Logo Studenta

Timectomia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
SAN ANTONIO ABAD 
CUSCO 
 
CIRUGIA TORACICA 
“PATOLOGIA QUIRURGICA DEL TIMO - 
 TIMOMAS Y MIASTENIA GRAVIS 
 ASPECTOS QUIRURGICOS.” 
DOCENTE : DR. AMÉRICO MORALES 
ALUMNO: JOSE A. CUBA HERRERA. 
UNSAAC 
 
MEDIASTINO 
Anatomía 
 El mediastino, la parte central 
de la cavidad torácica, puede 
dividirse en tres 
compartimientos, para 
clasificar sus componentes 
anatómicos y procesos 
patológicos: 
 Mediastino: 
 anterior, medio y posterior. 
 El mediastino anterior se 
encuentra entre el esternón y 
la superficie anterior del 
corazón y los grandes vasos. 
 El compartimiento anterior 
incluye la glándula timo 
 
Timo 
 
ANATOMÍA: 
 El timo es una glándula que se compone de 2 lóbulos 
envueltos en una cápsula colágena. Se ubica en el 
mediastino anterior detrás del esternón. 
 Irrigación arterial: variable: mamaria interna, tiroidea 
inferior, ambas. 
 Drenaje venoso: vena braquiocefálica izquierda. En el 
lado derecho otra vena drena en la cava superior. 
 Inervación: se sospecha conexión hipotálamo-tímica. 
 Una capa de tejido conectivo envuelve y mantiene unidos 
los dos lóbulos tímicos; mientras que una cápsula de 
tejido conectivo delimita por separado cada lóbulo. 
 El timo es una glándula, y es 
uno de los controles centrales 
del sistema inmunitario del 
organismo, teniendo un 
importante papel en la 
inmunidad mediada por 
células. 
 El timo ejerce una clara 
influencia sobre el desarrollo 
y maduración del sistema 
linfático y en la respuesta 
defenso-inmunitaria de 
nuestro organismo. 
 
 
TIMOMA 
 El timoma es un tumor origina en 
las células epiteliales del timo. El 
timoma es un tumor poco frecuente, 
más conocido por su asociación con 
la miastenia grave trastorno 
neuromuscular. Timoma se 
encuentra en el 15% de los pacientes 
con miastenia gravis.Una vez 
diagnosticada, los timomas pueden 
ser removidos quirúrgicamente. En 
el raro caso de un tumor maligno, 
puede utilizar la quimioterapia. 
 
 El término timoma es generalmente 
utilizado para describir neoplasias 
del timo que no presentan atipia 
manifiesta del componente epitelial. 
 
//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/21/Encapsulated_thymoma.jpg
//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/21/Encapsulated_thymoma.jpg
Clasificación histológica 
 
 La más empleada es la 
clasificación realizada por 
la Organización Mundial de 
la Salud. 
 
 Timoma 
 Es un tumor tímico en el 
cual el componente 
epitelial no presenta atipia 
clara y mantiene las 
características histológicas 
específicas del timo 
normal. Los linfocitos 
inmaduros no neoplásicos 
están presentes en número 
variable dependiendo del 
tipo histológico de timoma. 
 
 Timoma tipo A 
 Es el menos frecuente de todos 
ellos. El tumor está compuesto de 
células epiteliales tímicas 
neoplásicas que carecen de atipia 
o muestran atipia ligera, y están 
acompañadas de escasos 
linfocitos no neoplásicos. La 
apariencia de este tumor puede 
confundirse con la de una 
neoplasia mesenquimal, y la 
mayoría están encapsulados. 
Aproximadamente el 17% de ellos 
se asocia a miastenia gravis. El 
pronóstico para este tipo de 
tumor es excelente 
 Timoma tipo AB 
 También llamado timoma 
mixto. Supone 
aproximadamente el 30% 
de todos los timomas. 
Morfológicamente, el 
timoma tipo AB es un 
tumor tímico en el que 
focos que tienen 
características de timoma 
tipo A están mezclados con 
focos ricos en linfocitos no 
neoplásicos. El pronóstico 
para este tipo de tumor es 
bueno 
 
 Timoma tipo B1 
 El timoma tipo B1 o timoma 
linfocítico constituye 
aproximadamente del 10 al 20% 
de todos los timomas. Hasta un 
60% de todos los casos podrían 
estar relacionados con la 
miastenia gravis. 
Morfológicamente es simi- lar al 
timo normal y contiene un gran 
número de células casi 
indistinguibles de la corteza del 
timo, con áreas que asemejan la 
médula tímica. Distinguir un 
timoma de este tipo del timo 
normal puede ser muy difícil 
bajo el examen microscópico. El 
pronóstico es bueno 
//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/54/Thymoma_B1_(2).JPG
 Timoma tipo B2 
 Del 20 al 36% de todos los 
timomas son B2. El componente 
epitelial neoplásico se compone 
de células con núcleos 
vesiculares, entre una gran 
agrupación de linfocitos no 
neoplásicos. Este tipo de timoma 
semeja al tipo B1 por la 
predominancia de linfocitos, 
pero los focos de diferenciación 
medular son menos evidentes o 
están ausentes. Hasta el 70% de 
los casos presentan miastenia 
gravis. La supervivencia a largo 
plazo es peor que en los tipos de 
timomas previos, ya que a 20 
años alcanza aproximadamente 
el 60%. 
 
 Timoma tipo B3 
 También llamado timoma 
epitelial, atípico, o carcinoma 
tímico bien diferenciado. 
Supone del 10 al 15% de todos 
los timomas. Está compuesto 
fundamentalmente de células 
epiteliales redondas o 
poligonales con atipia ligera o 
ausente. Las células 
epiteliales están mezcladas 
con un componente escaso de 
linfocitos no neoplásicos. Casi 
la mitad de ellos presentan 
miastenia gravis. La 
supervivencia a 20 años es de 
aproximadamente el 40% 
ESTADIOS DE MASAOKA

Continuar navegando

Otros materiales