resentimiento que se manifiesta de diferentes maneras frente a algo que perdemos; es un indicador de amor hacia la persona fallecida.
· Forma parte de la condición humana, al igual que la alegría. 
· La elaboración del duelo significa reinstalar dentro de uno mismo a ese ser querido.
· LAS REACCIONES MÁS NORMALES 1
· ¿Lo que nos pasa es normal? (frente a una pérdida)
· Las reacciones dependen de cómo falleció, no es lo mismo perder a un hijo que aun padre.
· MUERTE INESPERADA--> shock, rabia, aturdimiento, negación... (no es posible)
· EN EL ÁMBITO FÍSICO (DUELO DEL CUERPO) --> dificultad para respirar, sequedad en la boca, rigidez física, falta de apetito, problemas gástricos, punzadas en el pecho (fase inicial)
· ÁMBITO EMOCIONAL: la experiencia va desde... la negación a la rabia, de la tristeza a la ansiedad, del desinterés a la irritación, del vacío a la culpa...; es bueno permitirse y permitir algunas de estas manifestaciones, ya que es un momento que va a ayudar a canalizar y a drenar ese dolor interno.
· A veces se deposita la rabia hacia otra persona, culpabilizando.
· Sentimiento de culpa: no solo se basa en cómo era la relación, sino “cómo se vivió esa última etapa con el fallecido”,	 quedando grabado en el superviviente, donde el primer paso para superarla es perdonarse y perdonar (sentir alivio, escribiendo, contándole internamente al fallecido secretamente, cementerio...)
· Tristeza: relacionada a una experiencia de vacío y soledad, así tenga apoyo social
· ÁMBITO MENTAL: dificultad para concentrarse y organizar propios pensamientos... alucinaciones como manifestación de la dificultad de aceptar la muerte. 
· ÁMBITO ESPIRITUAL: el porqué, el sentido de la vida, sobre el más allá...
· DIFERENTES TIPOS DE DUELOS 2
· DUELO ANTICIPATORIO (ayuda a prepararse, tomar consciencia sobre la pérdida): se acompaña a los seres queridos desde antes que suceda el fallecimiento, ya se experimenta el dolor. 
· DUELO RETARDADO: como estar “anestesiado”, cuesta reaccionar a la pérdida y no manifiesta dolor como lo haría la mayoría (a veces porque están ocupados, y cuando se encuentran en soledad es donde toman conciencia más realista del vacío y de la pérdida).
· DUELO CRÓNICO (el más complicado): incapacidad para reintegrarse en el tejido social, ya que se encuentra absorbido por los recuerdos, el pasado sin ocuparse del presente.
· DUELO PATOLÓGICO: en este se puede llegar a vivir una patología psiquiátrica como lo es la depresión mayor, ansiedad experimentada con conductas fóbicas y ataques de pánico. Identificación.
· DUELO AMBIVALENTE: cuando no hay presencia del cuerpo (ha fallecido o no)
2. ME DICEN COSAS; UNAS ME AYUDAN, OTRAS NO.
· FRASES QUE NO ME CONSUELAN: frases bienintencionadas, pero huecas o hirientes. 
· ¿Es mejor así?
· ¿Es el destino? (tenía que suceder)
· ¿Es la voluntad de Dios? ¿hay que ser fuerte?
· FRASES QUE SI AYUDAN:
3. ME HAGO PREGUNTAS
· ¿por qué? 
· ¿Por que a mi?
son preguntas existenciales, que no buscan ser respondidas con la lógica de la razón→ donde lo que buscan revelar que no estamos conformes con el VACÍO.
· ¿QUÉ HAGO CON LA CULPA? 
4. LAS COSAS, LOS LUGARES… 3
· APRENDER A VIVIR SIN EL SER QUERIDO: para afrontar saludablemente el duelo, hay que
aceptar la realidad de la pèrdida
trabajar las emociones y el dolor de pérdida
adaptarse a un medio en el que el fallecido está ausente.
Son tareas que hay que llevar a cabo→ por ejemplo, aprender a vivir sin el fallecido significa darse cuenta cuentas de las diferencias que hay entre vivir con la persona y no vivir con el fallecido (ya no contar con el, acostumbrarme a hacer las cosas que la persona hacia y que adquiero esa responsabilidad…)
OTRA TAREA→ TRANSFORMAR EL LUGAR DEL FALLECIDO QUE OCUPABA EN LA CASA (su ropa, teléfono, trasponer las cosas..) 
tarea dolorosa que tiene un gran poder simbólico y contribuye a la aceptación de la muerte
EL CEMENTERIO→ ir y visitar la tumba construye un significado de cariño y una forma de materializar la pérdida, por ejemplo, al llevar flores→ proceso de catarsis, ya que permite llorar con libertad, desahogarse abiertamente de todos los pensamientos y ayudar asì a aceptar la realidad
5. EL MÁS ALLÀ 
· Creer en la resurrección
· valor terapéutico de los ritos y de la fe: 
6. TAMBIÉN APRENDO DEL DUELO
· Recordar sanamente
· canalizar las emociones=compartir
CONSUELO: Acompañar
________________________________________________________________________________
CLASE
El duelo en todas las ocasiones no está ligado al AFECTO
El papel del psicólogo en el duelo es desmenuzar las emociones que están perturbando a la persona por la muerte (trabajar cada emoción), cómo las sentimos, expresamos y cómo se las pasamos al otro. 
· Conocer cada emoción para conectar con el otro
—a veces congelamos el duelo con la culpa
—el duelo es diferente en cada persona (porque cada persona teje el afecto con la persona)
FASES DUELO (elizabeth)
· NEGACIÓN
· DEPRESIÓN
· IRA
· TRUEQUE: pedirle a Dios, santos que dejo tal cosa si curas a mi mama. 
· ACEPTACIÓN
¿CÓMO APRENDER DE LA MUERTE?
¿que le genero a mi familia? alegría, tristeza, sufrimi
LEER LIBRO→ LO QUE NO TIENE NOMBRE
______________________________________________________________________________
LIBRO→ PSICOLOGÍA DEL SUFRIMIENTO Y DE LA MUERTE (Ramón Bayés)
· LA MUERTE PSICOLÓGICA
LISTA DE ESPERA
· ¿Esperar en la incertidumbre, aumenta o ha influido en la muerte biológica prematura de las personas en lista de espera?
· ¿Ha incrementado el sufrimiento y el deterioro de su calidad de vida?
Esa lista de espera→ infierno emocional
· Ansiedad ante la muerte→ lo que genera mayor ansiedad es el propio proceso de morir 
· Lo que produce más miedo en el ser humano frente a la muerte no es la muerte en sí, sino lo imprescindible y los acontecimientos que suelen precederla → LA MUERTE TIENE DIEZ MIL PUERTAS DISTINTAS
· la muerte es tan singular como lo es cada persona. 
	PILAR ARRANZ→ “pasé la mitad de mi vida preocupándome por cosas que nunca sucedieron”
· Lo que nos afecta es la PERCEPCIÓN de la amenaza de las cosas que nos pueden suceder frente a la muerte → MUERTE PSICOLÓGICA (“VOY A MORIR”), esta certeza psicológica puede preceder a la muerte biológica. 
VICTOR FRANKL
· “El sentido de la vida” → lo que importa no es el sentido de la vida en general, sino el significado concreto de la vida en un momento dado (vivir el aquí y el ahora”
porque, si la persona se queda en pensamientos “bucle”, como obsesionandosecon la enfermedad por ejemplo, esto va a afectar sus cogniciones, emociones y comportamiento. 
· Alguien con enfermedad terminal→ cambios en los rasgos COGNITIVOS-EMOCIONALES→ ese pensamiento de “voy a morir”acelera dichos síntomas, lo cual hace que cambie su esperanza (subjetiva) frente al “fin de su vida” 
EL SUFRIMIENTO→ en nuestra cultura es entendida como una respuesta negativa inducida por el dolor, miedo, ansiedad (estados psicológicos)
INDEFENSIÓN PERCIBIDA→ percepción donde la persona siente que se quiebra en todos sus recursos físicos, psicológicos 
____________________
CLASEEE
VER VIDEOS 
· DESMOND TUTU→ compasión
· NELSON MANDELA
· ELIZABETH ROSLER
· 
¿Qué debe tener un psicólogo en cuidados intensivos? El psicólogo es un puente para sanar a un ser oyente.
· Comunicación→ 
· sensibilidad –< validar las emociones del otro 
· valores→ 
· emocional→conectarse con la familia y con el enfermo 
· empatía→ se conecta y da el espacio (¿qué puedo hacer?)
· compasión
VER PELICULAS
-mi vida sin mi→ partures
-esperanza de vida 
-invasiones bárbaras
-más allá de los sueños
-desde mi cielo
-más allá del cielo 
-si decido quedarme 
- la cabaña
- cicatrices 
_______________________________________________________________________________
EL LABORATORIO DEL ALMA
→ Stella Maris Maruso
OBJETIVO→ 
· Despertar o activar el potencial interno para sanar nuestras heridas del cuerpo y alma.
· Mostrar cómo la mente (pensamientos, creencias, emociones…) puede colaborar en el mantenimiento y recuperación de la salud y de cómo un paciente ordinario puede convertirse en extraordinario.
	PACIENTE EXTRAORDINARIO→ aquel que se sumerge en el laboratorio de su alma como si fuera un científico, aprendiendo a utilizar su mente y su espíritu para poder influir en el curso de su enfermedad 
· Recurre a la ciencia y espiritualidad→ mostrar que todos tenemos un potencial bioquímico para crear salud, y que ya depende de cada uno si lo desarrolla para bien o no→ que está en nuestra manos:
 “entrar en nuestro propio laboratorio interior y lograr sanación, descubrir nuevos significados a situaciones dramáticas”
1. Relación mente-cuerpo ( actitudes, emociones, hábitos)--> influyen sobre la salud y enfermedad; ya que emociones negativas o positivas como el resentimiento, rabia→ afectan la química interna y por tanto optimizando o debilitando nuestro estado funcional→ ya sea autorregulando o no 
· UN PUENTE ENTRE LA CIENCIA, ESPIRITUALIDAD Y LO SAGRADO
La sociedad intenta alejarnos del misterio (algo anticientífico) y conducirnos a los dominios de control por ejemplo a través de la ciencia
	¿CÓMO ES POSIBLE?
· personas con discapacidades→ pueden ser felices y encontrar plenitud?
· personas en situaciones adversas (duelo) → pueden encontrar un sentido a su dolor y dar las gracias a esto por que se han tornado mejores seres humanos?
· Nos ayuda a cambiar la percepción humana → al escuchar o contar historias que merecen ser contadas aprendemos lo que nos hace semejantes. 
· A pesar de que se interesaba por la relación mente-cuerpo, siempre tuvo cierto escepticismo frente a algo tan misterioso como lo es la influencia de algo tan misterioso como lo es espiritualidad en la salud. 
En las investigaciones → ¿CÓMO ACTÚA LA ESPIRITUALIDAD EN LA SALUD FÍSICA?
· De ser escéptica→ a CREER que la espiritualidad puede sanar 
	EL PODER DEL ESPÍRITU SOBRE LA MATERIA 
esa relación entre mente-cuerpo; emociones, actitudes que suscitan frente a cualquier adversidad es lo que va a 
determinar si esa influencia va a ser positiva o negativa en nuestro interior… si es POSITIVA poder llegar a esa sanación y curación (remisión de la enfermedad)
qué mejor ejemplo el del padre de ella, que a pesar de saber que le quedaban apenas 2 mese de vida, donde las ansias de VIVIR, hace que él logre tener una perspectiva de la vida positiva a través del “humor” acompañado por la espiritualidad (algo a lo que ella era incrédula) → 
“Bueno, si no le podemos ganar a la enfermedad, por lo menos la vamos a aburrir” → LAS LUCHAS MÁS DIFÍCILES PUEDEN SER LAS MÁS HEROICAS
Entonces yo creo, que a pesar de las inseguridades y el miedo “dragón miedo” frente a una adversidad → siempre va a existir muchos caminos para recorrer dicha adversidad, entonces por ejemplo, a través de nuestra ACTITUD, EMOCIONES, PENSAMIENTOS (positiva o negativa) es lo que va a determinar nuestra existencia, entonces si es positiva, emergiendo más fortalecidos de esta. 
KUBLER ROSS→ psiquiatra y tanatóloga → investigaciones sobre la unión entre la medicina y la espiritualidad… la ciencia y lo sagrado
¿CURACIÓN O SANACIÓN?
La sanación es un que abarca la parte emocional, mental y espiritual de la persona, es decir, que no solo se limita a la “curación del cuerpo físico” → nos acerca a Dios, transformando la vida de la persona y de sus familiares
Curación→ al presentar una “falla mecánica” el cuerpo , se busca reemplazar sus partes. 
Entonces, frente a una adversidad, la sanación lleva como a encontrarnos con nosotros mismo como también encontrar nuestro propósito.
· La sanación es accesible a todo SH, pero la curación NO (aunque hay excepciones extraordinarios como el padre de ella, que encontró la sanación y curación)
· Ahí aclara que las personas que no se “curan” del cuerpo físico, pero que si logran la SANACIÓN DE SU “alma” → les permite vivir sus últimos días con plenitud, agradecimiento, ya que han logrado darle sentido a su existencia al sanar la totalidad de su ser ( sus diferentes niveles del ser como persona→ física, mental, espiritual, relaciones, entorno)
· PROGRAMA AVANZADO DE REPARACIÓN Y APOYO (PARA) → entiende los diferentes niveles de la persona: física, mental, espiritual, relaciones, entorno
· Busca que el paciente se torne resiliente
· LA ENFERMEDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA DE→ persona, familia, profesional de la salud.
¿Quién nos prepara para afrontar la enfermedad propia o de nuestros seres queridos ACEPTÁNDOLA como parte intrínseca de la vida?
Invita a → que logremos entender que el camino no es aprender por sufrimiento, sino aprenderlo por conciencia para emerger enriquecidos y fortalecidos; tener la sabiduría necesaria para saber cómo protegernos de nosotros mismos, aprendiendo a enfrentar la pérdida y las frustraciones sin perder la capacidad de motivarse y perseverar → manteniendo las ganas de vivir intensamente y de descubrir el misterio de la vida. 
2. El laboratorio INTERIOR
· Despertar o activar el potencial interno para sanar nuestras heridas del cuerpo y alma.
· Mostrar cómo la mente (pensamientos, creencias, emociones…) puede colaborar en el mantenimiento y recuperación de la salud y de cómo un paciente ordinario puede convertirse en extraordinario.
“Al cambiar nuestros pensamientos, podemos modificar nuestro cerebro→ influiremos en nuestra biología”
¿cómo lograrlo?
· Reconocer que existen enfermedades incurables
· Participación del enfermo es vital en la recuperación de su salud
DOCTOR→ HERBERT BENSON
 La salud y el bienestar sobre un banco de 3 patas:
· Fármacos
· cirugía
· autocuidado de la persona (mente-cuerpo)
	HAY DOS TRATAMIENTO QUE DEBEN COMPLEMENTARSE → y que la mayoría de los médicos desconocer la importancia de esa visión integradora del paciente
1. Visión de la ENFERMEDAD, biológica (la que conocen y en la que centran), simplemente emiten el diagnóstico y no le dan como esa esperanza al paciente de que “hay algo más por hacer”
2. La EXPERIENCIA HUMANA de esa enfermedad (experimenta el paciente)
· ¿Quién se encarga del sufrimiento escondido por el paciente?
· ¿Quién se encarga de sus miedos, estrés frente al diagnóstico, angustia de saber si ya es el fin o no?
Nos invita a “ atender las necesidades hasta hoy insatisfechas por la ciencia médica es imprescindible” → no limitarnos a que el paciente se resigne a tener una calidad de vida inferior, sino, entrenarlo no solo frente a su enfermedad, sino también a que pueda encontrar el camino para el autodescubrimiento y transformación, por ejemplo, conociendo lasconsecuencias emocionales que salen a raíz de esta → para adquiera una mayor capacidad de resistencia o resiliencia, por ejemplo, al tratamiento que sea sometido. 
AYUDARLE A CONVERTIRSE EN UN PACIENTE EXCEPCIONAL
· acepte su diagnóstico, pero no se convierta en su víctima
· responder con alegría
· Expresar sus emociones , sin sentirse juzgado
· Actitud positiva: sentir que pueden recuperarse
“Quieren vivir, que es bien diferente a no querer morir” 
LA MEDICINA DEL FUTURO→ PSICONEUROENDOCRINOINMUNOLOGÍA 
Estudia la relación entre la psiquis-SN-sistema inmunitario-sistema endocrino → para cambiar la forma en que percibimos el mundo 
Sus componentes→ NEUROTRANSMISORES, HORMONAS, CITOQUINAS 
· Nos muestra que la mente es la primera línea que tiene el cuerpo para defenderse de la enfermedad… 
CONTINUACIÓN LIBRO→ EL LABORATORIO DEL ALMA
· EL PODER DE LA RELAJACIÓN: recurso para combatir los efectos dañinos del estrés tanto a nivel mental como físico. (reduce la velocidad del metabolismo, presión sanguínea, respiración…) → induce el aumento de la actividad del SNP
· LA RELAJACIÓN→ también se puede obtener a través de:
· Efectos fisiológicos de la risa: reduce el nivel de las hormonas del estrés (cortisol, adrenalina), libera las vías respiratorias, combate la hipertensión, enfermedades cardiovasculares… combate el insomnio
· Efectos fisiológicos de las caricias: estabiliza la presión sanguínea, disminuye ritmo cardiaco, aumenta los indicadores inmunitarios , autoestima
· baile: reduce el estrés, 
· EL PODER DE LAS CREENCIAS: poder discernir lo que es REAL de lo que es una APARIENCIA; el error que cometemos es pensar que solo es real aquello que es perceptible por nuestros sentidos.
“ esta enfermedad me llevará al sufrimiento y a la muerte” → se repetía mentalmente → por la experiencia con su hermana, que murió de cáncer y que ahora él lo tiene. 
“ Las CREENCIAS tienen el poder de hacer de tu vida un cielo o un infierno” → donde a partir de estas, se crean las reglas para percibir la realidad (negativo, positivo) y en función de esa percepción se determinan las acciones, emociones, pensamientos… todo lo que se da por supuesto influye en la biología 
	Historia ELOÍSA → su madre, abuela y 2 tías murieron por cáncer de ovarios
· evitaba hablar de la enfermedad y muerte en su familia → TENÍA LA CREENCIA de que si hablaba de ella, esta cobraría fuerza contra ella, ya que Eloísa ya tenía esta misma enfermedad en su cuerpo. → entonces al evitar afrontar la realidad de la enfermedad y la trágica historia familiar, prácticamente estaba resignada a una frase que mencionan que dice “ esta enfermedad me llevará al sufrimiento y a la muerte”, donde ve al cáncer como una condena, y donde en realidad lo que la estaba condenando eran sus propias creencias y miedos
Entonces aquí es donde la autora → le hace entender que ella no podía cambiar el pasado, pero si su presente y futuro, a través de la modificación de la creencia de que su historia familiar la condenaba a lo mismo y modificar sus creencias sobre el cáncer como punto de partida para potenciar la capacidad natural del cuerpo para sanar y que así pueda torcer el curso de la enfermedad, siendo una aliada en su propia recuperación.
· le hizo conocer que factores como el estrés, emociones, dieta, el CARIÑO FAMILIAR → desempeñan un papel importante en el cuerpo. 
· Ella pregunta → si todo es así ¿ Yo podría cambiar el curso de la enfermedad y no morir como mi mamá? —> aquí ya había germinado una CREENCIA SALUDABLE Y ESPERANZADORA por elección propia. Donde el CREER y SENTIR que puede sanarse torciendo el curso de su propia enfermedad. 
“ la creencia por sí misma no significa nada, sino que el PODER QUE SE LE DA es lo que la hace tomar fuerza como para que el cerebro la adopte como cierta y el cuerpo reacciones en consecuencia”
las creencias sobre la enfermedad→ por ejemplo, los MÉDICOS → en muchas ocasiones por ser realistas y no dar falsas esperanzas → DESTRUYEN todas las expectativas positivas de los enfermos. (ejemplo del MÉDICO).
· Lo que hace que un paciente ordinario se convierta en extraordinario es → CREER y SENTIR que puede sanarse. 
	SANACIÓN→ depende de que podamos desprendernos de los modelos condicionados de comportamiento, prejuicios, creencia preconcebida
MISTERIO, MAGIA Y MILAGRO → presentes en el tiempo de preparación → para sanar el espíritu y aliviar la transición
INTELIGENCIA ESPIRITUAL→ inteligencia de la conciencia (puente entre el espíritu y la materia)
CLASE 
TÉCNICAS ÚTILES EN EL ASESORAMIENTO
1. EL LENGUAJE EVOCADOR (RECORDAR) → El asesor puede usar palabras duras que evoquen sentimientos, como por ejemplo, “su hijo murió” vs “perdió a su hijo” → traer a la memoria lo que pasó
· ayuda a aceptar la realidad que rodea la pérdida y puede estimular algunos de sus sentimientos dolorosos. También puede ser útil hablar del fallecido en pasado “su marido era”
· ¿quiere contarme cómo murió su hijo?
2. USO DE SÍMBOLOS→ Pedir al sobreviviente lleve fotos del fallecido a las sesiones. Esto ayuda al asesor a tener una percepción un poco más clara de quién era dicha persona.
· Que lleve fotos cuando se sienta capaz (a veces no recomendable al principio)
· ello creará además, una sensación de inmadurez y enfoque concreto para hablar al fallecido, en vez de hablar de él (hablar con él)
· CARTAS ESCRITAS: por el fallecido, videos, ropa, joyería…
3. ESCRIBIR: pedir al sobrevive inve que escriba una o varias cartas al fallecido→ expresando sus sentimientos y pensamientos 
· ayuda a arreglar los asuntos pendientes (silla vacía, que le lea al fallecido)
4. DIBUJAR : muy utilizada en los niños como también en adultos→ 
5. ROLLING: representar diferentes situaciones que temen o sobre las se sienten molestas → es una manera de desarrollar sus habilidades 
6. REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA: cuando el paciente dice frases negativas, el psicólogo, debe hacer que la persona lo diga en positiva (estoy aprendiendo a vivir sin mi esposo) → lo responsabiliza 
· nuestros pensamientos influyen en nuestros sentimientos encubiertos
7. LIBRO DE RECUERDOS: escribir, dibujar, fotos → puede realizar la familia conjuntamente, es hacer un libro, narrativa de recuerdos sobre el fallecido. 
8. IMAGINACIÓN GUIADA→ ayudar a la persona a imaginar el fallecido, ya sea con los ojos cerrados o visualizando su presencia en una silla vacía y animarle a que le diga las cosas que siente, es una técnica muy poderosa (cuándo hay cosas pendientes, cuando nunca le dije que lo amaba, cuando nunca le agradecí, perdonarle al abuelito), que lo describa cómo está vestido etc. 
9. MURAT DE LAS EMOCIONES EN DUELO 
PRINCIPIOS
1. AYUDAR AL DOLIENTE A HACER REALIDAD DE LA PÉRDIDA→ 
· Cuando alguien pierde a un ser querido importante, aunque la muerte sea esperada, siempre hay una cierta sensación de IRREALIDAD. Los supervivientes deben aceptar esta realidad para poder afrontar el impacto de la pérdida.
· Hablar de pérdida mediante preguntas 
Preguntas como: dónde sucedió, cómo fue la muerte donde estaba cuando recibió la noticia, como fue el servicio funerario (el narrar hace que la persona no se quede en la negación conecta con la realidad)
¿Cómo fue la muerte? hablar de esto hace que la persona se conecte con la realidad 
¿Cómo fue el funeral?
2. AYUDAR AL SUPERVIVIENTE A IDENTIFICAR Y EXPRESAR SENTIMIENTOS
· al ir narrando se va soltando a travès de las emociones
· Debido a su dolor
ENFADO→ probablemente el enfado proviene de dos fuentes : Frustración (porque no somos capaces de controlar la muerte) / sensación de Impotencia 
· Si el enfado no se dirige hacia el fallecido ni se desplaza hacia alguna otra persona, se puede volver hacia sí mismo, en casos extremos se convierte en una conducta suicida. 
· En este caso se debería preguntar: ¿ha sido tan malo que ha pensado en autolesionarse? → yo he pensado hacerme daño
Preguntas a un sobreviviente
¿ Qué echa de menos de él? → la persona responde con una lista, que generalmente le produce tristezay lágrimas
Seguidamente:
¿ Qué es lo que no echa de menos de él? → Habitualmente hay un gesto de sorpresa 
“ Recordar solo lo negativo puede ser una manera de evitar la tristeza que se experimenta cuando se admite que una pérdida es significativa”
· Admitir los sentimientos positivos es adecuado y sano 
CULPA: Algunos se sienten culpables por no experimentar la cantidad de tristeza que consideran apropiada. Este sentimiento es, en general, y se centra en las circunstancias de la muerte. 
· Si el superviviente sostiene→ “no hice lo suficiente”, la pregunta sería ¿qué hizo?, la respuesta es “hice esto”. También hice esto y aquello y así va recordando más cosas. Luego de este ejercicio llega a la conclusión de que : “ quizá si hice todo lo que se podía en estas circunstancias. 
· 
_____________________________________________________________________
CLASE 31 MARZO
LA MUERTE POR SUICIDIO→ la mayoria de las veces los famliares del suicidada, si ven el acto se quedan con la imagen con lo que encontraron (desamarrarlo, encontarrlo cortado el cuello)→ olvidando lo que fue en realidad esa persona en vida, donde el trabajo del psicologo es sacar de ahí al doliente de ese anclaje en el dolor, para que no se vuelva un duelo patologico, cronico → reconstruir la memoria 
· mirar todo lo que compartío con el fallecido, que no se quede solo con el último momento “el de muerte” → que recuerde momentos bellos, de felicidad → guiarlo como terapeuta para que saque a flote esos recuerdos. 
ESTADOS DEL PROCESO SUICIDA
1. Fase sintomatica disforica (malestar), surge la primera idea de suicidio si bien la razón inicial es de oposicion 
2. La idea va tomando cuerpo. no ve otra salida
3. tranquilidad y calma antes de la tormenta (de ahí que puedan parecer tan tranquilos). Ya está decidido el cómo, el cuándo y el dónde
 J. Montoya Carrasquilla, 1998
CARACTERÍSTICAS COMUNES A TODO ACTO SUICIDA
1. El proposito común del suicidio es buscar una solucion → acabar con el sufrimiento 
2. El objetivo común es el cese de la consciencia
3. jkk
4. El estresor común son las necesidades psicológicas frustradas
5. kk
6. kk
7. ll
8. La acción común en el suicidio es el escape 
9. El acto interpersonal común es la comunicación de la intención 
10. El acto suicida es congruente con los patrones de afrontamiento a lo largo de la vida (Shneidman) → trabajar autoestima, autonomía y resiliencia 
Fernando Sabater → los padres que se desentienden de la educación de los hijos y le dejan eso a los colegios los hijos pierden la empatía, valores, etc. 
RASGOS DE LA PERSONALIDAD CON RIESGO DE SUICIDIO
I. Inestabilidad del ánimo 
II. Conducta agresiva 
III. Conducta disocial 
IV. Elevada impulsividad
V. Rigidez de pensamiento 
VI. Pobres habilidades para resolver problemas
VII. Incapacidad para entender la realidad
VIII. Fantasías de grandiosidad-inferioridad
IX. Bajo nivel de tolerancia a la frustración
X. Angustia, ansiedad y decepción
XI. Elevada autoexigencia
XII. Sentirse rechazado por los demás
XIII. Incertidumbre ante su identidad sexual
XIV. Relaciones ambivalentes con padres o amigos 
XV. Antecedentes de tentativa de suicidio
XVI. Sentimiento de desamparo y desesperanza
XVII. Se sienten heridos por la mínima crítica
XVIII. Comportamiento provocador hacia los demás
SUICIDIO CONSUMADO 
Llevar a cabo las fantasias 
para j montoya (1998) “el suicidio tiene una compleja interaccion de factores causales, incluidos los factores bio, rasgos de personalidad, enfermedades mentales, antecedentes familiares o géneticos, factores psicosociales y ambientales, abuso de spa, pérdidas afectivas, dificultades en las relaciones y problemas laborales” (sopa de suicidio)
TRIANGULO PREVENTIVO DEL SUICIDIO 
Depresión 
Pesimismo 
Desesperanza
Aaron Beck → la desesperanza tiene que ver con una triada cognitiva 
Se denomina fenómeno suicida:
· El suicidio consumado 
· El intento de suicidio no fatal 
· La ideación suicida 
· Parasuicidas
PERSONALIDADES SUICIDAS CONSUMADAS
VALORES QUE SE LE ATRIBUYEN A LA MUERTE 
· Hostilidad inconsciente
· escapar o evitar el dolor
· incapacidad para amar
· pérdidas significativas
“Llegaría un momento en que las tasas de suicidio serian mas altas que los homicidios pues en una sociedad secular en la que; la vecindad ”
POBRE FORMACIÓN HUMANA 
· SOLEDAD → INCOMPETENCIA INTERPERSONAL
· DEPRESIÓN → INCOMPETENCIA INTRAPERSONAL 		SUICIDIO
· FRAGILIDAD → POBRE AFRONTAMIENTO 
ETAPAS
	PREPARACIÓN
	EJECUCIÓN
	
	pesimismo 
	
	
	ideación 
	
	
	
	
	
MITOS SOBRE EL SUICIDIO 
1. KK
2. KK
3. KK
4. KK
5. KK
6. KK
7. KK
8. KK
9. KK
10. KK
11. KK
12. KK
13. KK
14. kk
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN A FAMILIAS DE SUICIDAS
· Ayudar a la expresión de emociones y sentimientos 
· Generar espacios de confianza, para hablar de la culpa y del estigma.
· invitarles a escribir
· realizar rituales a partir de los cuales se rinda homenaje al ser querido que ha muerto (siembra de árboles, jardines, rituales de luz).
· ayudar a otros que están pasando situaciones de dolor
· repararse, reconciliarse consigo mismo y recomenzar la vida
· realizar las tareas del perdón 
	El psicólogo, dentro de los equipos de cuidado paliativos, incide especialmente en las áreas relacionadas con:
1. Dar soporte psicológico a los pacientes: Trabajar la asimilación, aceptación y adaptación a los constantes cambios que se van produciendo a lo largo del proceso de final de vida, ya que por ejemplo, la pérdida progresiva de capacidades producen constantes desajustes emocionales, que les afectan a nivel personal, familiar y social. 
· El trabajo psicológico en esta área es fundamental para fomentar una buena adaptación emocional, que permita minimizar el sufrimiento, mejorar la comunicación, romper conspiraciones del silencio desadaptativas, reforzar y generar hábitos saludables.
2. Dar soporte psicológico a los familiares: prepararlos para hacer frente a los desajustes emocionales, que van produciéndose a lo largo de todo el proceso de acompañamiento y cuidado de su ser querido.. 
· El trabajo psicológico en esta área es fundamental para lograr una adecuada comunicación con el enfermo y los equipos que lo atienden, ayudar en la toma de decisiones, dar pautas de acompañamiento y cuidados emocionales, prevenir la claudicación emocional, prevenir la aparición de duelos patológicos.
3.Realizar el seguimiento del duelo de los familiares: tarea de aceptar y adaptarnos a su pérdida. Una buena intervención psicológica previa al fallecimiento y un soporte adecuado posterior reducen significativamente la aparición de duelos patológicos en los familiares. 
· Trabajar la aceptación de la realidad de la pérdida, las emociones desadaptativas que puedan surgir tras esta, la adaptación al día a día sin la figura del ser querido y la reubicación emocional son esenciales para minimizar el sufrimiento.
4. Dar soporte psicológico a los profesionales: El trabajo diario con personas que sufren puede generar en los profesionales que los atienden un gran desgaste emocional.
· Trabajar técnicas de comunicación con el paciente y sus familiares, comunicación de malas noticias, prevención de burnout, pautas de autocuidado, etc., es necesario para prevenir el desgaste emocional de los profesionales.
CÓMO HACER MÁS HUMANO EL ACOMPAÑAMIENTO EN LA ENFERMEDAD Y LA MUERTE 
HERMANN HESSE
​​__________________________________________
NAVIDAD, REACCIONES DE ANIVERSARIO Y OTRAS FECHAS CONMEMORATIVAS
· época del año donde los sentimientos de AFLICCIÓN se ven siempre magnificados→ a veces no somos conscientes de ello y de cómo afectan (estar mal antes, durante y después de esas fechas especiales)
son muy triste porque se acaban las antiguas costumbres o si se repiten no son de la misma manera→ DIFÍCIL ADAPTARSE A ESE ENTORNO DONDE LA PERSONA NO ESTÁ 
· LO MÁS DIFÍCIL ES→ la primera fiesta por ejemplo, ya que es muy frustrante tratar de hacer como que la vida sigue o intentando que sea igual que antes.
SUGERENCIAS PARA ESTAS CIRCUNSTANCIAS DE AYUDA PERSONAS COMO TAMBIÉN DE APOYO
· Organizar unareunión familiar
· Aceptar la legitimidad del dolor → ACEPTAR que será muy doloroso → hablar acerca de cómo se siente, expresar las emociones y sentimientos 
· Expresar todo lo que sienta: si se quiere llorar, llora 
· Buscar ayuda: 
FACTORES DE RIESGO DE DUELO COMPLICADO
Factores que hacen difícil el proceso: 
· Reconstruir el mundo
· La familia
· empleo
· resentimiento
· mala salud
El hecho de que un duelo se complique se basa en el BALANCE de los recursos internos y externos (resiliencia, estrategias de afrontamiento- entorno facilitador o no)
LIBRO→ DE CARA A LA MUERTE (isa fonnegra de jaramillo)
1. MUERTE NATURAL
“la duda de si quien murió había dado señales previas que hicieran suponer que se encontraba enfermo o enferma y la preocupación de si sufrió o no al morir y si se dio cuenta de que estaba muriendo, son tres elementos que diferencian cualitativamente esta muerte de la muerte natural anticipada”
· Sin previo aviso→ llegan preguntas del ¿qué habría pasado?
image1.png
image3.png
image4.png
image2.png
image5.png
image6.png

Continuar navegando

Otros materiales