Logo Studenta

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N 16 CICLO VII

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ARZOBISPADO DE AYACUCHO 
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA DE AYACUCHO 
 
 
 
 
 
 
 
Situación eje: CIUDADANÍA Y CONVIVENCIA EN LA DIVERSIDAD 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 https://www.youtube.com/watch?v=VsUGQehGoGQ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROPÓSITO: valoren y practiquen las virtudes y la moral para la construcción de una comunidad justa, humana, fraterna y 
solidaria, en un organizador visual creativo. 
COMPETENCIA 
Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia 
religiosa. 
CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA 
Actúa coherentemente en razón de su 
fe según los principios de su 
conciencia moral en situaciones 
concretas de la vida. 
Identifica y valora la importancia de educar la 
conciencia moral para demostrar coherencia entre lo 
que cree, dice y hace, respondiendo a los desafíos de 
la realidad a la luz de la fe. 
 
Organizar visual creativo 
VER 
 
CICLO VII 
 
 
1. Observamos las imágenes y el video y respondemos a las preguntas. 
2. Respondemos las preguntas a la luz de las citas bíblicas. 
3. Leemos las enseñanzas de la Iglesia y respondemos a las preguntas. 
4. Participamos de la oración en familia con fe y devoción. 
5. Presentamos, en un organizador visual creativo, la importancia de educar 
 en la conciencia moral. 
6. Adjuntamos el organizador visual creativo en el portafolio virtual. 
Preguntas: 
¿Crees tú que la corrupción y los 
actos malos se deba a una falta de 
conciencia? 
 
¿Por qué la falta de conciencia en las 
personas? 
 
¿De qué manera nuestros actos 
repercuten en el bien o en el mal de 
los demás? 
 
 
 
 
ARZOBISPADO DE AYACUCHO 
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA DE AYACUCHO 
 
 
 
 
 
 
 Eclesiástico 14, 1-6 
"1. ¡Feliz el hombre que no pecó con sus palabras y que no arrastra el pesar por sus faltas! 
2. ¡Feliz aquel que no es condenado por su conciencia y que no renunció a su ideal! 3. A un 
hombre mezquino no le conviene la riqueza: ¿para qué le van a dar muchos bienes a un 
avaro? 4. El que junta privándose de todo, junta para otro: otros disfrutarán de sus 
bienes. 5. Si alguien es malo consigo mismo, ¿para quién será bueno? Ni siquiera goza de 
lo que tiene. 6. No hay nadie más malo que el que es malo consigo mismo: su maldad se 
vuelve contra él" 
 
1º Carta a los Corintios 6, 9-10 
"9. ¿No saben acaso que los injustos no heredarán el Reino de Dios? No se engañen: ni 
los que tienen relaciones sexuales prohibidas, ni los que adoran a los ídolos, ni los 
adúlteros, ni los homosexuales y los que sólo buscan el placer, 10.ni los ladrones, ni los 
que no tienen nunca bastante, ni los borrachos, ni los chismosos, ni los que se 
aprovechan de los demás heredarán el Reino de Dios." 
 
“La conciencia moral es un juicio de la razón por el que la persona 
humana reconoce la cualidad moral de un acto concreto que piensa hacer, 
está haciendo o ha hecho. En todo lo que dice y hace, el hombre está 
obligado a seguir fielmente lo que sabe que es justo y recto. Mediante el 
dictamen de su conciencia el hombre percibe y reconoce las 
prescripciones de la ley divina…” (CEC, 1778). 
“La conciencia hace posible asumir la responsabilidad de los actos 
realizados. Si el hombre comete el mal, el justo juicio de la conciencia 
puede ser en él el testigo de la verdad universal del bien, al mismo tiempo 
que de la malicia de su elección concreta. El veredicto del dictamen de 
conciencia constituye una garantía de esperanza y de misericordia. Al 
hacer patente la falta cometida recuerda el perdón que se ha de pedir, el 
bien que se ha de practicar todavía y la virtud que se ha de cultivar sin 
cesar con la gracia de Dios…” (CEC, 1781). 
“El hombre tiene el derecho de actuar en conciencia y en libertad a fin de 
tomar personalmente las decisiones morales. “No debe ser obligado a 
actuar contra su conciencia. Ni se le debe impedir que actúe según su 
conciencia, sobre todo en materia religiosa” (Dignitatis humanae, 3). 
(CEC, 1782). 
La formación de la conciencia 
“Hay que formar la conciencia, y esclarecer el juicio moral. Una 
conciencia bien formada es recta y veraz. Formula sus juicios según la 
razón, conforme al bien verdadero querido por la sabiduría del Creador. La educación de la conciencia es indispensable a 
seres humanos sometidos a influencias negativas y tentados por el pecado a preferir su propio juicio y a rechazar las 
enseñanzas autorizadas” (CEC, 1783). 
“La educación de la conciencia es una tarea de toda la vida. Desde los primeros años despierta al niño al conocimiento y 
la práctica de la ley interior reconocida por la conciencia moral. Una educación prudente enseña la virtud; preserva o sana 
del miedo, del egoísmo y del orgullo, de los insanos sentimientos de culpabilidad y de los movimientos de complacencia, 
nacidos de la debilidad y de las faltas humanas. La educación de la conciencia garantiza la libertad y engendra la paz del 
corazón” (CEC, 1784). 
Medios para formar la conciencia recta 
Según el teólogo moralista, Aurelio Fernández (2006), para formar una conciencia recta existen unos medios específicos: 
a. La aceptación de la enseñanza moral. 
b. El conocimiento de la vida cristiana. 
c. La reflexión. 
d. Examen personal. 
f. El sacramento de la penitencia. 
g. La dirección espiritual. 
 
JUZGAR 
 Leemos y reflexionamos la Palabra de Dios: 
Reflexionamos y 
respondemos en relación a 
las citas bíblicas: 
 
¿Por qué decimos que 
algunas acciones del 
hombre son buenos o 
malos? 
 
¿Qué diferencias descubres 
entre la lista de pecados que 
nos ofrece san pablo y los 
pecados que nosotros 
cometemos? 
 
Acogemos las enseñanzas 
de la Iglesia 
Actos humanos y actos del hombre. 
 “Los actos humanos son actos morales, 
porque expresan y deciden la bondad o 
malicia del hombre mismo que realizan esos 
actos” (Veritatis splendor n° 71). Los actos 
buenos hacen a la persona buena. Por el 
contrario, los actos malos, la envilecen, pues 
la hacen mala persona. 
“los actos del hombre son aquellos que se 
realizan en el marco de la espontaneidad, sin 
que medie ni l advertencia del entendimiento 
ni la resolución de la voluntad. Por ejemplo: 
unos son vitales, como la digestión; otros 
dirigidos, pero se hacen de modo 
inconsciente, por ejemplo: la ira instantánea, 
las acciones que acontecen en estado 
inconsciente o semi dormido” (Fernández A., 
Moral Fundamental, EDICIONES RIALP, 
S.A., Madrid, 2006, pág. 87-89). 
https://www.bibliacatolica.com.br/biblia-latinoamericana/siracides-eclesiastico/14/?utm_source=bibliacatolica&utm_medium=share_text&utm_campaign=copy_and_paste
https://www.bibliacatolica.com.br/biblia-latinoamericana/1-carta-a-los-corintios/6/?utm_source=bibliacatolica&utm_medium=share_text&utm_campaign=copy_and_paste
 
 
ARZOBISPADO DE AYACUCHO 
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA DE AYACUCHO 
 
 
Para el logro de una conciencia recta, es conveniente ejercitarse en actitudes virtuosas. A este 
respecto, la encíclica Veritatis Splendor nos enseña: “En las palabras de Jesús (Mt 6, 22-23), 
encontramos también la llamada a formar la conciencia, a hacerla objeto de continua conversión a la verdad y al bien. Es 
análoga la exhortación del Apóstol a no conformarse con la mentalidad de este mundo, sino a transformarse renovando 
nuestra mente (Rom 12,2). En realidad, el corazón convertido al señor y al amor del bien es la fuente de los juicios 
verdaderos de la conciencia” (Veritatis Splendor N° 64). (Fernández A., Moral Fundamental, RIALP, S.A., Madrid, 2006, 
pág. 115-118). 
Definición de pecado 
El pecado es una falta contra la razón, la verdad, la conciencia recta; es faltar al amor 
verdadero para con Dios y para con el prójimo, a causa de un apego perverso a ciertos 
bienes. Hiere la naturalezadel hombre y atenta contra la solidaridad humana. Ha sido 
definido como “una palabra, un acto o un deseo contrarios a la ley eterna” (San 
Agustín, Contra Faustum manichaeum, 22, 27; San Tomás de Aquino, Summa 
theologiae, 1-2, q. 71, a. 6). (CEC, 1849). 
La gravedad del pecado: pecado mortal y venial 
El pecado mortal destruye la caridad en el corazón del hombre por una infracción 
grave de la ley de Dios; aparta al hombre de Dios, que es su fin último y su 
bienaventuranza, prefiriendo un bien inferior. 
El pecado venial deja subsistir la caridad, aunque la ofende y la hiere (CEC, 1855). 
El pecado mortal, que ataca en nosotros el principio vital que es la caridad, necesita 
una nueva iniciativa de la misericordia de Dios y una conversión del corazón que se 
realiza ordinariamente en el marco del sacramento de la Reconciliación (CEC, 1856). 
 
 
 
 
 Me comprometo a practicar la verdad, las virtudes y la moral en mi familia y comunidad con el fin de promover las virtudes y los buenos 
actos. 
 presenta en un organizador visual creativo la importancia de educar en la conciencia moral. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Criterios de evaluación 
Lo logré 
Estoy en 
proceso de 
lograrlo 
 
Valoré y practiqué las virtudes y la moral 
para la construcción de una comunidad 
justa, humana, fraterna y solidaria, en un 
organizador visual creativo.. 
 
Presenté en un organizador visual creativo 
la importancia de educar en la conciencia 
moral 
 
Mi compromiso personal y social 
Competencia: Asume la experiencia del 
encuentro personal y comunitario con Dios 
en su proyecto de vida en coherencia con 
su creencia religiosa. 
ACTUA
R 
Oremos en familia 
Señor, en este día quiero mirar el mundo con 
ojos llenos de amor; 
ser paciente, comprensivo, suave y bueno. 
Cierra mis oídos a toda murmuración, 
Quiero ser tan bien intencionado y justo. 
Que todos los que acerquen a mi, sientan tu 
presencia. 
Dame la Gracia de ser transparente, libre. 
Señor, aparta de mi camino el mal, 
y no dejes que este día la mentira se adueñe de 
mí. 
dame mansedumbre y humildad para que mi 
corazón, Señor, 
no sea hoy violento ni haga juego sucio a nadie. 
Confío en la abundancia de tu amor y camino 
hacia ti 
que camine hoy en tu presencia y que tema 
apartarme de ti. Amen 
 
 
 ¿Por qué el pecado es una 
falta contra la razón, la 
verdad, la falta de 
conciencia? 
 ¿Para una conciencia 
recta y los actos morales que 
virtudes y valores pondrías 
en práctica? 
 
 
Es el momento de 
autoevaluarnos a 
partir de nuestros 
avances.

Continuar navegando

Otros materiales