Logo Studenta

Duelo por suicidio

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

DUELO POR SUICIDIO
Factores desencadenantes de un suicidio:
1. Social
2. psicológico
3. biológico
4. demográficos
5. antecedentes familiares
6. psiquiátricos
7. clínicos
8. etiológicos agudos
TRIÁNGULO LETAL DE SCHEINETAM
Baja autoestima, visión de túnel (no ve otra cosa que la muerte como salida) y agitación
externa en la cual la persona no discierne claramente
● Suicidio y enfermedad mental
Se correlaciona la disminución de las concentraciones de serotonina cerebral con las
formas violentas de suicidio. Otros neurotransmisores implicados son la noradrenalina y la
dopamina
Rasgos de personalidad con alguien con suicidio
- Fantasía de grandiosidad,
- sentimientos de inferioridad
- Incapacidad para entender la realidad
- relación ambivalente con su círculo familiar y social
- sentimientos de ser rechazado
- incertidumbre con la relación a la identidad de género
- Elevada autoexigencia
- Bajo nivel de tolerancia
● SUICIDIO E IMPULSIVIDAD
- Se define impulsividad como la predisposición a actuar de forma inmediata, una
reacción no planteada, sin tener en cuenta la consecuencia de los actos.
❖ LA IMPULSIVIDAD COMO RASGO
“La evolución del suicidio está compuesta por ondas de movimientos sucesivos distintos,
que tiene lugar por impulsos que se desenvuelven durante un tiempo determinado” Durkein
- Se trata de personas proclives a presentar sentimientos de pesimismo y
desesperanza y mayor frecuencia de comportamientos suicidas
- Se asocia a comportamientos como despilfarro, conducción irresponsable de
vehículos, abuso de alcohol o SPA, robo en tiendas por incremento de adrenalina,
comidas copiosas…
ESTADOS DEL PROCESO SUICIDA
1. Primer estado: fase sintomática disfórica, surge en la primera idea de suicidio, si
bien la reacción inicial es de oposición.
2. La idea va tomando cuerpo, no ve otra salida,
3. tranquilidad y calma …. y llega a consumarlo
FACTORES ETIOLÓGICOS
Niños: Problemas graves de comunicación, huida de agresión física o sexual, fracaso o
humillación en el colegio, antecedentes de suicidio en la familia o un amigo: muerte reciente
de un familiar
Adolescentes: padres divorciados, alcohólicos o depresivos, embarazos no deseados,
fracaso escolar, homosexualidad, fracaso de noviazgo.
Estudiantes universitarios: presión para el éxito, fracaso académico
Adultos: depresión o trastorno de la personalidad, desempleo o inestabilidad laboral, duelo,
infidelidad (tiene que ver con los feminicidios y suicidios) y problemas sexuales
Ancianos: depresión, soledad, aislamiento social, problemas económicos, pérdida de
autonomía e independencia, problemas de salud, nido vacío, maltrato.
“En la muerte por suicido, es preciso separar la forma de la muerte, del muerto mismo: hay
que rescatar su vida de la forma de morir. Lo que realmente importa no es la forma de morir,
sino el hecho de que ya no están. El trabajo de recuperación debe hacerse por su ausencia,
no por su forma de morir.”
EVALUACIÓN DEL RIESGO SUICIDA
- La entrevista clínica: es un instrumento esencial en la valoración del riesgo de
suicidio. Supone el inicio de la interacción entre el paciente y el profesional por lo
que puede jugar un papel importante en la reducción del riesgo suicidio.
¿Cómo preguntar?
- ¿Se siente infeliz o desvalido?
- siente deseos de cometer suicidio?
- siente que la vida no merece vivirse?
- siente la vida como una carga?
- ¿Se siente incapaz de enfrentar cada día?
- ¿Se siente desesperado?
¿Cuándo preguntar?
- Después de que se ha establecido la empatía y la persona se siente comprendida
- Cuando el paciente se siente cómodo expresando sus sentimientos
- Cuando el paciente está en el proceso de expresar sentimientos negativos de
soledad, impotencia
¿Qué preguntar?
- Para descubrir la existencia de un pla suicida: alguna vez ha realizado planes para
acabar con su vida? ¿Tiene alguna idea de cómo lo haría?
- para indagar sobre los posibles métodos utilizados: ¿tiene pastillas, algun arma?
ACTITUD DEL CLÍNICO DURANTE LA ENTREVISTA
- Capacidad para afrontar con claridad un tema tan delicado y personal
- Evitar comentarios reprobaciones y moralizantes
- No tratar de conversar a la persona de lo inadecuado de su conducta
- Profundizar con detalle de forma abierta en todos los aspectos que ayuden a valorar
el riesgo suicida pero evitar preguntas abiertas
- comunicar a los familiares la existencia de un posible riesgo y de las medidas sin
generar situaciones de alarma
FACTORES PROTECTORES
1. Habilidad de resolución de PX
2. Confianza en uno mismo
3. Habilidades sociales
4. Calidad de apoyo familiar y social
5. Integración social
6. Tratamiento integral de la enfermedad fisica y mental
CARACTERÍSTICAS DE LA IDEACIÓN SUICIDA
1. Planeación
2. evolución
3. frecuencia
4. valoración de la intencionalidad y determinación
EVALUACIÓN CLÍNICA
1. Alteración del nivel de conciencia
2. afectación del nivel de conciencia
3. intoxicación por alcohol u otras sustancia
TIPO DE CONDUCTA
1. ideación suicida
2. comunicación suicida
3. conducta suicida
EL PROCESO SUICIDA
Entender el proceso suicida exige considerar las señales de alarma que indican cuando un
joven o un niño empezaron dicho proceso (miguel de zubiria samper)
1. cambios en los hábitos de dormir y de comer
2. retraimiento de sus amigos, de su familia o de sus actividades habituales
3. Actuaciones violentas, comportamiento rebelde o escaparse de la cada
4. Uso de drogas o bebidas alcohólicas
5. Abandono fuera de lo común en su apariencia personal
6. Cambios pronunciados en su personalidad
7. Aburrimiento persistente
8. Dificultad para concentrarse, recordar y tomar decisiones o deterioro en la calidad de
su trabajo académico.
9. Quejas frecuentes de síntomas físicos, tales como dolores de cabeza
10. Pérdida de interés en sus pasatiempos y otras distracciones
11. Poca tolerancia a los elogios o a los premios
12. Quejarse de ser una persona mala o de sentirse abominable
13. Lanzar indirectas como: no seguiré siendo un problema para ustedes, nada me
importa
14. Poner en orden sus asuntos
15. Ponerse muy contento después de un periodo depresivo
16. Tener síntomas de psicosis (alucinaciones o pensamientos extraños)
¿Qué pasa con los sobrevivientes?
- Sentimiento de traición y abandono
- Sentimiento de culpa
- Fracaso del rol
- Preguntas sin respuestas
- Muerte sin adios
- Pensamiento distorsionado
- rabia
- estigma
- miedo
“El suicida cuestiona en sus raíces la relación que mantiene consigo mismo y con la
sociedad”
Elementos del asesoramiento para los supervivientes de suicidio:
1. Educación en duelo y en suicidio
2. Intervenciones precoces antes de que se establezcan patrones disfuncionales
3. Intervención racional
- explorar las funciones de rol y la vivencia del fracaso del mismo
- confrontar la necesidad de encontrar una justificación racional al mismo
4. intervención sintomática
- Confrontar con la realidad la culpabilidad hacía uno mismo y hacía otros
- ayudar a corregir las negaciones y distorsiones
- trabajar el enfado y la rabia
- Confrontar el enfado y la rabia
- Confrontar la sensación de traición y abandono
5. establecer un ritual de despedida
6. terapia individual y terapia grupal
7. Encuentros mixtos de personas que intentaron suicidarse y familiares suicidas.
TAREA PARA AFRONTAR LOS DUELOS
- Retirar las fotos del fallecido de los lugares donde con frecuencia se reúne la familia
- retirar objetos personales personales y guardarlo en un lugar seguro
- modificar la habitación del fallecido
- no asistir al cementerio siempre
- hablar con los niños

Continuar navegando

Otros materiales