Logo Studenta

382218699-Breve-Historia-Del-Payaso

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Breve Historia del Payaso 
 
Intro 
A pesar de sus diferencias (ver apartado “Historia del bufón“) se podría considerar 
al Bufón como el origen primigenio del Payaso, y por tanto concluir que el arte del 
payaso existe desde hace miles de años. 
Un clown enano actuaba ya como bufón en la corte del Faraón Dadkeri-Assi 
durante la Quinta Dinastía Egipcia sobre el año 2500 a.c. (antes de Cristo). Los 
bufones de la Corte han actuado en China desde 1818 a.c. A lo largo de la historia 
la mayoría de las culturas han tenido clowns. Cuando Cortez conquisto la Nación 
Azteca, descubrió que en la Corte de Montezuma había bufones parecidos a los 
europeos. “Fools aztecas” clowns enanos y bufones jorobados, estuvieron entre 
los tesoros encontrados que trajo a su vuelta al Papa Clemente VII. La mayoría de 
las tribus Nativas Americanas han tenido algún tipo de clown. Estos clowns tenían 
un importante rol social y religioso en la vida de la tribu (ver clowns sagrados), y en 
algunos casos eran considerados capacitados para curar ciertas enfermedades. 
Bufones 
Los clowns que actuaban como bufones de corte tenían gran libertad de palabra y 
critica. A menudo eran los unicos que podían expresarse contra las normas 
sociales o del gobierno, e incluso su humor podía llegar a afectar y cambiar la 
http://clownplanet.com/historia-de-los-bufones/
http://clownplanet.com/wp-content/uploads/historia-payaso-clownplanet.com-evolucion.jpg
politica del gobierno. Sobre el año 300 a.c. el emperador Chino Shih Huang-Ti 
revisó la construcción de la Gran Muralla China. Miles de trabajadores eran 
asesinados o morían de cansancio durante su construcción. El emperador 
planeaba también pintar el muro lo que hubiera provocado la muerte de otros 
muchos miles. Su bufón, Yu Sze, fue el único que se atrevió a criticar su plan. Yu 
Sze, bromeando lo convenció para que abandonara su idea de pintar el muro. Yu 
Sze es recordado hoy en China como un héroe nacional. Uno de los más famosos 
bufones de las cortes europeas fue Nasir Ed Din. Un día el rey se vio en el espejo, 
y triste por lo viejo que se veía, empezó a llorar. Los demás miembros de la corte 
decidieron que lo mejor que podían hacer era llorar también. Cuando el rey paró de 
llorar, todos pararon de llorar, excepto Nasir Ed Din. Cuando el rey le preguntó a 
Nasir porque el continuaba llorando, el replicó, “Señor, tu te has visto a ti mismo en 
el espejo solo por un momento y has empezado a llorar. Yo te veo todo el tiempo”. 
Comedia del Arte 
La Comedia del Arte empezó en Italia en el siglo XVI y rápidamente domino el 
panorama teatral Europeo. Era un tipo de teatro con grandes dosis de 
improvisación, basado en personajes y escenarios arquetipicos de la época. En 
ella existían muchos personajes comicos, divididos en amos y sirvientes. Había 
tres tipos de sirvientes comicos: El Zany primero, el Zany segundo (ambos 
hombres) y la Fantesca (mujer). El Zany primero era pillo e ingenioso y a menudo 
conspiraba contra el amo. El Zany segundo era un sirviente estúpido que estaba 
enredado en los planes del Zany primero y la mayoría de las veces era víctima de 
sus travesuras. La Fantesca era una sirvienta (interpretada por una actriz), era la 
versión femenina de uno de los Zany, quería participar en los planes y provocaba 
una historia romántica entre los sirvientes. La historia del payaso es una historia de 
creatividad, evolución y cambios. Arlequino la empezó como segundo Zany, la 
víctima de Brighella. Los actores representaron gradualmente a Arlequino cada vez 
más elegante (inteligente?), hasta que el eventualmente usurpo la posición de 
Brighella. En la Pantomima Inglesa, un estilo de teatro basado en la Comedia del 
Arte, John Rich completo la evolución del Arlequino, elevándolo a la posición de 
protagónico. Desarrollándose así nuevos personajes que asumieron la posición de 
víctimas idiotas de Arlequino. Uno de ellos fue el clown de carablanca. 
William Kemp and Robert Artmin – Clowns de Shakespeare 
Durante el reinado de la reina Elizabeth, los espectáculos de clowns en Inglaterra 
eran básicamente una forma de arte. Shakespeare era el escritor de obras para la 
compañía teatral “Lord Chandler’s Men”. De los 26 principales actores en la “Lord 
Chandler’s Men” dos, William Kemp y Richard Armin, eran clowns. William Kemp 
fue el primer clown de la compañía. Se convirtió en una estrella, hasta tal punto 
que fue dueño de una parte de la compañía y del Globe Theatre. Se especializó en 
interpretar un tipo de personajes del campo, estúpidos, que chocaban y 
tropezaban con todo (estilo que más tarde seria conocido como Augusto) Robert 
Armin (1568-1615) entro en la compañía cuando Kemp la dejo. Se especializó en 
interpretar bufones de corte estúpidos y bromistas. Escribió una de las primeras 
historias del clown publicadas, un libro sobre famosos bufones de corte. El estilo 
de las obras de Shakespeare cambió cuando Armin reemplazo a Kemp, es 
conocido que las hacia a la medida de las habilidades y estilo de sus clowns. Los 
eruditos creen que parte de los guiones existentes eran improvisaciones de los 
clowns que después de probar ante el público pasaban a formar parte de los 
guiones. Según la tradición Hamlet ordenaba a los clowns hablar solo lo que había 
sido escrito para ellos, y esto era una critica directa a la predisposición de Kemp a 
improvisar. 
El primer clown de circo 
Philip Astley creó lo que se ha considerado el primer circo, en Inglaterra en 1768. 
Fue también el creador de la primera actuación de clown de circo, llamada “Billy 
Button” o “Tailor’s Ride To Brendford”. El tópico acto estaba basado en la historia 
de un sastre, un inepto equitador, que se dirigía a Brendford a caballo para votar 
en unas elecciones. Astley imitaba al sastre, intentando montar al caballo. Primero 
tenía tremendas dificultades para montar correctamente, y después cuando 
finalmente conseguía montarlo, el caballo salía galopando a tal velocidad que lo 
hacia volar por los aires cayendo al suelo. Como productor circense Astley contrato 
a otros clowns para que hicieran la rutina “Billy Buttons”, rutina que se convirtió en 
tradicional en todos los circos durante un siglo. Incluso hoy en los circos modernos 
existen algunas variaciones de esa rutina con alguien del público intentando 
montar un caballo. 
Joseph Grimaldi 
 
Joseph Grimaldi (1778 – 1837), fue exclusivamente un clown teatral y es 
considerado el padre del clown moderno porque fue el artista que elevo Clown de 
cara Blanca al papel de protagonista reemplazando a Arlequín. Grimaldi creció en 
el teatro, y sobresalio en el diseño y elaboración de trucos y efectos especiales. El 
tipo de producción que interpretaba parecía una viva caricatura del correcaminos 
(los dibujos animados) en acción con escenas de persecuciones y violencia comica 
con resultados temporales pero extremos. También fue conocido por sus 
canciones, en particular una llamada “Hot Codlins”. Además de aparecer como 
clown de cara blanca, también actuó en la representando al “noble salvaje” Viernes 
en una producción comica de Robinson Crusoe. 
La primera clown de circo mujer 
http://clownplanet.com/wp-content/uploads/historia-grimaldi-1811.jpg
La primera mujer clown del circo americano de la que se tienen datos fue Amelia 
Butler, la cual representaba una reconocible clown femenina en 1858 cuando 
estuvo de gira con el espectáculo “Nixon’s Great American Circus and Kemp’s 
Mammoth English Circus”. 
Clowns Cantantes 
A mediados del siglo diecinueve, antes de la invención del fonografo y la radio, 
canciones populares eran propagadas por toda América por clowns cantantes que 
vendían hojas con las letras y música de las canciones después del espectáculo. 
Estos clowns jugaron un importante papel en la cultura musical americana. 
Leyenda sobre el nacimiento del Augusto (el payaso de nariz 
roja) 
Existe una extendida leyenda que paso de boca en boca acerca de los orígenes 
del Augusto. De acuerdo con la leyenda, un acróbataamericano llamado Tom 
Belling estaba actuando con un circo en Alemania en 1869. Encerrado en su 
camerino como castigo por no salir a tiempo a escena, entretenía a sus amigos 
vistiéndose con ropas inapropiadas para interpretar su impresión del mánager del 
espectáculo. El mánager a menudo entraba en él camerino. Un día Belling salio 
corriendo para huir de él, acabando en la arena de la pista donde tropezó con la 
repisa que separa la pista del público, cayendo al suelo. Entre su desconcierto y 
prisa por escapar volvió a tropezar con la repisa al querer salir de la pista. El 
público grito “¡Auguste!” que en alemán significa loco (o borracho). El mánager 
pidió a Belling que continuara apareciendo como Augusto a partir de entonces. La 
mayoría de los historiadores serios dudan de la veracidad de esta leyenda, por una 
razón, la palabra Auguste no existía en él lenguaje Alemán hasta después de que 
él personaje se hiciera popular. Una de las teorías del origen actual es que Belling 
copió él personaje de R’izhii (Red Haired) clown que vio cuando estuvo de gira por 
Rusia con un circo. Personajes como él Augusto ciertamente existían antes. 
Aceptado o no él fue él primero, y debido a que no tuvo mucho éxito como Augusto 
pronto abandonó él clown convirtiéndose en mago. Los primeros clowns Augustos 
tenían una apariencia natural como si hubieran entrado desde la calle a la pista del 
circo. El maquillaje exagerado asociado con él clown Augusto de hoy fue 
introducido por Albert Fratellini, de los Hermanos Fratellini. 
Orígenes del personaje del clown Vagabundo 
James McIntyre ( -Aug. 18, 1937) y Tom Heath ( -Aug. 19, 1938) crearon la 
caracterización del clown Vagabundo en 1874. Representaron Afroamericanos 
vagabundos durante la guerra civil en América. Basaban sus personajes en clowns 
juglares de caranegra, lo que es el origen de la boca blanca usada por este tipo de 
clowns. Estudiaron la cultura afroamericana intentando representarla con precisión. 
McIntyre tuvo el merito de introducir una danza Afroamericana llamada “The Buck 
and Wing” en la escena americana. La danza sería más tarde conocida como “Tap 
Dance” (Zapateado). 
Clowns de diferentes culturas 
La mayoría de las culturas han tenido su propio personaje clown y su propia forma 
de nombrarlos. Estos son algunos de los nombres otorgados a los clowns en 
diferentes culturas a través de la historia: Auguste, Badin (Francia Medieval), Bobo 
(España 1500 d.c.), Buffon, Cabotin (Italia 1500 d.c.), Cascaduer (Francia), Charlie 
(Clown Vagabundo Europeo), Chou (China), Claune (Francia 1800’s), Contrary 
(Tribus Nativas de America), Excentrique (Clown Frances que actua solo), Fool 
“loco”, Gleeman (Inglaterra medieval), Gracioso (España 1500 d.c.), Grotesco 
(Clown acrobatico Francia, 1820-1850), Hano (Americanos Nativos), Hanswurst 
(Alemania y Austria 1700 d.c.), Harlequin (Comedia Del Arte y Pantomima Inglesa), 
Jack Pudding (Inglaterra 1600’s), Jester “Bromista”, Joey, Jongleur “Malabarista” 
(Europa siglo XVIIII), Kartala (Bali), Koyemsi (Tribu Hope de Nativos Americanos), 
Merry Andrew (Inglaterra, 1600 y 1700’s d.c.), Minnesinger (Alemania 1100-
1400’s), Juglar – Minstrel (Europa medieval y America 1800 y 1900’s), Narr 
(Alemania 1600 d.c.), Newekwe (Tribu Nativa Americana Zuni), Nibhatkin (Burma), 
Pagliacci (Italia), Pantalone (Comedia Del Arte y Pantomima Inglesa), Pedrolino 
(Commedia Del Arte), Penasar (Bali), Pickle Herring (Holanda y Alemania 1600 y 
1700’s), Pierrot (Francia), Rizhii (Rusia, 1800’s), Semar (Java), Skomorokhi (Rusia 
1000 d.c.), Tramp “Vagabundo” (America), Trickster “tramposo bromista o hacedor 
de trucos” (mitologia de muchas culturas), Troubadour (Francia Medieval), 
Vidusaka (India), Vita (India), Wayang Orang (Indonesia), Carablanca y Zany 
(Italia).

Continuar navegando