Logo Studenta

slets-016-099

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

www.ts.ucr.ac.cr 1 
 
INTEGRACION PEDAGOGICA PARA ENSEÑAR TEORIAS SOBRE LA 
CONDUCTA HUMANA EN TRABAJO SOCIAL 
 
Claudia L. Moreno, PhD. 
Columbia University School of Social Work 
 
Introducciòn 
 
El Trabajo Social en Estados Unidos comenzò como labor comunitaria, la 
cual dedicaba sus acciones a mejorar la condiciòn de vida de grupos de 
inmigrantes, y a propender por la igualdad de derechos para la mujer, los niños, 
y los minusvàlidos. Dicha actividad fue criticada por el influyente Abraham 
Flexner en 1915 quien en una conferencia preguntò si trabajo social era una 
profesiòn (Austin, 1983). Las profesiones se definian por tener una base teòrica, 
metodològica y de aplicaciòn. Trabajo social no reunìa estas condiciones ya que 
se dedicaba a ayudar a grupos, comunidades y a hacer visitas a las casas sin 
ningùn marco teòrico. Desde entonces, trabajo social ha estado en la bùsqueda 
de un marco teòrico que le dè identidad. 
 
Mary Richmond fue pionera en comenzar a desarrollar y adaptar teorias que 
tuvieran el marco filosòfico que hoy la profesiòn tiene (Reamer, 1993), como es 
la integraciòn del medio social, la sociedad, el individuo y su constante 
transacciòn y transformaciòn recìproca, donde el individuo cambia e influye al 
medio ambiente, y a su vez, el medio ambiente cambia e influye en el individuo 
(Ashford, Winston LeCroy, & Lortie, 1997). Esta filosofìa nos ha obligado a 
adoptar teòrias y conceptos de profesiones como la psicologìa, sociologìa, 
ciencias polìticas, antropologìa, psiquiatrìa y otras. 
 
El Estudio de la Conducta Humana 
 
Profesiones como la psicologìa y la sociologìa se han dedicado al estudio 
de la conducta humana desde varios puntos de vista. La psicologìa en sì se 
www.ts.ucr.ac.cr 2 
 
enfoca en el estudio de conductas individuales en relaciòn con el medio social. 
La sociologìa hace hincapie en las estructuras sociales, globales, de grupo y 
comunidad que afectan al individuo. Estos conceptos teòricos son los que 
forman la base teòrica de trabajo social. 
 
En Estados Unidos, Trabajo Social se ha dedicado a entender al individuo 
en su medio ambiente usando un marco de referencìa ecòlogico sistèmico, 
donde se integran aspectos biològicos, psicològicos y sociales en los que los 
individuos crecen y funcionan. Este ciclo incluye aspectos genèticos, fìsicos, 
emocionales y cognocitivos del desarrollo. Aspectos como la cultura, el grupo 
ètnico, la raza, la clase social y el gènero se consideran que interactùan en cada 
etapa del desarrollo del individuo al igual que el contexto social del individuo 
como la familia, grupos, comunidades e instituciones sociales. 
 
Aspectos teòricos de la fase de desarrollo y etapas “normales” del 
individuo no son vàlidas debido a la constante movilidad y la heterogeneidad de 
la sociedad norte americana. La gente se casa joven o vieja, forma relaciones 
heterosexuales u homosexua les y se tienen hijos dentro o fuera del matrimonio. 
Se experiementan divorcios, separaciones y matrimonios mùltiples o se vive 
solo. Hoy en dia, se estan asumiendo roles fuera de las etapas tradicionales del 
desarrollo del individuo. Problemas sociales como el SIDA, el crimen, las drogas, 
la violencia hacen que la gente muera joven, mientras que tambièn tenemos 
personas viviendo hasta los 90 años de edad. A pesar de todos estos cambios 
tanto individuales como de la sociedad, la gente crece y se desarrolla y aprende 
a adaptarse en un mundo incierto. 
 
El Uso de la etnografìa 
 
El Paradigma cuantitativo o positivista ha dominado la profesiòn de 
Trabajo Social desde principio de siglo. Ultimamente se estan integrando 
nuevas formas de saber (Hartman,1990) y de ver al individuo dentro de su medio 
www.ts.ucr.ac.cr 3 
 
ambiente. Las caracterìsticas del paradigma cualitativo son (Nells, Smith & 
Newfield, 1997): 
1) Explorar el pensamiento subjetivo e interpretaciones de lugares y 
situaciones. 
2) Los investigadores deben tener relaciones prolongadas con las 
personas a estudiar. 
3) Los investigadores deben adoptar la perspectiva del de “adentro” o 
una perspectiva èmica que incluya la descripciòn de dimensiones 
culturales y sociales desde el punto de vista de las personas nativas o 
miembros de ciertas culturas. 
4) El propòsito de la investigaciòn cualitativa es para generar hipòtesis, 
no para confirmarlas. 
5) El propòsito de la investigaciòn cualitativa no es para hacer 
generalizaciones para toda la poblaciòn sino màs especìficamente 
para el grupo que se està estudiando. 
6) La investigaciòn cualitativa toma como punto de referencia que lo que 
llamamos realidad esta formado por la experiencia colectiva de ciertas 
vivencias. 
7) La investigaciòn cualitativa toma como punto de referencia que la 
realidad social se forma en base a consenso de las experiencias 
subjetivas. 
8) La investigaciòn cualitativa hace todo lo posible porque la recopilaciòn 
de datos sea profunda y rica en infomaciòn, dando paso asì a la 
profundizaciòn para poder entender ciertos fenomenos. Esto es 
preferible que el entendimiento superficial que muchas veces se hace 
sobre una situaciòn. 
9) Por ùltimo, este paradigma reconoce la importancia del investigador 
como sujeto y objeto de conocimiento. 
 
 
 
www.ts.ucr.ac.cr 4 
 
Enfoques educativos para enseñar el desarrollo humano 
 
En Estados Unidos anteriormente se “prestaban” clases para enseñar a 
trabajadores sociales disciplinas como la psicologìa, sociologìa, polìtica, etc. 
Generalmente estas clases eran dictadas por profesionales que no eran 
trabajadores sociales y ni siquiera se adaptaban a la filosofìa del Trabajo Social. 
El Concilio Educativo de Trabajo Social (CSWE) cambiò estas pràcticas e 
implementò clases de la conducta humana para trabajadores sociales, 
llamandolas “conducta humana en su medio ambiente”. 
 
El currìculum consiste en enseñar al trabajador social teòrias del 
desarrollo humano, incluyendo aspectos ‘micro’, ya sean biològicos, 
cognocitivos, psicològicos, sociales, y familiares, y aspectos ‘macro’ como 
teorìas sociològicas de grupo, sociedad, cultura, economìa y polìticas globales 
que afectan la conducta humana. Se aborda el desarrollo humano desde un 
aspecto multidimensional que toma en consideraciòn la diversidad de la gente a 
la que sirve el trabajador social y un punto de vista màs pràctico en cuanto a lo 
que es desarrollo normal del individuo. Ademàs se toman en cuenta diferentes 
aspectos demogràficos como la edad, gènero, y factores socio-econòmicos que 
crean variantes en el desarrollo humano. 
 
Còmo la etnografìa puede llegar a usarse como mètodo de investigaciòn 
para entender la conducta humana 
 
Enseñar teorias de la conducta humana de una forma abstracta resulta 
extremadamente difìcil. Asi, la etnografìa nos ayuda en una bùsqueda de 
formaciòn educativa que vaya mas allà de lo que el estudiante puede aprender 
en el salòn de clase, tratando de recuperar las dimesiones culturales y la riqueza 
del contexto natural donde se desarrollan los individuos. 
 
www.ts.ucr.ac.cr 5 
 
Metodòlogia: Se le asignò a 90 estudiantes de post grado hacer un 
estudio etnogràfico para poder entender y aplicar teorìas ‘mico’ y ‘macro’ que se 
relacionan con la conducta humana, social y de comunidad. 
 
Tomando en consideraciòn que èsta no es una clase de metodologìa 
ìnvestigativa, la mayoria de estudiantes de postgrado llegan al salòn de clases 
sabiendo una metodologìa positivista. Al estudiante se le da informaciòn por 
escrito y en clase sobre esta asignaciòn. La mayorìa de alumnos de post-grado 
desde el momento de sus estudios se les asigna a una agencia para hacer 
practica de trabajo social. Esto les da acceso a cierta poblaciòn donde pueden 
buscar personas voluntarias para participar en el proyecto. 
 
La informaciòn incluye buscar una poblaciòn que sea de un grupo, como 
se le ha asignado en EstadosUnidos, de una clase oprimida; ya sea mujer, de 
un grupo minoritario ètnico o racial, minusvàlido (fìsico y/o mental), de diferente 
orientaciòn sexual, etc. Una vez identificada la poblaciòn y para dar un modelo 
de entendimiento y desarrollar preguntas que guìen la investigaciòn etnogràfica, 
el estudiante tiene que hacer una revisiòn de la literatura y buscar 5 artìculos 
recientes que tengan que ver con aspectos “micro” del individuo, y 5 que tengan 
que ver con aspectos globales o “macros” del individuo. Analizando esta 
informaciòn se le da un mayor conocimiento al estudiante sobre la poblaciòn a 
estudiar. Ademàs, es un adiestramiento para que el trabajor social lea y se 
informe sobre investigaciones pertinentes a sus casos. 
 
El siguiente paso consiste en dar informaciòn al estudiante en forma 
breve de còmo se hace una etnografìa. Se le enseña la importancia de observar 
el medio ambiente, y la entrevista como medio de obtener un mayor 
entendimiento. Esta entrevista tiene que ser no estructurada y para esto se 
pueden usar càmaras de video, grabadoras de audio, càmaras fotogràficas o 
cualquier otro elemento que ayude a capturar el medio ambiente. El estudiante 
www.ts.ucr.ac.cr 6 
 
tiene que organizar la entrevista de tal forma que conteste las preguntas 
anteriormente formuladas. 
 
Finalmente, el estudiante tiene que escribir un trabajo de 20 pàginas 
donde se incluyan teorìas sobre conducta humana y còmo èstas se aplican o no 
a la persona estudiada. Tambièn se incluyen otras teorìas sobre cultura, 
estructuras sociales, de grupo, etc. Ademàs, el estudiante debe integrar datos de 
la revisiòn de la literatura para ayudar a entender el desarrollo humano desde un 
punto de vista multidimensional. 
 
Participantes- Los participantes en este estudio fueron una muestra de 
alumnos de maestria de primer año en trabajo social que realizaban estudios en 
el año 1996 y 1997. Las edades oscilaban entre los 23 y 48 años. La muestra 
se seleccionò en 3 clases de post-grado despuès que el trabajo final fue 
entregado. Este trabajo escrito sirviò como marco de referencia para seleccionar 
a los participantes. Todos los trabajos escritos recibidos de 3 clases fueron 
selecionados para este estudio. 
 
Resultados- Los resultados se estudiaron usando analisis de contenido. 
Se pudo observar que los estudiantes tuvieron acceso a una diversidad de 
poblaciones que enriquecieron las entrevistas. Integraron teorìas del desarrollo 
como cognocitivas, psicodinàmicas, psico-sociales, y de personalidad. Ademàs, 
integraron teorìas sociològicas como de grupo, cultura, ètnica, etc. 
 
Los 90 participantes demostraron un alto grado de entendimiento de la 
conducta humana analizando ciertos comportamientos desde diferentes puntos 
de vista. Se viò còmo el contexto social como la familia y la comunidad, 
incluyendo vecindades y escuelas, son fundamentales para integrar el 
conocimiento del desarrollo humano. Ademàs, los alumnos pudieron usar el 
pensamiento crìtico para analizar còmo las teorias tradicionales del desarrollo 
humano se basan en individuos anglosajones y de clase media y no se aplican 
www.ts.ucr.ac.cr 7 
 
todos sus componentes teòricos a las condiciones inf rahumanas en que viven 
los individuos que sirve el trabajador social. Las teorìas aprendidas pudieron ser 
aplicadas activamente; “se humanizaron las teorìas” y sus aplicaciones. Como 
punto crìtico, los estudiantes analizaron y aprendieron las limitaciones de las 
teorias del desarrollo humano para incluir diferencias de gènero, cultura, origen 
ètnico y demàs diferencias individuales. Por ejemplo, en la teorìa psico-social de 
Erickson, la autonomìa es importante; sin embargo, al analizar diferencias de 
gènero notamos que a las niñas se les socializa màs hacia aspectos de 
colaboraciòn y no de autonomìa. 
 
Reflexiones Para Enseñar Teorìas del Desarrollo Usando la Etnografìa 
 
 El paradigma cualitativo tiene usos fundamentales para trabajo social 
debido a su acercamiento inductivista y su estudio a fondo de contexto (Padgett, 
1998). Para los trabajadores sociales que estàn en entrenamiento y 
aprendiendo teorias del desarrollo, el uso de la etnograf`ia como metodologìa de 
aprendizaje ayuda a integrar contexto, teorias y conocimiento necesario para la 
practica con individuos, grupos y comunidades. Tambièn ayuda eventualmente a 
mejorar programas que se acomoden a los cambios tecnol`ogicos del medio 
ambiente que impactan directamente el desarrollo humano para el pròximo 
milenio. 
 
Este proceso activo de aprender teòrias del desarrollo humano en un 
contexto real, tiene màs sentido para el estudiante; en vez de aprender estas 
teorias de libros, se usa la comunidad como laboratorio de aprendizaje. Ademàs, 
con la revisiòn de la literatura el estudiante aprende a discernir, incorporar y 
criticar investigaciones e informaciòn especìfica para su aplicaciòn en trabajo 
social. Esta informaciòn se triangula con la estrevista, observaciòn y teor`ias que 
sirven de marco de referencia y comparaciòn. 
 
www.ts.ucr.ac.cr 8 
 
La profesiòn de Trabajo Social necesita que sus profesionales se 
especialicen en metodologìas aplicables a la poblaciòn actual. Como docentes 
tenemos la obligaciòn de cultivar el uso de la investigaciòn para que los 
trabajadores sociales apliquen este conocimiento a la profesiòn. 
 
Referencias Bibliogràficas 
 
Ashford, J. B., Winston LeCroy, C., & Lortie, K. L. (1997). Human behavior in the 
 social environment: A multidimensional perspective. Pacific Grove, CA: 
 Brooks/Cole Publishing Company. 
 
Austin, D. M. (1983). The Flexner myth and the history of social work. Social 
 Service Review, 57 (3), 357-77. 
 
Hartman, A.(1990). Many ways of knowing [Editorial]. Social Work 35, 3-4. 
 
Padgett, D. (1998). Does the glove fit? Qualitative research and clinical social 
 work practice. Social Work, 43 (4), 373-381. 
 
Reamer, F. G. (1993). The philosophical foundations of social work. New York, 
 NY: Columbia University Press. 
 
Sells, S. P., Smith, T. E., & Newfield, N. (1997). Teaching ethnographic 
 research methods in social work: A model course. Journal of Social Work 
 Education, 33 (1), 167-184.

Continuar navegando