Logo Studenta

63617142004

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria
E-ISSN: 1695-7504
redvet@veterinaria.org
Veterinaria Organización
España
Acosta Guevara, Isis; Soto Piñeiro, Carlos Jesús; Cruz López, Eliécer
Presencia de Giardias en Pericos Australianos (melopsittacus undulatus) en Cuba
REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, vol. 10, núm. 7B, julio, 2009, pp. 1-5
Veterinaria Organización
Málaga, España
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63617142004
 Cómo citar el artículo
 Número completo
 Más información del artículo
 Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=636
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63617142004
http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=63617142004
http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=636&numero=17142
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63617142004
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=636
http://www.redalyc.org
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria. ISSN: 1695-7504 
2009 Vol. 10, Nº 7B 
Presencia de Giardias en Pericos Australianos (melopsittacus undulatus) en Cuba 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070709B/070904.pdf 
1 
 
 
REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet - http://revista.veterinaria.org 
Vol. 10, Nº 7B, Julio/2009 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070709B.html 
 
Presencia de Giardias en Pericos Australianos 
(melopsittacus undulatus) en Cuba - Presence of Giardia 
spp. on budgerigars (Melopsittacus undulatus) in Cuba 
 
Acosta Guevara, Isis | Soto Piñeiro, Carlos Jesús | Cruz López, 
Eliécer: Clínica Veterinária Asociación Nacional Ornitológica de Cuba 
 
Soto Piñeiro, Carlos Jesús; Acosta Guevara, Isis: Clínica 
Veterinaria Asociación Nacional Ornitológica de Cuba 
 
Contacto: elecarlosvet@yahoo.it 
 
 
 
Resumen 
 
La Giardia spp es un protozoario que ha sido reportado en Pericos 
Australianos (Melopsittacus undulatus) planteando algunos autores 
diferencias morfológicas a aquellas encontradas en mamíferos, por lo que 
ha sido denominada Giardia psittaci. Durante la realización de frotis de 
heces frescas para valorar el comportamiento de la flora intestinal en 
Pericos Australianos (Melopsittacus undulatus) que presentaban cuadros 
diarreicos se realizó el hallazgo de Giardia spp. la cual fue posteriormente 
confirmada por la literatura como Giardia psittaci. Este hallazgo motivó a 
la realización de un pesquisaje de este parásito protozoario, con aves 
procedentes de dos aviarios de criadores. 
 
Al realizar el pesquisaje a través de análisis seriados de heces y tinción 
con Gram, se pudo apreciar la positividad de 5 aves de 60 chequeadas 
correspondiendo a un 8,33 % de presentación, pudiendo comprobarse la 
aparición de síntomas clínicos solamente en un 60 % de las aves positivas 
con lo que se pone de manifiesto la presencia de este parásito en Pericos 
Australianos (Melopsittacus undulatus) en Cuba y del papel que pueden 
jugar los portadores asintomáticos en la difusibilidad de la enfermedad. 
 
Palabras claves: parásitos | Giardia spp. | Pericos australianos | heces | 
muestreo seriado 
 
 
 
 
 
 
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria. ISSN: 1695-7504 
2009 Vol. 10, Nº 7B 
Presencia de Giardias en Pericos Australianos (melopsittacus undulatus) en Cuba 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070709B/070904.pdf 
2 
 
Abstract 
 
Giardia spp. is a protozoan that has been reported in budgerigars 
(Melopsittacus undulatus) with morphological differences to those 
parasiting mammals, for what has been denominated Giardia psittaci. 
During the realization of fresh faecal smear in order to value the intestinal 
flora in some budgerigar that presented diarrhoea we discover the 
presence of Giardia spp. which was confirmed by the literature as Giardia 
psittaci. This discovery motivated to the realization of a screening of this 
protozoan parasite, in birds coming from two breeding centres. 
 
When carrying out the study through serial analysis of fresh faecal 
samples stained with Gram; we could appreciate the positivity on 5 birds 
of 60 screened, corresponding to 8, 33% of presentation. In our 
knowledge, this is the first report of this parasite in budgerigars in Cuba. 
Clinical symptoms were present only on 60% of the positive birds showing 
that the asymptomatic birds can be the responsible of the Giardia psittaci 
diffusion. 
 
Keywords: parasites | Giardia spp. | budgerigars | feacal samples | serial 
sampling | 
 
 
 
INTRODUCCIÓN. 
 
La Giardia spp es un protozoario que ha sido reportado en Pericos 
Australianos (Melopsittacus undulatus) planteando algunos autores 
diferencias morfológicas a aquellas encontradas en mamíferos, por lo que 
ha sido denominada Giardia psittaci. La mayoría de los reportes de 
Giardiasis en aves psitácidas no solo involucran al Perico Australiano si no 
otras especies como Cacatillos (Nymphicus hollandicus) y Agapornis 
(Agapornis spp.), raramente se han reportado en Cotorras Amazónicas, 
Cacatúas, Guacamayos, Tucanes, Galliformes y Anseriformes y no han 
sido reportadas en Canarios y Finches (André, 2005; Greiner y Ritchie, 
1994). 
 
Es común encontrar la Giardia en Pericos Australianos y Cacatillos 
asintomáticos, convirtiéndose estos en portadores o exhibir síntomas 
clínicos como diarreas mucoides intermitentes, depresión, anorexia, 
resequedad de la piel, picaje fundamentalmente de la región carpo-
metacarpal y en pichones puede provocar altas mortalidades y pobre 
crecimiento (André, 2005; Greiner y Ritchie, 1994; Sharon Salton 2000). 
 
El objetivo del presente trabajo es demostrar la presencia de Giardia 
psittaci en Pericos Australianos (Melopsittacus undulatus) aparentemente 
sanos y clínicamente afectados con cuadros diarreicos. 
 
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria. ISSN: 1695-7504 
2009 Vol. 10, Nº 7B 
Presencia de Giardias en Pericos Australianos (melopsittacus undulatus) en Cuba 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070709B/070904.pdf 
 
2
MATERIALES Y MÉTODOS. 
 
• Fueron evaluadas las heces de 60 Pericos Australianos 
(Melopsittacus undulatus) procedentes de dos aviarios dedicados a 
la reproducción de esta especie de psitácido. 
 
• En cada uno de los casos se seleccionaron aves con sintomatología 
clínica correspondiente a cuadros diarreicos continuos o 
intermitentes y las restantes sin síntomas. 
 
• Fueron tomadas en cada caso 2 muestras seriadas con un intervalo 
de 6 horas entre un muestreo y otro durante 3 días. 
 
• Se valoraron las muestras de heces a través de análisis por frotis 
de heces frescas y tinción con Gram (Kit diagnóstico Laboratorio 
provincial biológicos Carlos J.Finlay). 
 
• Las laminas teñidas fueron evaluadas en microscopio óptico NIKON 
con lente de inmersión 100x. 
 
• Las fotos del parásito fueron realizadas con cámara digital Kodak 
anexada al microscópico. 
 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN. 
 
En la tabla Nor. 1 se expresan los porcientos de Pericos Australianos 
(Melopsittacus undulatus) parasitados con Giardia psittaci del total de 
examinados, pudiendo observarse la presencia de Giardia psittaci no solo 
en aves con síntomas clínicos sino también en aves asintomáticas. 
 
 
 
Las aves asintomáticas o portadoras diseminan intermitentemente el 
parásito, el trofozooito no es estable fuera del hospedero, mientras los 
quistes son estables en el medio ambiente, siendo una fuente de infección 
para otros hospederos (André, 2005, Filippich y col 1998, Greiner y 
Ritchie, 1994). 
 
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria. ISSN: 1695-7504 
2009 Vol. 10, Nº 7B 
Presencia de Giardias en Pericos Australianos (melopsittacus undulatus) en Cuba 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070709B/070904.pdf 
 
3
El ciclo de vida de la 
Giardia psittaci es bien 
conocido, el trofozooito 
vivo atacaa la mucosa 
del intestino de su 
hospedero donde se 
multiplica rápidamente 
en gran número, con el 
progreso de la infección 
el trofozooito se 
transforma en quistes 
infectivos, los cuales 
son excretados en las 
heces, que 
posteriormente son ingeridos por otro hospedero, por lo que las heces 
son el origen primario de la infección (Filippich y col, 1998). 
 
 
En mamíferos la Giardia 
spp es considerada un 
patógeno oportunista que 
requiere de un hospedero 
inmunocomprometido. El 
papel que juega el sistema 
inmunitario de las aves en 
la presencia y el desarrollo 
de la Giardiasis aún no ha 
sido determinado, no 
obstante se ha observado 
que aves mantenida bajo 
malas condiciones higiénico 
sanitarias, de mala 
alimentación son más 
susceptibles, como al 
igual aves recuperadas de 
la infección pueden a 
corto plazo infectarse de 
nuevo (Greiner y Ritchie, 
1994). 
 
Existen numerosos 
métodos de tinción para 
visualizar la Giardia spp, 
algunas son mantenida en 
alcohol Polivinílico y 
teñidas posteriormente 
con Tricromo; tinción con 
solución de Yodo; tinción Carbal fuschina; tinción con Dic Duik (Labs 
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria. ISSN: 1695-7504 
2009 Vol. 10, Nº 7B 
Presencia de Giardias en Pericos Australianos (melopsittacus undulatus) en Cuba 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070709B/070904.pdf 
 
4
Aids); tinción Giemsa y tinción de Gram, la cual fue utilizada en nuestro 
caso facilitando la visualización de los Trofozooitos y quistes de Giardia 
psittaci, permitiéndonos una mayor precisión y rapidez diagnóstica 
determinándose la presencia del protozoo en Pericos Australianos con 
síntomas clínicos y aparentemente sanos (Box, 1981). 
 
 
 
 
CONCLUSIONES. 
 
• Fue demostrada la presencia de Giardia psittaci en Pericos 
Australianos (Melopsittacus undulatus) en nuestro País. 
 
• Fue demostrada la presencia de Giardia psittaci no solo en aves 
sintomáticas sino en aves clínicamente sanas. 
 
• La utilización de la tinción de Gram facilita la visualización del 
parásito en la forma de Trofozooito. 
 
RECOMENDACIONES. 
 
• Continuar profundizando en el estudio de este parásito en aves en 
Cuba. 
 
• Determinar la presencia de este parásito en otros psitácidos en el 
país incluyendo la Cotorra cubana (Amazona leucocephala) especie 
endémica y valorar el posible impacto para la especie. 
 
• Establecer como método de diagnostico de rutina para la 
determinación de este protozoo la tinción de Gram a frotis seriados 
de heces frescas. 
 
 
 
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria. ISSN: 1695-7504 
2009 Vol. 10, Nº 7B 
Presencia de Giardias en Pericos Australianos (melopsittacus undulatus) en Cuba 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070709B/070904.pdf 
 
5
BIBLIOGRAFÍA. 
 
(1) André J.P.,. Maladies Parasitaires. En "Guide pratique de 
maladies des oiseaux de cages et de volières." Editions Med 
Com, Paris. pp 184 –197 (2005). 
(2) Box E.D.,.Observations on Giardia of Budgerigars, J. Protozool 
28, pp. 491-494 (1981). 
(3) Filippich L.J., Mc Donnell P.A y Muñoz J.,. Giardia infection in 
Budgerigar. Aust. Vet. J., 76 (4) pp. 246-249 (1998). 
(4) Greiner E. C. y Ritchie B. W. Parasites. En Ritchie B.W., Harrison 
G. J., Harrison L. R.(Eds). Avian Medicine: Principles and 
Application. Lake Worth, Fl, Wingers publishing. Pp 1006 – 1029 
(1994). 
(5) Schmidth R.E. y Reavill D.R.,. Avian Necropsy. Zoological 
Education Network. Lake Worth, Fl, Wingers publishing (2003). 
(6) Wissman M.A. Giardia. http://www.exoticpetvet.net (2002).

Continuar navegando