Logo Studenta

Las-Cruzadas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Las Cruzadas
Las Cruzadas son las expediciones guerreras que emprendieron los cristianos de Europa Occidental, entre los siglos XI y
XIII, para recuperar de manos de los turcos los Lugares Santos, donde vivió Jesús.
En el  siglo XI,  después de haber sido objeto de  invasiones,  Europa se convirtió en invasora,  así  dió  inicio a un gran
movimiento de migración cuyo principal objetivo fue recuperar la ciudad de Jerusalén, que había caído en manos de los
turcos seldjúcidas, que eran musulmanes.
Estas peregrinaciones masivas de   personas   de   todas   las   condiciones   recibieron   el   nombre   de cruzadas,   pues   sus
integrantes  se cosían una cruz en la vestimenta,  para   identificarse  como cristianos  y,  a   la  vez,  diferenciarse  de   los
musulmanes.
Las cruzadas,  que se efectuaron hasta el siglo XIII,  no solo se debieron a un motivo religioso.  Otras causas de estas
expediciones armadas fueron:
– El aumento de población, que provocó una búsqueda de nuevas tierras y nuevos horizontes.
–   La   presencia   de   los   turcos   en   Palestina   o Tierra Santa que   amenazaba   con   su   expansión   tanto  al Imperio
bizantino como a los estados de Europa Occidental.
– La necesidad del Papado de afianzar su poder ante el emperador del Sacro Imperio Germánico, y de canalizar en un
sentido religioso el espíritu guerrero de los caballeros, reemplazando la guerra entre cristianos por la lucha contra los
musulmanes.
El Concilio de Clermont
En el año 1095, el Papa Urbano II convocó por primera vez a una cruzada para conquistar Tierra Santa en un concilio
efectuado en la ciudad francesa de Clermont. El principal objetivo del Sumo Pontífice era ofrecer a Bizancio los refuerzos
necesarios para expulsar a los turcos seldjúcidas del Asia Menor.
Con ello el Papa Urbano esperaba que la Iglesia bizantina, que desde el año 1054, se había separado de la Iglesia romana,
reconociera la supremacía de Roma y, de esta manera, restaurar la unidad de la cristiandad.
A Clermont acudieron muchos clérigos y un gran número de nobles de menor categoría a los que también se dirigió el
Papa.
En este concilio, Urbano ofreció recompensas espirituales y materiales a todos aquellos que se animaran a emprender la
cruzada, la remisión de los pecados y la obtención de territorios en Tierra Santa. Mientras el guerrero estuviera ausente,
la Iglesia se comprometía, también, a velar por sus bienes.
A medida que la asamblea se desarrollaba, sus integrantes presos de la emoción, exclamaron una frase que se convirtió
en el  lema de las cruzadas: “¡Dios  lo quiere!”.  Ese mismo año comenzó la preparación de la primera cruzada con  la
reunión de pequeños ejércitos pertenecientes a nobles europeos.
Jerusalén, Ciudad Santa
Jerusalén fue uno de los mayores centros de peregrinaje en la Edad Media. Los cristianos acudían ahí por varios motivos.
Por un lado, en esta ciudad se encuentra el Santo Sepulcro, que fue la tumba de Cristo, desde la cual resucitó. Por otro
lado, ahí se eleva el Monte de los Olivos, donde el Señor pasó su última noche y el Monte Carmelo, donde se lo crucificó.
Por último, a un par de kilómetros se encuentra Belén, donde Cristo nació.
Jerusalén también es importante para los musulmanes. Para ellos, Jerusalén es Al Quds, que significa “La Sagrada”, pues,
según dice,  desde esta  ciudad Mahoma ascendió  al   cielo  montado sobre  un corcel.  Por  eso,  para   los  musulmanes,
Jerusalén es la tercera ciudad sagrada después de la Meca y Medina.
La tradición del peregrinaje a Jerusalén estaba muy enraizada entre todos los cristianos a pesar de que, desde el siglo VII,
esta ciudad había caído en manos de los árabes. Mientras los árabes se habían mostrado siempre muy tolerantes con los
peregrinos cristianos que acudían a ella, los turcos, que ocuparon Jerusalén en el año 1076, adoptaron una actitud hostil.
Según las noticias que llegaban a Europa,  los turcos se habían convertido en implacables perseguidores de cualquier
cristiano que llegaba a la ciudad. Estas noticias contribuyeron a movilizar los ánimos de los cristianos para reconquistar la
ciudad santa.
La Cruzada de los pobres
Mientras   los  nobles   se  organizaban  para   la  primera  cruzada,  un  predicador   francés, Pedro el Ermitaño,   comenzó  a
predicar su propia cruzada montando en un asno. Este personaje, que había nacido en Amiens, Francia, había dedicado
toda su vida al ascetismo. Iba siempre descalzo y de él se cuenta que jamás probó ni carne ni vino.
Según los testimonios de su época sus palabras parecían divinas. Por eso, los campesinos que lo escucharon sintieron que
su llamada era un mensaje de libertad. Se contaba que el Señor se le había aparecido encargándole organizar la primera
cruzada. Por este motivo se lo veneró como a un santo.
Pedro logró convocar a más de diez mil campesinos franceses y alemanes, que se encaminaron a Jerusalén mucho antes
que los pomposos ejércitos de los nobles. Casi todos eran pobres y provenían de poblaciones superpobladas en las que el
destino de los pobres era siempre una calamidad. Estos hombres y mujeres vendieron sus escasos bienes para emprender
el viaje.
Esta expedición, sin embargo,  careció de organización y preparación militar,   los seguidores de Pedro el Ermitaño no
llevaban ni armas, no comida, ni agua. Por eso al principio, vivieron de la caridad.
Luego, cuando llegaron a Grecia, los cruzados comenzaron a saquear aldeas para alimentarse. Como eran demasiado
pobres para poder comprar espadas y lanzas, atacaban con cualquier objeto: palos, cuchillos, hachas o incluso, hondas.
De esta manera, esta gran masa humana cruzó las fronteras del Imperio bizantino convertida en una banda feroz que
arrasaba con todo lo que encontraba a su paso.
Los   primero   encuentros   con   los   turcos   fueron   favorables.   Sin   embargo,   la   cruzada   popular   dirigida   por   Pedro   el
Ermitaño terminó con un dramático fracaso, sólo se libraron de la muerte los cruzados que renunciaron a la fe cristiana.
La primera Cruzada
En el año 1096 grandes señores de Francia, Flandes y Alemania partieron con sus ejércitos rumbo a Constantinopla. Entre
estos nobles los más célebres fueron Raimundo de Tolosa, Godofredo de Bouillon y Bohemundo de Tarento.
http://mihistoriauniversal.com/edad-media/imperio-romano-oriente-bizantino/
http://mihistoriauniversal.com/edad-media/cultura-arabe-islam/
http://mihistoriauniversal.com/edad-media/imperio-romano-oriente-bizantino/
http://mihistoriauniversal.com/edad-media/imperio-romano-oriente-bizantino/
Cuando todos los cruzados estuvieron reunidos, cruzaron el Bósforo y entraron en el Asia Menor. Desde este lugar, se
dirigieron a Siria, donde se dio el primer enfrentamiento contra los turcos. Tras seis meses de combate, los cruzados
triunfaron en la ciudad de Antioquía y conquistaron Jerusalén el año 1099.
La  caída  de   Jerusalén   fue   seguida  de  una  gran  matanza,   todos   los  musulmanes,  hombres,  mujeres  y  niños,   fueron
asesinados.
Poco tiempo después, los cruzados avanzaron hasta el norte de África y organizaron, bajo el sistema feudal, los lugares
que conquistaron, y establecieron tres estados cristianos o latinos en Oriente y una en África:
 El principado de Antioquía, en Siria, liderado por Bohemundo de Tarento.
 El principado de Edesa, también en Siria, confiado a Balduino I, hermano de Godofredo de Bouillon.
 El reino de Jerusalén,  en Palestina,  que se transformó en la  capital  política y religiosa de  los  latinos y cuyo
gobernador fue Godofredo de Bouillon.
 El condado de Trípoli, al noreste de África, concedido a Raimundo de Tolosa y que en el año 1187, después de
una crisis interna, quedó anexado al principado de Antioquía.
Para   proteger   los   nuevos   territorios   cristianos   nacieron   las Órdenes Militares, caballeros dirigidos por monjes que
tomaron las armas para defender la fe, y que se pusieron al servicio de los peregrinos, procurándoles alojamiento y
seguridad.  Las principales  Órdenes Militares  en Tierra Santa fueronla  de  los Templarios,   los Hospitalarios,   la  Orden
Teutónica y la de Malta.
Las Órdenes Militares
La potencia militar de los cruzados en Oriente se reforzó con las Órdenes Militares que se consagraron a la defensa de
Tierra  Santa:   los Templarios,  que tomaron su nombre  de  la   fortaleza situada sobre  un antiguo templo  de Salomón;
los Hospitalarios, que se instalaron en el hospital de San Juan de Jerusalén; la Orden Teutónica, integrada por caballeros
teutones o alemanes, y la Orden de Malta, que se asentó en la isla de Malta. Cada una de estas Órdenes consistía en un
grupo de unos 300 caballeros preparados fisicamente para el combate y que poseían caballos y armas. Recibían, además,
la colaboración de mercenarios musulmanes. De esta manera las Órdenes adquirieron fuerza y mucho prestigio. En el
condado   de   Trípoli,   por   ejemplo,   los   Templarios   mantuvieron   20   fortalezas,   y   en   el   principado   de   Antioquía,   los
Hospitalarios poseían un convento en cada ciudad e infinidad de feudos con castillos, abadías, aldeas y tierras.
Las Cruzadas del Siglo XII
Expuestos a los ataques musulmanes, los estados cristianos no podían sostenerse sin refuerzos. La segunda cruzada se
organizó con ese fin, pero no pudo cumplir su cometido, ya que el año 1187, el sultán Saladino tomó Jerusalén. Con ello
se perdió la principal ciudad del reino palestino y también, el principado de Edesa.
La tercera cruzada, realizada por mar el año 1187, estuvo encabezada por Federico Barbarroja, emperador de Alemania;
Felipe II Augusto, rey de Francia, y Ricardo Corazón de León, que era el monarca de Inglaterra.
De los tres, sólo Ricardo alcanzó Jerusalén, no logró ocupar la ciudad pero firmó un pacto con Saladino por el cual éste
permitió las peregrinaciones cristianas a la santa ciudad. No obstante, la estructura del dominio cruzado en Oriente se
desmoronó: todos los territorios se perdieron, salvo San Juan de Acre y sus alrededores.
Dos reyes, un emperador y una guerra
La tercera cruzada  fue organizada por Ricardo Corazón de León, rey de Inglaterra;  Felipe II  Augusto de Francia  y el
emperador alemán Federico Barbarroja. Cuando Federico fue a la tercera cruzada ya era un anciano. Camino a Palestina,
Federico murió ahogado cruzando a caballo un río. Ricardo, en cambio, era más joven y un diestro militar; se quedó
peleando más de dos años en Tierra Santa pero no venció a los musulmanes. Felipe II  de Francia aprovechó la larga
ausencia de Ricardo para volver a su país y, desde ahí, atacar a los ingleses que se habían apoderado de unos territorios
en Francia. Los ingleses fueron derrotados y, con ello, Francia recuperó sus territorios.
                    Mapa de las Cruzadas
http://cdn1.mihistoriauniversal.com/wp-content/uploads/mapa-cruzadas.jpg
Las Cruzadas del Siglo XIII
A diferencia de las primeras cruzadas, las cruzadas del siglo XIII  no estuvieron tan encaminadas a la recuperación de
Jerusalén, sino más bien a la conquista de nuevos lugares donde comerciar y desde donde obtener mayores beneficios en
Oriente.
Estos movimientos, que se hicieron todos por mar, perdieron, por lo tanto, sentido religioso.
Por eso, los que organizaron la cuarta cruzada  en 1204 fueron comerciantes venecianos, que invitaron a algunos nobles
franceses a participar. A cambio de dinero, estos nobles contribuyeron con sus ejércitos.
Sin embargo, en vez de dirigirse a Palestina, los cruzados tomaron Constantinopla, un importante centro comercial en
aquel entonces.
Tomada Constantinopla, los cruzados fundaron el llamado Imperio Latino, el año 1204 y lo mantuvieron hasta el año
1261. Este hecho distanció a Roma aún más de la Iglesia oficial bizantina; por eso, el Papa Inocencia III excomulgo a los
cruzados.
La quinta cruzada  comandada por el rey Andrés II de Hungría, se desarrolló entre los años 1217 y 1221. Su objetivo era
tomar Egipto y desde allí avanzar a Palestina. Una vez más, esta cruzada fracasó.
La sexta cruzada  fue emprendida en 1227 por el emperador Federico II  de Alemania.  Este monarca alcanzó a tomar
Jerusalén, Belén y Nazareth. Sin embargo, entró en tratos comerciales con los turcos, lo que provocó un rechazo absoluto
en Europa.
Las dos últimas cruzadas, séptima y octava ,  fueron organizadas en el año 1248 y 1268 por Luis IX o San Luis, rey de
Francia. Estos movimientos recuperaron la finalidad religiosa de las primeras cruzadas; su objetivo fue dominar el norte
de África. Por eso los ataques se dirigieron contra Egipto y Túnez.
Sin embargo, ambas expediciones fracasaron. La octava cruzada fue la última expedición al Oriente; con la caída de Acre
el año 1291, terminó este importante episodio de la historia europea.
San Luis o Luis IX, rey de Francia
Luis IX, rey de Francia desde 1235, fue un monarca muy piadoso. Se cuenta que todos los viernes se hacía latigar en
recuerdo de la pasión de Cristo. Llevado por su profunda religiosidad, organizó la séptima y octava cruzada. En la séptima,
cayó prisionero de los musulmanes en Egipto. Estando preso, predicó el cristianismo entre sus carceleros. Para liberarlo,
los franceses pagaron un gran rescate. A pesar de ello, en 1270 se embarcó en la octava. Sólo la muerte pudo acabar con
su deseo de recuperar Tierra Santa; murió en Túnez, enfermo de peste bubónica, y fue canonizado por Bonifacio VIII en
1297.
Consecuencias de las Cruzadas
Doscientos años de duro combate produjeron una serie de cambios en Europa. En primer lugar, los señores feudales
perdieron poder, pues para armar a los cruzados se endeudaron fuertemente. Como las cruzadas fracasaron, sus fortunas
menguaron.
Por otro lado, las cruzadas ocasionaron un intenso movimiento de personas en el Mediterráneo, que devolvió a este mar
el papel relevante que había tenido en las comunicaciones.
El comercio entre Oriente y Occidente adquirió un gran impulso, y los puertos italianos de Génova y Venecia, que se
habían beneficiado con el embarque de los cruzados, incrementaron en forma extraordinaria sus negocios.
En contrapartida, muchas tierras del norte de Europa se vieron despobladas por la partida de sus habitantes.
	Las Cruzadas
	El Concilio de Clermont
	Jerusalén, Ciudad Santa
	La Cruzada de los pobres
	La primera Cruzada
	Las Órdenes Militares
	Las Cruzadas del Siglo XII
	Dos reyes, un emperador y una guerra
	Las Cruzadas del Siglo XIII
	San Luis o Luis IX, rey de Francia
	Consecuencias de las Cruzadas

Continuar navegando