Logo Studenta

CASO ACOSO SEXUAL-CODIGO DENTOLOGICO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Lina Hidalgo
Código: 30201929605
CASO DE ACOSO SEXUAL 
 Al consultorio del psicólogo Juan, asisten a la primera sesión los padres de una menor de edad manifestando que “ella hace unos días nos confesó que fue acosada sexualmente hace más o menos unos 2 meses por parte de su profesor, pero ya se tomaron las medidas pertinentes con esta persona, sin embargo, nos preocupa su comportamiento después de esto”.
Luego, de abordar un poco el tema con la menor de edad, ella refiere que desde ese tiempo no se siente tranquila, no puede dormir, y que no siente motivación por continuar estudiando en el colegio, y que últimamente ha preferido aislarse de sus amigas y hasta de sus padres porque se siente humillada e incómoda. 
A partir de aquí, el psicólogo de manera precipitada les comunica a los padres de que en menos de 6 sesiones él es capaz de solucionarle el problema de acoso que sufrió su hija; es decir, sin ni siquiera profundizar más la problemática de la usuaria, sin ni siquiera saber si sólo fue acoso o si este pasó al plano físico, lo que ya vendría siendo abuso sexual, o si el acoso fue por más tiempo etc. Y sin brindar ninguna información de calidad en cuanto al proceso. 
 
Análisis del caso: 
Se puede decir que, si bien se puede llegar a tener una estimación no muy segura y a una primera aproximación al problema del paciente, esto no es suficiente para poder determinar el número de sesiones de la terapia en general, ya que estás pueden llegar a variar mucho, ya sea dependiendo de la situación o dificultad, es decir, del tiempo que el paciente lleva conviviendo con su problema y de la fuerza personal que cada uno tiene para cambiar sus hábitos, como también depender del compromiso de la persona o que surjan problemas inesperados durante el proceso, haciendo esto que se extienda la terapia, o como en otros casos, que se requiera menos tiempo del inicialmente establecido, y no por menos, que la terapia también va a depender del ritmo de cada persona y como ya se mencionó del compromiso de cada usuario, es por esta razón que no es idóneo comunicarle al usuario el número de sesiones, porque esto no sería honesto ni responsable debido a las razones ya mencionadas. 
En consecuencia, de lo ya mencionado, el psicólogo estaría vulnerando los siguientes principios éticos del código deontológico del profesional en psicología:
· COMPETENCIA: El deber de competencia profesional hace referencia principalmente a ejercer con los más altos estándares posibles. Las faltas a este deber se presentan principalmente cuando el psicólogo desconoce los límites de sus competencias y procedimientos, anuncia servicios sin garantizar un juicio bien informado, realiza procedimientos que no corresponden con su campo, emite conceptos infundados.
· RESPONSABILIDAD: Brindar calidad en la prestación de servicios y evitación del daño; indica que el profesional en psicología debe esforzarse por hacer el bien y tratar de no causar perjuicio.
· INTEGRIDAD: La integridad como principio ético está vinculada con la valoración de la honestidad, el respeto y la transparencia en las interacciones profesionales, como también a brindar información veraz, oportuna y promotora de autonomía

Continuar navegando

Otros materiales