Logo Studenta

CUESTIONARIO_CATEDRA_DERECHO_TRIBUTARIO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CUESTIONARIO CATEDRA DERECHO TRIBUTARIO II EXECUTIVE
1. CONCEPTOS EN LA LEY DE LA RENTA
a) Renta, renta devengada y percibida. Relación entre estos conceptos, su vinculación con el nacimiento de la obligación tributaria. Recordar, contratos a plazo, bajo condición, hechos ilícitos.
RENTA: Los ingresos que constituyan utilidades o beneficios que rinda una cosa o actividad y todos los beneficios, utilidades e incrementos de patrimonio que se perciban, devenguen o atribuyan, cualquiera que sea su naturaleza, origen o denominación.
(Rige a contar del 01.01.2017) 
DEVENGADA: Aquella sobre la cual se tiene un título o derecho, independientemente de su actual exigibilidad y que constituye un crédito para su titular. 
PERCIBIDA: aquella que ha ingresado materialmente al patrimonio de una persona. Debe asimismo, entenderse que una renta devengada se percibe desde que la obligación se cumple por algún modo de extinguir distinto al pago. 
ATRIBUIDA: Por “renta atribuida”, aquella que, para efectos tributarios, corresponda total o parcialmente a los contribuyentes de los impuestos global complementario o adicional, al término del año comercial respectivo, atendido su carácter de propietario, comunero, socio o accionista de una empresa sujeta al impuesto de primera categoría ya sea que tributen en régimen de renta atribuida, semi-integrada o régimen simplificado, en cuanto se trate de rentas percibidas o devengadas por dicha empresa, o aquellas que le hubiesen sido atribuidas de empresas en que ésta participe y así́ sucesivamente, hasta que el total de las rentas percibidas, devengadas o atribuidas a dichas empresas, se atribuyan a los contribuyentes de los impuestos global complementario o adicional en el mismo año comercial, para afectarse con el impuesto que corresponda. (Rige a contar del 01.01.2017) 
Sabemos que la ley de la renta lo que grava son las rentas del trabajo o las rentas del capital, sin perjuicio de que en ciertos casos lo que grava el legislador es un gasto, el gasto por definición lo que hace es disminuir la base imponible, la base sobre la cual se va a tributar, y por eso cuando decimos que la ley en ciertos casos grava un gasto lo hace como una sanción, y por eso el concepto de gastos rechazados es un impuesto multa, porque lo que debiera gravarse de acuerdo a la definición son los beneficios o utilidades que rinden las cosas o actividad y los incrementos de patrimonio, por lo tanto, el que un gasto se grave con impuestos, ni siquiera calza dentro del concepto, y esa es la razón por la cual podemos sostener que la tributación de un gasto representa una sanción y por eso lo llamamos un impuesto multa.
El concepto de renta que va a regir a contar del 1° de Enero del 2017, se diferencia del concepto de renta actual, en que incorpora las rentas atribuidas, esto hace una diferencia bastante grande con lo que significa la renta devengada.
Las rentas atribuidas pueden estar devengadas o percibidas, pero se van a atribuir a los dueños de las empresas en proporción a sus porcentajes de participación en la compañía.
Para que una renta se perciba debe necesariamente devengarse, porque en caso contrario, el legislador no habría dicho que si el promitente vendedor al tiempo de celebración del contrato de promesa recibe un anticipo, debe tributar por ese anticipo en el año en que se suscriba el contrato de compraventa, porque recién ahí tendrá un título que le va a permitir hacerlo exigible, ahí nace el derecho que tiene el vendedor de exigir el precio, y la obligación del comprador de pagarlo, con el contrato de promesa no ha nacido nada, aunque incorporen clausulas penales, esa renta entonces no se encuentra devengada y mucho menos percibida, porque el derecho que le asiste a recibir el precio es al vendedor, no al promitente vendedor.
¿Una venta a plazo, en que el precio está pendiente? Es renta devengada, porque los derechos y obligaciones nacieron, pero el ejercicio de estos está pendiente.
¿El anticipo de precio al tiempo de celebración del contrato de promesa de compraventa de un inmueble? Art. 29 de la LIR. 
¿Una compraventa sujeta a una condición suspensiva? Cuando se cumpla la condición.
  
Los contribuyentes de primera categoría tributan sobre base devengada y con mayor razón sobre base percibida, es lo que ocurra primero, no es lo uno o lo otro. Por lo tanto si el contribuyente es de la primera categoría y celebro un contrato de compraventa sobre mercaderías, y le van a pagar el 1 de Enero del próximo año, esa renta esta devengada para él, pero debe incorporarla en su base imponible de este año, porque el tributa sobre base devengada, y con mayor razón sobre base percibida.
En cambio el trabajador dependiente, o los contribuyentes del IGC tributan sobre base percibida.
b) Distinguir rentas del trabajo, rentas del capital (esquema de impuestos en la ley de la Renta. Impuestos de categoría e impuestos finales, personales o terminales. Efectué el estudio considerando la clasificación de los impuestos.
Primera Categoría: Grava las rentas del capital, opera sobre la base de rentas percibidas y devengadas. 
En caso de las empresas tributan en base a su renta efectiva y los pequeños contribuyentes de los sectores agrícolas, minero y transporte tributan en base a renta presunta. 
Para evitar la doble tributación este impuesto constituye un crédito para el impuesto personal que deben pagar los dueños. 
Tienen una proporcional (25% 2018) régimen de renta atribuida y un (27% 2018) para los del régimen semi-integrado
Segunda Categoría: Rentas del trabajo, percibidas (es progresivo). Es único para aquellos trabajadores que tienen un solo empleador y no reciben otras rentas.
I.G.C. – Impuesto personal, pagado por personas naturales con residencia o domicilio en Chile, sobre sus rentas mundiales (es progresivo)
I.A. – Impuesto personal, pagado por persona natural o jurídica, sin residencia o domicilio en Chile, gravan por renta de origen chilena. 
Rentas de fuentes chilenas. Son las rentas de fuente Chilena, aquella, que deriva de la tenencia y explotación de bienes ubicados en Chile y del desarrollo de actividades realizadas en Chile, cualquiera que sea el domicilio o residencia del contribuyente. Art. 10
La ley considera EXPRESAMENTE como rentas de fuente Chilena, las que derivan de:
· Acciones de sociedades anónimas constituidas en Chile y derechos de sociedades de personas, en el mismo caso.
· Créditos en los que el deudor tiene domicilio en Chile. Art. 11
· Regalías, derechos por el uso de marcas y otras prestaciones análogas derivadas de la explotación en Chile de la propiedad industrial o intelectual. Art. 10
Rentas de fuentes extranjeros, cuando los bienes o actividades se realizan en el exterior, pero el domicilio o residencia del contribuyente debe estar en Chile. Se consideran solamente las rentas liquidadas percibidas, por lo que deben excluirse aquellas rentas de que no se puede disponer en razón de caso fortuito, fuerza mayor o disposiciones legales reglamentarias del país de origen. 
	Impuesto a la Renta
	Primera Categoría Empresas: (Rentas del Capital)
	Segunda Categoría Trabajo
	Impuesto de Primera Categoría
	Impuesto Único a los Trabajadores
	Impuesto Único Gastos Rechazados
	
	Impuesto Único No Habitualidad
	Trabajadores Independientes
	Impuesto Único Pequeños Contribuyentes
	
	Dueños de Empresas
	Impuesto Global Complementario o Impuesto Adicional
c) Diferenciar: conceptos de capital, capital efectivo, capital propio y patrimonio en su sentido jurídico, contable y tributario.
Por "capital efectivo", el total del activo con exclusión de aquellos valores que no representan inversiones efectivas, tales como valores intangibles, nominales, transitorios y de orden (INTO) En relación con el artículo 41 que define capital propio tributario. 
Hay conceptos que nosotros normalmente los hacemos como sinónimos hablar de capital, de patrimonio, y la verdad es que desde el punto devista jurídico cuando hablamos de patrimonio lo vemos como atributo de la personalidad, etc., el concepto de capital lo pensamos a propósito del aporte que se hace al momento de la constitución de una sociedad, pero no tenemos claridad desde el punto de vista contable y tributario si estos son sinónimos, o qué diferencias hay entre uno y otro, y si tienen diferencias, porque si uno está en la ley de la renta, y me habla de patrimonio, debiera considerar para estos efectos el concepto jurídico de patrimonio, y jurídicamente, se ha definido como un conjunto de bienes, derechos, obligaciones, todas que sean susceptibles de una avaluación pecuniaria, económico, tienen un marcado carácter económico los componentes del patrimonio.
El capital por su parte representa una parte del patrimonio, por lo tanto el patrimonio seria el género y el capital la especie, esto es importante porque tributariamente considera como una premisa la invariabilidad del capital, esto significa que estamos pensando en los aportes que se hacen a la constitución de una sociedad, o también que si miramos a Juan Pérez, esto que comúnmente se denomina como patrimonio de afectación, pero que en rigor una parte de ese patrimonio de afectación va a afectar el capital. 
Se habla de invariabilidad de capital, porque mientras no se modifiquen los estatutos el capital de la sociedad desde acá y para siempre va a seguir siendo el mismo. ¿Cuándo el capital cambia? Cambia con los aumentos o disminuciones que sufre el capital.
Un aumento que puede ser real y efectivo, es decir, hay un nuevo aporte de los socios o accionistas, pero también el aumento del capital podría provenir de una capitalización de utilidades y ambos tienen un tratamiento completamente diferenciado en la ley.
Porque una capitalización de utilidades significa que esas utilidades que estaban en el FUT pasaron ahora a ser parte del capital y eso tengo que reflejarlo en los estatutos en las S.A, en las sociedades de personas no. El capital es un pasivo no exigible.
· Contablemente el patrimonio seria: activos – pasivos exigibles – INTO (partidas que no representan inversiones efectivas, ej. Marca google, derechos de llaves, cosas que van dando un valor financieramente a ciertas partidas, pero que en rigor desde esta perspectiva no lo tienen)
  
· Tributariamente el patrimonio seria: activos – pasivos exigibles – INTO +/- ganancias o pérdidas.
Situaciones: Concepto de patrimonio:
Jurídico: Conjunto de bienes, derechos y obligaciones avaluables en dinero.
Contable: activos – pasivo – INTO
Tributario: activos – pasivos – INTO +/- ganancias o pérdidas.
 
Premisa: El concepto de patrimonio es más amplio que el de capital. El capital es una de las partidas del patrimonio.
CAPITAL PROPIO TRIBUTARIO: Art. 41 N°1: se entenderá por capital propio la diferencia entre el activo y el pasivo exigible a la fecha de iniciación del ejercicio comercial, debiendo rebajarse previamente los valores intangibles, nominales, transitorios y de orden y otros que determine la Dirección Nacional, que no representen inversiones efectivas. 
  
Ejemplo de INTO: una marca comercial. (No adquirida) 
d) Análisis de los fallos en la causa tributaria seguida en contra de JUAN PABLO DÁVILA, su relación con los conceptos anteriores y las normas sobre justificación de inversiones. (Art. 70 LIR)
Pero el análisis no termina ahí, debiera terminar en lo siguiente, Juan Pablo Dávila era bróker (es una suerte de pitoniso que tiene que anticiparse a lo que va a ocurrir durante los dos próximos años para no equivocarse en el precio) de Codelco y en el año 1993, él trabajaba en mercados de futuro, la venta del cobre normalmente se transa en mercado de futuro, lo que significa que el contrato se celebra hoy dia, fijamos un precio, lo que se va a entregar, pero ese contrato se va a cumplir dos años después, se negocia y de acuerdo a las características de la economía mundial y nacional se fija un precio.
Juan Pablo Dávila incurrió en un error que le costó al Estado de Chile 11 mil millones de dólares que era toda la deuda externa que tenía el país en ese año, esto al principio pasó como un error, pero a Juan Pablo Dávila le paso lo que le pasa a los delincuentes de poca monta, que siguen viviendo en la misma choza pero tienen un Ferrari, entonces empezó a llamar la atención porque este Sr. Constituyo sociedades y compro inmuebles, se abrieron los ojos del Fisco y se presentó una querella por fraude al Fisco, y al mismo tiempo al SII se le ocurrió la idea de liquidar impuestos a Juan Pablo Dávila, la norma daba para liquidar impuestos, porque dice cualquiera que sea su naturaleza, origen o denominación. En buenas cuentas este caso era cohecho, a él le habían pagado en el mercado donde iba a colocar el cobre para que se equivocara en el precio, con un perjuicio enorme para el estado en ese entonces.
El punto está en que el abogado que lo defendió, (en ese tiempo esto se ventilo ante un director regional como juez tributario), hizo un análisis que es bien interesante hacerlo a propósito de cualquier contrato, dijo acá hay un ingreso, ¿Es renta? si, miramos el concepto, utilidad o beneficio que rinda una cosa o actividad y todos los incrementos de patrimonio, ¿Está en el Art. 17? No está, pero el abogado dijo lo siguiente, no basta con que estemos frente a una renta, sino que para que esa renta tribute debe encontrarse devengada o percibida.
Entonces uno dice bueno pero si Juan Pablo Dávila, se echó la plata al bolsillo y se la gastó, ¿ingresó materialmente a su patrimonio?, no, si estamos en la tesis de que para que una renta se perciba debe previamente devengarse ¿Juan Pablo Dávila tenía un título o derecho? No, entonces el abogado dice al SII, estoy de acuerdo con usted, pero este Sr, tendría que pagar impuestos solo si: hubiesen prescrito las acciones y el Fisco no se hubiese querellado a tiempo, cosa que no pasaba porque ya había una querella o si a este Sr. Se le absuelve en el juicio penal, porque ahí no cabe duda de que esos dineros ingresaron materialmente a su patrimonio, pero si lo condenan tiene que restituir porque él no tiene un título o derecho.
El tribunal tributario, como era el director regional rechazo el reclamo, y estos mismos argumentos se esgrimieron ante la C.A de Santiago, y esta revocó el fallo del tribunal de primera instancia, encontró que estos argumentos, sobre el ejercicio, de renta, renta devengada y renta percibida eran coherentes y por lo tanto revoco la sentencia. 
Esto posteriormente se fue a la C.S, y acá el análisis estuvo dado por una norma que también había sido esgrimida en la liquidación de impuestos, pero que había pasado sin pena ni gloria en 1° instancia y en C.A, porque todo se centró en el análisis del concepto de renta, renta devengada y renta percibida, y esta norma que se analizó es una norma del terror, justificación de inversiones.
El problema que se suscitó en el ambiente tributario, era que si a un delincuente se le están cobrando impuestos, de alguna manera esto significaba darle un velo de licitud a estas actividades ilícitas, entonces el SII retomó esta norma que también había sido un elemento que se había hecho presente en la liquidación de impuestos a Juan Pablo Dávila, y si miramos la norma, no se pronuncia sobre la eticidad, ni obliga al SII a pronunciarse sobre la licitud o ilicitud de una renta, porque opera sobre la base de dos presunciones.
Justificación de Inversiones G47 
  
1. Artículo 70.- Se presume que toda persona disfruta de una renta a lo menos equivalente a sus gastos de vida y de las personas que viven a sus expensas. 
¿Cuál es la situación? Una persona declara en un año impuestos por 10 millones de pesos IGC y adquiere bienes por 50, ¿Cómo se enteró el SII? Si se trata de bienes raíces, el notario tiene como obligación llenar el formulario 2890 que cuando se celebra un contrato de compraventa, donde le informa al SII quien compra, quien vende, y como se paga el precio.
	
2. Si el interesado no probare el origen de los fondos con queha efectuado sus gastos, desembolsos o inversiones, se presumirá que corresponden a utilidades afectas al impuesto de Primera Categoría, según el Nº 3 del artículo 20 o clasificadas en la Segunda Categoría conforme al Nº 2 del artículo 42, atendiendo a la actividad principal del contribuyente. 
  
El contribuyente tiene que probar que esos gastos los realizo con un crédito bancario, el inmueble lo compro con un crédito hipotecario, o recibió una herencia, o bien las rentas con las que adquirió son ingresos no renta o rentas exentas, pero si no logra probar el origen de estos gastos, desembolsos o inversiones la ley presume que son rentas afectas al impuesto a la renta, ya sea primera categoría, o IGC, atendido a cual sea la actividad principal del contribuyente.
Esta norma no le exige al SII preguntar cuál es el origen de la renta, si es licito o ilícito, sencillamente opera sobre la base de estas dos presunciones, al SII no le importa si es ladrón, estafador, etc. 
Un porcentaje importante de las fiscalizaciones a los contribuyentes tiene su origen en este G47, justificación de inversiones.
Cuando el contribuyente probare el origen de los fondos, pero no acreditare haber cumplido con los impuestos que hubiese correspondido aplicar sobre tales cantidades, los plazos de prescripción establecidos en el artículo 200 del Código Tributario se entenderán aumentados por el término de seis meses contados desde la notificación de la citación efectuada en conformidad con el artículo 63 del Código Tributario, para perseguir el cumplimiento de las obligaciones tributarias y de los intereses penales y multas que se derivan de tal incumplimiento. 
ARTICULO 70°.- Se presume que toda persona disfruta de una renta a lo menos equivalente a sus gastos de vida y de las personas que viven a sus expensas. Si el interesado no probare el origen de los fondos con que ha efectuado sus gastos, desembolsos o inversiones, se presumirá que corresponden a utilidades afectas al impuesto de Primera Categoría según el N° 3° del artículo 20 o clasificadas en la Segunda Categoría conforme al N° 2° del artículo 42, atendiendo a la actividad principal del contribuyente. 
Los contribuyentes que no estén obligados a llevar contabilidad completa, podrán acreditar el origen de dichos fondos por todos los medios de prueba que establece la ley.
ARTICULO 20°.- 
Establécese un impuesto de 20% que podrá ser imputado a los impuestos global complementario y adicional de acuerdo con las normas de los artículos 56, N° 3 y 63. Este impuesto se determinará, recaudará y pagará sobre: 
3°.- Las rentas de la industria, del comercio, de la minería y de la explotación de riquezas del mar y NOTA: demás actividades extractivas, compañías aéreas, de seguros, de los bancos, asociaciones de ahorro y préstamos, sociedades administradoras de fondos mutuos, sociedades de inversión o capitalización, de empresas financieras y otras de actividad análoga, constructora, periodísticas, publicitarias, de radiodifusión, televisión, procesamiento automático de datos y telecomunicaciones
ARTICULO 42
Se aplicará, calculará y cobrará un impuesto en conformidad a lo dispuesto en el artículo 43, sobre las siguientes rentas:
2°.- Ingresos provenientes del ejercicio de las profesiones liberales o de cualquiera otra profesión u ocupación lucrativa no comprendida en la primera categoría ni en el número anterior, incluyéndose los obtenidos por los auxiliares de la administración de justicia por los derechos que conforme a la ley obtienen del público, los obtenidos por los corredores que sean personas naturales y cuyas rentas provengan exclusivamente de su trabajo o actuación personal, sin que empleen capital, y los obtenidos por sociedades de profesionales que presten exclusivamente servicios o asesorías profesionales. 
Para los efectos del inciso anterior se entenderá por "ocupación lucrativa" la actividad ejercida en forma independiente por personas naturales y en la cual predomine el trabajo personal basado en el conocimiento de una ciencia, arte, oficio o técnica por sobre el empleo de maquinarias, herramientas, equipos u otros bienes de capital. Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos anteriores, las sociedades de profesionales que presten exclusivamente servicios o asesorías profesionales, optar por declarar sus rentas de acuerdo con las normas de la primera categoría, sujetándose a sus disposiciones para todos los efectos de esta ley. El ejercicio de la opción deberá practicarse dentro de los tres primeros meses del año comercial respectivo, presentando una declaración al Servicio de Impuestos Internos en dicho plazo, acogiéndose al citado régimen tributario, el cual regirá a contar de ese mismo año…
2. SUEJTOS EN LA LEY DE LA RENTA
a) Sujeto pasivo genérico. Recuerde los órdenes de prelación y el origen de la renta versus domicilio o residencia para su análisis; rentas de fuente chilena versus rentas de fuente extranjera.
EL SUJETO PASIVO EN LA LEY DE LA RENTA.
1. Sujeto pasivo genérico.Art.3 Opera sobre la base de dos factores de conexión: 
a) Fuente de la renta: 
	i) De fuente chilena (art. 10) 
	ii) De fuente extranjera (art. 12) 
b) Domicilio o la residencia. Artículo 59 C.C. Art. 8 Nº8 LIR 
1. Origen de la rentaOrden de prelación
Elementos que considera art. 3 LIR
Factores de conexión.
2. Domicilio o residencia 
3. Fuente del gasto
4. Nacionalidad
1.- SUJETO PASIVO GENÉRICO.Art.3 Opera sobre la base de dos factores de conexión:
 
· Fuente de la renta: 
I. De fuente chilena (art. 10) 
Artículo 10.- Se considerarán rentas de fuente chilena, las que provengan de bienes situados en el país o de actividades desarrolladas en él cualquiera que sea el domicilio o residencia del contribuyente.  
Pero hay ciertas rentas que pudieran merecer dudas respecto de si tienen o no la calidad o el carácter de rentas de fuentes chilenas o de rentas extranjeras, entonces lo que dice:
Son rentas de fuente chilena, entre otras, las regalías, los derechos por el uso de marcas y otras prestaciones análogas derivadas de la explotación en Chile de la propiedad industrial o intelectual.
Porque acá pensemos, por ejemplo, que esas regalías o las marcas o la propiedad intelectual, no se encuentran registradas en chile si no que se trata de empresas extranjeras, propietarias de las marcas, pero ¿qué es lo que ocurre con las franquicias? hoy está muy de moda el franquiciamiento como contrato, entonces no es que el Mac Donald venga a chile e instale por todos lados Mac Donald, sino que hay un chileno verdad que pone Lucas que compra la franquicia que en el fondo es usar la marca, la impronta, todo, el sello.
En el fondo es que de alguna forma lo que me está diciendo esta norma es que los derechos que se están pagando por el uso, son de fuentes chilenas, pero ¿como si el derecho es un gasto para mí como voy a tributar?, sí, pero es que es el derecho del perceptor, el dueño del Mac Donald allá en Estados Unidos, va a tributar acá en Chile en buenas cuentas, pero quien va a actuar como agente retenedor es el franquiciado, entonces hay ahí una situación particular pero que, es una forma en que los países han ido recogiendo, , esto no es una novedad acá en Chile, si uno mira la legislación comparada, si mira los tratados de doble tributación estas son materias que generalmente se regulan, porque forman parte efectivamente del fenómeno de la globalización, entonces están son frecuentes en las distintas economías.
Artículo 11.- Para los efectos del artículo anterior, se entenderá que están situadas en Chile las acciones de una sociedad anónima constituida en el país. Igual regla se aplicará en relación a derechos en sociedades de personas. También se considerarán situados en Chile los bonos y demás títulos de deuda de oferta pública o privada emitidos en el país por contribuyentes domiciliados, residentes o establecidos en el país. Y lo mismo si son sociedadesde personas.
¿Por qué? Por qué siempre podría existir la duda, la discusión en torno a que si el día de mañana constituimos en Chile una sociedad de acuerdo a la legislación chilena, pero resulta que esos socios o accionistas están en el extranjero y nunca han venido a Chile, como los bancos, un banco extranjero que se constituye en Chile debe constituirse al igual que un banco constituido por nacionales, como una sociedad anónima especial, entonces ahí tenemos nosotros que por esa razón, los bancos, muchos de ellos, que son sucursales de bancos extranjeros tienen en Chile el mismo tratamiento, tanto desde la ley general de bancos, como desde la legislación tributaria, exactamente el mismo tratamiento, porque son sociedades constituidas en Chile.
En muchos casos es la propia ley la que obliga a esas empresas extranjeras a constituirse en Chile como sociedades, porque tal vez en caso contrario serian solo agencias, hay una serie de clasificaciones ahí subsidiarias etc. Pero hay una obligación legal en muchos casos.
Además también se consideran situados en Chile los créditos, bonos y demás títulos o instrumentos de deuda, la fuente de los intereses se entenderá situada en el domicilio del deudor, oferta pública o privada emitidos en el país por contribuyente domiciliado, residente o establecido en el país.
Esta norma me pone en una situación un poco especial, porque en el fondo me está diciendo, si el día de mañana usted pide un crédito a un banco en Alemania y está en Chile, los intereses que usted le pague a ese banco en Alemania van a tributar en Chile, ¿Por qué?, porque la norma dice que para estos efectos se entiende, ¿Cuál es el domicilio?, el del deudor. Para efectos de la tributación lo que se considera es el domicilio del deudor, ahora estas reglas muchas veces uno dice, esta regla a mí como que no me cuadra, pero la verdad es que todos los países operan sobre la base de determinados criterios y la idea a lo menos en los países que integran la OCDE o el sistema de naciones unidas es ir estableciendo uniformidad en esos criterios, ¿saben por qué?, porque así es mucho más fácil la implementación de normas en los tratados de doble tributación, porque si un estado una materia la regula de una manera A el otro de la B el otro de la C es muy difícil poder llegar a unificar criterios en los tratados de doble tributación.
Entonces todos los países en general tienen reglas súper parecidas, y en todos los países y en todos los tratados de doble tributación, la primera regla que hay es que la fuente o el origen de la renta es lo que determina la tributación. 
Cuando se genera la doble tributación, por ejemplo: una persona tiene que tributar en Chile porque sus rentas son de fuentes chilenas, el caso de la Madona, después va a Estados Unidos como tiene allá su domicilio o residencia tendría que volver a tributar. ¿Qué dice el tratado de doble tributación en estas materias? que solo va atributar en el país en donde está la fuente o el origen de la renta, por lo tanto ¿Qué es lo que va a ocurrir?, que la Madona se lleva a Estados Unidos esa renta que obtuvo acá con un crédito y que corresponde al impuesto que pago en Chile.
El único tratado que operaba sobre la base de una exención, era el tratado de doble tributación con Argentina que era un bombón, no era IVA era renta, ojo el IVA no está liberado en ningún tratado, los tratados jamás tocan los impuestos a las ventas y servicios, porque el impuesto a las ventas y servicios cumple finalidades extra fiscales muy importantes, como por ejemplo, ser una medida de protección de las industrias nacionales, imagínense que nosotros liberamos, como está ocurriendo hoy día de aranceles la internación o la importación de un montón de mercadería, imagínense que así mismo no pagaran IVA, estaríamos en el piso no quedaría una sola fabrica en Chile, entonces ustedes no se van a encontrar con ningún tratado de doble tributación que se plantee la situación del impuesto a las ventas o servicios, no, todos tributan. 
La regla es que los tratados de doble tributación tratan las rentas y el patrimonio y sobre eso se van pronunciando y van estableciendo estas mismas reglas, estos factores de conexión.
Entonces como los factores de conexión en Chile y en todos los países del sistema de las naciones unidas o a lo menos de la OCDE, operan sobre la misma base y están establecidos en los mismos órdenes de prelación, es muy fácil la aplicación de los tratados. Y hoy día todos los tratados siguen el modelo OCDE para que ustedes sepan los tratados que tiene Chile son todos modelo OCDE y el beneficio es un crédito contra el impuesto que van a tener que pagar en el país en donde tiene domicilio o residencia. El único tratado que estaba regulado según el pacto andino era él con Argentina, pero la Cristina Fernández antes de irse lo hecho a bajo y sonamos.
II. De fuente extranjera (art. 12) 
Una regla que en realidad no nos define lo que son las rentas de fuentes extranjeras, pero nosotros por exclusión podemos decir: sabe que si la renta proviene de bienes que no están situadas en Chile o de actividades desarrolladas en el país son rentas de fuentes extranjeras y ahí nos aparece una historia bien compleja digamos que está regulada en los art 41 letra a y siguientes que son horrorosos y ahora se modificaron mucho.
Pero esta norma nos entrega la regla de como tributan las rentas de fuente extranjeras, si tributan sobre base devengada o sobre base percibida.
Artículo 12: Cuando deban computarse rentas de fuente extranjera, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 41 G, se considerarán las rentas líquidas percibidas, excluyéndose aquellas de que no se pueda disponer en razón de caso fortuito o fuerza mayor o de disposiciones legales o reglamentarias del país de origen. 
Aquí hay una sola cuestión, siempre existen dudas en relación con esto, imagínense ustedes que hay una persona que tiene inversiones, y resulta que muchas personas ya sea invierten desde Chile en el extranjero o bien generan rentas en el extranjero, pero son personas con domicilio o residencia en el país, entonces cuando realizan estas operaciones los bancos les abren una cuenta, por las que van a pasar estos dineros, porque que podría ocurrir, yo puedo tomar una inversión con renovación automática y esas se van a ir renovando periódicamente sin pasar por una cuenta, no van a ir nunca a una cuenta, estoy pensando como en una cuenta corriente.
Pero en otros casos ya sea por políticas del banco o porque el propio cliente lo pidió, puede decir, sabe que, cada seis meses liquídeme los intereses y mándemelos a la cuenta corriente, perfecto, se van a la cuenta corriente de un banco allá en Estados Unidos o muchas veces por políticas del banco las platas van a la cuenta corriente y vuelven al otro instrumento.
Entonces la pregunta es, de acuerdo a esto ¿En qué momento debieran tributar esas rentas de fuentes extranjeras? Cuándo entran a chile, Cuándo se van generando, ¿Cuál es la primera distinción que tendríamos que hacer? Tendríamos que preguntarnos primero, ¿Es contribuyente en Chile de la primera categoría o del global complementario?, primera distinción, si soy contribuyente de la primera categoría, tributo sobre base devengada y con mayor razón sobre base percibida, por lo tanto, aunque las rentas estén por allá yo debiera año a año incorporarlas a mi declaración de rentas.
Y ¿Si soy un trabajador dependiente o un contribuyente de global complementario?, ¿En qué momento?, yo tributo en base a rentas percibidas, ya, pero cuando se encuentran percibidas en el ejemplo que yo les di, todavía no las he incorporado materialmente a mi patrimonio, las sigo capitalizando las sigo trabajando, es que la gente cree que las tiene que declarar cuando las trae a Chile y no, yo debiera declarar, ahora si ustedes me apuran como decía un profesor, si ustedes me apuran yo les diría que sería una estupidez declararlas cuando las platas ingresan a la cuenta porque acá en Chile poco se van a enterar, éllas percibe desde el momento en que puede disponer de ellas, desde que entendemos que ingresaron materialmente al patrimonio. 
Entonces no es cuando uno se las trae a Chile, (bueno el año pasado hubo una norma, la norma tercera transitoria de la ley 20780, no sé si alguien se enteró, que uno podía traer dineros desde el extranjero o platas que se hubiesen generado en Chile o en el extranjero por domiciliados o residentes en chile a una tasa del 8%, el año pasado fue el año del perdonazo para las rentas que estaban en el extranjero que podían haber sido fuentes chilenas o de fuente extranjera pero había que demostrar al servicio) incorporaron una palabra tan bonita, la trazabilidad que esta tan de moda, ahora incorporada en la ley de la renta, ¿ustedes saben lo que es la trazabilidad? la trazabilidad en el fondo, es ir a buscar la huella de esas platas ¿Por qué?, porque tampoco es la idea que estuviéramos ingresando platas que provenían del narcotráfico, la trata de blancas, etc.
La regla del sujeto pasivo genérico. Si usted tiene residencia o domicilio en chile de acuerdo al art 3 tributa en chile por sus rentas de fuente mundial, si usted no lo tiene tributa en chile solo por sus rentas de fuentes chilenas.
Artículo 3º.- Salvo disposición en contrario de la presente ley, toda persona domiciliada o residente en Chile, pagará impuestos sobre sus rentas de cualquier origen, sea que la fuente de entradas esté situada dentro del país o fuera de él, y las personas no residentes en Chile estarán sujetas a impuesto sobre sus rentas cuya fuente esté dentro del país.
b) Sujeto pasivo especial: comunidades hereditarias, comunidades no hereditarias, extranjero, cónyuges. (Estudiar artículos 3, 4,5,6 y 53 LIR)
2. Sujeto pasivo especial. 
a) Extranjero. ART. 3 
b) Comunidades hereditarias ART. 5 
c) Comunidades no hereditarias ART. 6 
d) Cónyuges.Art.53
Sabemos que los factores de conexión que están en el art. 3 son la fuente de la renta y el domicilio o la residencia, las personas con domicilio o residencia en chile deben tributar por la renta de fuente mundial tanto extranjera como chilena. En cambio, si una persona no tenía domicilio o residencia en chile debe tributar por las rentas de fuente chilena.
2.- SUJETO PASIVO ESPECIAL
· EL EXTRANJERO
ART. 3: Con todo, el extranjero que constituya domicilio o residencia en el país, durante los tres primeros años contados desde su ingreso a Chile sólo estará afecto a los impuestos que gravan las rentas obtenidas de fuentes chilenas. Este plazo podrá ser prorrogado por el Director Regional en casos calificados. A contar del vencimiento de dicho plazo o de sus prórrogas, se aplicará, en todo caso, lo dispuesto en el inciso primero. 
La situación del extranjero, la nacionalidad era un factor de conexión poco relevante, porque la norma lo que establece es un beneficio para el extranjero, en el sentido de que durante los 3 primeros años contados desde su ingreso al país, va a tributar en Chile solo por sus rentas de fuentes chilenas, donde está el beneficio, si no existiera el beneficio ¿cómo tributarían en Chile?, durante los 6 primeros meses, tributaria con impuesto adicional y a partir del sexto mes, sexto mes y un día, o 6 meses en total en 2 años tributarios consecutivos, debería empezar a tributar en Chile por sus rentas de fuentes chilenas y por sus fuentes de fuentes extranjeras. El beneficio es que le vamos a dar 3 años desde su ingreso al país, para que tribute en Chile solo por sus rentas de fuente chilena.
· COMUNIDADES HEREDITARIAS. Art 5
Las comunidades hereditarias. Esta norma se basa en la siguiente explicación:
1.- Norma general en la tributación de las comunidades tributarias.
2.- Situación especial 
3.- Plazo
4.- Computo del plazo
Estas son las cuatro cuestiones que uno tiene que tener presente para analizar esta norma.
· La situación general
¿Cuál sería?, que una comunidad hereditaria, es como la generalidad, pero no es lo que ocurre en la práctica porque la gente se demora mucho normalmente en hacer las particiones de las comunidades.
Si están determinadas las cuotas que a cada heredero corresponde de la comunidad hereditaria no habría ningún problema, porque cada heredero va a tributar conforme a su cuota en la comunidad. 
Ahora cuidado no estamos hablando acá del impuesto a las herencias, estamos hablando de impuesto a la renta, por lo tanto, se supone que hay un causante de que dejo bienes que siguen rindiendo frutos, como podría ser una empresa, comercio, etc. De eso se trata de esos frutos verdad que sigue rindiendo y no estamos hablando del impuesto a las herencias que si gravan un patrimonio.
Bueno entonces en este caso si están determinadas las cuotas y estamos rindiendo frutos porque solo los frutos es lo que tributa, no hay ningún problema cada heredero tributa conforme a su cuota.
· La situación especial
La regla especial que regula esta norma es, que ocurre si nos encontramos en una situación de indivisión, no se ha hecho la liquidación o la partición de la comunidad hereditaria, por lo tanto lo que no sabemos es cuál es la cuota que le corresponde a cada heredero y en este caso ¿Qué dice la norma?, ¿Qué tributa quién?, el muerto, , que dice: mientras dichas cuotas no se determinen el patrimonio hereditario indiviso, se considerara como la continuación de la persona del causante y gozara y le afectaran sin solución de continuidad (eso es sin interrupción en buenas cuentas) todos los derechos y obligaciones que aquel le hubiesen correspondido de acuerdo con la presente ley. 
¿Quién tributa?, el muerto vamos a tributar bajo el Rut del muerto, a menos que las comunidades también pueden pedir Rut recuerden ustedes como comunidad, pero para eso tendrían que ponerse de acuerdo nombrar a un representante de la comunidad, pero si no la tributación se va a seguir haciendo bajo el Rut del muerto y va a tributar y va a tener que cumplir con todas las obligaciones y le van a afectar todos los derechos verdad, que corresponda sin solución de continuidad.
· La ley sin embargo establece un plazo máximo de indivisión 
Es de 3 años, de determinación de las cuotas y en ese caso nos dice que: “transcurridos los plazos de 3 años las rentas deberán ser declaradas por los comuneros de acuerdo con lo dispuesto en el inc. Primero. Si las cuotas no se hubieren determinado en otra forma se estará a las proporciones contenidas en la liquidación del impuesto a las herencias.”
Entonces ahí hay un plazo máximo, que establece la ley en que esta situación en que sea el muerto el que va a tributar, puede darse en el tiempo. Y luego establece la forma en que se computa el plazo, si fallece una persona en el mes de noviembre, al 31 de diciembre ya tenemos el computo del primer año, por lo tanto, se cuentan, el primer año se cuenta desde la fecha del fallecimiento hasta el 31 de diciembre, y los otros 2 años se cuentan cómo años completos.
Entonces esa es la regla relativa a la tributación de las comunidades tributarias, y por eso cuando definíamos a los contribuyentes decíamos que los contribuyentes no solo eran personas naturales o jurídicas.
Artículo 5º.- Las rentas efectivas o presuntas de una comunidad hereditaria corresponderán a los comuneros en proporción a sus cuotas en el patrimonio común. 
Mientras dichas cuotas no se determinen, el patrimonio hereditario indiviso se considerará como la continuación de la persona del causante y gozará y le afectarán, sin solución de continuidad, todos los derechos y obligaciones que a aquél le hubieren correspondido de acuerdo con la presente ley. Sin embargo, una vez determinadas las cuotas de los comuneros en el patrimonio común, la totalidad de las rentas que correspondan al año calendario en que ello ocurra deberán ser declaradas por los comuneros de acuerdo con las normas del inciso anterior. 
En todo caso, transcurrido el plazo de tres años desde la apertura de la sucesión, las rentas respectivas deberán ser declaradas por los comuneros de acuerdo con lo dispuesto en el inciso primero. Silas cuotas no se hubieren determinado en otra forma se estará a las proporciones contenidas en la liquidación del impuesto de herencia. El plazo de tres años se contará computando por un año completo la porción de año transcurrido desde la fecha de la apertura de la sucesión hasta el 31 de diciembre del mismo año. 
· COMUNIDADES NO HEREDITARIAS. Art 6
Artículo 6º.- En los casos de comunidades cuyo origen no sea la sucesión por causa de muerte o disolución de la sociedad conyugal, como también en los casos de sociedades de hecho, los comuneros o socios serán solidariamente responsables de la declaración y pago de los impuestos de esta ley que afecten a las rentas obtenidas por la comunidad o sociedad de hecho. 
Sin embargo el comunero o socio se liberará de la solidaridad, siempre que en su declaración individualice a los otros comuneros o socios, indicando su domicilio y actividad y la cuota o parte que les corresponde en la comunidad o sociedad de hecho. 
Las comunidades no hereditarias, la ley lo que hace en buenas cuentas es nuevamente plantear la misma idea, de que la tributación en la ley de la renta debiera ser efectuada en proporción a las cuotas que le corresponde a cada comunero en una comunidad, que en este caso NO es hereditaria y que podría ser también una sociedad de hecho.
Entonces en este caso el legislador lo que quiere es, como una delación compensada, yo delato y usted me compensa, yo me voy de lengua y me compensan eso es una delación compensada, le dice, mire si usted acusa, si usted me cuenta quienes son los otros comuneros o los otros socios, me da todos sus datos y me indica el porcentaje de participación que tienen en la comunidad o sociedad de hecho, yo lo exonero de la solidaridad, eso es lo que dice. Porque si no está determinado, si no están estos datos todos los comuneros o socios responden solidariamente del cumplimiento de este impuesto. 
La delación compensada es la norma más absurda que yo he conocido en mi vida. Cuando incorporaron la delación compensada en la ley de defensa de la libre competencia, fue una tontera del porte de una catedral.
· CÓNYUGES. Art 53
Artículo 53.- Los cónyuges que estén casados bajo el régimen de participación en los gananciales o de separación de bienes, sea ésta convencional, legal o judicial, incluyendo la situación contemplada en el artículo 150 del Código Civil, declararán sus rentas independientemente.  
Sin embargo, los cónyuges con separación total convencional de bienes deberán presentar una declaración conjunta de sus rentas, cuando no hayan liquidado efectivamente la sociedad conyugal o conserven sus bienes en comunidad o cuando cualquiera de ellos tuviere poder del otro para administrar o disponer de sus bienes. 
Si los cónyuges están casados en separación de bienes o de participación en los gananciales, resulta que durante toda la vigencia del régimen cada cónyuge hace lo que se le antoja, y responde frente al fisco de manera personal. Si este es el único caso en que al marido le toco, porque uno tiene a los hijos, los tiene que criar, la vida se hace dura, pero como ellos son los jefes de la sociedad conyugal y por lo tanto la administran, ellos responden de los impuestos que correspondan a la sociedad conyugal. A esta sociedad que no es sociedad pero que tampoco es comunidad.
Pero la ley establece 3 casos, y esto cuidado, imagínense ustedes que dos personas se divorciaron o decidieron cambiar de régimen y de qué manera, en este caso la ley me dice:
· Separación total convencional: 
Dice que van a tener que seguir igualmente presentando una declaración conjunta, para efectos del impuesto a la renta, no obstante que ya no existe la sociedad conyugal, cuando no la hayan liquidado, cuando uno de los cónyuges mantenga facultades para administrar los bienes del otro o bien cuando algunos bienes quedan en comunidad. 
Yo encuentro que esa norma es horrorosa, ¿saben por qué?, porque hoy por hoy creo que lo comentamos un día, los bancos nos obligan ¿a qué? Cuando nos casamos y estamos felices todavía, y vamos a comprarnos la casita propia, entonces nos dicen compren en comunidad y nosotros nos habíamos casado con separación de bienes, o en régimen de participación en los gananciales, y nos obligan a comprar juntos. 
Pero esto es importante saben porque, porque por una razón de la dimensión desconocida, yo he leído la ley de familia, y yo creo que acá los jueces de familia, bueno todos los jueces tratan de sacarse la pelota de alguna forma, ¿A quién le corresponde la liquidación?, ¿Cómo se hace la liquidación de la sociedad conyugal?, por juez árbitro ¿pero usted ha mirado la ley de familia? La gente va a un juicio de familia y resulta que se divorcian por ejemplo están súper de acuerdo o medianamente de acuerdo en salir de esta historia y resulta que no pueden liquidar los bienes de la sociedad conyugal, porque el juez les va a decir, yo no tengo competencia y resulta que se tiene que ir ahora a un juicio arbitral, y ¿qué cónyuges que vienen saliendo de esta situación tienen plata para pagar?, el arbitraje es lo peor que le puede ocurrir a un ser humano y los jueces saben que es una porquería y el juez no mueve un dedo mientras no le paguen porque lo primero que hace es fijar sus honorarios.
Seguimos con el sujeto pasivo en la ley de la renta.
Hay una norma en el art. 4, que si es importante tenerla presente porque señala que: La sola ausencia o falta de residencia en el país no es causal que determine la pérdida de domicilio en chile, para los efectos de esta ley. Esta norma se aplicará así mismo, respecto de las personas que se ausenten del país, conservando el asiento principal de sus negocios en chile, ya sea individualmente o a través de sociedades de personas. No sociedades anónimas.
¿Qué ocurre si el día de mañana uno de ustedes que trabaja acá en una empresa transnacional o puede ser una empresa chilena que va a empezar a desarrollar actividades en otros países y les dice a ustedes que se van a ir a prestar servicios a Perú, y se van a ir por 2 años?
Esta norma me dice que esa sola ausencia o falta de residencia, no es causal que determine la pérdida del domicilio en Chile, claro a menos que ustedes partan, demuestren que tienen un contrato a largo plazo y que parten con toda la familia, no sé, lo mismo que habíamos dicho de la situación anterior. 
Ahora ¿ustedes estudiaron la suspensión del contrato del trabajo?, esto es bien frecuente entre trabajadores que van a prestar servicios en las condiciones que yo les planteo a otros países, que suspenden el contrato de trabajo y esto es un acuerdo que está en los convenios para evitar la doble tributación, porque o si no esa persona de acuerdo a las reglas que hemos venido señalando, debiera tributar en Perú y tributar en chile, claro con crédito pero no siempre nos cuadra el asunto y podemos salir igualmente perjudicados.
Entonces hay un acuerdo, si miran los dictámenes de la dirección del trabajo, porque el SII es muy respetuoso cuando se trata de normas del trabajo, no dictamina, le tira la pelota a la dirección del trabajo, cuando se trata de temas de mercado de valores le pregunta a la superintendencia de valores y seguros para que ellos emitan una opinión al respecto. Esta es una materia que indudablemente tiene consecuencias tributarias, pero era la dirección del trabajo la que tenía que pronunciarse acerca de esa suspensión del contrato de trabajo y además ¿saben qué?, que se asentó en Chile la tesis de que un trabajador, para que se genere esta suspensión del contrato y por lo tanto se entienda que solo va a tributar en este caso en Perú, por el periodo que se encuentre allá, se estableció que ese trabajador sin embargo podía tener como nexo en Chile que el pago de sus cotizaciones previsionales se hicieran en el país, y eso igualmente mantenía suspendido el contrato y se entiende que esta persona se desvinculó completamente, para no afectarlo dos veces con impuesto.
¿Porque la ley dice que si estas personas que se están ausentando del país, novan a perder su domicilio, cuando conservan el asiento principal de sus negocios en Chile, ya sea individualmente o a través de sociedades de personas? Acá estamos pensando en negocios, ya no estamos pensando en un trabajador, la pregunta es ¿Por qué sociedades de personas y no anónimas?, porque no dijo sociedades no más, aquí estamos hablando de una persona que mantiene vínculos de negocios en Chile a través de sociedades, ya sea porque tiene derechos sociales en una sociedad, o porque tiene acciones, y nosotros estamos dejando fuera las acciones. ¿Por qué estamos dejando fuera las acciones?
¿Cuáles son las sociedades de confianza?, las de persona, las sociedades anónimas son sociedades de capital, yo podría incluso, personas que incluso hoy día están en el extranjero pueden a través de la bolsa adquirir acciones de sociedades anónimas en Chile, entonces imagínense ustedes que estoy en Argentina y me compre cuatro acciones de la polar y por eso entonces, mantengo el domicilio en Chile, y no estoy hace 10 años en Chile. 
Es porque las sociedades de capital no generan esos vínculos, acá no sirve esa cosa que es lo único que uno sabe hasta que estudia tributario, de la diferencia entre una anónima y una sociedad de personas.
3. INGRESOS NO CONSTITUTIVOS DE RENTA: INGRESOS QUE EN APARIENCIA CONSTITUYEN INCREMENTOS DE PATRIMONIO.
a) Indemnizaciones: Daño, emergente, lucro cesante, daño moral. Tratamiento de las indemnizaciones tratándose de bienes susceptibles de depreciación (activo fijo) y bienes del activo circulante. Art. 17 Nº1.
"LA INDEMNIZACIÓN de cualquier daño emergente y del daño moral siempre que la indemnización por este último haya sido establecida por sentencia ejecutoriada."
 
Según el artículo 1556 del C.C. la indemnización comprende el daño emergente y el lucro cesante, ya provengan de no haberse cumplido la obligación, de haberse cumplido imperfectamente, o de haberse retardado el cumplimiento.
 
Se entiende por daño emergente la disminución real, efectiva y actual que ha experimentado el patrimonio del acreedor como consecuencia del incumplimiento del deudor, o como consecuencia de un hecho ilícito culpable o doloso. Y por daño moral el sufrimiento sicofísico que experimenta la víctima o sus parientes como consecuencia de un hecho ilícito delictivo o cuasidelictivo.
 
La indemnización por concepto de daño moral no constituye renta cuando su establecimiento se contiene en sentencia ejecutoriada.
Según esta norma el lucro cesante seria siempre constitutivo de renta, porque no está mencionado en la norma, y por lo tanto tendríamos que encasillarlo en el N°5 del art. 20 LIR, esa norma residual, ahí se encasillan todas aquellas rentas que no estén señaladas en los otros numerales del art. 20, que no sean exentas o que no estén gravadas con el impuesto de primera categoría. 
Es bastante cuestionado desde el punto de vista del SII, porque una indemnización podría tener su origen en una sentencia judicial, una indemnización por el daño emergente por ejemplo, pero resulta que a nivel de contribuyentes de primera categoría, el SII no acepta darle el carácter de ingreso no renta a las indemnizaciones de carácter convencional, sobre todo cuando esas indemnizaciones tienen que ver con relaciones entre empresas, porque podría haber por ahí un contrato simulado, es una cuestión que queda a criterio.
Por otro lado esta indemnización por el daño moral, debe contar en una sentencia que se encuentra ejecutoriada, tiene que existir esta sentencia, porque estamos en derecho público y aquí los equivalentes jurisdiccionales no operan, no se asimilan a una sentencia ejecutoriada.
Esta norma se refiere especialmente a bienes que sean susceptibles de depreciación, entramos de lleno en el ámbito de un contribuyente de la primera categoría, que tributa renta efectiva, entonces el legislador se pone en el caso de que un contribuyente, el día de mañana adquiera un bien de capital, porque son bienes del activo fijo, bienes de capital, tenemos este bien, lo compramos asegurado porque es un bien importante, y resulta que hay un siniestro y el bien sonó, entonces la compañía de seguros nos paga, y resulta que esta norma me dice que si yo soy este contribuyente que tiene derecho a depreciar el bien, entonces lo que tendría que hacer para efectos de determinar cuándo aquella indemnización no constituye renta, tendría que considerar para estos efectos el valor inicial del bien, y todo lo que supere de la indemnización que me paga la compañía de seguro seria renta.
¿Por qué esa indemnización que paga la compañía podría ser superior al valor del bien? El ejercicio que hace el SII es considerar el valor del bien, menos la depreciación, ejemplo, el bien a estas alturas vale $1, contablemente significa que todo lo que me pague la compañía que supere ese $1 peso, va a ser ingreso renta, pero la verdad es que la norma se refiere al valor inicial, entonces había que entrar a determinar que se entiende por valor inicial.
Nº 1 Inciso 1 segunda parte "TRATÁNDOSE DE BIENES SUSCEPTIBLES DE DEPRECIACIÓN, la indemnización percibida hasta concurrencia del valor inicial del bien reajustado de acuerdo a la variación experimentada por el índice de Precios al Consumidor entre el último día del mes que antecede, al de adquisición del bien y el último día del mes anterior a aquél en que haya ocurrido el siniestro que da origen a la indemnización.
 
· Son bienes susceptibles de depreciación aquellos bienes que pueden por su propia naturaleza sufrir deterioro físico y consecuentemente disminución de valor.
· La naturaleza misma del daño, permite inferir que la indemnización que se percibe con ocasión del daño constituye sólo un restablecer económico, que no podría resultar gravado, puesto que la ley no grava el Capital.
· Por lo tanto, sólo el exceso de la indemnización es el que resulta gravado.
Nº 1 inciso segundo "LO DISPUESTO en este número no regirá respecto de la indemnización del daño emergente en el caso de bienes incorporados al giro de un negocio, empresa, o actividad cuyas rentas efectivas deban tributar con el impuesto de la Primera Categoría, sin perjuicio de la deducción como gasto de dicho daño emergente. "
Esta norma se suele leer como, si la primera norma se refiere a los bienes del activo fijo, bienes de capital, y la segunda norma se refiere a los bienes incorporados a los giros del negocio del contribuyente, son entonces aquellos bienes que el contribuyente adquiere o fabrica para luego vender.
Ej. Se nos quemó la bodega con todos los zapatos, en el caso que me paguen una indemnización, ese daño emergente la ley me dice que lo puedo llevar a gasto.
· Conforme el inciso anterior cuando se den las condiciones allí expresadas, la indemnización obtenida corresponde que sea contabilizada como utilidad, y el daño emergente como pérdida.
 
Todo lo que se perciba en exceso de la pérdida, es renta afecta a impuesto.
b) Compensaciones económicas.
· NO CONSTITUYE RENTA: Art. 17 N° 31°.- 
Las compensaciones económicas convenidas por los cónyuges en escritura pública, acta de avenimiento o transacción y aquellas decretadas por sentencia judicial.". 
  
Artículo 2°.- La presente ley regirá desde la entrada en vigencia de la ley Nº 19.947, que establece una nueva Ley de Matrimonio Civil. 
c) Aportes, revalorización del capital propio, sobreprecio en la colocación de acciones. 
Art 17 N° 5, 6 y 7 se refieren a las sociedades.
Cuando la LIR se refiere a sociedades hay que ser bien cuidadoso en mirar si dijo sociedad o si dijo sociedad de personas, si dijo empresa, porque si dijo empresa por ejemplo, podríamos estar hablando de Juan Pérez, que es una persona natural, y ahí habría patrimonios de afectación.
· NO CONSTITUYEN RENTA: Art. 17 Nª5 
  
a) EL VALOR DE LOS APORTES recibidos por sociedades sólo respecto dé éstas.
 
En este caso deberíamos incorporar también a las E.I.R.L que no son sociedades, el aporte que recibe la sociedad es un ingreso no renta para la sociedad, representa un pasivo no exigible,no lo va a considerar como un activo, porque está obligado a restituirlo a sus dueños, ya sea que estos hagan una disminución de capital o al término de la sociedad, cuando esta se liquide, es una deuda que la sociedad tiene para con los socios o accionistas, por lo tanto el aporte que se haga a la sociedad no puede representar un ingreso renta.
 
· Se entiende por aporte, el haber de cualquier tipo, que a cualquier título los socios colocan a disposición de la sociedad.
· Todos los aportes de Capital efectuados por los socios a la sociedad no constituyen renta para esta.
· NO CONSTITUYE RENTA EL MAYOR VALOR a que se refiere el número 13 del art. 41.
 
El art. 41 de la ley de la Renta, se refiere a la actualización del Capital Propio y los valores o partidas del Activo. Reajustabilidad del capital propio, activos, pasivos, etc.
Capital propio: Activos – Pasivos exigibles – INTOS (Partidas que no representan inversiones efectivas para el contribuyente). La norma se encarga de señalar la oportunidad en que año a año deben reajustarse por IPC.
 
En N°13 Art. 41 también le da el carácter de ingreso no renta, El mayor valor que resulte de la revalorización del capital propio y de sus variaciones, no estará afecto a impuestos y será considerado capital propio.
Por reenvío del Art. 17 N° 5, en el N° 13 del Art. 41 nos encontramos otro ingreso no renta que es la revalorización del capital propio. Cuando la ley se refiere a la revalorización, se está refiriendo a la reajustabilidad.
El N° 13 del citado artículo, expresamente declara no afecto a impuesto, el mayor valor que resulte de la revalorización del Capital propio, y de sus variaciones.
El legislador utiliza la expresión mayor valor, para referirse al monto que por actualización según I.P.C. corresponda aplicar al Capital propio.
 
El mayor valor se incorpora al capital propio, a contar del primer día del ejercicio siguiente. 
 
El mayor valor no constituye renta, por lo dispuesto en el N° 5 del art. 17 en comento y a mayor abundamiento por lo señalado en el N° 29 del mismo art. (Los ingresos que no se consideren rentas o que se reputen capital según texto expreso de una ley). 
  
En todo caso, aquella parte del reajuste del Capital propio que corresponde a utilidades, se afecta con impuesto Global Complementario o Adicional, cuando dichas utilidades sean retiradas o distribuidas.
· NO CONSTITUYE RENTA EL SOBREPRECIO, reajuste o mayor valor obtenido por una S. A. en la colocación de acciones de su propia emisión, este es un ingreso no renta que tiene un carácter temporal o provisional, mientras no sea distribuido. 
Estamos en una S.A y esta ha decidido hacer un aumento efectivo de capital, entonces va a colocar esas acciones en bolsa, la junta de accionistas que decide el aumento de capital, tiene que darle un precio a este aumento de capital, y determinar el número de acciones que van a emitir y que representen ese capital, entonces parte por darle el precio de capital de 50 y resulta que las acciones se venden en 70, el sobreprecio son 20, este sobreprecio representa indudablemente una utilidad, que mientras no sea distribuida constituye un ingreso no renta, ese sobreprecio en la colocación de acciones de una S.A, es temporal mientras no sea distribuida, por lo tanto no se va a afectar con impuestos durante ese periodo.
  
Las expresiones utilizadas en este número refieren al aumento o recargo que a veces experimentan en el valor ordinario o nominal las acciones de propia emisión.
 
Cuando ello acontece, y siempre que dicho valor no se distribuya por la S.A. que lo obtiene, DICHO AUMENTO NO CONSTITUYE RENTA, y en consecuencia no se afecta con impuesto de ninguna categoría.
· NO CONSTITUYE RENTA: LAS SUMAS o bienes aportados por el asociado al gestor en una cuenta de participación, siempre que este aporte sea acreditado fehacientemente.
   
Los arts. 507 al 511 del Código de Comercio, regulan el contrato de Asociación o de Cuentas en Participación (Joint Venture), estableciendo en el concepto, la idea de un contrato en cuya virtud dos o más comerciantes toman interés en una o varias operaciones comerciales, obligándose uno de ellos a ejecutar dichas operaciones, a su sólo nombre y bajo su crédito personal, a rendir cuenta y a dividir con su asociado las ganancias y pérdidas que del negocio resulten.
 
Este contrato, que por expresa disposición legal no está sujeto a formalidad alguna, autoriza al participe asociado (que es quien no figura, el que puso las lucas) y al gestor a (que es quien administra), realizar aportes no constitutivos de renta para la asociación. Frente al SII, y a terceras personas el único que existe es el que gestiona el contrato.
En todo caso, el asociado que hace el aporte, debe estar en condiciones de justificarlo Art. 70 LIR.
La única advertencia es que en algún minuto tenemos que visibilizar al participe asociado, el que responde por los impuestos de primera categoría, y que hace la declaración de renta es el gestor, pero resulta que si el participe se está llevando utilidades, va a tener que hacer su declaración de impuestos y reconocer las utilidades de este contrato y ahí se va a visibilizar, entonces ¿Qué podría ocurrir? Que lo llamen para justificar el origen de los recursos con los que realizó las inversiones. Para el SII en algún minuto se va a abrir esto y va a saber quién es el participe asociado.
d) Distribución de utilidades mediante capitalización de utilidades. (recordar situación de las crías de acciones y su relación con las acciones madre).
· Art. 17 N° 6. NO CONSTITUYE RENTA "LA DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES 
O de fondos acumulados que las Sociedades anónimas hagan a sus accionistas en forma de acciones total o parcialmente liberadas de pago (crías de acciones); o mediante el aumento del valor nominal de las acciones, todo ello representativo de una Capitalización equivalente, como así también, la parte de los dividendos que provengan de los Ingresos a que se refiere este artículo, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 29 respecto de los números 25 y 28 del presente artículo. 
 
Conforme el art. 79 de la Ley 18.046 de 22 de Octubre de 1981, salvo acuerdo en contrario, adoptado en Junta ordinaria respectiva, y por unanimidad, las sociedades anónimas abiertas deben distribuir anualmente como dividendo en dinero a sus accionistas el equivalente al 30% de las utilidades líquidas de cada ejercicio. Las Sociedades Anónimas Cerradas por su parte, aplican la norma en comento sólo en defecto de lo normado en los estatutos.
Sin perjuicio de lo señalado, el art. 80 de la ley de la referencia, autoriza la capitalización de las utilidades, previa reforma de los estatutos, mediante emisión de acciones liberadas de pago, o mediante el aumento nominal en el valor de las acciones.
 
· Es precisamente la modalidad de distribución precedentemente expuesta, la que beneficia el legislador tributario a través de esta disposición.
¿Qué decisión podría tomar esa Junta? No distribuir, y cuando no distribuye ¿Qué podría hacer con esos dividendos, con esas utilidades que no va a distribuir? 
· Capitalizarlas
· Mantenerlas como reserva de utilidades
Capitalizar estas utilidades significa que dejan de estar disponibles para que los accionistas se las puedan llevar, ejemplo, si yo tengo utilidades por 100 y luego las capitalizo, esos 100 ya no existen como dividendos que puedan ser distribuidos a los accionistas, sino que adoptan el mismo tratamiento del capital genuino, ese que aportamos el día que constituimos la sociedad, y por lo tanto como dejan de estar disponibles, ya no me los puedo llevar, sino cuando se haga una disminución de capital o cuando se disuelva y liquide la sociedad.
En una S.A esta situación puede tener dos modalidades, y eso va a depender de que decisión se tomara el día en que se decidió constituir la sociedad, porque podría poner con valor nominal o sin valor nominal, tributariamente podría optar por una modalidad o por la otra, si les pongo valor nominal a las acciones, eso significa queen una capitalización de utilidades, voy a aumentar el valor nominal de la acción, ejemplo, si somos todos nosotros los accionistas, me voy a quedar con el mismo número de acciones, pero si yo las adquirí en 100 ahora valen 150.
En el segundo caso, si las acciones no tienen valor nominal, no puedo aumentarles el valor, lo que tengo que hacer en este caso es emitir nuevas acciones, y esas nuevas acciones se llaman crías de acciones o acciones liberadas de pago.
e) Devoluciones de capital. Distinguir entre capital genuino y utilidades capitalizadas.
· Art. 17 N° 7. NO CONSTITUYE RENTA Primera parte: "Las devoluciones de capitales sociales y los reajustes de éstos efectuados en conformidad a la ley de la renta o leyes anteriores, siempre que no correspondan a utilidades tributarias capitalizadas, que deben pagar los impuestos que señala la ley…"
 
No constituye renta lo que por concepto de devolución le corresponda al socio en el Capital Social, siempre que conforme dispone la segunda parte agregada por el art. 3 N° 1 de la ley 18.293, no se comprendan utilidades capitalizadas que no han pagado la ley del ramo, específicamente impuesto Global Complementario o Adicional.
La exclusión anterior es muy lógica, puesto que no es intención del legislador permitir la capitalización, para posteriormente favorecer al perceptor de la renta, mediante la no - consideración de renta de lo que se le devuelve.
El art. 17 en el N°7 dice que si el día de mañana voy a enajenar acciones, y resulta que tengo acciones madres, que son las que yo adquirí cuando concurrí a la constitución de esta S.A, adquirí 50 acciones a 1 peso cada una, resulta que viene esta capitalización de utilidades tiempo después, no tenían valor nominal mis acciones, y me emitieron acciones liberadas de pago o crías de acciones, de manera que adquirí 20 acciones, pero esas 20 acciones ahora valen más, valen 40, entonces ahora todo mi paquete de acciones vale 90, y resulta que lo voy a enajenar, el legislador me dice usted va a considerar como costo de adquisición el valor de las acciones madres. (Esta es una cuchufleta, porque a mí lo que me hubiera interesado seria que me dejaran sacar un porcentaje entre las nuevas acciones y las acciones madres, para así obtener un costo de adquisición más alto, para que el mayor valor entre lo que compre y lo que vendí no sea tan alto)
El art. 17 me dice que no constituyen renta las devoluciones de capital social y sus reajustes, pero resulta que si yo me pregunto ¿Cómo voy a tributar por un capital que incorpore a la sociedad? Si se supone que el día que lo incorpore ya había tributado por esa renta, ahora me están devolviendo ese aporte ya sea por una disminución de capital, o porque estamos disolviendo la sociedad. El capital que aporte a la sociedad son 100, después lo corregimos, IPC, pero resulta que después hubo una capitalización de utilidades, podemos estar en una S.A, y ahí tenemos el aumento del valor nominal, y las crías de acciones, en el caso de una sociedad de personas una reforma de estatutos, en ambos casos hay que reformar los estatutos, aun cuando no se trate de la incorporación de recursos frescos para la sociedad, sino que es una capitalización de utilidades, entonces vamos a suponer que había aportado 100 y a lo largo de la historia hubo una o más capitalizaciones de utilidades, y ahora mi parte de capital son 400, entonces me van a devolver 400, en este caso el legislador me dice separe el capital genuino que representa un ingreso no renta, pero por las utilidades que fueron capitalizadas la ley dice págueme ahora impuestos, esto no fue así siempre, hace muchos años atrás al legislador se le paso esto y ahí teníamos una norma elusiva, las sociedades capitalizaban todas las utilidades de la compañía y después hacían una disminución de capital y se llevaban todas las utilidades capitalizadas sin pagar impuestos.
El legislador no solo consideró esta situación en cuanto a que esas utilidades capitalizadas el dia que me las lleve deban tributar, sino que también estableció un orden de prelación, se tienen que llevar primero las utilidades capitalizadas y luego las que representan el capital genuino, porque el legislador quiere que le paguen impuestos.
La disposición que estableció la condición que se analiza, distingue en su aplicación las utilidades capitalizadas antes de la fecha de su vigencia 01.01.1984, y las capitalizadas con fecha posterior, disponiendo expresamente que las utilidades devueltas en fecha posterior a la fecha de su vigencia y que se efectúen con cargo a las capitalizaciones anteriores, no constituyen renta bajo ningún concepto.
Segunda parte, Las sumas retiradas, remesadas (hacia el exterior, contribuyente del IA) o distribuidas por estos conceptos se imputaran y afectaran con los impuestos de primera categoría, global complementario o adicional, según corresponda, en la forma dispuesta en el artículo 14, (atribuida o semi-integrada) imputándose en último término el capital social y sus reajustes, solo hasta concurrencia del monto aportado por el propietario, socio o accionista perceptor de esta devolución, incrementado o disminuido por los aportes, aumentos o disminuciones de capital que aquellos hayan efectuado, cantidades que se reajustarán según el porcentaje de variación del Índice de Precios al Consumidor entre el mes que antecede a aquél en que ocurrieron y el mes anterior al de la devolución.
Cualquier retiro, remesa, distribución o devolución de cantidades que excedan de los conceptos señalados (Capital genuino) precedentemente se gravarán con los impuestos de esta ley, conforme a las reglas generales, impuesto de primera categoría, más impuesto global complementario o impuesto adicional.
4. INGRESOS NO CONSTITUTIVOS DE RENTA (Art. 17 Nº8)
a) Mayor valor en la enajenación de acciones y derechos sociales. Distinguir: 
i) Tributación que afecta a los contribuyentes del IDPC que tributan renta efectiva.
· NO CONSITUYE RENTA: ART. 17 Nº8 Las enajenaciones a que se refiere el presente número se regirán por las siguientes reglas:
a) Enajenación o cesión de acciones de sociedades anónimas, en comandita por acciones o de derechos sociales en sociedades de personas. No toma en consideración el tipo social de que se trate.
(CIRCULAR 44/2016 SII) Las modificaciones introducidas en esta materia aplican un mismo tratamiento tributario ya se trate de la enajenación o cesión de acciones o de derechos sociales (en la medida que la naturaleza de estos últimos así́ lo permita), sin considerar el tipo social involucrado, incorporando incluso a las sociedades legales mineras y contractuales mineras al señalado tratamiento, como se indicó precedentemente. 
En términos generales, la determinación del resultado obtenido en la enajenación o cesión de acciones de SA o de SCPA, y de derechos sociales en SPA, resulta de la diferencia entre su precio o valor de enajenación o cesión y su costo tributario. 
Dichas cantidades deben reajustarse, de corresponder, diferenciando entre contribuyentes obligados o no a aplicar las normas sobre corrección monetaria contenidas en el artículo 41 de la LIR. 
El referido mayor valor se afectará con el IGC o IA, según corresponda, en la medida que el enajenante no determine IDPC sobre rentas efectivas. En tal caso, y siempre que no se enajene a un relacionado, el enajenante podrá optar por tributar sobre la base de renta percibida o devengada, a su elección, pudiendo reliquidar el IGC en este último caso. Finalmente, el mayor valor puede calificarse en ciertos casos como un INR hasta el límite que la norma establece, siempre que concurran los requisitos que la misma establece. 
Lo que hace la ley es entregar una serie de reglas, para efectos de determinar cuál es el costo de adquisición de las acciones o de los derechos sociales, que es un tema de importancia porque el mayor valor por el que eventualmente hay que tributar, va a estar determinado por el precio de enajenación y el costo de adquisición. La ley en estos casos nos haceuna remisión al art. 64 del CT, porque yo podría el día de mañana como una forma de evitar que se produzca ese mayor valor, pretender enajenar esas acciones al costo de adquisición, siempre existe la posibilidad del SII de tasar esa operación, cuando el valor sea notoriamente inferior al valor corriente en plaza, se incorpora una novedad en el art. 17 porque el SII también puede tasar, cuando el precio sea notoriamente superior al valor corriente, o al valor de cotización bursátil, si se tratara de acciones que son de S.A abiertas.
ii) ¿Cómo se determina el costo?
¿Cómo vamos a conformar este costo de adquisición? (Primera regla)
Precio o valor de enajenación o cesión
Se entiende por precio o valor de enajenación, la valorización económica de las acciones o derechos sociales que se enajenan o ceden y que las partes libremente han acordado en el respectivo contrato, instrumento u operación. Lo anterior, sin perjuicio de las facultades de tasación con que cuenta este Servicio, conforme a lo dispuesto en los incisos 3° y siguientes del artículo 64 del Código Tributario y en el inciso 4°, del N° 8, del artículo 17 de la LIR.
Cabe hacer presente, de acuerdo a lo dispuesto en el inciso final 20, del N° 8, del artículo 17 de la LIR, que se considera como valor de adquisición de cada acción cría o liberada de pago, la cantidad que resulte de dividir el valor de aporte o adquisición de las acciones madres por el número total de acciones de que sea dueño el contribuyente a la fecha de enajenación o cesión de las respectivas acciones crías o liberadas de pago. Lo anterior, por cuanto estas últimas únicamente incrementan el número de acciones de propiedad del contribuyente, manteniéndose como valor de aporte o adquisición del conjunto de ellas –de las madres y de las crías o liberadas de pago– sólo el valor de aporte o adquisición de las acciones madres. 
ii) Para determinar el mayor valor afecto a impuesto, se deducirá del precio o valor asignado a la enajenación, el valor de costo para fines tributarios que corresponda al bien respectivo.
NOTA: El valor de costo corresponde a: costo de adquisición más IPC o CM, Considerando los aumentos o disminuciones de capital.
Este régimen originalmente, en el proyecto de Abril del 2014 solamente nos íbamos a un régimen que se denomina de renta atribuida, o de integración total y un segundo régimen que se denomina régimen semi integrado o de integración parcial. 
En el régimen de renta atribuida, los socios o accionistas de sociedades por acciones, (porque las S.A no pueden optar por este régimen), pueden optar y si deciden quedarse en este régimen van a tributar por todas las rentas percibidas o devengadas que haya generado el contribuyente de la primera categoría y que son las utilidades disponibles, en el mismo ejercicio comercial, igual que la empresa que tributa con impuesto de primera categoría por todas las rentas percibidas o devengadas, en el régimen de renta atribuida año a año los dueños de las empresas, consumidores finales de las rentas, van a tributar por esas mismas utilidades que genero la empresa y que pueden ser rentas percibidas o devengadas, se las lleven o no, por eso este sistema no se denomina sistema devengado, porque no es lo mismo que me atribuyan rentas a que estas se encuentren devengadas, porque por la atribución de rentas van a venir rentas que pago el contribuyente de la primera categoría, algunas en calidad de percibidas y otras en calidad de devengadas, lo que va a ocurrir es que a mí me las van a atribuir, y esto va a ser en proporción a mis porcentajes de participación en la sociedad, por eso este año hasta el 31 de Julio todas las sociedades debían informar al SII, si no lo habían hecho antes, quienes eran actualmente sus socios o accionistas, y sus porcentajes de participación, porque eso va a determinar hoy día, cuáles van a ser las rentas que se me van a atribuir, y por esas rentas voy a tributar en el mismo año tributario en que va a tributar el contribuyente de la primera categoría, las retire o no.
La ley me dice que esas rentas después las tengo que llevar a las REX el registro de rentas exentas porque ya pagaron el impuesto previsto en la ley, y cuando me las lleve no van a tributar.
	Régimen de renta atribuida
Integración total
	Régimen semi integrado
Integración parcial
	
Empresa tasa 25% año tributario 2018.
Dueños – van a tributar sobre base de renta atribuida es conforme a sus porcentajes de participación en la sociedad. (Consumidores finales se afectan con IGC o IA). Y podrían llevárselas o no.
Para hacer una distribución distinta de las utilidades, se incorpora una clausula en los estatutos donde se dicen los porcentajes que tendrá cada socio.
Los impuestos se encuentran pagados, y tiene derecho a crédito por el 25%, lo que corresponde al 100% del impuesto que pago la empresa, eso es lo que se denomina integración total de impuestos, el impuesto que paga la empresa se integra completamente con el impuesto que pagan los dueños, porque estos se llevan las utilidades para tributar por el IGC o IA con un crédito que corresponde al 100% del impuesto que pago la empresa.
	
Empresa 27% año tributario 2019.
Dueños – Van a tributar cuando hagan retiros, se les distribuyan dividendos o cuando remesen, este régimen es el FUT.
Si esta fuese una S.A por ley los dividendos se distribuyen a prorrata de las acciones, pero nada impide que alguno de los socios constituya un usufructo sobre un porcentaje de sus acciones a favor de un socio u otro, igualmente se puede hacer una distribución distinta.
Este régimen es más caro, dice si usted no quiere tributar el mismo año que la empresa generó las utilidades, posponga la tributación, pero la empresa va a pagar un impuesto con tasa del 27% y usted se va a llevar un crédito del 65% sobre el impuesto que pago la empresa.
Este régimen como fue construido cuesta 9,45 % más que el régimen de renta atribuida.
Hay una norma antielusiva que dispone, por ejemplo, que, si usted en el mes de noviembre o diciembre modifica los estatutos de la sociedad, eran dos socios y ahora son 15 y entre medio están hijos, cónyuges, etc. El SII lo puede calificar como simulación y volver al estado anterior la modificación de los estatutos para efectos de atribuir las rentas, porque eso huele a simulación.
Esta norma me dice que si yo el 2019 decido enajenar mi paquete de acciones o derechos sociales, y estoy en el régimen de renta atribuida, por lo tanto todas las rentas que a mí se me atribuyeron en el ejercicio comercial anterior ya pagaron impuestos, y yo voy a enajenar, en este caso el legislador le entrega al contribuyente una zanahoria, y dice si el día que usted va a enajenar sus acciones o derechos sociales, yo me doy cuenta que usted no retiró las utilidades, sino que las reinvirtió, le voy a dar un beneficio, y es que usted va a poder descontar, va a poder llevar a costo, esa parte de las utilidades que usted no se llevó.
En la enajenación de acciones o derechos en empresas acogidas al régimen de renta atribuida, se podrá́ rebajar del mayor valor que se determine, y sin que por este efecto pueda determinar una perdida en la operación, una cantidad equivalente a la parte de las rentas contenidas en el registro de rentas atribuidas propias (que ya pagaron los impuestos finales) (a que se refiere la letra a) del número 4, de la letra A) del artículo 14) , acumuladas en la empresa, que no hayan sido retiradas, remesadas o distribuidas al término del ejercicio comercial anterior al de la enajenación, en la proporción que corresponda a los derechos sociales o acciones que se enajenan, descontando previamente de esta suma el valor de los retiros, remesas o distribuciones que el enajenante haya efectuado o percibido desde la empresa, durante el mismo ejercicio en que se efectúa la enajenación y hasta antes de ésta, debidamente reajustadas.
El artículo 14 letra A) Nº4 letra a) inciso final señala: Cuando se lleven a cabo retiros, remesas o distribuciones con cargo a las cantidades de que trata

Continuar navegando

Contenido elegido para ti