Logo Studenta

González_Bastián_La_Observación_Como_Técnica_Para_Poner_en_Potencia_una_Obra

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

La Observación Como Técnica Para Poner en Potencia una Obra
Bastián A. González
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Escuela de Arquitectura y Diseño
Epistemología en Arquitectura y Diseño
Arturo Chicano, Eloisa Pizzagalli
29 de octubre, 2022
2
Resumen
Este ensayo expone lo que entienden diferentes autores en lo que significa la observación,
entendiéndose como un método, ejercicio y hasta una actividad inherente al humano no exclusiva del
oficio artístico.
Se expone la manera de operar de la observación, se revisan sus componentes: el dibujo y la
palabra y cómo estas se co-pertenecen para poder considerarla una técnica, un modo de hacer y re
inventar la realidad en la que estamos situados, para poder llegar cubrir necesidades del mundo y así
definir en parte el fenómeno de causa y efecto.
Palabras clave: Observación - Técnica - Verdad - Causa - Potencia
3
¿Qué entendemos como observación?
Para poder relacionar la observación con la técnica debemos saber en qué consiste la
–denominada por Fabio Cruz– “actividad” de observar. También es necesario dejar en claro que,
como expone el profesor y arquitecto, este modo de contemplar o elogiar “lo llevamos a cabo
básicamente apoyados con el dibujo [...] y con la palabra.” (Cruz, F., 1993)
¿Qué es y cuál es el propósito de la observación? Para responder esta pregunta debemos ver
qué dicen los autores que la estudian. Por una parte Fabio nos dice que la observación es un tipo de
apertura a ver la realidad desde otra perspectiva o punto de vista “para mostrarse y revelarse
según rasgos y connotaciones profundamente diferentes.” (Cruz, F., 1993) Y de este modo
podremos situarnos en la “esencia” que trae cierto lugar, o como lo define Cruz “lo íntimo de ese
lugar” Y así poder edificar una estructura en dicho espacio, ya que se explica que no se puede llevar a
cabo una obra arquitectónica sin recoger los rasgos de aquel lugar, porque de lo contrario la obra
sería carente de sentido.
Por otro lado, Jaime Reyes re�lexiona también sobre qué es dicho ejercicio, basándose igual
en la clase dictada por Fabio en 1993 sobre la observación. El poeta la denomina como “la aptitud del
espíritu para hacer o estar en obra.” (Reyes, 2017) después de re�lexionar cómo se define la palabra
“actividad”, usada por Fabio en su clase de 1933 para decir que “Observar” sería entonces esa actividad
del espíritu (y del cuerpo) que nos permite acceder, una y otra vez, a una nueva, inédita, visión de la
realidad. Jaime Reyes toma este enunciado para poder verle otra cara a lo que conlleva el observar,
afirmando que si bien la observación está ligada a nuestros oficios artísticos, al ser del espíritu y del
cuerpo es inherente a cada persona y por ende al obrar en general.
Fabio Cruz nos explica que antes del desarrollo de la obra arquitectónica existe cierto proceso
que se debe seguir para poder acoger las necesidades que se proponen como encargo. Dicho proceso
contempla a la observación como primer paso, pues es la que revelará lo oculto del lugar y dará el
fundamento a la obra. Fabio se respalda de Alberto, que afirma que “ la observación representa un
primer paso, un paso que aún no se encuentra con el poder, el poder de dominio de la naturaleza,
imprescindible para toda realización que ha de edificar-se.” (Cruz, 1982)
4
Podemos entender a esta naturaleza de la que habla Alberto como la Physis griega donde “los
primeros filósofos de Mileto tomaron la physis o naturaleza como objeto principal de sus
investigaciones a la que concibieron como el principio u origen de la realidad, origen que atribuyeron
a distintos elementos materiales, como el agua, el aire o lo indeterminado, a los que consideraron el
principio o “arjé” del que procede a realidad que conocemos.” (Fouce, Webdinoia) Más adelante
veremos cómo este proceso se relaciona con las 4 causas aristotélicas expuestas por Heidegger en La
Pregunta por la Técnica.
Ya sabiendo para qué sirve la observación y qué es lo que nos trae presente, pasaremos a hablar del
modo en que opera la observación. El ejercicio conlleva dos componentes esenciales para poder ver
como por primera vez un lugar y así poder recoger lo esencial del espacio: el dibujo y la palabra.
El dibujo, que nosotros en la escuela llamamos croquis y que desde ahora lo nombraremos
así, Fabio explica que nos obliga a abstraer aspectos luminosos del espacio en la que se insertará la
estructura. El abstraer el espacio nos permite discriminar entre los rasgos peculiares del lugar,
eligiendo con cuidado que es lo que aparece y que es lo que creemos importante que pueda ayudar a
formar el fundamento de la obra, representando cómo vemos la realidad a través del trazo y sus
variantes, decantando nuestra percepción de la realidad en un hoja de papel.
El autor asegura que “la materialización de un croquis es un diálogo difícil entre la cabeza
que elige y la mano que raya, o mejor que rasga (rasgo), el blanco abierto del papel.” A pesar de
especificar que se refiere al rasgo, es curioso que nombre al croquis como una especie de rasgar el
papel, pues la palabra croquis viene del francés croquer que significa crujir y cascar, y que se forma de
la onomatopeya croc, que se asimila a un ruido seco, como lo puede ser rasgar un papel. Además, “la
palabra croquis en francés la incluye el Dictionnaire Portatif des Beaux- Arts (Diccionario Portátil de
las Bellas Artes) de J. Lacombe, página 193, año MDCCLII (1752); en el que se encuentran términos de
arquitectura, escultura, pintura, grabado, poesía y música.” (Treviño Jesus, etimologias.dechile.net)
El arquitecto se pregunta ¿en función de qué se abstrae? Respondiendo que “es necesario
haber descubierto una cierta estructura ordenadora en esa infinidad de connotaciones. Esta
estructura es algo que en alguna medida está ahí, pero oculta; y yo debo descubrirla. Dicho de otra
5
manera, yo le impongo una estructura a aquello que estoy mirando.” (Cruz, 1993) Este enunciado está
estrechamente relacionado con la esencia de la técnica, pues esta última busca ser un modo de
desvelar lo que está oculto, pero esta idea se desarrollará más adelante.
El otro componente de la observación dijimos es la palabra, que trata de acompañar al dibujo
de diferentes maneras para darle un sentido al croquis. Puede ser un complemento para representar
el contexto en que se sitúa el observador, exponiendo cualidades que el dibujo por sí solo no puede
mostrar. “La aparición de la palabra que nombra, hace que aquellas cosas y aspectos que el croquis va
recogiendo cobren existencia, y salgan del mundo homogéneo de las posibilidades (el caos).” (Cruz,
1993)
Observación como técnica
La observación como tal puede llegar a considerarse técnica, pues Heidegger la define como
un medio para un fin, y la considera un hacer del hombre. En La Pregunta por la Técnica el filósofo
afirma que la técnica pertenece al elaborar y utilizar instrumentos, y también a las necesidades y
fines a los que sirven (Heidegger, 1953)
Analizando lo anterior, podemos decir que la observación si tiene un fin, recoger aspectos
importantes del espacio en la que se insertará una obra, por medio de un dibujo y de la palabra (fin)
Heidegger (1953) asegura que “la técnica es un hacer del hombre” y es Fabio (1993) el que
también dice que “el hombre está irremediablemente llamado y obligado a hacer y rehacer el mundo.”
De ambos enunciados podemos rescatar que la técnica está ligada a la observación como “hacer” es al
“mundo”
El profesor y diseñador Arturo Chicano expone que el mundo lo entendemos como nuestra
realidad, y que la técnica es un intento de comprender el mundo a través de una invención humana
(Chicano A., clase de Techné y Mundo, 22 de Agosto, 2022) También afirma que el presentarse de la
técnica se hace verdadero, pero hay algo que no se hace presente ya que la aletheia oculta algo.
6
“Aletheia en griego significa verdad; veracidad, franqueza, sinceridad” (Inwood, 1999, p. 13)
Conociendoel concepto de aletheia y sabiendo que puede traducirse como verdad, traigo
nuevamente a Heidegger, pues él declara que “ la determinación instrumental de la técnica era
correcta. Ciertamente. Lo correcto siempre se establece en lo que está delante, que, de alguna
manera, es algo verdadero.” (Heidegger, 1953)
Pero ¿qué es lo que está delante? Se podría decir: lo que queremos observar, o más
bien, lo que nos sorprende y nos llama la atención, y que de cierta manera, queremos captar, ya sea
por un encargo arquitectónico –o gestual en temas de diseño– o por el simple hecho de que nos
parece bonito, pues al fin y al cabo la observación es una actividad del cuerpo (y del espíritu) y por
ende, nos pertenece a todos como humanos.
Volviendo a la aletheia o verdad que se encuentra oculta, se puede relacionar con la
estructura que nos dice Fabio que también se encuentra de algún modo velado y que uno al observar
la desoculta. Heidegger establece a lo verdadero como lo que es correcto, y es que el observador que
busca de un modo desvelar lo que está oculto, está puesto para revelar y anticipar diferentes maneras
de hacer aparecer la estructura, y es que al observar el lugar, como hemos expuesto anteriormente,
uno va haciendo aparecer lo íntimo de aquel en el que se va a insertar la obra, es por esto que uno al
diseñar debe darle el sentido acorde al contexto, transformándolo en algo verdadero, y por ende
correcto.
“Donde se persi guen fines, se aplicarán medios; donde domina lo instrumental, allí impera la
causalidad.” (Heidegger, 1953)
Quisiera traer nuevamente a Fabio, pues él define un modo, o mejor dicho un proceso en el
que se siguen una serie de pasos para poder seguir el encargo de una obra. Este proceso establece que
el primer paso es el tiempo de OBSERVACIÓN, luego le sigue la dilucidación del ACTO, y por último
la disputa de la FORMA. Se podría decir que el arquitecto de algún modo adaptó las causas expuestas
por Heidegger y la llevó al proceso de diseño de una obra estructural.
La causa materialis (materia) y formalis (forma) están inmersas en el paso de la disputa por la
FORMA; la causa finalis (fin o finalidad) estaría re�lejada en el momento de la dilucidación del ACTO,
7
pues contempla el modo de habitar de la obra y todos los requerimientos del encargo; y por último la
OBSERVACIÓN como la causa e�ficiens (efecto) que refiere al diseñador o arquitecto, ya que es él
quien pone en potencia a la obra y por medio de la observación es quién encuentra la estructura que
se verá conformada por las demás causas anteriores.
A propósito del ACTO, Fabio nos dice que “tras todas estas acciones, o por sobre todas ellas,
es posible, por medio de la Observación (o Elogio), vislumbrar una suerte de Meta-actividad o Meta-
función, que en cierta forma engloba todo este acontecer. Es a esto a lo que denominamos el ACTO
de la obra.” Y es que ACTO es un término introducido por Aristóteles definido como la realidad
propia del ser y su principio. “Se dice que un ser está ‘en acto’ cuando posee su propia perfección
respecto a lo que está en potencia” (Fouce, Webdianoia)
A su vez, Aristóteles en Metafísica V (1020 a.C-1019 a.C) define a la potencia como “principio
del movimiento o del cambio que se da en otro, o bien (en el mismo que es cambiado, pero) en tanto
que otro: por ejemplo, el arte de edificar es una potencia que no se da en lo que es edificado…”
Conclusión
La actividad de observar no nos comprende solamente a nosotros como obreros de oficios
artísticos, sino que aplica también a cualquier persona en general, pues ya revisamos que el observar
es una actividad del cuerpo, que desvela lo que está oculto y hace aparecer lo que realmente nosotros
queremos desocultar. En el contexto estructural, la observación se funda como una técnica que trae
presente lo íntimo de un lugar o un gesto, poniendo en potencia el diseño de una obra.
La observación se presta como técnica pues es un medio para poder llegar a un diseño final,
sirviendo como una herramienta para abstraer la realidad que conocemos, o mejor dicho el mundo
en que cada uno está inmerso, pues estamos obligados a re inventarlo.
“...la condición humana es poética, y por ella el hombre vive libremente en la vigilia de hacer un
mundo” (Cruz, 1972)
8
Referencias
Aristóteles (1020 a.C-1019a.C) Metafísica V, 12. Editorial Gredos, Madrid 1994, p. 234.
Cruz, A. (1982) Estudio acerca de la Observación en Arquitectura. Ediciones e[ad]
https://wiki.ead.pucv.cl/Estudio_acerca_de_la_Observación_en_la_Arquitectura
Cruz, F. (1993) Sobre la Observación.
https://wiki.ead.pucv.cl/Sobre_la_Observación
Cruz, F. (1972) Exposición escuela.
Fouce, J.M. Acto, Webdinoia. Recuperado el 29 de Octubre, 2022 de
www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=16&from=action=search
Fouce, J.M. Physis, Webdinoia. Recuperado el 29 de Octubre, 2022 de
www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=364&from=action=search
Heidegger, M (1952) La Pregunta por la Técnica.
Inwood, M. (1999) A Heidegger Dictionary. Oxford, Blackwell publishers, p.13.
https://cdn.preterhuman.net/texts/thought_and_writing/philosophy/Heidegger,%20Martin/
on%20Heidegger/Inwood,%20Michael%20-%20A%20Heidegger%20Dictionary.pdf
Reyes, J. (2017) La Observación es una actividad del espíritu (y del cuerpo) Revista Acto & Forma,
vol. 3 núm 6, p. 6-11.
https://wiki.ead.pucv.cl/La_Observación_es_una_actividad_del_esp%C3%ADritu_(y_del_cuer
po)
https://wiki.ead.pucv.cl/Estudio_acerca_de_la_Observaci%C3%B3n_en_la_Arquitectura
https://wiki.ead.pucv.cl/Sobre_la_Observaci%C3%B3n
https://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=16&from=action=search
https://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=364&from=action=search
https://cdn.preterhuman.net/texts/thought_and_writing/philosophy/Heidegger,%20Martin/on%20Heidegger/Inwood,%20Michael%20-%20A%20Heidegger%20Dictionary.pdf
https://cdn.preterhuman.net/texts/thought_and_writing/philosophy/Heidegger,%20Martin/on%20Heidegger/Inwood,%20Michael%20-%20A%20Heidegger%20Dictionary.pdf
https://wiki.ead.pucv.cl/La_Observaci%C3%B3n_es_una_actividad_del_esp%C3%ADritu_(y_del_cuerpo)
https://wiki.ead.pucv.cl/La_Observaci%C3%B3n_es_una_actividad_del_esp%C3%ADritu_(y_del_cuerpo)

Continuar navegando