Logo Studenta

TECNICAS-QUIRURGICAS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
CAMPUS LEÓN DIVISION
CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
SEDE LEÓN
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
MODALIDAD: ESCOLARIZADA
4° SEMESTRE GRUPO: B
UNIDAD DE APRENDIZAJE: 
 PRACRICA DE ENFERMERIA DEL CICLO
REPRODUCTIVO
Contenido: 
Técnicas quirúrgicas.
Nombre de la alumna:
Pérez Ramírez Sofía María
NOMBRE DEL COORDINADOR: 
Braulio Méndez Dàvalos
LEON GTO.; A 10 DE ABRIL DE 2014
INDICE
INTRODUCCION:
En el presente recopilado de técnicas quirúrgicas se pueden ver las técnicas que fueron realizadas
en el Hospital General Regional de León, esto fue realizado dentro de la Practica de Enfermería del
Ciclo Reproductivo.
Dentro de las técnicas descritas se encuentran:
 Cesárea por malas condiciones cervicales
 Cesárea por presentación pélvica.
 LAPE por tumor anexial derecho en ovario.
 HTA (histerectomía abdominal).
 Salpingoclasia 
Las cuatro indicaciones más frecuentes de las cesáreas son:
-Procedimientos repetidos
-Distocias o faltas de progreso en el trabajo de parto
-Presentación de nalgas
-Distres fetal.
 Las cesáreas repetidas representan aproximadamente la tercera parte de todas las operaciones,
mientras que la falta de progreso en el trabajo de parto es la indicación más frecuente para la
cesárea primaria.
 La tasa de partos mediante cesáreas ha aumentado a un ritmo acelerado durante las últimas dos
décadas. Hay una paridad reducida y casi la mitad de las mujeres embarazadas son nulípara. Por
tanto cabe esperar un incremento de número de cesárea para los procesos más frecuentes en la
mujer nulípara. Las mujeres de edad avanzada están teniendo hijos y es sabido que las cesáreas
se incrementan con la edad.
 La vigilancia fetal electrónica se usa extensamente y hay pocas dudas de que se asocian con el
aumento de la tasa de cesáreas en comparación con la auscultación intermitente de la frecuencia
cardiaca fetal.
 La incidencia de parto vaginal instrumentado de pelvis media, ha disminuido mientras la tasa de
cesáreas aumentado.
 Es de creencias, general que el incremento de la tasa de cesáreas producirá como resultado una
disminución de la mortalidad perinatal.
OBJETIVO GENERAL:
Instrumentar el mayor número de cesáreas y demás operaciones ginecobstetricias para obtener un
mayor aprendizaje y seguridad en todas las técnicas quirúrgicas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Conocer el instrumental y su función.
 Equipar y acomodar la sala quirúrgica dependiendo la cirugía a realizar.
 Conocer los medicamentos usados más frecuentes en el quirófano para controlar las
hemorragias obstétricas.
 Aplicar las técnicas de asepsia y antisepsia.
 Mantener técnica estéril en todo el procedimiento quirúrgico.
 Realizar funciones de enfermera instrumentista y circulante.
 Practica la norma de la cadena de esterilización.
 Manejar la hoja de enfermería.
JUSTIFICACION:
El presente trabajo se realice para obtener los conocimientos necesarios para la evaluación
escrita, y también para seguir preparándome en mi formación académica.
La Practica del ciclo reproductivo consta de 5 roles que en particular son muy cortos, pero muy
completos ya que todos pasamos por todos los servicios como : Admisión, Labor y Expulsión,
Quirófano, Recién Nacido y Puerperio.
En el rol de quirófano aprendí muchas técnicas quirúrgicas que en clase no alcanzamos a verlas
pero, tuvimos que leer e investigar en libros para poder conocer lo que se iba a pasar en la hora de
la cirugía.
Como cada técnica quirúrgica obstétrica y ginecológica es distinta se tienen que tener los
conocimientos previos de anatomía y fisiología, obstetricia, ginecología, así como los
conocimientos de Enfermería Quirúrgica, ya que el quirófano pose funciones que debemos de
conocer y saber para poder ejecutar la función correspondiente en cada caso, así como la
temperatura, la iluminación, los distintos equipos de anestesia, entre otros, así como debe de estar
equipada, dentro del instrumental debemos de conocer la función de cada una de las pinzas,
tijeras, entre otros instrumentos que debemos de conocer para otorgarlo de manera correcta en
cada tiempo quirúrgico.
El desarrollo de cada uno de los temas de la materia de Enfermería quirúrgica fueron muy
importantes para conocer cómo funciona todo lo relacionado a quirófano y una parte muy
importante en el cuidado del paciente desde los cuidados preoperatorios como trans y
posoperatorios, para hacer sentir al paciente la mayor comodidad y despejar todas sus dudas a
través del procedimiento y quitar todo el miedo, temor o ansiedad que pudiera presentar.
Cesárea
1.- CONCEPTO:
Procedimiento quirúrgico por medio del cual se extrae del útero el producto, de la concepción a 
través de una incisión en las paredes abdominal y uterina; con el objeto de conservar la salud y la 
vida de la medre y del producto. 
1.1-Objetivo quirúrgico
La operación cesárea es la extracción quirúrgica del feto atraves de una incisión en el abdomen.
1.2-Patología
Esta operación es medicamente necesaria cuando la vida de la madre está en riesgo y por 
trastornos obstétricos que podrían derivar en la muerte del feto. Entre ellos se encuentran: 
 Presentación transversa, de nalgas o cualquier otra presentación anómala del feto.
 Prolapso del cordón umbilical.
 Desprendimiento prematuro de placenta 
 Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 Placenta previa 
 Herpes genital activo.
 Cesárea previa
 Desproporción cefalopelviana 
 Falta de progresión 
 Toxemia severa
 Hipertensión arterial crónica sin toxemia.
 Bolsa rota y trabajo de parto a largo plazo
 Sufrimiento fetal agudo
 Producto macrosòmico
 Diabetes 
1.3-POSICION
Decúbito dorsal.
1.4-ANESTESIA
Bloqueo epidural
1.5-BORDAJE
Incisión media infraumbilical o tipo Pfannenstiel
1.6-TIPOS DE CESAREA
Básicamente y según el sitio de incisión sobre el útero, pueden considerarse dos tipos de cesárea. 
La cesárea de tipo corporal, realizada sobre el cuerpo del útero y tiene un sentido longitudinal y la 
cesárea segmentaria que tiene dos variedades: la cesárea longitudinal y la cesárea segmentaria 
transversal tipo kerr.
1.7-CUIDADOS PREOPERATORIOS
 Apoyo Emocional
 Respetar individualidad de la paciente.
 Registrar signos vitales y FCF.
 Observar y registrar características de pérdidas transvaginales.
Verificar que la solicitud quirúrgica este bien requisitada y especifique que se realizara
cesárea.
Retiro de alhajas y prótesis dentales.
Baño general sin maquillaje y esmalte de uñas.
Bata limpia y colocada correctamente.
Verificar pulseras de identificación que correspondan a sus datos.
Hospitalización 24 hrs. Antes de la cirugía
Verificar ayuno de 8 horas.
Verificar la existencia de laboratorios recientes (grupo, BH, TPT, TP,)
Corroborar la disponibilidad de dos paquetes cruzados
Tricotomía abdominal y púbica
Colocación de medias antiembolicas
Colocación de sonda vesical
Vena canalizada para el paso de líquidos y medicamentos.
Contar con ultrasonidos previos.
1.8-CUIDADOS TRANSOPERATORIOS 
Cuantificar uresis y características 
Registrar signos vitales 
Cuantificar sangrado
1.9-CUIDADOS POSTOPERATORIOS 
Signos vitales inicialmente cada hora hasta su estabilización, posteriormente cc/4 horas 
Cuantificación de uresis y valoración de características 
Vigilancia de sangrado transvaginal y en herida quirúrgicaRetiro de sonda vesical posterior a las 8 horas 
Valorar fondo uterino. 
1.10- Los principios básicos actuales de la cesárea segmentaria tipo Kerr, es la que más 
frecuentemente práctica en la actualidad, se basa en la histeretomia segmentaria transversal 
abordando la cavidad peritoneal, ya sea a través de una incisión transversa en la parte baja del
abdomen (de Pfannenstiel).
*Laparotomía media infraunbilical o laparotomía tipo Pfannenstiel, abarcando piel y tejido celular.
*Incisión y apertura de aponeurosis.
*Separación de músculos rectos abdominales.
*Corte y apertura de peritoneo parietal, exponiendo la cavidad peritoneal.
*Aislamiento de útero con compresa única y separador de Gosset.
*Incisión transversal en el peritoneo visceral segmentario con despegamiento posterior del mismo.
*Rechazo de vejiga.
*Incisión transversal en el musculo uterosegmentario. En forma semilunar y de concavidad superior
hasta obtener la amplitud necesaria, respetando los paquetes vasculares laterales.
*Anotomía.
*Extracción del feto, aspiración de la boca y de la nasofaringe.
*Pinzamiento y sección del cordón umbilical.
*Pinzamiento de los ángulos y de los dos bordes de la incisión uterina, con pinzas de Allis o pinzas 
de anillos.
*Extracción manual de placenta y membranas.
*Revisión y limpieza de la cavidad uterina. Permeabilizar el cérvix cuando sea necesario.
*Sutura del musculo uterino en dos planos, con Vicryl no 1. La primera sutura en súrgete es 
hemostática y el segundo súrgete será invaginante. Atención a la sutura cuidadosa de los ángulos.
*Surgete continúo en peritoneo visceral segmentario.
*Revisión y limpieza de la cavidad peritoneal. Extracción de la compresa única.
*Cierre de la pared abdominal por planos.
*Cierre de la piel con seda mediante puntos separados o con sutura intradérmica.
1.11- COMPLICACIONES POSOPERATORIAS
-Tiene complicaciones derivadas de diferentes aspectos, como una mala indicación por la 
cesárea, un defectuoso manejo del trabajo de parto con tactos vaginales múltiples, sobre todo 
cuando las membranas ya están rotas, una incorrecta técnica quirúrgica técnica quirúrgica que no 
respeta las reglas de la asepsia y antisepsia, y de una mala conducta en el manejo del periodo 
posoperatorio.
-Anemia por hemorragia procedente de los bordes de la herida uterina u ocasionada por hipotonía 
uterina pos alumbramiento.
-Íleo paralitico, ocasionado por manipulaciones excesivas de la cavidad peritoneal o por una 
limpieza deficiente de la extracción de sangre, líquido amniótico, meconio de la misma cavidad 
abdominal, o ambos.
-Infecciones, que pueden ser de tipo endometritis, de pelviperitontis o de vías urinarias, está, 
ocasionada por sondas vesicales repetidas y contaminantes.
-Abscesos de parde a nivel de la herida quirúrgica
-Procesos de tromboflebitis o embolismo.
-Dehiscencia de la cicatriz abdominal:
-Esta es menos frecuente en la incisión de Pfannenstiel, aunque en esta incisión lo más común son
los hematomas de pared.
-La correcta sutura por planos, minimiza la incidencia de la deshidencia.
-Complicaciones a nivel del feto: Aparentemente en la cesárea, son más frecuentes; la depresión 
del recién nacido, y el síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido.
1.12- PROFILAXIS ANTIBIOTICA
En la actualidad, existe un consenso favorable para aceptar que la profilaxis antibiótica, mediante 
un antibiótico de amplio espectro, es claramente efectiva para contrarrestar los riesgos de la 
infección, sobre todo en aquellos casos que ya de por si vienen contaminados; como en la bolsa 
rota de más de 6 horas, con los tactos vaginales repetidos y en las maniobras o instrumentaciones 
uterinas.
1.13- MATERIAL DE CONSUMO UTILIZADO: 
Gasas 10 por paquete 10x10 con raitec 
Hoja de bisturí no 22 o 24 
Suturas de monocryl 2 del 0 1 del 1/0, 1 del 2/0, 1 de Nylon 3/0 
Perilla 
Compresas 2 por paquete. 
Guantes 4 pares, 
Equipo de anestesia (perifix) 
Sonda Foley, Cistoflo 
Jeringas del 5, 10, venopack, vendas de 30 cm, pañales. 
1.14- SOLUCIONES Y MEDICAMENTOS 
Solución, fisiológica, glucosada, Hartman, mixta, , Almidón, Gelatina. 
Oxitocina, xilocaina, ergonovina, carbetocina, bicarbonato, ketorolaco, butilhiosina, metamizol, 
epinefrina, gluconato de calcio, metoclopramida, ranitidina, 
1.15- ANTISEPTICO: 
Agua inyectable, Alcohol, Isodine, Jabón 
 
1.16- EQUIPO DE ROPA:
1 Sabana hendida o de ojal 
6 Campos simples 
2 Sabanas de pubis 
4 Batas 
4 Toallas 
1 Funda de Mayo 
1.17- MATERIAL UTILIZADO:
 Aspirador de Gomco con su tubo y adaptadores
 Electrocauterio 
 Carro de Anestesia
 Toma de aspiración
 Toma de oxígeno.
 Conos 
 
1.15- INSTRUMENTAL: 
1.- Cirugía de cesárea
1 Charola de Mayo
2 pinzas de anillos
2 porta agujas de mayo
1 pinza badcokf
6 pinzas allis
2 pinzas Rochester pean rectas
6 pinzas Kelly curvas
6 pinzas piel y campo
1 tijera Metzenbaum curva
1 tijera Mayo recta
2 pinzas de disección c/d y s/d
1 jofaina
1 bandeja redonda
2 vasos de cristal
2 separadores farabeu
1 separador Belfour
2 mangos de bisturí N.3 y 4
1.18- TECNICA:
Asepsia y antisepsia de región abdominal, genitales y el tercio superior de muslos.
Mediante el lavado mecánico y quirúrgico de manos se procede a colocación de la bata estéril,
guantes con técnica cerrada, se visten las mesas de riñón, mayo, así como el equipo quirúrgico
vistiendo al paciente con ropas estéril.
Cirujano y ayudante Instrumentista
1.- Fijación a campos estériles.
2.- Prueba de sensibilidad
3.- Incisión tipo Pfannenstiel
4.- Separa bordes quirúrgicos y profundiza 
incisión en tejido celular subcutáneo hasta 
 aponeurosis muscular
5.- Corta aponeurosis separando los bordes
6.- Refiere peritoneo parietal y corta peritoneo 
longitudinalmente
7.- Aislamiento de la cavidad abdominal.Rechaza las asas del intestino grueso para 
visualizar el útero.
8.- Incisión Transversa en segmento inferior del
útero en el peritoneo Vesical (rechazo digital de
vejiga)
9.-Incision transversa del miometrio. Aspiración 
funcionando.
10.- Verificar cavidad uterina y prolonga incisión
segmentaria.
11.- Amniotomía, aspiración de líquidos, 
abocamiento del producto y extracción del 
mismo.
12.- Aspiración de secreciones del RN
13.- Pinzamiento y corte del cordón umbilical. 
Entregando el RN al Perinatòlogo.
14.- Extracción de la placenta.
15.- Se delimitan los bordes del útero
16.- Revisión de la cavidad uterina 
17.-Histerrorafia del primer plano con surgete 
continuo, refiriendo ambos cabos de sutura y 
corte del segundo.
18.- Corte de referencia, sutura peritoneo 
*Tubo de aspirador, cable de electrocauterio y 
pinza de piel y campo. 
*Pinza de disección con dientes.
*Primer bisturí
*Segundo Bisturí
*Tijera Metzenbaum curva
*2 Pinzas Kelly y tijera Metzenbaum.
*Valva de Doyan y 2 compresas húmedas.
*Tijera Metzenbaum curva, pinza de disección 
sin dientes.
*Segundo bisturí, tubo de caucho de aspiración.
*Tijera Metzenbaum curva .
*Pinza Kelly, Tubo de Caucho.
*Perilla
*2 Pinzas Pean Rectas, Tijeras deMetzenbaum 
curvas.
* Pinza Rochester Pean y bandeja redonda 
chica.
*4 Pinzas Allis.
* Compresa húmeda.
*Porta agujas con monocryl de 0, pinza de 
disección s/d, y pinza Kelly, tijera de mayo 
recta.
* Porta agujas con monocryl del 2/0, pinza de 
visceral, con surgete continuo y corto de cabos 
de sutura.
19.- Verifica hemostasia de histerorrafia, 
revisión de anexos de cavidad abdominal.
20.- Se refiere bordes de peritoneo visceral.
21.-Sutura de Peritoneo visceral y corte de 
cabos de sutura.
22.- Se afronta musculo rectos separando los 
bordes
23.-Sutura de aponeurosis con puntos 
separados, corte de cabos de sutura.
24.- Lavado de Tejido Celular Subcutáneo.
25.- Afronta Tejido Celular con puntos 
separados y corte de cabos.
26.- Sutura de piel y corta cabos de sutura.
27.-Limpia herida quirúrgica. 
disección s/d, tijera de mayo recta.
*Compresa húmeda.
*Cuenta de gasas y compresas con la 
circulante
*4 pinzas de Kelly y pinza de disección s/d.
*Porta agujas con monocryl 2/0, disección s/d, 
tijera de mayo.
*2 separadores Farabeu.
*Porta aguja con Monocryl 1 pinza de disección 
con tijera de Mayo.
*Vaso con solución fisiológica, gasa y pinza de 
disección sin dientes.
*Porta aguja con Monocryl 2/0 con pinza de 
disección con dientes y tijera de Mayo.
*Porta aguja con Nylon 3/0, disección con 
dientes, tijera de Mayo.
*Compresa húmeda.
*Se cubre y sella herida quirúrgica con gasa y 
micropore.
ACTIVIDADES DE LA ENFERMERA CIRCULANTE
Fase preoperatoria
Llegada de la paciente al quirófano
*Recibir a la paciente 
*Saluda a la paciente a su llegada a la cirugía y evalúa su nivel de conciencia. 
*Verifica con la paciente el procedimiento a realizar. 
*Revisa la historia clínica y se asegura de que las ordenes preoperatorias del cirujano, incluida la 
preparación del campo quirúrgico han sido realizadas. 
*Completa un plan de cuidado preoperatorio que incluye evaluación inicial, implementación del 
plan, evaluación de los resultados, y resultados esperados del cuidado de enfermería durante el 
periodo perioperatorio. Explica brevemente las fases perioperatorias a la paciente. 
*Contesta cualquier pregunta que la paciente pueda efectuar acerca del procedimiento. 
*Comunicar al cirujano cualquier irregularidad percibida en el estado físico, fisiológico o emocional 
de la paciente. 
*Comunica a la enfermera instrumentadora cualquier trastorno que afecte directamente su 
preparación para esta cirugía. 
*Prepara a la paciente para cualquier imagen, olor, o sonido que pudieran llegar a ser 
perturbadores. 
*Revisar que la paciente no tenga prótesis dentarias movibles. 
*Conversar con la paciente, en el traslado a la sala de operaciones. 
*Asiste en el traslado adecuado de la paciente de la camilla a la mesa de operaciones. 
*Colocar a la paciente en decúbito dorsal y sujetar miembros torácicos. 
*Verificar que la solución este pasando adecuadamente y si es necesario canalizar otra vena con 
catéter grueso. 
*Asiste al anestesiólogo en la preparación de la paciente para la anestesia. 
*Abre el equipo de ropa y proporciona lo necesario, separadores, compresas, suturas, hojas de 
bisturí, guantes, tubo de aspiración, 
*Dirige y participa en el cuenta de gasas, e instrumental. 
*Conecta a la paciente a la placa de cauterio. 
 
Fase intraoperatoria
*Asiste al anestesiólogo durante la inducción de la anestesia. 
*Mantiene un ambiente aséptico dentro de la sala de operaciones. 
*Recibe los extre,mos no estériles de las cánulas de aspiración, cables eléctricos, cables de 
alimentación y otros elementos que deben ser conectados a unidades no esterilizadas. 
*Anuda las cintas de las batas del personal médico. 
*Ajusta las cialìticas (luces de quirófano) cuando sea necesario. 
*Previene el movimiento innecesario del personal hacia adentro y afuera de las salas de 
operaciones 
*Dirige y participa en el recuento de gasas, compresas, instrumental junto con la instrumentista. 
*Proporciona a la instrumentista solución fisiológica en el recipiente. 
* En forma aséptica abre y entrega todo el material estéril adicional que necesiten los miembros del
equipo. 
*Colabora con el médico pediatra en la atención del RN. 
*Elabora las pulseras del RN e informe de enfermería. 
*Vigila el estado en que se encuentra la paciente. 
*Anota en la hoja de enfermería los datos del RN, peso, sexo, hora de nacimiento, nombre del 
cirujano. 
*Documenta los materiales utilizados durante la cirugía.*Documenta cualquier incidente que se presente en la cirugía. 
*Entrega cualquier medicamento que sea requerida por la instrumentadora. 
*Prepara la solución glucosada + 20 unidades de oxitocina 
*Mantiene la sala de operaciones en orden y limpia 
*Obtiene hemoderivados u otros líquidos si son requeridos por el anestesiólogo 
*Identifica correctamente el tipo y ubicación de todo material obtenido durante la cirugía. 
Documenta y preserva las muestras. 
*Sigue estrictamente el procedimiento para precauciones universales durante el caso. 
*Basándose en las necesidades físicas y fisiológicas del paciente, comunica a la sala de 
recuperación si necesitara cualquier equipo.
Fase posoperatoria.
*Asiste al anestesiologo durante el despertar de la anestesia general. 
*Acerca la camilla para pasar a la paciente. 
*Termina de elaborar informe de enfermería reportando, ingresos, egresos, sangrado de la 
paciente, accidentes, iniciación y terminación de la cirugía. 
*Acompaña a la pte. y al anestesiólogo a la sala de recuperación. 
*Informa la identidad y el estado físico de la paciente a la enfermera de la sala de recuperación. 
*Informa el tipo de procedimiento realizado. 
*Informa el tipo y sitio de drenes, catéteres, etc. 
*Basándose en la evaluación física inicial el paciente comunica si se necesitara de algún equipo 
especial. 
CESAREA POR MALAS CONDICIONES CERVICALES
RESISTENCIA PASIVA DEL CUELLO UTERINO (NUBIOLA)
Se presenta cuando ambos orificios no se dejan distender por su rigidez, aglutinación o falta de
reblandecimiento
Influyen la presencia de cicatrices y neoformaciones. Aunque la contracción tenga el TGD, es
ineficaz para efectuar la tracción longitudinal del cuello
CESÁREA POR PRESENTACIÓN PÉLVICA
1.19- TECNICA:
Asepsia y antisepsia de región abdominal, genitales y el tercio superior de muslos.
Mediante el lavado mecánico y quirúrgico de manos se procede a colocación de la bata estéril,
guantes con técnica cerrada, se visten las mesas de riñón, mayo, así como el equipo quirúrgico
vistiendo al paciente con ropas estéril.
Cirujano y ayudante Instrumentista
1.- Fijación a campos estériles.
2.- Prueba de sensibilidad
3.- Incisión tipo Pfannenstiel
4.- Separa bordes quirúrgicos y profundiza 
incisión en tejido celular subcutáneo hasta 
 aponeurosis muscular
5.- Corta aponeurosis separando los bordes
6.- Refiere peritoneo parietal y corta peritoneo 
longitudinalmente
7.- Aislamiento de la cavidad abdominal. 
Rechaza las asas del intestino grueso para 
visualizar el útero.
8.- Incisión Transversa en segmento inferior del
útero en el peritoneo Vesical (rechazo digital de
vejiga)
9.-Incision transversa del miometrio. Aspiración 
funcionando.
10.- Verificar cavidad uterina y prolonga incisión
segmentaria.
11.- Amniotomía, aspiración de líquidos, 
abocamiento del producto por pies, pelvis, 
miembros superiores y cabeza.
12.- Aspiración de secreciones del RN
13.- Pinzamiento y corte del cordón umbilical. 
Entregando el RN al Perinatòlogo.
14.- Extracción de la placenta.
15.- Se delimitan los bordes del útero
16.- Revisión de la cavidad uterina 
17.-Histerrorafia del primer plano con surgete 
continuo, refiriendo ambos cabos de sutura y 
corte del segundo.
18.- Corte de referencia, sutura peritoneo 
visceral, con surgete continuo y corto de cabos 
de sutura.
19.- Verifica hemostasia de histerorrafia, 
revisión de anexos de cavidad abdominal.
20.- Se refiere bordes de peritoneo visceral.
21.-Sutura de Peritoneo visceral y corte de 
cabos de sutura.
22.- Se afronta musculo rectos separando los 
bordes
*Tubo de aspirador, cable de electrocauterio y 
pinza de piel y campo. 
*Pinza de disección con dientes.
*Primer bisturí
*Segundo Bisturí
*Tijera Metzenbaum curva
*2 Pinzas Kelly y tijera Metzenbaum.
*Valva de Doyan y 2 compresas húmedas.
*Tijera Metzenbaum curva, pinza de disección 
sin dientes.
*Segundo bisturí, tubo de caucho de aspiración.
*Tijera Metzenbaum curva, colocación de 
separador Belfour.
*Pinza Kelly, Tubo de Caucho.
*Perilla
*2 Pinzas Pean Rectas, Tijeras deMetzenbaum 
curvas.
* Pinza Rochester Pean y bandeja redonda 
chica.
*4 Pinzas Allis.
* Compresa húmeda.
*Porta agujas con monocryl de 0, pinza de 
disección s/d, y pinza Kelly, tijera de mayo 
recta.
* Porta agujas con monocryl del 2/0, pinza de 
disección s/d, tijera de mayo recta.
*Compresa húmeda.
*Cuenta de gasas y compresas con la 
circulante
*4 pinzas de Kelly y pinza de disección s/d.
*Porta agujas con monocryl 2/0, disección s/d, 
tijera de mayo.
*2 separadores Farabeu.
23.-Sutura de aponeurosis con puntos 
separados, corte de cabos de sutura.
24.- Lavado de Tejido Celular Subcutáneo.
25.- Afronta Tejido Celular con puntos 
separados y corte de cabos.
26.- Sutura de piel y corta cabos de sutura.
27.-Limpia herida quirúrgica. 
*Porta aguja con Monocry 1 pinza de disección 
con tijera de Mayo.
*Vaso con solución fisiológica, gasa y pinza de 
disección sin dientes.
*Porta aguja con Monocryl 2/0 con pinza de 
disección con dientes y tijera de Mayo.
*Porta aguja con Nylon 3/0, disección con 
dientes, tijera de Mayo.
*Compresa húmeda.
*Se cubre y sella herida quirúrgica con gasa y 
micropore.
1.20- COMPLICACIONES POSOPERATORIAS
-Tiene complicaciones derivadas de diferentes aspectos, como una mala indicación por la 
cesárea, un defectuoso manejo del trabajo de parto con tactos vaginales múltiples, sobre todo 
cuando las membranas ya están rotas, una incorrecta técnica quirúrgica técnica quirúrgica que no 
respeta las reglas de la asepsia y antisepsia, y de una mala conducta en el manejo del periodo 
posoperatorio.
-Anemia por hemorragia procedente de los bordes de la herida uterina u ocasionada por hipotonía 
uterina pos alumbramiento.
-Íleo paralitico, ocasionado por manipulaciones excesivas de la cavidad peritoneal o por una 
limpieza deficiente de la extracción de sangre, líquido amniótico, meconio de la misma cavidad 
abdominal, o ambos.
-Infecciones, que pueden ser de tipo endometritis, de pelviperitontis o de vías urinarias, está, 
ocasionada por sondas vesicales repetidas y contaminantes.
-Abscesos de parde a nivel de la herida quirúrgica
-Procesos de tromboflebitis o embolismo.
-Dehiscencia de la cicatriz abdominal:
-Esta es menos frecuente en la incisión de Pfannenstiel, aunque en esta incisión lo más común son
los hematomas de pared.
-La correcta sutura por planos, minimiza la incidencia de la deshidencia.
-Complicaciones a nivel del feto: Aparentemente en la cesárea, son más frecuentes; la depresión 
del recién nacido, y el síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido.
1.21- PROFILAXIS ANTIBIOTICA
En la actualidad, existe un consenso favorable para aceptar que la profilaxis antibiótica, mediante 
un antibiótico de amplio espectro, es claramente efectiva para contrarrestar los riesgos de la 
infección, sobre todo en aquellos casos que ya de por si vienen contaminados; como en la bolsa 
rota de más de 6 horas, con los tactos vaginales repetidos y en las maniobras o instrumentaciones 
uterinas.
DISTOCIA DE PRESENTACIÓN PÉLVICA
La presentación de nalgas o podálica es aquella en la que el polo pelviano del feto se encuentra en
relación directa con el estrechosuperior de la pelvis materna. La frecuencia varía entre 3-4% y
tiene relación estrecha con la edad de gestación (mayor frecuencia a menor edad). El 40% de los
niños que al nacer pesan menos de 1 Kg tienen su parto en presentación de nalgas. Si se
consideran todos los niños con bajo peso al nacer (<2.500g), la frecuencia desciende al 15%.
 
Es habitual que el feto esté de nalgas hasta la semana 32, ya que apoya la cabeza (su polo más
grande) sobre el fondo uterino (zona más ancha). El crecimiento de las nalgas con los miembros
apelotonados hace que éste pase a ser el polo mayor, así que entre las semanas 32 y 36 el feto se
da la vuelta y se coloca de cabeza (parece que la pelvis materna acoge mejor la superficie
uniforme de la cabeza y que su peso lo dirige hacia abajo).
 
En más del 60% de los casos se desconoce la etiología de la presentación de nalgas. Ante esta
presentación hay que sospechar una anomalía:
· materna: de útero, pelvis, multiparidad con relajación de musculatura uterina y abdominal,
nuliparidad con hipertonicidad uterina...
· fetal: prematuro, gestación múltiple, anomalía fetal (sistema nervioso central - SNC, tractos
genitourinario y gastrointestinal, cromosomopatías), dificultad de motilidad...
· ovular: placenta previa, oligo o polihidramnios, cordón corto,...
 
Las variedades de la presentación podálica podrían ser de nalgas solas (pura, simple, franca o
incompleta) y de nalgas y pies (compleja, doble o completa). También se ha descrito como pura
(nalgas solas), incompleta (nalgas y un pie) y completa (nalgas y dos pies). No se habla de
presentación de rodillas o de pies, porque para hablar de presentación, ésta debe corresponder a
una estructura que ocupe la pelvis y condicione el parto. Por eso se habla de presentación de
nalgas con prominencia de pie o rodilla.
 
Los autores americanos describen 3 variedades:
· Presentación de nalgas pura: muslos flexionados, rodillas extendidas y pies cerca de la
cabeza. Es el 60-65% de los casos.
· Presentación de nalgas y pies completa: muslos y piernas flexionadas, con los pies
generalmente cruzados. 5% de los casos.
· Presentación de nalgas y pies incompleta: flexión de una o ambas rodillas, pero la parte más
caudal no es la pelvis, sino una o las dos extremidades. 25-35% de los casos, sobre todo en
prematuros.
 
El punto de orientación es el sacro fetal y así se distinguen 8 variedades: Sacropúbica (SP),
Sacroilíaca izquierda anterior (SIIA), Sacroilíaca izquierda transversa (SIIT), Sacroilíaca izquierda
posterior (SIIP), sacrosacra (SS), Sacroilíaca derecha posterior (SIDP), Sacroilíaca dercha
transversa (SIDT) y Sacroilíaca derecha anterior (SIDA).
 
El diagnóstico de esta presentación antes del parto permitirá adoptar la conducta obstétrica
adecuada.
 
Anamnesis: La mujer sentirá una opresión en el epigastrio por la cabeza fetal
 
Maniobras de Leopold:
 
· Primera: Se comprueba que la cabeza está en el fondo uterino
· Segunda: Se palpa el surco entre la cabeza y el tronco
· Tercera y cuarta: Palpar el polo blando e irregular (nalgas)
 
Auscultación cardíaca: El foco más intenso se encuentra en uno de los cuadrantes uterinos por
encima del ombligo de la madre.
Ecografía: Permite conocer la presentación, variedad y actitud de la cabeza fetal. Si está extendida,
requerirá cesárea.
Tacto vaginal: durante el parto y sobre todo cuando se ha roto la bolsa. Distinguir el orificio anal,
genitales, tuberosidades isquiáticas, la punta del coxis, la cresta sacrococcígea y los pies
(diferenciarlos de las manos por los relieves óseos y disposición de los dedos). A veces las nalgas
se edematizan cuando el trabajo del parto se prolonga, por lo que es difícil distinguirlas de la cara.
Para ello introducir el dedo en el ano, que ofrece más resistencia que la boca, que además está
rodeada de huesos.
 
En este tipo de parto es frecuente encontrar anomalías en la dinámica uterina. Además, también se
puede producir una rotura prematura de la bolsa, que puede conducir a prolapso del cordón.
Parece que el período de dilatación es más largo y esto, junto con la dinámica deficiente y la rotura
de la bolsa, origina problemas.
 Tres de las modalidades con mayor frecuencia en que ocurre un parto
pélvico, de acuerdo con la actitud fetal.
En la presentación pélvica franca: los muslos están flexionados con las rodillas extendidas
bilateralmente.
 En la presentación pélvica completa: ambos muslos y rodilla se encuentran flexionados.
En la presentación incompleta: las piernas están extendidas por debajo del nivel de las nalgas, un
prolapso simple de pie o ambos pies.
Diagnóstico de la presentación pélvica
El diagnóstico se realiza en base a:
Maniobras de Leopold
Palpación y peloteo: las maniobras de Leopold y el peloteo del útero pueden confirmar la
presentación pélvica.
Examen pélvico: durante el examen vaginal se puede distinguir la presentación pélvica de forma
blanda e irregular.
Estudios radiológicos: diferencian las presentaciones al localizar la posición de las extremidades
inferiores, se puede ver la actitud fetal ademas que revelan defectos esqueléticos. 
Ultrasonido: este estudio documentará la presentación, actitud, tamaño fetal, localización de la
placenta y volumen del líquido amniótico.
1.22- LAPE +HTA
1.23- CONCEPTO 
Histerectomía abdominal: Es el procedimiento por medio del cual se efectúa la extirpación del 
útero con o sin anexos
1.24- OBJETIVO QUIRÚRGICO: la histerectomía radical es la disección y extirpación ampliada 
del ùtero, las trompas, los ovarios, los ligamentos de fijación y la cúpula vaginal, junto con la 
extirpación cuidadosa de todos los ganglios linfáticos reconocibles en la pelvis.
1.25- PATOLOGIA: El procedimiento se realiza para tratar una neoplasia ginecológica. La 
exploración del abdomen determina el compromiso de los ganglios linfáticos.
1.26- TIPOS DE HISTERECTOMÍA: Dependiendo del estado clínico de la paciente se pueden 
realizar;
Histerectomía vaginal
Histerectomía subtotal o parcial.
Histerectomía total.
Panhistectomia.
Histerectomía en bloque
1.27- POSICION
Decúbito dorsal.
1.28- ANESTESIA
Bloqueo epidural
1.29- BORDAJE
Incisión media infraumbilical o tipo Pfannenstiel
1.30- RAZONES PARA REALIZAR UNA HISTERECTOMÍA: 
Tumores fibroides
Tumores no malignos: pueden crecer y alcanzar gran tamaño; como resultado, ejercen presión
sobre otros órganos y pueden provocar sangrado abundante o dolor de la pelvis. 
 Endometriosis : En ocasiones, pueden crecer células del endometrio fuera del útero; esas 
células se adhieren a otros órganos de la cavidad pélvica y sangran mensualmente al 
producirse los ciclos ováricos. El resultado puede ser dolor de pelvis crónico, dolor al 
mantener relaciones sexuales y sangrado prolongado o abundante. 
 Hiperplasia endometrial: Este engrosamiento excesivo del revestimiento del útero, causa de 
sangrado anormal, suele deberse a la presencia de niveles de estrógeno muy elevados. 
 Cáncer: Aproximadamente el 10 por ciento de las histerectomías se efectúan para tratar el 
cáncer, ya sea cervical, de ovarios o del endometrio. 
Bloqueo de la vejiga o del intestino: Se puede realizar una histerectomía si hay un bloqueo de 
la vejiga o de los intestinos causado por el útero o un crecimiento. 
1.31- PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR UNA HISTERECTOMÍA
Histerectomía abdominal: Se extirpa el útero a través de una incisión quirúrgica en el abdomen,
de unas seis a ocho pulgadas de longitud. Este procedimiento se suele utilizar cuando se
deben extirpar los ovarios y las trompas de Falopio, cuando el útero está agrandado, o cuando
la enfermedad se ha propagado a la cavidad pélvica, como podría ocurrir en un caso de
endometriosis o cáncer. La principal incisión quirúrgica puede ser vertical, desde el ombligo al
pubis, u horizontal, a lo largo de laparte superior de la línea del vello púbico. 
Histerectomía vaginal: Se extirpa el útero a través de la abertura de la vagina. Este
procedimiento suele emplearse en casos de prolapso uterino o cuando es necesario efectuar la
reparación de la vagina a causa de condiciones relacionadas. No se realizan incisiones
externas, lo cual significa que no quedan cicatrices visibles
Histerectomía vaginal asistida por laparoscopía: La histerectomía vaginal se realiza con la
ayuda de un laparoscópico, un tubo delgado y flexible que contiene una cámara de video. Se
insertan tubos delgados a través de pequeñas incisiones realizadas en el abdomen cerca del
ombligo. Luego, se extirpa el útero en secciones a través del laparoscópico o por la vagina.
1.32- INSTRUMENTAL
1 pinza Forester
6 Pinzas de piel campo 
2 Pinza hemostática Heany
6 pinzas Rochester 
6 pinzas Kelly curvas 
4 pinzas Allis 
2 pinzas Badcock
2 mangos de bisturí No 4
2 pinza de disección sin dientes
1 pinza de disección con dientes
2 porta agujas Mayo Hegar 
2 separadores Farabeuf
1 tijera Mayo recta
1 tijera Metzembaum curva
1.33- CUIDADOS PREOPERATORIOS
 Apoyo Emocional
 Respetar individualidad de la paciente.
 Registrar signos vitales.
 Observar y registrar características de pérdidas transvaginales.
Verificar que la solicitud quirúrgica este bien requisitada y especifique que se realizara
histerectomia.
Retiro de alhajas y prótesis dentales.
Baño general sin maquillaje y esmalte de uñas.
Bata limpia y colocada correctamente.
Verificar pulseras de identificación que correspondan a sus datos.
Hospitalización 24 hrs. Antes de la cirugía
Verificar ayuno de 8 horas.
Verificar la existencia de laboratorios recientes (grupo, BH, TPT, TP,)
Corroborar la disponibilidad de dos paquetes cruzados
Tricotomía abdominal y púbica
Colocación de medias antiembolicas
Colocación de sonda vesical
Vena canalizada para el paso de líquidos y medicamentos.
Contar con ultrasonidos previos.
1.34- CUIDADOS TRANSOPERATORIOS 
Cuantificar uresis y características 
Registrar signos vitales 
Cuantificar sangrado
1.35- CUIDADOS POSTOPERATORIOS 
Signos vitales inicialmente cada hora hasta su estabilización, posteriormente cc/4 horas 
Cuantificación de uresis y valoración de características 
Vigilancia de sangrado transvaginal y en herida quirúrgica 
Retiro de sonda vesical posterior a las 8 horas 
1.36- COMPLICACIONES
**Infecciosas: Que incluyan dehiscencia de la herida quirúrgica, abscesos pélvicos de la cúpula
o subfrenicos. Pelvi peritonitis, choque bacteriano, pielonefritis, tromboflebitis y hepatitis toxico-
infecciosas.
**Hemorrágicas: Sangrado de cúpula vaginal y hemoperitoneo por sangrado de pedículos.
**Aparato urinario: Lesiones de la vejiga, fistulas, lesiones de los uréteres e insuficiencia renal
aguda.
**Aparato digestivo: Íleo paralitico, obstrucción intestinal, ulceras por estrés.
**Mortalidad: La mortalidad con equipos de cirugía experimentados y en un buen medio
hospitalario se sitúa alrededor de 7.5%, que no es muy alta, si se considera la gravedad de las
patologías y el tipo de pacientes. 
1.37- PROFILAXIS ANTIBIOTICA
En la actualidad, existe un consenso favorable para aceptar que la profilaxis antibiótica,
mediante un antibiótico de amplio espectro, es claramente efectiva para contrarrestar los
riesgos de la infección, sobre todo en aquellos casos que ya de por si vienen contaminados;
como en la bolsa rota de más de 6 horas, con los tactos vaginales repetidos y en las maniobras
o instrumentaciones uterinas.
1.38- MATERIAL DE CONSUMO UTILIZADO: 
Gasas 10 por paquete 10x10 con raitec 
Hoja de bisturí no 22 o 24 
Suturas de monocryl 0 1/0, 2/0, Nylon 3/0 
Compresas 2 por paquete. 
Guantes 3 pares, 
Equipo de aseo 
Equipo de anestesia (perifix) 
Sonda Foley, Cistoflo 
Jeringas del 5, 10, venopack, vendas de 30 cm, pañales. 
1.39- SOLUCIONES Y MEDICAMENTOS 
Solución, fisiológica, glucosada, Hartman, mixta, , Almidón, Gelatina. 
Oxitocina, xilocaina, ergonovina, carbetocina, bicarbonato, ketorolaco, butilhiosina, metamizol, 
epinefrina, gluconato de calcio, metoclopramida, ranitidina, 
1.40- ANTISEPTICO: 
Agua inyectable, Alcohol, Isodine, Jabón 
 
1.41- EQUIPO DE ROPA:
1 Sabana hendida o de ojal 
6 Campos simples 
2 Sabanas de pubis 
3 Batas 
3 Toallas 
1 Funda de Mayo 
1.42- MATERIAL UTILIZADO:
• Aspirador de Gomco con su tubo y adaptadores
• Electrocauterio 
• Carro de Anestesia
• Toma de aspiración
• Toma de oxígeno.
 Conos
 
1.43- TECNICA DE HISTERECTOMIA
Asepsia y antisepsia de región abdominal, genital y tercio superior de muslos. Cierre de circuito 
quirúrgico vistiendo al paciente con ropa estéril y mesas de riñón y mayo
Instrumentista Cirujano y ayudante
1.- Cable de electrocauterio, tubo de caucho.
2.- Primer bisturí con mango n·4 hoja n· 20.
3.-Segundo bisturí con mango n·4 y hoja n·20
4.- 2Separadores de Collins
5.- 2Pinzas de Kelly
6.- Tijeras de Metzenbaum
7.- 2 pinzas de Kelly
8.- Tijeras de Metzenbaum
9.- 2 compresas húmedas y separador O’ 
Sullivan.
10.- Pinza Backaus.
11.- 2 Pinzas Pean Curvas.
12.- Tijera de Metzenbaum.
13.-Porta aguja con Vicryl del 1.
14.-Tijera de Mayo
15.- 2 Pinzas Pean curvas.
16.-Tijera de Metzenbaum.
17.- Porta aguja con Vicryl n·1 nuevo.
18.-Tijera de Mayo recta.
19.- Pinza Lahey.
- Se fijan ropaquirúrgica.
- Realiza incisión de Pfannenstiel en piel y 
tejido celular subcutáneo
-Profundiza incisión en tejido celular hasta 
aponeurosis.
-Separa Tejido celular subcutáneo
-Tracción hacia arriba de aponeurosis.
- Incide aponeurosis hacia arriba y hacia 
debajo, sobre la línea alba exponiendo 
peritoneo parietal.
-Tracción del peritoneo parietal.
-Incide peritoneo parietal hacia arriba y hacia 
abajo.
-Introduce primera compresa por arriba protege 
y separa asas intestinales del colon y la 
segunda protege y separa la vejiga.
-Tracciona ùtero.
-Pinza ligamento redondo en forma distal y 
proximal de lado derecho.
-Secciona ligamento redondo.
-Sutura muñòn de ligamento redondo.
-Corta cabos de sutura.
-Pinza ligamento redondo en forma distal y 
proximal del lado izquierdo.
-Secciona ligamento redondo.
-Sutura muñon de ligamento redondo.
-Corta cabos de sutura.
-Diseca pliegues peritoneal vesicouterino, se 
20.- 2 Pinzas Pean Curvas
21.- Tijera de Metzenbaum.
22.-Porta aguja con Vicryl No.1.
23.- Tijera de Mayo Recta
24.- 2 Pinzas Pean Curvas
25.-Tijera de Metzenbaum.
26.- Porta aguja con Vicryl No. 1
27.- Tijera de Mayo recta.
28.- 2 Pinzas de Pean Curvas.
29.- Tijera de metzenbaum.
30.- Porta aguja con Vicryl No. 1.
31.- Tijera de Mayo recta.
32.-2 Pinzas de Pean Curvas
33.-Tijeras de Metzenbaum.
34.- Porta aguja con Vicryl no. 1.
35.- Tijera Mayo Recta.
36.- 2 Pinzas de Pean Curvas.
37.-Tijera de Metzenbaum.
38.- Porta aguja con Vicryl No. 1
39.- Tijera Mayo recta
40.- Tijera de Metzenbaum.
41.- Pinzas Allis.
42.- Mango de Bisturi no. 4 con hoja no. 20.
43.-Recibe la muestra y le entrega a la 
enfermera circulante.
desplaza vejiga. 
-Pinza ligamentos uterovarico y trompa de 
Falopio derecha.
-Secciona ligamento uterovarico y trompa de 
Falopio.
-Sutura muñon de ligamento uterovarico y 
trompa de Falopio.
-Corta cabos de sutura.
-Pinza ligamento uterovarico y trompa de 
Falopio izquierda.
-Secciona ligamento uterovarico y trompa de 
Falopio.
-Sutura de muñòn de ligamento uterovarico y 
trompa de Falopio.
-Corta cabos de sutura.
-Pinza distal y proximal el ligamento ancho.
-Secciona ligamento ancho.
-Sutura de muñon de ligamento ancho.
-Corta cabo de sutura. 
-Pinza distal y proximal el ligamento ancho 
izquierdo.
-Secciona ligamento ancho.
-Sutura de muñón de ligamento ancho.
-Corta cabo de sutura.
-Pinza distal y proximal de la arteria uterina.
-Secciona arteria uterina.
-Sutura de muñón de arteria uterina.
-Corta cabo de sutura.
-Incide cubierta peritoneal entre útero y vejiga 
denominado colgajo vesical.
-Tracción del cérvix.
-Libera el utero de forma completa el cual lo 
entrega a la instrumentista en calidad de 
muestra.
INICIA TIEMPO SEPTICO
44.- Porta aguja con catgut cromico del 0, tijera 
de mayo.
45.- Porta aguja con catgut cromico del 0, tijera 
de mayo.
46.- Asepto jeringa con solución.
-Orlea cúpula vaginal y se fija a ligamentos y se
cierra parcialmente la misma. Verifica 
hemostasia corta cabos de sutura.
-Se cierra peritoneo parietal, corta cabos de 
sutura. Retira separador Osullivan, y 
compresas.
- Lava cavidad y verifica hemostasia.
TERMINA TIEMPO SEPTICO: CAMBIO DE GUANTES DE EL EQUIPO QUIRURGICO Y 
CMABIO DE INSTRUMENTAL.
47.-Pinza de disección s/d y 4 pinzas Kelly.
48.-Porta aguja con cromico del 0.
49.-Tijera de mayo.
50.- Pinza de disección c/d
51.-Porta aguja con Vicryl de no. 1
52.-Tijera de Mayo.
53.-Separadores de Collins
54.-Gasa húmeda en solución fisiológica.
-Traccion de peritoneo parietal, refiriendo 
bordes de este.
-Sutura de peritoneo con puntos continuos.
-Corte de cabos de sutura.
-Tracción de aponeurosis
-Sutura de aponeurosis con puntos continuos.
-Corte de cabos de sutura.
-Separa Tejido celular subcutaneo
-Lavado de Tejido celular subcutaneo.
55.-Porta aguja con cromico 2/0.
56.-Tijera de mayo.
57.-Porta aguja con Nylon 3/0 y pinza de Kelly.
58.-Tijera Mayo recta.
59.-Gasa humeda y seca.
60.-Aposito, gasas secas y micropore 
-Afronta Tejido celular subcutaneo con puntos 
separados.
-Corta cabos de sutura.
-Sutura piel con puntos subdermicos.
-Corta cabos de sutura.
-Limpia y seca la herida.
-Coloca en herida quirurgica y sella
HISTERECTOMÍA POR miomas
Miomas
Son tumores no cancerosos (benignos) que aparecen en el útero (matriz), un órgano reproductor
femenino.
Causas
Los miomas uterinos son comunes. Una de cada 5 mujeres puede tener miomas durante sus años
de fertilidad (el tiempo después de comenzar la menstruación por primera vez y antes de la
menopausia). La mitad de las mujeres tiene miomas hacia los 50 años.
Los miomas son infrecuentes en mujeres menores de 20 años y son más comunes en mujeres de
raza negra que en mujeres de raza blanca.
Se desconoce la causa de los miomas en el útero. Sin embargo, el crecimiento de los miomas
uterinos ha estado ligado a la hormona estrógeno. En tanto una mujer con miomas esté
menstruando, éstos probablemente seguirán creciendo, por lo general de manera lenta.
Los miomas uterinos pueden ser tan diminutos que puede ser necesario un microscopio para
verlos. Sin embargo, también pueden crecer hasta un gran tamaño, pueden llenar todo el útero y
pesar varias libras. Aunque es posible que sólo se desarrolle un mioma uterino, generalmente hay
más de uno.
Los miomas a menudo se describen por su localización en el útero:
Miometriales: en la pared muscular del útero.
Submucosos: justo bajo la superficie del revestimiento uterino.
Subserosos: justo bajo la cubierta externa del útero.
Pediculados: se presentan en un tallo o pedúnculo largo en la parte externa del útero o dentro de la
cavidad del útero.
Síntomas
Los síntomas más comunes de los miomas uterinos son:
Sangrado entre períodos.
Sangrado menstrual abundante (menorragia), a veces con el paso de coágulos de sangre.
Períodos menstruales que pueden durar más de lo normal.
Necesidad de orinar con mayor frecuencia.
Calambres pélvicos o dolor con los períodos.
Sensación de llenura o presión en la parte baja del abdomen.
Dolor durante la relación sexual.
Nota: a menudo no hay ningún síntoma. El médico puede encontrarlos durante una exploración
física u otro examen. Los miomas a menudo se encogen y no provocan síntomas en mujeres que
han pasado por la menopausia.
Pruebas y exámenes
El médico llevará a cabo un examen pélvico, 
Se puede realizar una ecografía para confirmar el diagnóstico de miomas. Algunas veces, se utiliza
una resonancia magnética de la pelvis.
Es posible que sea necesario realizar una biopsia endometrial (biopsia del revestimiento del útero)
o una laparoscopia para descartar cáncer.
Tratamiento
El tratamiento depende de varios factores, como:
Edad.
Salud general.
Gravedad de los síntomas.
Tipo de miomas.
Si usted está en embarazo.
Si desea tener hijos en el futuro.
Algunas mujeres simplemente pueden necesitar exámenes pélvicos o ecografías de vez en cuando
para vigilar el crecimiento del mioma.
El tratamiento para los síntomas de los miomas puede abarcar:
Pastillas anticonceptivas (anticonceptivos orales) para ayudar a controlar los períodos menstruales
abundantes.
Dispositivos intrauterinos (DIU) que secreten la hormona progestágeno para ayudar a reducir el
sangrado abundante y el dolor.
Suplementos de hierro para prevenir o tratar la anemia debido a los períodos abundantes.
Antinflamatorios no esteroides (AINES), como el ibuprofeno o el naprosín, para cólicos o dolor.
Inyecciones de hormonoterapia por corto tiempo para ayudar a reducir el tamaño de los fibroides.
La cirugía y los procedimientos empleados para tratar los miomas abarcan:
Extirpación histeroscópica de los miomas: las mujeres con miomas que crecen dentro de la cavidad
uterina pueden necesitar este procedimiento ambulatorio para extirparles los tumores fibroides.
Embolización de las arterias uterinas: este procedimiento detiene el riego sanguíneo al mioma, lo
que hace que muera y se encoja. Las mujeres que posiblemente deseen quedar en embarazo en el
futuro deben analizar este procedimientocon su médico.
Miomectomía: con esta cirugía se extirpan los miomas y, generalmente, es el procedimiento
elegido para las mujeres que desean tener hijos, ya que por lo general se puede preservar la
capacidad de procrear. Pueden crecer más miomas después de la miomectomía.
Histerectomía: esta cirugía traumática puede ser una opción si los medicamentos no funcionan y
otras cirugías y procedimientos no son una opción.
1.44- CISTECTOMIA OVARICA LAPAROSCOPICA
1.45- CONCEPTO: En este procedimiento se extirpa un quiste de ovario para determinar su
anatomía patológica. El drenaje de un quiste de ovario sin extirpación suele llevar a su recidiva.
Los quiste pueden doler o sangrar.
1.46- PATOLOGIA: los quistes benignos de ovario son problemas ginecológicos frecuentes.
Cuando varios folículos ováricos comienzan a madurar normalmente, el de mayor tamaño o
dominante continua la secuencia mientras los otros degeneran. En ocasiones, varios folículos
confluyen y forman quistes benignos llenos de líquidos. Estos tipos de quistes suelen
reabsorberse sin tratamiento; pero a veces persisten y provocan dolor.
Los quistes benignos del ovario pueden extirparse quirúrgicamente cuando las pruebas
diagnósticas no pueden determinar si el quiste es maligno o está causado por una
endometriosis, enfermedad en la que se encuentra tejido endometrial en áreas al azar dentro
de la cavidad abdominal. Dado que el tejido endometrial responde a la estimulación hormonal,
las áreas de endometriosis provocan dolor y sangran con los cambios hormonales cíclicos. El
sangrado a veces es importante. La extirpación laparoscópica también puede realizarse en
otras localizaciones endometriósicas de las cavidades abdominal y pelviana. 
A partir de las células germinales primordiales pueden formarse teratomas o quistes
dermoideos, que a menudo contienen dientes y cabellos. La ecografía no siempre determina la
naturaleza del quiste. Estos quistes deben extirparse. Los tumores de ovario pueden requerir
cirugías más amplias.
1.47- POSICION
Decúbito dorsal.
1.48- ANESTESIA
Bloqueo epidural
1.49- BORDAJE
Incisión media infraumbilical 
1.50- CUIDADOS PREOPERATORIOS
 Apoyo Emocional
 Respetar individualidad de la paciente.
 Registrar signos vitales 
 Observar y registrar características de pérdidas transvaginales.
Verificar que la solicitud quirúrgica este bien requisitada y especifique que se realizara
cesárea.
Retiro de alhajas y prótesis dentales.
Baño general sin maquillaje y esmalte de uñas.
Bata limpia y colocada correctamente.
Verificar pulseras de identificación que correspondan a sus datos.
Hospitalización 24 hrs. Antes de la cirugía
Verificar ayuno de 8 horas.
Verificar la existencia de laboratorios recientes (grupo, BH, TPT, TP,)
Corroborar la disponibilidad de dos paquetes cruzados
Tricotomía abdominal y púbica
Colocación de medias antiembolicas
Colocación de sonda vesical
Vena canalizada para el paso de líquidos y medicamentos.
Contar con ultrasonidos previos.
1.51- CUIDADOS TRANSOPERATORIOS 
Cuantificar uresis y características 
Registrar signos vitales 
Cuantificar sangrado
1.52- CUIDADOS POSTOPERATORIOS 
Signos vitales inicialmente cada hora hasta su estabilización, posteriormente cc/4 horas 
Cuantificación de uresis y valoración de características 
Vigilancia de sangrado transvaginal y en herida quirúrgica 
Retiro de sonda vesical 
Vigilar la cantidad de liquido drenado
1.53- COMPLICACIONES: 
*Hemorragia 
*Infección, Retención de CO2 (hipercapnia) Hipoxemia Arritmias Nauseas y vomitos 
postoperatorios 
* Daño a órganos, embolismo, Disminución del retorno venoso Dolor de de hombro, cuello o 
ambos 
1.54- PROFILAXIS ANTIBIOTICA
En la actualidad, existe un consenso favorable para aceptar que la profilaxis antibiótica, mediante 
un antibiótico de amplio espectro, es claramente efectiva para contrarrestar los riesgos de la 
infección, sobre todo en aquellos casos que ya de por si vienen contaminados; como en la bolsa 
rota de más de 6 horas, con los tactos vaginales repetidos y en las maniobras o instrumentaciones 
uterinas.
1.55- MATERIAL DE CONSUMO UTILIZADO: 
Gasas 10 por paquete 10x10 con raitec 
Hoja de bisturí no 22 o 24 
Suturas de monocryl 0, 1/0, 2/0, Nylon 3/0 
Compresas 2 por paquete. 
Guantes 3 pares, 
Equipo de anestesia (perifix) 
Sonda Foley, Cistoflo 
Jeringas del 5, 10, venopack, vendas de 30 cm, pañales. 
1.56- SOLUCIONES Y MEDICAMENTOS 
Solución, fisiológica, glucosada, Hartman, mixta, , Almidón, Gelatina. 
Oxitocina, xilocaina, ergonovina, carbetocina, bicarbonato, ketorolaco, butilhiosina, metamizol, 
epinefrina, gluconato de calcio, metoclopramida, ranitidina, 
1.57- ANTISEPTICO: 
Agua inyectable, Alcohol, Isodine, Jabón 
 
1.58- EQUIPO DE ROPA:
1 Sabana hendida o de ojal 
6 Campos simples 
2 Sabanas de pubis 
3 Batas 
3 Toallas 
1 funda de mayo 
1.59- MATERIAL UTILIZADO:
 Aspirador de Gomco con su tubo y adaptadores
 Electrocauterio 
 Carro de Anestesia
 Toma de aspiración
 Toma de oxígeno.
 Conos 
1.60- INSTRUMENTAL: 2 mangos de bisturí
 1 tijera de Metzenbaum
 1 tijera de Mayo 
 3 Porta aguja
 6 Pinza de Kelly
 1 charola de mayo
 4 pinzas Forester (anillos)
 1 pinzas Badcock
 6 pinzas Allis grandes
 2 pinzas Rochester pean rectas
 6 pinzas de piel y campo
 1 pinza de disección sin dientes
 1 pinza de disección con dientes
 1 vaso de cristal
 2 separadores Farabeuf
 2 pinzas Heaney
 1 bandeja chica
 1 canula yankawer
 1 separador belfore
 
1.61- Técnica:
Instrumentista Cirujano 
-Proporciona electrocauterio activo, 2 pinzas 1.- Fijación de aditamentos
Backus y tubo de aspiración con cánula 
yankawer
-Primer mango de bisturí 
-Electrocauterio, pinza de disección sin 
dientes.
-Se le proporciona separadores farabeuf.
-2 pinzas Allis 
- Se le proporciona electrocauterio.
- Porporciona separador belfore
- Se le proporciona cánula yankawer
- Proporciona gasa seca montada en pinza 
forester
-Se proporciona compresas humedad 
referidas en pinza forester
-Sigue los pasos de dicho procedimiento 
según hallazgos.
-Se proporciona gasa húmeda y cánula
-Gasa seca montada en pinza de anillos.
-Realiza cuenta de textiles
-Proporciona 4 pinzas Kellys o Allis
-Proporciona Monocril del 0 en porta, y pinza 
de disección s/d
-Proporciona Tijeras de Mayo
-Proporciona mango de bisturí
-Se proporciona penrose de 1” húmedo en 
pinza Kelly.
-Proporciona Monocril del 0 en porta, pinza de
disección s/d 
-Proporciona monocril del 1 en porta y 
disección s/d
-Se proporciona tijera de Mayo
-Se proporciona monocril del 2/0 en porta y 
pinza de disección s/d
-Proporciona Nylon 2/0 en porta y pinza de 
disección c/d
2.- Realiza incisión 
3.- Profundiza incisión hasta aponeurosis y se
incide
4.- Separa bordes de herida.
5.- Refiere peritoneo
6.- Incide peritoneo parietal
7.-Rechaza peritoneo y expone la cavidad
8.- Aspiración de liquido
9.- Exploración de la cavidad abdominal
10.- Rechaza órganos de cavidad abdominal
11.- Localiza el área patológica aisla el 
contenido abdominal
12.- Lavado de cavidad abdominal y 
aspiración.
13.- Se revisa cavidad abdominal
14.- Retira compresas e instrumental de la 
cavidad abdominal.
15.- Refiere Peritoneo visceral.
16.- Inicia cierre de peritoneo
17.- Corta cabos de sutura 
18.- Hace incisión contra lateral.
19.- Tuneliza y exterioriza drenaje
20.- Cierre de peritoneo parietal
21.- Sutura de aponeurosis
22.- Corta cabos de sutura
23.- Afronta tejido celular subcutáneo
24.-Sintesis de piel y fijación de penrose
OVARIO CON QUISTES
Quistes ováricos
Son sacos llenos de líquido que se forman sobre o dentro de un ovario.
los quistes que se forman durante su ciclo menstrual mensual, llamados quistes funcionales. Los
quistes funcionales no son lo mismo que los quistes causados por cáncer u otras enfermedades.
Causas
Cada mes, durante el ciclo menstrual, crece un folículo (donde el óvulo se está desarrollando) en el
ovario. La mayoría de los meses, se libera un óvulo de este folículo, lo cual se denomina ovulación.
Si el folículo no logra abrirse y liberar un óvulo, el líquido permanece dentro del folículo y forma un
quiste, el cual se denomina quiste folicular.
Otro tipo de quiste, llamado quiste del cuerpo lúteo, se presenta después de que un óvulo ha sido
liberado de un folículo. Dichos quistes a menudo contienen una pequeña cantidad de sangre.
Los quistes ováricos son más comunes desde la pubertad hasta la menopausia, período que se
conoce como los años fértiles de una mujer. Estos quistes son menos comunes después de la
menopausia.
Tomar drogas para la fertilidad puede causar una afección en la cual se forman múltiples quistes
grandes en los ovarios, lo cual se denomina síndrome de hiperestimulación ovárica. Por lo general,
los quistes desaparecen después del período de la mujer o después de un embarazo.
Los quistes ováricos funcionales son diferentes de los tumores ováricos (incluido el cáncer de
ovario) o de quistes debidos a afecciones relacionadas con las hormonas, como la poliquistosis
ovárica.
Síntomas
Los quistes ováricos con frecuencia no causan síntomas, pero cuando estos ocurren, son
típicamente dolor o un retraso del período.
Un quiste ovárico tiene más probabilidad de causar dolor si:
Se vuelve grande
Sangra
Se rompe
Interfiere con el riego sanguíneo al ovario
Se golpea durante la relación sexual
Se tuerce o causa torsión de las trompas de Falopio
Los síntomas de los quistes ováricos pueden abarcar:
Distensión o hinchazón abdominal
Dolor durante la defecación
Dolor pélvico poco después del comienzo o finalización del período menstrual
Dolor con las relaciones sexuales o dolor pélvico durante el movimiento
Dolor pélvico constante y sordo
Dolor pélvico intenso y repentino, a menudo con náuseas y vómitos, que puede ser un signo de
torsión o retorcimiento del ovario en su riego sanguíneo o ruptura de un quiste con sangrado
interno
Los cambios en los períodos menstruales son infrecuentes con los quistes foliculares y son más
comunes con los quistes del cuerpo lúteo. Se puede presentar manchado o sangrado con algunos
quistes.
Pruebas y exámenes
El médico o el personal de enfermería pueden descubrir un quiste durante un examen pélvico o
cuando a usted le hagan una ecografía por otra razón.
La ecografía se puede hacer para diagnosticar un quiste. El médico o el personal de enfermería tal
vez necesiten examinarla de nuevo en 6 semanas para verificar que éste haya desaparecido.
Otros exámenes imagenológicos que se pueden hacer cuando sea necesario abarcan:
Tomografía computarizada
Estudios de flujo Doppler
Resonancia magnética
Se pueden hacer los siguientes exámenes de sangre:
Examen Ca-125 para buscar posible cáncer si usted ha llegado a la menopausia o tiene una
ecografía anormal
Niveles hormonales (como la HL, FSH, estradiol y testosterona)
Prueba de embarazo (GCH en suero)
Tratamiento
Los quistes ováricos funcionales generalmente no necesitan tratamiento. Por lo regular,
desaparecen al cabo de 8 a 12 semanas de manera espontánea.
Si usted tiene quistes frecuentes, el médico o el personal de enfermería le pueden prescribir
píldoras anticonceptivas (anticonceptivos orales). Estos medicamentos pueden reducir el riesgo de
nuevos quistes ováricos. Estas píldoras no disminuyen el tamaño de los quistes existentes. 
Se puede necesitar cirugía para extirpar el quiste o el ovario con el fin de verificar que no sea
cáncer ovárico. La cirugía muy probablemente se necesite para:
Quistes ováricos complejos que no desaparecen
Quistes que estén causando síntomas y que no desaparecen
Quistes ováricos simples que sean mayores que 5 a 10 centímetros
Mujeres menopáusicas o que estén cerca de la menopausia
Los tipos de cirugía para los quistes ováricos abarcan:
Laparotomía exploratoria
Laparoscopia pélvica para extirpar el quiste o el ovario
El médico puede recomendar otros tratamientos si usted tiene poliquistosis ovárica u otro trastorno
que pueda causar quistes.
Expectativas (pronóstico)
Los quistes en las mujeres que aún están teniendo períodos tienen mayor probabilidad de
desaparecer. Existe un riesgo mayor de cáncer en las mujeres posmenopáusicas.
Posibles complicaciones
Las complicaciones tienen que ver con la afección que está causando los quistes y pueden ocurrir
con quistes que:
Sangran
Se rompen
Muestran signos de cambios que pudieran ser cancerosos
Presentan torsión
Cuándo contactar a un profesional médico
Solicite una cita con el médico si:
Tiene síntomas de un quiste ovárico
Tiene dolor intenso
Tiene sangrado que no es normal para usted
Igualmente, solicite una cita médica si los siguientes síntomas han estado presentes en la mayoría
de los días durante al menos dos semanas:
Llenarse rápidamente al comer
Perder el apetito
Bajar de peso sin intentarlo
Prevención
Si usted no está tratandode quedar en embarazo y desarrolla quistes funcionales con frecuencia,
se pueden prevenir tomando medicamentos hormonales (como píldoras anticonceptivas) que
impiden el crecimiento de folículos.
Nombres alternativos
Quistes ováricos funcionales; Quistes ováricos fisiológicos; Quistes del cuerpo lúteo; Quistes
foliculares
1.62- OTB
1.63- CONCEPTO
La oclusión tubárica bilateral es una intervención quirúrgica que tiene por objeto obstruir en forma 
permanente, la luz de las trompas de Falopio, para evitar la conjunción óvulo-espermática. Esta 
esterilización puede ser 100% irreversible o potencialmente reversible, y se puede practicar por 
una mini laparotomía, laparotomía o laparoscopía según sea el caso.
Se practica en mujeres que espontáneamente la solicitan o que tienen su paridad satisfecha o en 
mujeres con patologías que pongan en peligro su vida o del producto de la concepción al ocurrir el 
embarazo, o que tengan padecimientos genéticos hereditarios o deficiencia mental.
1.64- OBJETIVO QUIRURGICO: evitar el embarazo por medio de la interrupción quirúrgica de su
continuidad.
1.65- PATOLOGIA: La trompa uterina es la via natural por la que el ovulo liberado por el ovario 
llega al útero. También es el sitio donde habitualmente se produce la fecundación. La 
interrupción de la continuidad de la trompa evita que el ovulo llegue al útero, donde en general 
ocurre la implantación.
1.66- CONTRAINDICACIONES
 Sospecha de embarazo.
 Enfermedad inflamatoria pélvica.
 Infecciones genitales.
 Neoplasias genitales malignas, 
 Discrasias sanguíneas.
En el puerperio inmediato:
 Infecciones obstétricas.
 Enfermedad inflamatoria pélvica,
 Trabajo de parto prolongado, 
 Hipovolemia
 Hipotonía uterina.
 Eclampsia .
 Casos de productos pretérmino o deprimidos y sobre todo, muerte fetal o neonatal.
1.67- EFECTOS SECUNDARIOS
 Dolor pélvico posterior
 Dismenorrea 
 Alteraciones del ciclo menstrual.
1.68- TÉCNICA DE POMEROY MODIFICADA
Esta es la técnica más empleada porque es la más efectiva, fácil de practicar y con baja morbilidad 
y sus pasos quirúrgicos más importantes son:
INSTRUMENTAL
1 charola de mayo
1 pinzas de anillos
1 porta agujas de mayo
2 pinza Badcock
4 pinzas Kelly curvas
4 pinzas Piel y campo
1 tijera Metzembaum
1 tijera de mayo recta
2 separadores Farabeu
2 pinzas de disección c/d y s/d
1 riñón metálico
1 mangos de bisturí No. 4
1.69- CUIDADOS PREOPERATORIOS
 Apoyo Emocional
 Respetar individualidad de la paciente.
 Registrar signos vitales y
 Observar y registrar características de pérdidas transvaginales.
Verificar que la solicitud quirúrgica este bien requisitada y especifique que se realizara
OTB.
Retiro de alhajas y prótesis dentales.
Baño general sin maquillaje y esmalte de uñas.
Bata limpia y colocada correctamente.
Verificar pulseras de identificación que correspondan a sus datos.
Hospitalización 24 hrs. Antes de la cirugía
Verificar ayuno de 8 horas.
Verificar la existencia de laboratorios recientes (grupo, BH, TPT, TP,)
Corroborar la disponibilidad de dos paquetes cruzados
Tricotomía abdominal y púbica
Colocación de medias antiembolicas
Colocación de sonda vesical
Vena canalizada para el paso de líquidos y medicamentos.
1.70- CUIDADOS TRANSOPERATORIOS 
Cuantificar uresis y características 
Registrar signos vitales 
Cuantificar sangrado
1.71- CUIDADOS POSTOPERATORIOS 
Signos vitales inicialmente cada hora hasta su estabilización, posteriormente c/4 horas 
Cuantificación de uresis y valoración de características 
Vigilancia de herida quirúrgica 
Retiro de sonda vesical posterior a las 8 horas 
1.72- TECNICA
2. Identificación de la trompa y Tracción con unas pinzas Forester o Allis de su porción
media. Se debe tener precaución de no confundir la trompa con el ligamento redondo,
por lo que hay que visualizar las fimbrias de la porción ampular.
3. Comprimir con unas pinzas la trompa en el sitio de sección
4. Efectuar ligadura por transficcion tomando las dos porciones de la trompa dejando un
asa en medio (3 cm) no incluir los vasos uteroováricos en la sutura ni puncionarlos
para no ocasionar hematomas.
5. Seccionar la porción tubaria que queda entre la ligadura y las pinzas.
6. Corroborar que la hemostasia sea completa antes de liberar la trompa seccionada.
CONCLUSION
A lo largo de este rol en quirófano aprendí muchas cosas que me servirán como aprendizaje en mis
siguientes prácticas, en particular me gustó mucho poder instrumentar y participar como enfermera
circulante y saber equipar una sala de quirófano, todas las anotaciones que tiene que hacer el
personal de enfermería.
Cada vez me doy cuenta de la importancia que tiene saber la anatomía y fisiología del cuerpo
humano así como a las técnicas quirúrgicas ya que si las sabemos no se nos hará complicado
instrumentar una cirugía, con todo esto me fije que la enfermera instrumentista debe tener bien sus
5 sentidos ya que en el acto quirúrgico, debe estar atenta a la cirugía, así como el material que se
caya ir ocupando y si llegara el momento colaborar en la cirugía.
Bibliografía
 Obstetricia para la enfermera profesional Félix Ramírez Alonso Manual moderno 2002
 Nancymarie Phillips, Berry & Kohn, Tecnicas de quirófano, decima edición, Editorial Mosby.
2006
 Instrumentacion quirúrgica “Teorias técnicas y procedimientos” FULLER 4ta Edicion 
Editorial, PANAMERICANA 2005
Linkografia revisado el día 07/04/2014 3:35 pm
http://med.unne.edu.ar/posgrado/cursomedgral/clases/31052008ec.pdf
http://www.bdigital.unal.edu.co/2795/11/9789584476180.09.pdf

Continuar navegando

Otros materiales