Logo Studenta

historia-de-la-imprenta

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
ÍNDICE 
 
INTRODUCCIÓN 2 
ANTECEDENTES DE LA IMPRENTA 
 LAS TÉCNICAS ANTIGUAS 
 ORÍGENES DE LA IMPRENTA 5 
 Los manuscritos coloreados 
 Las Miniaturas 6 
 ¿Qué materiales se utilizaban? 
 Egipcios 
 Clásicos, Cristianos, Bizantinos 7 
 Irlandeses e ingleses 
 Carolingios 
 Románicos 
 Góticos 
 Renacentistas 
 Árabes y Persas 
 Indios y Turcos 
 Hebreos 8 
 ¿QUÉ ES EL PAPIRO? 
 OTROS MÉTODOS DE REPRODUCCIÓN IMPRESA 9 
 DESDE ROMA HASTA GUTENBERG 10 
 Técnica del Grabado 11 
DESDE GUTENBERG HASTA 1945 
 LA NECESIDAD DE LA IMPRENTA 
 LA IMPORTANCIA DE GUTENBERG 13 
 BIOGRAFÍA 
 Gutenberg, Johann (1400 aprox. – 1468) 14 
 Trayectoria de su imprenta 
 La Biblia de Gutenberg 
 LA EXPANSIÓN Y DESARROLLO DEL INVENTO 15 
 TIPOS MÓVILES 17 
 OTROS GRANDES IMPRESORES 
 TENDENCIAS MODERNAS DE LA IMPRENTA 
 Flexografía 
 Clisés 18 
 Fotocomposición 19 
DESDE 1945 HASTA HOY 
 LA REVOLUCIÓN DE LA PREIMPRESIÓN 
 Dos fases 20 
 OFFSET 
 Litografía Offset Moderna 21 
 IMPRESIÓN EN RELIEVE 
 Tipografía 
 Planchas de Fotopolímetos 22 
 Impresión Flexiográfica 
 Serigrafía 23 
 PROCESO DE IMPRESIÓN ELÉCTRONICA 
 Impresión Electrofotográfica 24 
 Impresión por Chorro de Tinta 
 Impresión por microcápsulas 
 Impresión por Sublimación Térmica y 
 transferencia de ceras 25 
 ESQUEMA LO VIEJO 26 
 ESQUEMA LO NUEVO 27 
CONCLUSIÓN 28 
APÉNDICE FOTOGRÁFICO 29 
BIBLIOGRAFÍA 34 
 
 2 
INTRODUCCIÓN 
 
La utilización de las piedras para sellar quizá sea la forma más antigua conocida de 
impresión. De uso común en la antigüedad en Babilonia y otros muchos pueblos, como 
sustituto de la firma y como símbolo religioso, los artefactos estaban formados por sellos y 
tampones para imprimir sobre arcilla, o por piedras con dibujos tallados o grabados en la 
superficie. La piedra, engastada a menudo en un anillo, se coloreaba con pigmento o barro y se 
prensaba contra una superficie elástica y dúctil a fin de conseguir su impresión. 
 
La evolución de la imprenta desde el método sencillo del tampón hasta el proceso de 
imprimir en prensa parece que se produjo de forma independiente en diferentes épocas y en 
distintos lugares del mundo. Los libros que se copiaban a mano con tinta aplicada con pluma o 
pincel constituyen una característica notable de las civilizaciones egipcia, griega y romana. 
Estos manuscritos también se confeccionaban en los monasterios medievales y tenían gran 
valor. En la antigua Roma, los editores de libros comerciales lanzaron ediciones de hasta 5.000 
ejemplares de ciertos manuscritos coloreados, como los epigramas del poeta romano Marcial. 
Las tareas de copia corrían a cargo de esclavos ilustrados. 
 
Ya en el siglo II los chinos habían desarrollado e implantado con carácter general el 
arte de imprimir textos. Igual que con muchos inventos, no era del todo novedoso, ya que la 
impresión de dibujos e imágenes sobre tejidos le sacaba al menos un siglo de ventaja en China 
a la impresión de palabras. 
 
Dos factores importantes que influyeron favorablemente en el desarrollo de la imprenta 
en China fueron la invención del papel en 105 y la difusión de la religión budista en China. Los 
materiales de escritura comunes del antiguo mundo occidental, el papiro y el pergamino, no 
resultaban apropiados para imprimir. El papiro era demasiado frágil como superficie de 
impresión y el pergamino, un tejido fino extraído de la piel de animales recién desollados, 
resultaba un material caro. El papel, por el contrario, es bastante resistente y económico. La 
práctica budista de confeccionar copias de las oraciones y los textos sagrados favorecieron los 
métodos mecánicos de reproducción. 
 
Los primeros ejemplos conocidos de impresión china, producidos antes de 200, se 
obtuvieron basándose en letras e imágenes talladas en relieve en bloques de madera. En 972 
se imprimieron de esta forma los Tripitaka, los escritos sagrados budistas que constan de más 
de 130.000 páginas. Un inventor chino de esta época pasó de los bloques de madera al 
concepto de la impresión mediante tipos móviles, es decir, caracteres sueltos dispuestos en 
fila, igual que en las técnicas actuales. Sin embargo, dado que el idioma chino exige entre 
2.000 y 40.000 caracteres diferentes, los antiguos chinos no consideraron útil dicha técnica, y 
abandonaron el invento. Los tipos móviles, fundidos en moldes, fueron inventados 
independientemente por los coreanos en el siglo XIV, pero también los consideraron menos 
útiles que la impresión tradicional con el uso de los bloques. 
 
La primera fundición de tipos móviles de metal se realizó en Europa hacia mediados del 
siglo XV; se imprimía sobre papel con una prensa. El invento no parece guardar relación 
alguna con otros anteriores del Extremo Oriente: ambas técnicas se diferencian mucho en 
cuanto a los detalles. Mientras que los impresores orientales utilizaban tintas solubles en agua, 
los occidentales emplearon desde un principio tintas diluidas en aceites. En Oriente, las 
impresiones se conseguían sencillamente oprimiendo el papel con un trozo de madera contra 
el bloque entintado. Los primeros impresores occidentales en el valle del Rin utilizaban prensas 
mecánicas de madera cuyo diseño recordaba el de las prensas de vino. Los impresores 
orientales que utilizaron tipos móviles los mantenían unidos con barro o con varillas a través de 
los tipos. 
 
Los impresores occidentales desarrollaron una técnica de fundición de tipos de tal 
precisión que se mantenían unidos por simple presión aplicada a los extremos del soporte de la 
página. Con este sistema, cualquier letra que sobresaliera una fracción de milímetro sobre las 
demás, podía hacer que las letras de su alrededor quedaran sin imprimir. El desarrollo de un 
método que permitiera fundir letras con dimensiones precisas constituye la contribución 
principal del invento occidental. 
 3 
 
Los fundamentos de la imprenta ya habían sido utilizados por los artesanos textiles 
europeos para estampar los tejidos, al menos un siglo antes de que se inventase la impresión 
sobre papel. El arte de la fabricación de papel, que llegó a Occidente durante el siglo XII, se 
extendió por toda Europa durante los siglos XIII y XIV. Hacia mediados del siglo XV, ya existía 
papel en grandes cantidades. Durante el renacimiento, el auge de una clase media próspera e 
ilustrada aumentó la demanda de materiales escritos. La figura de Martín Lutero y de la 
Reforma, así como las subsiguientes guerras religiosas, dependían en gran medida de la 
prensa y del flujo continuo de impresos. 
 
Johann Gutenberg, natural de Maguncia (Alemania), está considerado tradicionalmente 
como el inventor de la imprenta en Occidente. La fecha de dicho invento es el año 1450. 
Ciertos historiadores holandeses y franceses han atribuido este invento a paisanos suyos, 
aduciendo abundantes pruebas. Sin embargo, los libros del primer impresor de Maguncia, y en 
concreto el ejemplar conocido como la Biblia de Gutenberg, sobrepasa con mucho en belleza y 
maestría a todos los libros que supuestamente le precedió. El gran logro de Gutenberg 
contribuyó sin duda de forma decisiva a la aceptación inmediata del libro impreso como 
sustituto del libro manuscrito. Los libros impresos antes de 1501 se dice que pertenecen a la 
era de los incunables. 
 
En el periodo comprendido entre 1450 y 1500 se imprimieron más de 6.000 obras 
diferentes. El número de imprentas aumentó rápidamente durante esos años. En Italia, por 
ejemplo, la primera imprenta se fundó en Venecia en 1469, y hacia 1500 la ciudad contaba ya 
con 417 imprentas. 
 
Los impresores del norte de Europa fabricaban sobre todo libros religiosos, como 
biblias, salterios y misales. Los impresores italianos, en cambio, componían sobre todo libros 
profanos, por ejemplo, los autores clásicos griegosy romanos redescubiertos recientemente, 
las historias de los escritores laicos italianos y las obras científicas de los eruditos 
renacentistas. Una de las primeras aplicaciones importantes de la imprenta fue la publicación 
de panfletos: en las luchas religiosas y políticas de los siglos XVI y XVII, los panfletos circularon 
de manera profusa. La producción de estos materiales ocupaba en gran medida a los 
impresores de la época. Los panfletos tuvieron también una gran difusión en las colonias 
españolas de América en la segunda mitad del siglo XVIII. 
 
La máquina que se utiliza para transferir la tinta desde la plancha de impresión a la 
página impresa se denomina prensa. Las primeras prensas de imprimir, como las del siglo XVI 
e incluso anteriores, eran de tornillo, pensadas para transmitir una cierta presión al elemento 
impresor o molde, que se colocaba hacia arriba sobre una superficie plana. El papel, por lo 
general humedecido, se presionaba contra los tipos con ayuda de la superficie móvil o platina. 
 
Las partes superiores de la imprenta frecuentemente iban sujetas al techo y una vez 
que el molde se había entintado, la platina se iba atornillando hacia abajo contra el mismo. La 
prensa iba equipada con raíles que permitían expulsar el molde, volviendo a su posición 
original, de modo que no fuera necesario levantar mucho la platina. Sin embargo, la operación 
resultaba lenta y trabajosa; estas prensas sólo producían unas 250 impresiones a la hora, y 
sólo imprimían una cara cada vez. 
 
En el siglo XVII se añadieron muelles a la prensa para ayudar a levantar rápidamente la 
platina. Hacia 1800 hicieron su aparición las prensas de hierro, y por aquellas mismas fechas 
se sustituyeron los tornillos por palancas para hacer descender la platina. Las palancas eran 
bastante complicadas; primero tenían que hacer bajar la platina lo máximo posible, y al final 
tenían que conseguir el contacto aplicando una presión considerable. Aunque las mejores 
prensas manuales de la época sólo producían unas 300 impresiones a la hora, las prensas de 
hierro permitían utilizar moldes mucho más grandes que los de madera, por lo que de cada 
impresión se podía obtener un número mucho mayor de páginas. La impresión de libros 
utilizaba cuatro, ocho, dieciséis y más páginas por pliego. 
Durante el siglo XIX, las mejoras incluyeron el desarrollo de la prensa accionada por 
vapor; la prensa de cilindro, que utiliza un rodillo giratorio para prensar el papel contra una 
superficie plana; la rotativa, en la que tanto el papel como la plancha curva de impresión van 
montados sobre rodillos y la prensa de doble impresión, que imprime simultáneamente por 
ambas caras del papel. Los periódicos diarios de gran tirada exigen utilizar varias de estas 
 4 
prensas tirando al mismo tiempo el mismo producto. En 1863 el inventor norteamericano 
William A. Bullock patentó la primera prensa de periódicos alimentada por bobina, capaz de 
imprimir los periódicos en rollos en vez de hojas sueltas. En 1871 el impresor Richard March 
Hoe perfeccionó la prensa de papel continuo; su equipo producía 18.000 periódicos a la hora. 
 
Durante siglos, los dibujantes trabajaban en libros ilustrados a mano; con la llegada de 
la imprenta, los artistas grababan sus creaciones en madera o metal, lo cual permitía a los 
impresores renacentistas reproducir en sus imprentas tanto imágenes como textos. Entre los 
artistas famosos del renacimiento que produjeron ilustraciones para libros se hallan el italiano 
Andrea Mantegna y los alemanes Alberto Durero y Hans Holbein el Joven. La amplia 
reproducción de sus trabajos influyó de manera notable el desarrollo del arte renacentista. 
 
Hasta el siglo XIX se habían ido creando algunas tipografías de gran belleza y se había 
perfeccionado el oficio de la imprenta. Hacia 1800, sin embargo, los avances en el mundo de la 
impresión hicieron hincapié en aumentar la velocidad. Charles, tercer conde de Stanhope, 
introdujo la primera prensa de imprimir construida totalmente de acero. En 1803, los hermanos 
Henry y Sealy Fourdrinier instalaron en Londres su primera máquina de fabricar papel; 
producía una bobina de papel continuo capaz de hacer frente a una demanda en constante 
crecimiento. Más tarde, en 1814 Friedrich König inventó la prensa accionada por vapor, 
revolucionando toda la industria de la impresión. En 1817, Fco. Xavier Mina, liberal español que 
organizó una expedición para apoyar la lucha de los patriotas mexicanos por su independencia, 
llevó a México la primera imprenta de acero, en la que imprimió sus periódicos y proclamas. Se 
considera la primera imprenta que hubo en el estado de Texas, entonces territorio de Nueva 
España. En la actualidad se encuentra en el Museo del Estado. 
 
Las grandes ediciones que publicaban aumentaron aún más en 1829 al aparecer los 
estereotipos, que permiten fabricar duplicados de planchas de impresión ya compuestas. En 
1886 los equipos de composición se perfeccionaron, permitiendo reducir drásticamente el 
tiempo necesario para componer un libro en comparación con las labores manuales. Por 
último, la fotografía ha venido a contribuir al desarrollo de los modernos procesos de 
fotomecánica. 
 
En la década de los cincuenta aparecieron las primeras máquinas de fotocomposición, 
que producían imágenes fotográficas de los tipos en vez de fundirlos en plomo. Estas 
imágenes se fotografían con una cámara de artes gráficas a fin de producir unos negativos en 
película que sirven para obtener las planchas litográficas. Los avances en la tecnología de 
planchas en los años cincuenta y sesenta, junto con la fotocomposición, pusieron fin a un 
reinado de 500 años de la tipografía como principal proceso de impresión. La composición 
tipográfica con tipos de fundición prácticamente ha desaparecido, pero el huecograbado sigue 
utilizándose de forma habitual. La mayoría de las planchas en relieve se fabrican en la 
actualidad por procesos fotomecánicos directos. 
 
Los ordenadores o computadoras que se utilizan hoy como máquinas de oficina 
pueden producir imágenes listas para impresión, reduciendo el tiempo y los costes de los 
principales procesos de imprenta. Las computadoras se utilizan de forma habitual para crear 
dibujos, definir tipos, digitalizar y retocar imágenes y fundir todos estos elementos en un único 
trozo de película o directamente sobre la plancha de imprimir. 
 
 
 
 
 
ANTECEDENTES DE LA IMPRENTA 
 
 
 5 
Por sus características intrínsecas, la historia de la imprenta es quizás, la mejor 
documentada de todas, ya que desde el origen, hay testimonios físicos (ya sean papiros, 
piedras talladas u otros utensilios) sobre ella. 
 
Durante siglos, la mayor parte de la obra impresa se ha producido con este método, 
totalmente mecánico, sin embargo su evolución está variando de procesos. 
 
 
LAS TÉCNICAS ANTIGUAS 
 
 
El antecedente más antiguo que se conoce como medio de impresión es la utilización de 
piedras para sellar. Estas se utilizaban sobre todo en Babilonia y pueblos de características 
similares. Su utilidad se basaba prácticamente como sustituto de la firma o como símbolo 
religioso. 
 
Estos aparatos estaban formados por sellos y tampones que imprimían sobre arcilla o bien 
piedras con dibujos tallados. Esta se incrusta en un anillo se coloreaba y se prensaba para así 
conseguir la impresión. 
 
Esta evolución hasta hoy en día se ha producido de forma independiente tanto en 
diferentes épocas como en diferentes lugares o civilizaciones, por ejemplo: 
En Egipto, Grecia o Roma, los libros se copiaban a mano con tinta. 
Posteriormente, esto también se aplicó posteriormente en los monasterios medievales. Ya se 
lanzaban ediciones de hasta 5000 ejemplares, entre ellos manuscritos coloreados como los 
“Epigramas” de Marcial. 
 
 
ORIGENES DE LA IMPRENTA 
 
 
 Factores que influyeron en el desarrollo de la imprenta en China: 
 
 El papel 
 La difusión de la religión budista. 
 
Los materiales como el papiro o elpergamino no eran muy aptos para imprimir por su 
fragilidad y su finura. Además como materias primas no eran de fácil acceso (piel de 
animales...) El papel sin embargo es más resistente y económico. 
Primeros ejemplos: 200 d. C, imágenes talladas en relieve en bloques de madera, en el 972 se 
imprimieron así los sagrados escritos budistas que tienen más de 130000 páginas. En esta 
época se llegó al concepto de impresión mediante tipos móviles, que son caracteres sueltos 
dispuestos en fila, como actualmente. Pero como el idioma chino es tan complejo (entre 2000 y 
40000 caracteres), los antiguos chinos no consideraron esta técnica y la abandonaron. 
 
En Europa se empezaron a utilizar hacia mediados del siglo XV. Con respecto a los 
orientales las diferencias son: 
 
 Orientales: tintas solubles al agua, occidentales: tintas diluidas en aceites. 
 Orientales: las impresiones se conseguían oprimiendo el papel con un trozo de madera 
contra el bloque entintado, y en occidente: prensas mecánicas de madera cuyo diseño 
recordaba al de las prensas del vino. 
 Orientales: tenían unidos los tipos móviles con barro o varillas, en occidente se 
mantenían unidos por simple presión. 
Este sistema hace que las letras que sobresalieran aunque sean mínimamente sobre las 
demás, hacían que las de su alrededor quedaran sin imprimir. Fundir letras con dimensiones 
precisas fue un gran logro en el invento occidental. 
 
Los fundamentos de la imprenta ya habían sido utilizados por los artesanos textiles 
europeos para estampar los tejidos, al menos un siglo antes de que se inventase la impresión 
 6 
sobre papel. El arte de la fabricación de papel, que llegó a Occidente durante el siglo XII, se 
extendió por toda Europa durante los siglos XIII y XIV. Hacia mediados del siglo XV, ya 
existía papel en grandes cantidades. Durante el renacimiento, el auge de una clase media 
próspera e ilustrada aumentó la demanda de materiales escritos. La figura de Martín Lutero y 
de la Reforma, así como las subsiguientes guerras religiosas, dependían en gran medida de 
la prensa y del flujo continuo de impresos. 
 
 
LOS MANUSCRITOS COLOREADOS 
 
Antes de la imprenta, los libros (manuscritos) se ilustraban a mano. La muestra del libro 
ilustrado más antiguo que se conserva es un papiro egipcio de alrededor del año 2000 a.C. En 
el antiguo Egipto se ilustraba el “Libro de los muertos”, que se colocaba en las tumbas. En 
Europa las primeras ilustraciones fueron de carácter científico. Aristóteles hacía referencia a 
las ilustraciones perdidas en la actualidad, que acompañan a sus escritos. Luego vinieron 
ilustraciones en formas de retratos del autor, seguidas por ilustraciones de textos literarios 
como la Ilíada o la Odisea. También en China, desde principios del siglo V a. C se conocía la 
ilustración de obras literarias. En el mundo Islámico, los artistas persas y mongoles ilustraban 
los libros de poesía e historia con delicadas pinturas semejantes a joyas. 
 
Al igual que los manuscritos, las ilustraciones sólo podían duplicarse copiándolas a 
mano. 
Son códices caligráficos y libros o rollos pintados a mano, en los que los artistas 
plasmaban tanto decoraciones como pinturas. 
Importante: los medievales que están adornados e ilustrados de diferentes maneras. Estas 
ilustraciones se llaman también miniaturas (del latín minium, pigmento que se utilizaba para 
marcar las letras iniciales del texto) 
 
 
LAS MINIATURAS 
 
Son pinturas, generalmente retratos, de pequeño formato. La palabra miniatura no se 
refiere al tamaño, sino que procede de minio, un óxido de plomo (cinabrio rojo) que se 
empleaba en la edad media para la decoración de manuscritos. Las técnicas que se 
desarrollaron en esta modalidad del arte fueron aplicadas posteriormente a la creación de 
pequeños retratos, que acabaron por ser llamados miniaturas. Para llevar a la práctica este 
arte tan delicado, los miniaturistas suelen emplear pinceles finos y puntiagudos con los que 
pintan en superficies de tan diversa naturaleza como el dorso de un naipe, pergamino, metal 
y marfil. 
La miniatura, en forma de imágenes estilizadas, se practicaba ya en Asia en tiempos 
antiguos. La técnica estaba muy desarrollada en Irán, especialmente durante los siglos XV y 
XVI. El artista Bihzad, cuyas obras denotan un gran sentido del color, de la descripción y del 
dibujo, marcó un estilo que fue seguido por sus discípulos. Entre los temas preferidos se 
encontraban motivos de caza, de batallas y del ambiente cortesano, así como temas 
literarios. Estas miniaturas, que cabían en la palma de la mano, las encargaban los clientes 
ricos que las exhibían en acontecimientos sociales. Hasta esta época las miniaturas eran las 
ilustraciones características de manuscritos, códices y de los primeros libros antes de la 
aparición de la imprenta, que se produjeron tanto en Europa, como en la América 
prehispánica. 
 
¿QUÉ MATERIALES SE UTILIZABAN? 
 
Para crear los colores: 
 
 7 
● Rojos, marrones o amarillo ocre: sustancias terrosas. 
● Azul: Lapislázuli: Residuos de minerales o metales de la azurita. Incluso yerbas pastel 
o el índigo. 
● Blanco: Cal, plomo o cenizas de huesos de pájaro. 
● Amarillo: Oropimiente (sulfato arsénico o del azafrán) 
● Verde: Malaquita. 
 
Estos pigmentos se molían muy finos y se aplicaban después de diluirlos en clara de huevo 
batida hasta que se hacía lo suficientemente denso para ser aplicados con el pincel 
 
● Las láminas de oro: En Europa se batían hasta quedar tan delgadas como una tela de 
araña. Primero se ponían capas de cal o yeso y más tarde se revestían con el oro. Se 
utilizaban como aglutinantes clara de huevo, cola hecha de gelatina animal, miel o azúcar. 
En Europa se escribieron muchos tratados sobre esta fabricación de pinturas, ya que este arte 
(el de los manuscritos) fue considerado como un arte mayor y su ornamentación era 
variadísima (desde motivos animales o imaginarios hasta iniciales que se ampliaban) 
 
 
EGIPCIOS 
 
 Origen: Decoración del “Libro de los Muertos”. 
Es una amplia colección de textos funerarios de distintas épocas que contienen fórmulas 
mágicas, himnos y oraciones que según los egipcios, guiaban y protegían al alma durante su 
viaje a la región de los muertos. También se hablaba que la felicidad en el más allá dependía 
de la vida que hubieras llevado en el mundo terrenal. Los primeros textos se encontraron en 
esculpidos en jeroglíficos en el interior de las pirámides, en el periodo intermedio se 
encontraron en los ataúdes, en el último periodo se esculpieron en papiros que median entre 
15 y 30 cm y tenían ilustraciones a color. 
Se presentaban escenas de procesión funeraria, embalsamamiento, los difuntos en los campos 
del paraíso y la presentación a Osiris, el dios de los muertos. 
 El clima egipcio a ayudado a la conservación de estos rollos de papiro bajo tierra. El 
más famoso es el papiro de Ani. 
 Se dice que en Alejandría, los escribas se inspiraron en estos libros egipcios para 
copiar los manuscritos de su famosa biblioteca. Estos rollos han servido de modelos 
para la pintura y la escultura posterior. 
 
 
CLÁSICOS, CRISTIANOS Y BIZANTINOS 
 
Son pocos los que se han conservado de esta época, pero sobresalen: 
 Ejemplares de textos de Virgilio 
 Una versión de la Iliada de Homero 
 Biblias suntuosas (Génesis de Viena, los Evangelios de Rossano y los de Rábula) 
 De Materia Medica, de Dioscórides, famosa versión minada que ha sido copiada por el 
mundo bizantino e islámico. 
 
 
IRLANDESES E INGLESES 
 
Los monasterios de Inglaterra e Irlanda en los siglos VII y IX fueron importantes centros 
de iluminación de manuscritos. Evangelios, misales y devocionarios con recargadas páginas de 
estilos zoomórficos. Los dibujos realizados por los artistas eran completamente planos. 
 
 
CAROLINGIOS 
 
Estilo que predominó en Europa a finales de siglos XIII y IX. Se iluminaron obras 
bíblicas, históricas y literarias. Maravillosamentedecorados con sus fondos de pan de oro. 
 
 
 8 
ROMÁNICOS 
 
Sobre todo en los monasterios de Canterbury y Winchester en Inglaterra, durante los 
siglos X y XI. Los iluminadores se habían hecho expertos en integrar las ilustraciones, 
decoraciones y texto. 
 
 
GÓTICOS 
 
Los manuscritos más bellos estaban destinados a la familia real y a la nobleza. Las 
figuras eran mas realistas y vestían según la moda del momento dentro de fondos 
arquitectónicos realistas, se buscaba proporción con la figura. 
 
 
RENACENTISTAS 
 
Se seguían encargando manuscritos miniados, incluso después de la década de 1450, 
cuando tuvo lugar la invención de la imprenta, aunque esta fue la encargada de que decayera 
este arte en Europa. 
 
 
ÁRABES Y PERSAS 
 
Tuvo la misma aceptación que en Occidente. Sin embargo la imprenta no, y los libros 
se siguieron decorando a mano. Los escritos de la antigüedad se caracterizaban por tener 
páginas-alfombras. El Corán estaba adornado, pero no con figuras. Luego llegaron obras 
científicas y literarias. También había fábulas ilustradas. Irán se convirtió en el centro de 
creación de manuscritos. 
 
INDIOS Y TURCOS 
 
En la India, la tradición de iluminar manuscritos comenzó entre 1100 y 1350, con libros 
de hoja de palma, que más tarde fueron sustituidos por hojas de papel. Los iluminadores indios 
tenían gran lirismo, con un colorido característico y poniendo todos los rostros de perfil. Los 
temas: escenas de vidas de profetas, tratados científicos, imágenes de festivales... 
 
 
HEBREOS 
 
 Imitan mucho la iluminación coránica, luego vinieron muchos más motivos geométricos 
y posteriormente se introdujeron figuras, sobre todo en el libro de la conmemoración de la 
pascua judía, que seguía influencias bíblicas. En ellos se ha caracterizado su línea de escritura 
diminuta (micrografía) formando el contorno de las figuras geométricas, animales y humanas. 
 
 Las raíces de todas estas ilustraciones y textos se encuentran en los pictogramas 
(símbolos que representan palabras y frases) y en los jeroglíficos (imágenes de objetos que 
representan palabras, sílabas o sonidos), desarrollados por otras culturas ya no sólo egipcias, 
sino mayas, olmecas o hititas. 
 
 
¿QUÉ ES EL PAPIRO? 
 
 
Es el nombre común de una planta de la familia de las Ciperáceas. Alcanza entre 1 y 
3 m de altura y forma un rizoma aromático, leñoso y reptante. Las hojas son largas y están 
provistas de una quilla muy marcada; los tallos florales son glabros, blandos y de sección 
triangular. La parte inferior del tallo es tan gruesa como un brazo humano y en el extremo 
 9 
apical se abre una umbela de numerosas espigas péndulas con un verticilo de ocho hojas. El 
papiro crece en Egipto, Etiopía, el valle del río Jordán y Sicilia. 
En la antigüedad se utilizaron diversas partes del papiro con fines tanto 
ornamentales como prácticos, como la confección de tocados, sandalias, cajas, barcas y 
cordelería. Las raíces secas servían como combustible. La médula del tallo se consumía 
hervida, pero su aplicación más importante era la elaboración de un soporte escritorio de 
consistencia parecida al papel. 
El papiro egipcio se fabricaba a partir de capas celulares de la médula dispuestas 
de forma longitudinal; sobre ellas se disponían otras orientadas en sentido transversal; el 
conjunto se impregnaba en agua, se prensaba y secaba y se frotaba suavemente con marfil o 
con una concha lisa. El tamaño de las hojas de papiro oscilaba entre 12,5 por 12,5 cm y 22,5 
por 37,5 cm, y se unían unas a otras para formar rollos que tenían entre 6 y 9 m de longitud. 
Los egipcios escribían en el papiro en columnas regulares que, en la prosa literaria 
superaban en raras ocasiones los 7,6 cm de ancho; en poesía, las columnas solían ser más 
anchas, ajustadas a la longitud del verso. 
Parece que los griegos conocían el papiro egipcio desde principios del siglo V a.C., 
aunque, según los expertos, el papiro griego más antiguo que se conserva es el Persae, del 
poeta Timoteo, que vivió a finales del siglo V y principios del IV a.C. El uso del papiro para 
escribir textos literarios pasó de la civilización griega a la romana y se mantuvo hasta el siglo 
IV d.C., época en la que fue sustituido por el pergamino. No obstante, siguió utilizándose 
para redactar documentos oficiales y privados hasta los siglos VIII o IX. 
 
 
OTROS MÉTODOS DE REPRODUCCIÓN IMPRESA 
 
 
La primera reproducción mecánica de ilustraciones se hizo por medio de matrices de 
madera. Se dibujaba la ilustración sobre la superficie lisa del bloque y se vaciaba la madera a 
ambos lados de las líneas del dibujo. La imagen en relieve resultante era untada con 
pigmento o con tinta y se estampaba sobre el pergamino o el papel. El proceso podía 
repetirse una y otra vez, consiguiendo con una sola matriz numerosas reproducciones 
idénticas. En algunos casos se utilizaba una única matriz para tallar la página completa de un 
libro, texto e ilustraciones; los libros realizados con esta técnica se llaman libros 
xilográficos. Los textos eran forzosamente limitados, por lo que el contenido de casi todos 
estos libros era simple y tosco, destinado a lectores poco instruidos. Muchos contenían un 
mensaje religioso como la Biblia pauperum (Biblia de los pobres) y el Ars moriendi (El arte 
de morir). 
La llegada de los caracteres móviles permitió imprimir las ilustraciones sueltas 
grabadas sobre madera cortada a la fibra junto con el texto. La necesidad de un mayor 
detalle en las ilustraciones propició el desarrollo de diferentes técnicas de grabado, entre 
ellas el aguafuerte, sobre planchas de metal, por lo general de cobre. El grabado al humo, 
también conocido como manera negra, que se realiza bruñendo una lámina de cobre y que 
consigue sutiles gradaciones de luz y sombra, se desarrolló en el siglo XVIII, al igual que la 
aguatinta que permite simular el efecto de la pintura a la acuarela. A finales de siglo se 
perfeccionó la técnica de la xilografía que consiste en grabar, con un buril metálico, sobre la 
madera cortada a la testa, consiguiendo imágenes de gran delicadeza que, en muchos 
casos, aparecen en blanco sobre un fondo oscuro. A finales del siglo XVIII se inventó la 
litografía, que permitía mayor fluidez y un campo más amplio al artista en el terreno de la 
técnica de la ilustración. 
 10 
 
DESDE ROMA HASTA GUTENBERG 
 En Roma hay un gran interés por el libro, lo que hace que se cree un circuito 
comercial. Los esclavos eran los que copiaban la obra (copistas) de alguien que la dictaba. 
Primero emplearon la corteza de árbol como soporte para escribir, pero el material más 
común fue el rollo de papiro (s. III a. C). También era frecuente utilizar soportes como 
tablas de madera encerada en los cuales se utilizaba un estilo puntiagudo como en Grecia. 
El códice de pergamino también fue una aportación romana (s. II d. C) y a partir del siglo V 
fue imparable. Tenía mejor calidad y era más económico. 
Los primeros cristianos, como S. Marcos, utilizaron el códice de cuero pequeño. 
El códice de pergamino se utilizó hasta la chancillería papal (s. XIV), al principio en 
formato pequeño y luego se utilizaron formatos mayores. 
En el medievo se aportó la ilustración de los pergaminos, las páginas llegaron a 
tener una grandísima importancia como unidad estética. Se empleaban sustancias colorantes 
más densas, ya que tenían mayor capacidad de absorción y de resistencia. También se le 
añadió el marco o recuadro alrededor de la viñeta. Otra modalidad (época de Carlomagno) 
fue decorarlos en plan muy suntuoso, para plasmar así la riqueza soberana y se utilizaban 
materiales como las letras de oro o plata, el pergamino púrpura o azul y piedras preciosas o 
marfil para la encuadernación. 
Llegó un momento en el que la demanda del pergamino hizo que se superara la 
posibilidad de producción y se buscaron técnicas alternativas (gracias al descubrimiento del 
papel). Loseuropeos adoptaron esta técnica 1000 años después de que la inventaran los 
chinos. 
Las técnicas fueron puramente manuales hasta la primera técnica de reproducción 
gráfica, la xilografía, de origen mesopotámico. Esta es una de las primeras técnicas de 
reproducción gráfica mecánica. En su origen se utilizaba para poner sellos a las propiedades. 
Esta técnica se desarrolló sobre todo en China, donde se obtenían calcos de documentos en 
piedra grabados mediante el simple procedimiento de impregnar la piedra de tinta y presionar 
el papel. Pero el original quedaba dañado con esta técnica y por eso se optó en hacerlo 
sobre una base de madera. 
Con esto se obtenía un negativo del original, los caracteres eran en blanco sobre un 
fondo negro. La xilografía plena consiste en variar la tarea tallando los caracteres en relieve 
con lo que la copia resulta positiva, con los caracteres en negro y el fondo blanco. 
 Esta técnica se empleó comúnmente y durante milenios en Japón, China, Corea... 
 
TÉCNICA DEL GRABADO 
Los antecedentes del grabado tienen su origen en China, hacia la época de la 
invención del papel en el año 105. Prospero en Europa en el siglo XV, cuando llegaron al 
continente las técnicas de fabricación de papel procedentes de Oriente. 
 Las litografías son anteriores a cualquier forma de grabado a la fibra. Los textos 
clásicos y las imágenes sagradas eran esculpidos en grandes losas planas de piedras para 
que los alumnos chinos pudieran estudiar. Después se aplicaban papeles húmedos sobre la 
superficie y así el papel queda introducido en las ranuras que formaban el diseño, luego se 
aplica la tinta sobre el papel, pero no manchaban las zonas que estaban metidas en las 
 11 
ranuras. Se levantaba el papel y la imagen aparecía en líneas blancas sobre un fondo negro. 
Esta es la verdadera esencia del grabado que continuó desarrollándose cuando empezó a 
difundirse el budismo desde la India hasta la China. Una sola plantilla servía para estampar 
en el papel las imágenes y el texto. Este método se llamó libro xilográfico. 
 Esta técnica se empleó sobre todo para ediciones baratas. Tuvo una vida muy corta 
en Europa, pues seguía siendo lento y las tiradas no superaban las doscientas o trescientas. 
La aparición de la imprenta permite aligerar la producción. Fue producto de la 
demanda social de la época, no sólo Gutenberg fue el inventor, si no que parece que hubo 
varios autores más. 
 El grabado a fibra más antiguo que hay, con texto e imágenes combinadas, es un 
manuscrito budista de unos 5 m de largo, del Sutra del Diamante. Estas primitivas estampas 
devocionales eran reproducciones de dibujos de artesanos anónimos de diferente calidad. 
Las imágenes son tan toscas que se supone que no se reproducían pensando en su 
presentación artística como se hacía en Europa en el s. XV. Estas obras fueron muy 
importantes para el desarrollo de la estampación. 
 Los primeros grabados a fibra que se hicieron en el mundo Occidental datan del s. 
XV, coincidiendo con el establecimiento de los molinos de papel en varias zonas de 
Alemania, Francia e Italia. Los primeros dibujos fueron tallados toscamente en tacos de 
madera entintados y estampados. 
Las primeras estampas que se hicieron fueron para jugar a los naipes 
(entretenimiento popular de la época). Se vendían baratas y se podían reproducir en grandes 
cantidades. Además como la mayor parte de la vida se centraba en la iglesia, el clero 
utilizaba estas estampas con fines devocionales, distribuyéndolas entre los fieles. Estas 
estampas representaban la vida de Jesús, la Virgen María y los Santos, así también como 
historias de la Biblia. 
Cuando mejoró la calidad del papel y su precio se abarató fue cuando mejoró 
también la calidad de la estampación y se produjeron ya libros ilustrados. 
Entre las muestras más destacadas de libros xilográficos europeos se encuentra el 
Apocalipsis, editado en los Países Bajos y Alemania a mediados del siglo XV, y la Biblia Picta 
editada en Alemania hacia 1470. Los libros xilográficos solían ser más pictóricos que 
textuales. Se realizaban en menos tiempo que los libros pintados a mano tradicionalmente, 
pero este proceso de producción era laborioso y solo resultaba satisfactorio en caso de libros 
breves y muy solicitados. Con el incremento de la cultura, el interés por saber y la literatura, 
se produjo una demanda de libros de texto más fuerte (Renacimiento). La única forma de 
hacer estos libros rápido y de una forma más o menos barata era con los tipos móviles, y por 
eso en 1500 este método había sustituido casi por completo al libro xilográfico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 12 
DESDE GUTENBERG HASTA 1945 
 
LA NECESIDAD DE LA IMPRENTA 
 
 
La invención de la imprenta de tipos móviles en Europa Occidental fue el resultado 
de una apremiante necesidad provocada por el desarrollo de la alfabetización. Entre los 
siglos VI y XII las copias manuscritas de textos, tanto religiosos como laicos, realizadas por 
los monjes en los escritos de sus monasterios, eran más que suficientes para atender la 
escasa demanda. Durante el siglo XII, sin embargo, Europa comenzó a salir gradualmente de 
lo que los libros de historia llamaban “Edades Bárbaras” y un retoñar de intensa actividad 
intelectual provocó el nacimiento de las primeras universidades en Europa: Montepellier (antes 
de 1137), Vicenza (1204), Padua (1222) y Toulouse (1229), seguidas de una veintena más, 
entre ellas Bolonia, París y Salerno, durante los cien años siguientes. Además las 
peregrinaciones y las Cruzadas de la Edad Media dieron ocasión para unos intercambios 
culturales muy fructíferos. 
 
Esta actividad intelectual trajo consigo inevitablemente una mayor demanda de libros. 
El número de obras manuscritas del que se disponía resultó pronto insuficiente. Los libros que 
realizaban los monjes con tanto cuidado resultaban apropiados para las bibliotecas de los 
monasterios, pero no para satisfacer la demanda de los estudiantes. Es por esto por lo que fue 
preciso que pareciera un método barato y rápido de reproducción de los textos en tamaños 
fácilmente transportables. 
 
En cada ciudad universitaria se puso en marcha un sistema de copia que consistía en 
los siguiente Se separaba el manuscrito en cuadernos y se repartían entre los copistas de la 
universidad y cada cual copiaba su parte para después unirlas en un sólo ejemplar. Con este 
proceso en París y Florencia acabó convirtiéndose en un auténtico negocio de librería. 
 
 En Holanda existió muy tempranamente impresión de algún tipo, de los que 
conservamos hasta ocho tipos de impresión distintas, anteriores a Gutenberg, sin embargo, 
nadie puede negar que el honor a la prioridad se lo debemos a la ciudad de Maguncia y a 
Johann Gutenberg por el sistema práctico de impresión tipográfica que utilizamos aún hoy en 
día. 
 
 
LA IMPORTANCIA DE GUTENBERG 
 
 
De una cosa podemos estar seguros y es que la invención de la imprenta no fue 
trabajo de alguien concreto sin influencia alguna. Tuvo que ocurrírsele a más de una mente 
privilegiada que la reproducción de un libro por sustitución a un sistema mecánico en 
sustitución de la laboriosa copia manual realizada por innumerables copistas, era algo 
razonable. A Gutenberg se le debe adjudicar el mérito de ser el primero en encontrar una 
forma factible de llevarse a cabo tal proyecto. Impresor alemán y pionero en el uso de los 
tipos móviles, es considerado por muchos el creador de la imprenta. 
 
Numerosos han sido los estudios por determinar si fue efectivamente el inventor de la 
imprenta y de las letras móviles. Algunos han concluido que no, antecedentes corroboran que 
los babilonios, en la Antigüedad conocieron la impresión con sellos de arcilla y que los chinos, 
alrededor del año 1041, también imprimieron con ese tipo de letras. Más aún, en la Edad Media 
se hicieron grabados de páginas enteras usando grabados de madera. Los orfebres ya sabían 
fabricar burilesy los viñateros de Renania ya utilizaban prensas con tornillo en sus vendimias. 
 
 
Sin embargo, podemos atribuir a Gutenberg la utilización de tipos móviles de metal, 
no usados anteriormente, aunque no se sabe con certeza quien fue el primero en 
implementarlas. Investigadores aseguran que fue el holandés Laurens Coster. Lo que se 
sabe con seguridad es que Gutenberg construyó, entre 1436 y 1450, un aparato que logró 
fundir satisfactoriamente las letras metálicas que usó en sus primeros libros. 
 13 
 
Aun sabiendo que no fue el pionero, es seguro que todavía nadie había reunido estos 
distintos inventos. El ingenio del impresor alemán lo llevó a desarrollar un artefacto mecánico 
verdaderamente eficaz para la reproducción de los textos escritos. Así se puede considerar 
como el verdadero padre del libro moderno. Es por esto por lo que para algunos estudiosos a 
Gutenberg se le debe distinguir por sus avances en el uso de la imprenta "una técnica para 
producción en serie con letras metálicas, una nueva aliación metálica para los tipos y la tinta de 
impresión con pintura. 
 
No sólo en esto radica la importancia de este inventor, también sería conveniente 
ubicar a Gutenberg como un símbolo porque inauguró la industria editorial en occidente con la 
Biblia de 1455. 
 
 
BIOGRAFÍA 
 
GUTENBERG, Johann (1400 – 1468) 
 
Poco se sabe de la vida y producción de Johann Gensfleisch zur Laden, conocido 
como Gutenberg; ninguna de las obras que se le atribuyen está firmada. No se tiene clara la 
fecha de su nacimiento, pero se ha determinado que fue hacia 1400 en Maguncia, Alemania. 
Su primera formación fue la de orfebre, más tarde, su familia se estableció en Estrasbusrgo 
donde instaló una empresa de grabados en madera, que sería el punto de partida para el 
desarrollo futuro de su legado. A partir de 1438 comenzó sus experiencias. 
 
En 1438 Gutenberg se asoció con Andreas Dritzehn para llevar a cabo experimentos 
de imprenta. Unos diez años más tarde se instaló en Mainz y continúo sus pruebas asociado 
con el comerciante y prestamista alemán Johann Fust, Éste le prestó ochocientos florines para 
que instalara la imprenta, fundiera las letras metálicas y comprara el pergamino para imprimir la 
Biblia. El préstamo consideraba el salario de los ayudantes y el sustento del propio Gutenberg. 
 
Crearon entonces una imprenta donde probablemente comenzó a imprimir la gran 
Biblia sacra latina, así como libros más pequeños. La Biblia de Gutenberg, o Biblia de las 42 
líneas, quedó terminada antes de finales de 1455, con la supuesta colaboración en su 
realización de Peter Schöffer, yerno de Fust y aprendiz de Gutenberg. 
 
Dos años después Fust entregó la misma cantidad nuevamente, para el término del 
proyecto que contemplaba dos volúmenes del libro sagrado. Pero faltaba la ornamentación a 
mano y el empaste de los impresos. Fust molesto finalmente decide ir a los tribunales 
exigiendo que se le devolviera inmediatamente el dinero. En 1455 La sociedad se deshizo y 
Gutenberg se vio forzado, al ser insolvente, a ceder sus prensas y tipos a Fust. 
 
 
Después de su ruptura con Fust, Gutenberg siguió imprimiendo, tanto en Maguncia 
como en la cercana ciudad de Eltvile. En 1465 Adolfo II, arzobispo de Maguncia y elector de 
Nassau, se convirtió en su mecenas, como reconocimiento a su invento. 
 
Gutenberg murió el 3 de febrero de 1468 en su ciudad natal, donde se ubica hoy un 
museo que recrea su prensa y taller. 
 
 
TRAYECTORIA DE SU IMPRENTA 
 
En su carrera el perfeccionamiento de los caracteres metálicos móviles fue lo que 
mayores inconvenientes le produjeron, como se puede deducir de las muchas pruebas 
efectuadas sin éxito. Lo más inmediato fue la elección de la base de los impresos: el 
pergamino, elemento caro y poco corriente, además de no ser lo bastante liso ni lo 
suficientemente liviano como para facilitar un trabajo rápido y limpio. 
 
 14 
A pesar de la simpleza de la imprenta, significó para Gutenberg invertir casi su vida 
entera en el perfeccionamiento de la misma. Logrando, a su vez, revolucionar la vida cultural, 
política, social e incluso religiosa de una buena parte de la humanidad. 
 
 
LA BIBLIA DE GUTENBERG 
 
 
La Biblia de Gutenberg es un icono de la historia de la cultura y del arte de la 
impresión. 
 
Impresa en 1455, en la actualidad sólo tiene tres ejemplares perfectos, impresos en 
piel. Es uno de los tesoros de la Biblioteca Nacional de Austria mientras que sus otras dos 
copias se encuentran en la Biblioteca Británica y en la Biblioteca del Congreso de Estados 
Unidos. 
 
La copia de la biblioteca inglesa ha sido digitalizada, quedando disponible en Internet, 
con el objetivo de conmemorar a Gutenberg en el siglo XXI y facilitar el acceso a la herencia 
cultural europea. (http://prodigi.bl.uk/gutenbg/default.asp) 
 
Por su parte, la copia ubicada en los Estados Unidos, está siendo procesada por la 
empresa Octavo, utilizando cámaras de alta resolución para captar los detalles de la 
tipografía y la superficie del papel. 
 
 
 
LA EXPANSIÓN Y EL DESARROLLO DEL INVENTO 
 
 
El holandés Laurens Conster, con letras móviles de madera, compuso el primer libro 
del que se tiene noticia. 
 
Aunque fue Gutenberg quien concibió y construyó por primera vez la imprenta en su 
conjunto: confección de matrices, fundición de los caracteres, composición de textos e 
impresión. Se desconoce con qué metales hizo sus moldes. Actualmente los tipos son de una 
aleación de plomo con estaño y antimonio, que desde la segunda mitad de l siglo XIX se 
funden mecánicamente. 
 
El socio de Gutenberg, Schöffer, usó ya unas matrices de cobre. Las prensas eran 
manuales. 
 
Italia fue el segundo país que conoció el invento: en 1464 en Subico, y tres años más 
tarde en Roma. 
 
También fueron tres obreros alemanes los que en 1470 enseñaron esta técnica en 
Francia, de donde pasó, en 1479, a Oxford. 
 
La primera obra que parece que salió de la imprenta de España es Obres e trobes en 
lahor de la Verge Maria, imprensa en 1474 en Valencia, en la calle Portal de Valldigna. 
 
Entre los años 1533 y 1534 el invento pasó el Atlántico y se empezó a imprimir en 
México. En Lima, en 1583, el italiano Antonio Ricardo imprimió el primer libro peruano. 
Posteriormente se instalaron imprenta en Manila (1593), La Paz (1610), Puebla (1640), 
Guatemala (1660), La Habana (1707), Ambato (1754), Quito (1760), Nueva Valencia (1764), 
Santiago de Chile (1776), Guadalajara (1793), Veracruz (1794), Santiago de Cuba (1796) y 
Puerto Rico (1802). En Nueva Granada, la primera imprenta fue la de los jesuítas, en 1738. 
Otro taller empezó a funcionar en 1777. Nicolás Nariño fundó su imprenta La Patriótica en 
1793. 
 
 15 
En Argentina la primera imprenta fue construida en misiones y empezó a funcionar 
en 1700, y el primer impreso fue el Martirologio Romano. En Córdoba, la primera impresión 
fue del año 1766. En Buenos Aires la imprenta empezó a funcionar en 1781. 
 
En las colonias inglesas el primer libro impreso fue el que se editó en Cambridge, 
titulado The freemans´ Oath, en 1639. 
 
Hasta el siglo XVIII no se avanzó demasiado en la técnica impresora. Hasta entonces 
la incipiente técnica consistía en colocar los caracteres sobre la platina, encima del papel y 
presionar con la prensa de madera y mármol. 
 
En 1777 Didot construyó una prensa, toda de hierro y del mismo tamaño que la hoja 
de imprimir, que fue perfeccionándose posteriormente. En ella todavía se entintaba a mano, 
entre prensada y prensada. 
 
En 1814 se dio un gran paso en la mecanización de la imprenta con la invención de la 
máquina de cilindros por König; el molde plano pasaba sobre la superficie cilíndrica donde 
estaba colocado el papel y el entintado era ya automático. 
 
El invento de la máquina de vapor estimuló y favoreció la rápida industrialización, y 
gracias a ella se dio el surgimiento, como clase dominante, de la burguesía. Con estos 
adelantos técnicos y los posteriores, los antiguosmaestros impresores fueron, cada vez más, 
dejando la producción directa en manos de sus obreros. Fueron así naciendo las grandes 
imprentas nacionales. 
 
En 1854 apareció la máquina de reacción, en la que el papel, impreso por una cara, 
retrocedía y lo era por la otra. Siguieron los perfeccionamientos y, en 1855, se registraba la 
primera patente de máquina rotativa por Hue. El molde cilíndrico, obtenido por estereotipia 
curva, presionaba contra el cilindro imprimiendo por las dos caras. Se usaba ya el papel 
continuo y se hacían tiradas de 10.000 ejemplares por hora. 
 
En 1884 Mergenthaler patentó la linotipia, en la que la composición y distribución 
eran automáticas y en la que se fundían líneas enteras. Posteriores perfeccionamientos 
condujeron a la invención de la monotipia (1887), máquina que separaba las funciones del 
teclista de las de fundición y fue precursora de la composición automática mediante banda 
perforada. 
 
Desde comienzos del siglo XX se idearon nuevas técnicas de impresión. La aparición 
de la fotocomponedora hizo posible la sustitución paulatina de la composición en caliente por 
la composición en frío, mediante películas. Ello supuso cambiar el crisol de las componedoras 
mecánicas por una cámara fotográfica, de manera que los textos eran directamente 
fotografiados en películas, con las cuales se impresionaba las planchas destinadas a la 
impresión de offsetes o huecograbado. En las fotocomponedoras más modernas, tanto 
proceso de composición de los caracteres tipográficos y su disposición en cada página como el 
proceso de filmación se realiza mediante computador. Para imprimir las ilustraciones se 
obtienen de ellas, mediante métodos fotográficos cuatro películas, que servirán 
respectivamente para imprimir el amarillo, el cian, el magenta y el negro. El resultado será una 
imagen con los mismos colores que el original (cuatricromía). 
 
 
TIPOS MÓVILES 
 
 
Tres son los procedimientos de imprenta, determinados por la naturaleza misma de la 
superficie impresora, a saber: 
 
● Impresión de relieve o superficie, para lo cual se ha establecido el término 
general de texto 
● Procedimiento de entalle y 
● Superficie plana, impresión planográfica o litográfica. 
 
 16 
 
En la impresión del texto, el material principal consiste en tipos móviles y plantas y 
estereotipos moldeados de los mismos. La colocación de los tipos y la preparación general 
de la superficie impresora antes de que vaya a la máquina se llama composición. 
 
En el caso de composición a mano el cajista coge los tipos, uno a uno, de las cajas y 
los coloca tumbados, de izquierda a derecha, en una caja de metal, llamada componedor, 
medida según el ancho de la cara del tipo escogido. Los tipos se llevan a unas bateas de 
metal llamadas galeras, y cuando el trabajo en forma de galera (galerada) ha sido recogido, el 
cajista ordena las planas, disponiendo las galeradas con los planos, grabados, etc., es un 
bastidor de hierro (forma) de tal modo que las páginas se correspondan y haya los debidos 
espacios marginales. 
 
Por lo que atañe a la composición a máquina, los tipos de máquina más comunes 
son: linotipia, intertipia y monotipia. Linotipia e intertipia se emplean, sobre todo, para la 
impresión de los periódicos, y la monotipia para libros y revistas. 
 
Pocas fueron las modificaciones introducidas en la prensa de imprimir, desde el 
siglo XV al XIX, siendo sus principales características el tablero, sobre el que se coloca la 
forma boca abajo, y la hoja plegadera que sujeta el papel que se ha de imprimir. La presión 
se hace por medio de una palanca o un tornillo en una platina metálica que oprime el papel 
sobre el tipo entintado y de ese modo transmite la impresión. 
 
En la moderna máquina de platina, el papel se coloca en la platina y es elevado de un 
lado al otro de la forma, la cual está en posición vertical. 
 
La primera innovación mecánica radical que afectaba a la rapidez y los bajos costes fue 
la de König el papel se aplica a la forma por medio de un cilindro giratorio que sujeta el papel 
en su paso a través del tipo. Éste es el tipo normal de máquina empleada hoy para la impresión 
de libros. La introducción del cilindro impresor desarrolló el factor velocidad. La moderna 
prensa para periódicos, además de este desarrollo, tiene un cilindro que transporta el tipo, o 
más bien la plancha. 
 
Aunque según se dice en el siglo VI aparecieron en Europa, procedentes de China, 
impresos hechos con planchas de madera, que en el Occidente no cristalizó hasta el siglo 
XV la idea de reproducir los textos por el sistema del entintado de la superficie saliente de la 
pancha. Luego ya fue más fácil y obvia la transición del dibujo recortado al letrero recortado; 
finalmente otro gran paso en este proceso fue la construcción de tipos móviles de madera. 
 
Los tipos móviles de metal aparecieron en el año 1540. Los holandeses atribuyeron 
esta invención a Laurens Coster. En este terreno, ninguna labor tan fina se produjo que 
puediese aventajar el tipo gótico de la Biblia de 42 líneas, de 1455, atribuido a Gutenberg de 
Maguncia, que pasa por ser el verdadero inventor de los tipos móviles. 
 
 
OTROS GRANDES IMPRESORES 
 
 
Entre los primeros grandes impresores merecen especial mención: Pedro Schoefer, 
maguntino también (al cual se le atribuye la creación del tipo fundido); Sweynheim y Pannartz, 
de Subiaco; Adolfo Rusch (los primeros que emplearon el tipo romano), y el francés Nicolás 
Jensen, que trabajaba en Venecia hacia 1470. Guillermo Caxton empezó a imprimir en 1476-
77, en un local cercano a la abadía de Westminster (Londres). 
 
 
 17 
 
 
 
 
TENDENCIAS MODERNAS DE LA IMPRENTA 
 
 
FLEXOGRAFÍA 
 
Se le dio este nombre en 1952 y se trata de una versión actualizada de un 
procedimiento inicialmente conocido como impresión a la anilina, que se usaba en la industria 
del empaquetado que necesitaba de tintas de secado rápido. El secado normal por oxidación 
tenía que sustituirse por un proceso más rápido de evaporación, y para esto la tinta se 
fabricaba con colores de anilina diluido en alcohol. Los primeros intentos realizados en Gran 
Bretaña hacia 1890 por Bobby, Baron and Sons, no tuvieron mucho éxito, y la primera 
máquina realmente práctica parece que la fabricó la empresa alsaciana de Holweg en 1905, y 
se empleó principalmente para las bolsas de papel. Aun así hasta que no mejoró la calidad de 
pigmentos, resinas y disolventes no comenzó a generalizarse el uso de este tipo de impresión. 
 
El nombre por el que se conoce este procedimiento actualmente procede del hecho de 
que esa misma tinta, muy fluida pero de sacado rápido, se usa actualmente en conexión con 
clisés en relieve de caucho flexible que se montan sobre el cilindro de una rotativa alimentada 
con papel continuo. Aun se suele usar más para el terreno del envase que para la impresión de 
libros, dado que los libros tenderían a chupar demasiado esa tinta tan líquida y no resultaría 
rentable. 
 
 
CLISÉS 
 
Uno de los mayores cambios en el ámbito del impreso ha sido la sustitución de la dura 
superficie de la lámina de metal por otra más elástica y flexible hecha de caucho o plástico. 
Aunque ya se había sacado una patente allá por 1853 para hacer láminas de impresión de 
caucho, la lámina moldeada no se convirtió en algo comercialmente factible hasta que se 
dispuso de resina fenólicas de ajuste térmico tales como la baquelita que resultaban un 
material moldeable. 
 
Durante la década de los 30 los clisés de compuestos de caucho natural fueron 
complementados con diversos materiales sintéticos. Después llegó el desarrollo del clisé 
termoplástico, y constantemente surgen nuevos materiales en busca de clisés especializados 
en propósitos particulares. 
 
Para la impresión rotativa se ha descubierto que es más adecuado un clisé de 
superficie dura y reversa blanda, conocida como clisé “Cambridge” por ser esta 
universidad la que lo desarrolló. Este, aunque fabricadoy terminado de forma lisa, puede 
acoplarse fácilmente alrededor del cilindro de la prensa, que es lo que se le pide normalmente 
a cualquier tipo de clisé flexible. 
 
Para las litografías “offset” se utilizan habitualmente dos tipos de clisés: el clisé de 
imagen directa y el clisé pre-sensibilizado. El primero se utiliza principalmente para 
inscripciones hechas a mano, con tipos o dibujos. Los pre-sensibilizados son generalmente 
de aluminio o plástico, revestidos con un material sensible a la luz, y se imprime 
fotográficamente en negativo sobre el clisé. Desde hace poco, la tendencia ha sido sustituir 
siempre que sea posible el anticuado estereotipo, que ocasionaba inmensos problemas de 
almacenaje, por equivalentes de plástico de fácil transporte. 
 
El propósito final ha sido eliminar la estereotipia, ya sea realizada sobre láminas de 
metal, caucho o plástico, y sustituirla por un método de impresión completamente diferente, en 
el que las máquinas de componer proporcionarían, en vez de líneas de metal, películas 
transparentes, en negativo o positivo, que puedan usarse directamente sin tener que recurrir al 
 18 
intermediario de los clisés. En otras palabras, sustituir la composición mecánica por la 
fotocomposición o composición fotográfica. 
 
 
FOTOCOMPOSICIÓN 
 
Es el cambio más importante de la industria tipográfica desde la introducción de los 
tipos móviles en el siglo XV, ya que anuncia el final definitivo de las impresiones mediante 
tipos metálicos. Esta forma de composición data de su fase experimental de finales del siglo 
XIX. W. Friese-Greene, un pionero del cine, patentó un aparato por medios fotográficos en 
1895, pero aparentemente no se construyó jamás ningún prototipo, ya que los intereses del 
inventor se habían desviado hacia otros campos. Aunque se hicieron muchos experimentos en 
fotocomposición durante la primera parte de este siglo, y varios sistemas se presentaron como 
portadores de una solución a este problema, la mayoría de ellos cayeron en el olvido. 
 
En 1896 E. Porzholt patentó una máquina controlada mediante un teclado que 
fotografiaba caracteres sueltos mediante una luz que reflejaba sobre un clisé sensible, y 
tres años más tarde se patentó la máquina de alfabeto único de Richards, que se 
especificaba de uso de la luz transmitida para la formación de imágenes. 
 
Durante el periodo de entreguerras se ensayaron varias máquinas fotocompositoras y 
una de las más prometedoras fue la Uhertype, invento del ingeniero húngaro Edmond Uher, 
que se desarrolló en Augsburgo, a partir de 1931, ya que es difícil que una nueva técnica se 
implante con rapidez, al igual que ocurrió en su tiempo con la imprenta de tipos móviles. 
 
La guerra atrasó estos progresos y a su término nadie volvió a hablar de la Uhertype y 
aparecieron las patentes de una nueva máquina de fotocomposición sacada en Suiza por 
Scheffer, en 1937, habiendo sido adquirida por la Intertupe Corporation of America. 
 
Los años de postguera fueron testigos de un rápido progreso con avances de la 
electrónica. Las fotocomponedoras podían dividirse en dos tipos distintos: 
 
● Las que derivan de forma natural de las maquinas de componer por tipos 
metálicos entre las que se encuentra la Filsetter “Monophoto”, una máquina “monotype” 
con una unidad fotográfica que sustituye al fundidor. 
● La otra categoría se aparta completamente de la concepción de las anteriores 
máquina de componer tipos y trabaja con un sistema diferente, la Lumitipia, que tiene un 
teclado muy parecido al de una máquina de escribir electrónica que hace funcionar unos 
dispositivos electrónicos para la selección del carácter y de su tamaño, y tanto el espaciado 
como la justificación son automáticos. La información codifica se convierte en impulsos 
eléctricos que controlan la unidad fotográfica, que es un disco de cristal giratorio que 
contiene los caracteres de varias fundiciones dispuestos en círculos concéntricos. 
 
Ya en 1946 la Compañía Mergenthaler estuvo experimentando con un tubo de rayo 
catódico, similar al que se utiliza en televisión, pero en esa época no resultó muy práctico. 
 
 
 
 
 
 
 
 19 
 
 
 
 
DESDE 1945 HASTA HOY 
 
 
LA REVOLUCIÓN DE LA PREIMPRESIÓN 
 
 
Los sistemas de composición e impresión nunca habían variado tanto como en las 
últimas décadas. Una nueva tecnología ha modificado sustancialmente todo lo que en las artes 
gráficas venía siendo inmutable desde hacía casi un siglo. En veinte años, de la tipografía se 
ha pasado a la fotocomposición y al empleo de la informática, y todo hace pensar que la 
linotipia, el extraordinario invento de Otmar Mergenthaler, será en 1985 poco más que una 
pieza de museo. 
 
Desde los años sesenta, los avances de la fotografía y la electrónica han revolucionado 
la impresión. Los nuevos materiales sensibles a la luz, como las resinas de diazonio y los 
fotopolímeros, han creado superficies de impresión duradera por medios fotográficos y no 
mecánicos. Los sistemas informáticos permiten fabricar con rapidez películas para transferir 
imágenes a cualquier superficie de impresión. Incluso se obtienen impresiones o grabados 
directamente por medio de máquinas que utilizan ciertos tipos de rayo láser o agujas de 
diamante. Las imágenes generadas en los ordenadores o computadoras se almacenan en 
bases de datos y se transfieren directamente a las formas de impresión sin ningún paso 
intermedio. Considerados en conjunto, todos estos cambios han sido bautizados como “la 
revolución de la preimpresión”. 
 
 
ESTA REVOLUCIÓN HA TENIDO DOS FASES 
 
En primer lugar, la que corresponde a la producción del diario/papel, es decir, la que 
comprende las nuevas tecnologías que pueden aplicarse a los talleres de composición de 
textos, a la sala de rotativas o la misma Redacción; y en segundo lugar, la fase que desemboca 
en los nuevos medios de información electrónicos, cuya puesta en práctica representaría 
un cambio profundo en la concepción, producción y distribución de la información. 
 
 
En la primera fase de la informatización de la prensa (que afecta a la producción tradicional 
del diario/papel) cabe diferenciar tres etapas: 
 
● La etapa que se limita a la sustitución de la tipografía por la fotocomposición 
● La que circunscribe a la computerización (parcial o total) de los talleres de 
fotocomposición 
● La etapa presidida por la informatización de la Redacción y del Departamento de 
Publicidad, con la consiguiente desaparición del papel como soporte de los originales. 
 
Esta nueva tecnología, entendida como el maridaje entre la informática y las diferentes 
tecnologías específicas de la prensa, ha iniciado así un proceso del todo irreversible, y de su 
correcta introducción depende la posibilidad de racionalizar los sistemas de producción y, en 
definitiva la oportunidad de hacer más competitivo el sector. 
 
En la actualidad, la técnica más importante y versátil es una variante de la litografía por 
offset. Haremos de todos modos, un repaso por todas las técnicas utilizadas en el mundo de la 
impresión, desde 1945 hasta hoy. 
 
 20 
 
 
 
 
 
 
OFFSET 
 
Durante la primera mitad del siglo XX se descubrió que la tinta se podía transferir de 
la superficie litográfica a una superficie intermedia de caucho y de allí a papel. El elemento 
intermedio, denominado mantilla, es capaz de transferir la tinta al papel y a otros muchos 
materiales que no pueden ser impresos de forma directa, incluido el plástico y los metales. 
Gracias a que la mantilla se adapta a la textura de la superficie que se va a imprimir, la 
calidad de las imágenes litográficas resulta inigualable. 
Es un método de impresión indirecta donde se humedece la placa con agua que está 
en un cilindro, después se entinta, y la tinta solo se adhiere a la parte expuesta de la placa, 
se pasa el rodillo de hule, pasa la tinta al papel. Esto sucede por el procedimiento químico 
donde el aceite es repelente al agua y utiliza dos rodillos en vez de placasde piedra como en 
la litografía. En ella la lámina no tiene contacto con el papel, sino que la imagen del 
negativo contenido en un rodillo queda impresa primero en el otro rodillo que la pasará 
después al papel. 
Las placas para la impresión en offset son láminas fotosensibles que se exponen a 
la luz UV para así obtener el diseño que será plasmado. 
 
LITOGRAFÍA OFFSET MODERNA 
La función de la superficie de impresión caliza original corresponde hoy a unas finas 
planchas de aluminio, aunque también se utilizan otros materiales como acero inoxidable y 
plástico. Las planchas se enrollan sobre un cilindro y entran en contacto directo con el 
cilindro de caucho. Una batería de rodillos de goma y metálicos se encargan de llevar la 
tinta y el agua a la superficie de la plancha. La tinta pasa en primer lugar al cilindro de caucho 
y de ahí al papel. 
Las planchas litográficas constituyen las superficies de impresión más económicas 
en la actualidad, lo cual ha contribuido enormemente al éxito del proceso. Las planchas de 
aluminio llevan un fino recubrimiento de material fotosensible, como los fotopolímeros, que 
experimenta un cambio de solubilidad al quedar expuesto a una fuente intensa de luz azul y 
ultravioleta. Las imágenes se transfieren a la superficie cuando se expone la plancha a través 
de un positivo o un negativo de película. Ciertas sustancias se pueden exponer directamente, 
mediante una cámara de artes gráficas o un rayo láser controlado por computadora, y elimina 
por tanto el coste de la película y se acelera el proceso de confección de las planchas. 
El tamaño de las prensas modernas de offset van desde los duplicadores pequeños 
alimentados por hojas —usados para pequeños trabajos monocolores como folletos y 
boletines— hasta las enormes prensas capaces de imprimir millones de ejemplares de 
revistas, catálogos y productos de embalaje. Ningún proceso puede exhibir una gama tan 
amplia de aplicaciones. 
 
 
 21 
IMPRESIÓN EN RELIEVE 
 
El fundamento del proceso de impresión en relieve es el mismo que el de un tampón 
de caucho. Se aplica tinta a las zonas más prominentes de la superficie de impresión y a 
continuación se transfiere al papel o cualquier otro soporte. En la actualidad se utilizan dos 
formas de impresión en relieve —tipografía y flexografía—, que se diferencian por las 
características físicas de las superficies de impresión y de las tintas. La tipografía se efectúa 
utilizando una superficie de impresión de metal o plástico y una tinta de gran viscosidad. La 
flexografía emplea una superficie blanda de caucho o plástico y una tinta fluida. 
 
TIPOGRAFÍA 
 
La tipografía, la forma más antigua de impresión, nació con el invento del tipo de 
imprenta metálico y móvil fundido a mediados del siglo XV, y durante cinco siglos fue la 
única técnica de impresión para grandes tiradas. A mediados del siglo XX, y a pesar de su 
superioridad en cuanto a claridad de impresión y de densidad de la tinta, la tipografía cedió 
su predominio al offset por ser un proceso mucho más rápido. 
Los estereotipos curvos obtenidos a partir de moldes de papel maché se utilizaron en 
rotativas tipográficas para imprimir los periódicos diarios hasta principio de los años 
sesenta, cuando las técnicas de edición sufrieron un cambio radical y las máquinas de 
composición de fundición fueron sustituidas en gran medida por la tipografía automatizada. 
 
PLANCHAS DE FOTOPOLÍMEROS 
 
A final de la década de 1950 hizo su aparición una forma totalmente nueva de 
fabricación de planchas de relieve, que utilizaba una sustancia plástica soluble que se 
endurecía al quedar expuesta a la radiación ultravioleta. Desde entonces se han creado un 
sinfín de planchas de fotopolímeros. Un grueso recubrimiento de fotopolímero sobre un 
soporte de metal o plástico se somete a luz ultravioleta a través de una película que sólo 
permite el paso de la luz por aquellas zonas que se efectuarán la transferencia de tinta. El 
fotopolímero se va endureciendo, o polimerizando, en dichas zonas y al eliminar el 
recubrimiento sobrante con agua o cualquier otro disolvente el resultado es una impresión en 
relieve que se puede montar directamente en cualquier prensa tipográfica. 
Otra variante de este proceso consiste en aplicar sobre papel o plástico un 
fotopolímero líquido que se solidifica cuando queda expuesto a radiación ultravioleta. A 
continuación se elimina el líquido sobrante. Estas planchas se fabrican en poco tiempo y 
resultan muy apropiadas para la tirada de periódicos, donde resultan muy importantes los 
plazos de confección. 
Las rotativas de alta velocidad y las planchas de fotopolímeros han hecho posible 
que la tipografía siga siendo competitiva en determinados sectores, como los periódicos, a 
pesar de que el offset es el líder indiscutible de los procesos de impresión. 
 
 
 
 22 
IMPRESIÓN FLEXOGRÁFICA 
 
Las planchas flexibles y las tintas fluidas que se utilizan en la flexografía convierten 
este proceso en el idóneo para la impresión sobre superficies no porosas como películas y 
polietilenos. En origen, todas las planchas flexográficas se construían en caucho moldeado, 
que sigue siendo el material más utilizado cuando se trata de crear sobre un único rodillo de 
impresión copias múltiples de una misma imagen. Los moldes en caucho son impresiones 
de las superficies originales en relieve, como los tipos o grabados, y normalmente se 
utilizan para fabricar varias planchas de caucho. El montaje de un rodillo de impresión con 
planchas de caucho es un proceso muy largo, ya que hay que montar muchas planchas 
sobre un único rodillo y cada plancha debe quedar colocada exactamente en la misma 
posición que las demás. 
Durante los años setenta aparecieron las primeras sustancias para las planchas de 
fotopolímero, que acortaron sensiblemente el tiempo necesario para fabricar y montar un 
juego de planchas. Esto ha permitido la extensión de dicho proceso a nuevos mercados, 
sobre todo a la impresión de revistas. Además, en la flexografía se pueden usar las tintas 
solubles en agua, con lo que resulta innecesario el empleo de disolventes tóxicos. 
Las imprentas flexográficas poseen un diseño sencillo, ya que la tinta líquida se 
aplica a la superficie de impresión sin necesidad de ningún otro complejo sistema de 
entintado. La impresión se efectúa en rodillos o bobinas de soporte en hojas sueltas y las 
bobinas impresas se transforman en el producto terminándose en un proceso de fabricación 
independiente. 
Es ideal para bolsas o cualquier cosa de material pástico de gran tiraje (se imprime 
en rollo). 
 
 
SERIGRAFÍA 
 
Denominada originalmente impresión con estarcido de seda debido a las pantallas 
de seda que utilizaba, la serigrafía tiene una gran importancia en la producción de los más 
diversos objetos industriales, tales como paneles de decoración, tableros impresos, 
conmutadores sensibles al tacto, recipientes de plástico o tejidos estampados. 
Las pantallas para la serigrafía comercial suelen fabricarse por medios 
fotomecánicos. Sobre un bastidor rectangular se tensa un fino tejido sintético o una malla 
metálica y se le aplica un revestimiento de fotopolímero. Al exponerlo a través de un 
positivo de película se produce un endurecimiento en las zonas que no se quieren imprimir. 
Se lava entonces la sustancia que no ha quedado expuesta y se crean las zonas abiertas en 
la pantalla. En la prensa, la malla se pone en contacto con la superficie a imprimir, y se aplica 
la tinta a través de las zonas abiertas del cliché mediante un rodillo de caucho. 
Las prensas para la serigrafía van desde los sencillos equipos manuales para 
estampar a pequeña escala camisetas y letreros hasta las grandes prensas para aplicaciones 
multicolores y de grandes tiradas. El proceso se caracteriza por su capacidad para imprimir 
imágenes con buen nivel de detalle sobre casi cualquier superficie, ya seapapel, plástico, 
metal y superficies tridimensionales. Además es el único proceso importante de impresión 
que se utiliza de forma habitual para producir imágenes que no están a la vista. Los dibujos 
de los circuitos en los paneles sensibles al tacto, por ejemplo, están serigrafiados con tintas 
conductoras especiales. 
 23 
PROCESOS DE IMPRESIÓN ELECTRÓNICA 
 
Todos los procesos descritos hasta ahora utilizan una superficie fija de impresión que 
transfiere la misma imagen de tinta en cada uno de los ciclos de la prensa. Los sencillos 
mecanismos físicos de transferencia de tinta hacen que estos procesos puedan ejecutarse 
con mucha velocidad. Debido al elevado coste de fabricar un juego de planchas, montarlas 
en la prensa y tener ésta en funcionamiento hasta que la impresión esté debidamente 
alineada y los colores sean los correctos, estos procesos requieren una tirada bastante 
grande para resultar rentables. Para tiradas más reducidas, sobre todo de información 
cambiante, resultan más prácticos los procesos electrónicos, que no utilizan planchas de 
impresión y que obtienen buenas reproducciones sin desperdicio de papel. 
A principio de la década del año 1980 aparecieron los procesadores de texto, es 
decir, computadoras diseñadas exclusivamente para el tratamiento de textos. Los 
procesadores de textos específicos al igual que el software de tratamiento de textos de los 
ordenadores personales, presentan muchas funciones de edición que facilitan el manejo 
del texto en cualquier punto del documento, de borrar, de cortar y pegar texto (mover 
bloques de texto a otro punto) y de buscar y sustituir partes del mismo. Estas funciones 
permiten al usuario realizar múltiples cambios en un documento sin tener la necesidad de 
reescribirlo. Además, el software de tratamiento de textos puede incorporar una función de 
composición de tipos de letra y otra de diseño de página para permitir al usuario diseñar 
electrónicamente la página a imprimir dando paso a la actividad de oficina conocida como 
autoedición. 
La aparición de la computadora revolucionó el trabajo del periodista que pasa de 
tener un papel pasivo a uno totalmente activo. 
Permite la posibilidad de que desde un pie de terminal el redactor pueda manejar 
textos e imágenes fijas, por lo que maneja todo el proceso; además, comienza a verse la 
“premaqueta”, es decir, se puede tener una visión previa del periódico. 
El avance de estos videoterminales ha sido constante desde sus inicios, si bien IBM 
se puede considerar el padre del ordenador, le siguieron máquinas cada vez más complejas 
como el Fotdlon Position (impresora en frío 260 líneas/minuto), Laser Comp 3000 (400 
barridos por cm), Makintosh de “Apple” (en el ’73 para el periódico “Detroit News”) entre 
otros. 
El texto editado por el procesador de textos se almacena en un disco magnético o 
similar para su uso posterior, o se envía a una impresora para producir un documento en 
papel (copia impresa). 
 
IMPRESIÓN ELECTROFOTOGRÁFICA 
 
Las modernas copiadoras electrostáticas de oficina disponen de una superficie de 
impresión que se forma instantáneamente mediante la fotografía o escaneado del original. 
La superficie va recubierta por una sustancia fotoconductora, como el sulfuro de selenio o 
de cadmio. En la oscuridad, cualquier fotoconductor actúa como un aislante, conservando 
una cierta carga de electricidad estática. Las zonas de la superficie que se iluminan en una 
cámara o mediante un rayo láser se convierten en conductoras y pierden la carga. Las 
demás zonas conservan su carga, atrayendo las partículas de carga contraria de un 
colorante denominado tóner. El tóner se transfiere entonces a un papel o un plástico 
 24 
mediante fuerzas electrostáticas y no por presión. Este ciclo se repite para cada copia, lo 
que convierte al proceso en demasiado lento y complejo para aplicaciones de impresión 
masiva; sin embargo, resulta adecuado para la mayor parte de la ofimática. En el caso de 
pequeñas cantidades, las impresoras electrofotográficas pueden reproducir originales en 
color con una calidad de imagen que en las mejores se acerca a la de la litografía en offset. 
 
IMPRESIÓN POR CHORRO DE TINTA 
 
Un conjunto de inyectores de tinta, controlados por computadora, pueden generar 
imágenes sobre una hoja de papel en movimiento o la banda de una bobina. Las impresoras 
de chorro de tinta más sencillas se utilizan para imprimir información variable, como la 
fecha de caducidad en los envases de los alimentos o las etiquetas con la dirección en 
envíos postales, y a veces se instalan conectadas a los equipos de imprenta tradicionales. 
Las impresoras en color de chorro de tinta más complejas son capaces de generar 
reproducciones con calidad litográfica en muy poco tiempo. 
 
IMPRESIÓN POR MICROCÁPSULAS 
 
Esta tecnología utiliza papel impregnado con miles de millones de cápsulas 
microscópicas de colorantes líquidos. El papel se expone a la luz reflejada de una imagen 
original y los colorantes contenidos en las cápsulas se endurecen según la cantidad de luz 
que reciban. El papel expuesto se prensa entonces con unos rodillos de acero contra el 
papel soporte, y los colorantes que no se han endurecido formando la imagen al depositarse 
en el soporte. El proceso sirve para obtener pequeñas cantidades de reproducciones en 
color de alta calidad. 
 
IMPRESIÓN POR SUBLIMACIÓN TÉRMICA Y TRANSFERENCIA DE CERAS 
 
Un conjunto de elementos térmicos, controlados por ordenador, pueden transferir 
tintas o capas de cera desde una cinta de plástico al papel soporte. El elevado coste de los 
materiales y la lentitud de los procesos térmicos han limitado su utilización a aplicaciones 
que sólo precisan muy pocas copias. 
La creciente relación entre la impresión tradicional y la electrónica tiene más un 
carácter complementario que competitivo. Los procesos digitales de impresión en color se 
utilizan cada vez más para analizar el resultado de las imágenes antes de procesarlas en 
películas y planchas para la litografía, grabado o impresión en relieve, reduciendo así la 
probabilidad de introducir cambios una vez que el trabajo se haya enviado a la imprenta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 25 
 
CONCLUSIÓN 
 
 En conclusión a nuestra investigación cabe destacar como hecho importante el que la 
imprenta, como tal, es algo ideado desde tiempos muy antiguos y en lugares (como es el año 
200 d.C en China) y llevado a cabo en la medida de las posibilidades técnicas de cada época. 
Esto es debido a la necesidad inminente del ser humano de comunicar conocimientos ya que 
estos perduren y lleguen a numerosas personas, para avanzar con el paso de los tiempos. 
 
El trabajo y el tiempo que invertían en grabar los textos con las planchas fueron sin 
duda lo que indujo a buscar un medio de lograrlas con más facilidad y rapidez. 
 
El descubrimiento de la imprenta, a finales de la Edad Media, transformó la sociedad 
humana y abrió una nueva era al conservar el pensamiento escrito o la imagen y difundirlos en 
numerosos ejemplares, poniéndolos así al alcance de un numeroso público. 
 
Dicha sociedad se caracterizaba por la existencia de una gran mayoría analfabeta, 
dónde la única cultura residía en los manuscritos que sólo existían en los conventos, es decir, 
estaban en poder de los monjes, los cuales aparte de rezar, se dedicaban a la copia de textos 
e ilustraciones. 
 
Los primeros libros impresos no tuvieron gran repercusión entre la mayor parte de la 
población, pero poco a poco el nuevo sistema de confección de libros se hizo mucho más 
barato, permitiendo que la cultura dejara de ser patrimonio exclusivos de unos pocos (que son 
precisamente los anteriormente nombrados, es decir, los poseedores de los manuscritos, más 
concretamente diré que nos estamos refiriendo al clero o clase dominante). 
 
Este proceso citado (el de las copias de los monjes) era demasiado lento lo que 
dificultaba la

Continuar navegando