Logo Studenta

trabajo-FOULARDADO-docx

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Es la operación que consiste en impregnar una materia textil, en una solución que contenga 
un baño determinado (de tintura, de apresto, etc.), para seguidamente escurrirla mediante 
cilindros de presión. Si se trata de una solución tintórea, el colorante queda aprisionado entre 
el textil, escurriéndose el líquido que lo contenía. Si la solución tintórea tiene afinidad por el 
textil que procesamos, esta primera operación habrá efectuado una buena impregnación con 
una distribución uniforme del colorante; pero si esa afinidad entre colorante y fibra no existe, 
la distribución será tan irregular que no hará aconsejable este método. 
El método más común entre las diferentes técnicas de acabado químico y puede ser aplicado 
en casi todas las operaciones de acabado en húmedo, un parámetro muy importante a 
controlar es el pick up del tejido luego de su pase, ya que este determina la cantidad de baño 
absorbido por la tela. Generalmente para los tejidos de cada se realiza en la rama, y en los 
géneros de punto, se lleva a cabo durante el pase por la hidroextractora. 
 
 
 
Los elementos esenciales del FOULAR son: 
cilindros de enrollamiento y de recogida del textil 
guías de conducción hacia el baño 
la pastera: dispositivo donde se da la impregnación 
los cilindros exprimidores del textil una vez impregnado en la pastera 
Las pasteras deben tener unas dimensiones adecuadas para acoger el mínimo indispensable 
de solución tintórea y que ésta se renueve constantemente, de forma automática, manteniendo 
siempre invariable su concentración y todas las demás constantes de presión, temperatura, 
etc. La buena impregnación en la pastera depende, en primer lugar, de la afinidad entre 
colorante y textil; pero también de la solución en sí, puesto que ella transporta el colorante a 
la fibra o tejido. Las fuerzas tensoactivas entre solución y textil condicionan la rapidez y 
efectividad de la impregnación; por ello es corriente que a la solución tintórea se añadan 
productos humectantes. 
 
 
 
TIPOS DE FOULARDADO 
 
Una vez el textil ha sido impregnado, se procede a la fijación del colorante sobre el textil. Si 
el coeficiente de difusión del colorante es elevado y la afinidad entre colorante y textil 
también, permite que este proceso de fijación se haga a temperatura inferior a los 100 oC. De 
no ser así, hay en la industria varios sistemas de fijación. Según el medio y método de 
calentamiento, si lo hay, tendremos los siguientes tipos de foulardados, diferenciados además 
por calentamiento en seco o en 
 
PAD-BATCH 
Foulardado con difusión y fijado en frío. Empleado para colorante con gran afinidad por el 
textil y con alto coeficiente de difusión. Así y todo, el proceso tintóreo suele ser largo, de 
varias horas 
 
 
PAD-ROLL 
Foulardado con difusión y fijado en caliente. La subida de temperatura se produce en 
compartimento estanco, manteniendo en la materia impregnada la misma humedad con que 
sale del foulardado. En esas constantes de humedad y temperatura, en reposo, se produce la 
fijación del colorante. 
 
 
PAD-STEAM 
Foulardado con difusión y fijado en vapor. Permite reducir el tiempo de fijación mediante 
vaporizado intermedio a 100-105oC, de 30 seg. a 5 min., según colorantes e intensidad. 
Después de este vaporizado se pasa el tejido por una solución salina con 10-20 grs/l., a 
temperatura de ebullición, y finalmente se lava el textil tintado. 
 
PAD-DRY 
Foulardado con difusión y fijado en seco. Puede haber o no un secado intermedio, a 100-
150 oC; en ese caso el fijado posterior será en temperaturas de 150-160 oC. 
 
PAD-SATL 
Foulardado con difusión y fijado en lavado salino. Empleado para colorantes que fijan bien 
en solución salina. 
 
 
PAD-JIG 
Foulardado con difusión y fijado en Jigger. Después de la impregnación, el proceso continúa 
en el Jigger para desarrollar y fijar el color, según sus características químicas 
 
 
PROCESO DE FOULARDADO. - es uno de los procesos de tintura textil mediante el cual 
se impregna un textil en una solución química. Después de llevar a cabo esa impregnación, 
el textil es exprimido mediante la presión ejercida sobre él por un sistema de rodillos. En 
términos generales, el foulardado busca la impregnación de la tintura en las telas. Si la tintura 
está contenida en un líquido, la presión de los rodillos en el foulardado logra aprisionar el 
colorante en el textil y permite que el líquido se escurra. Este proceso se recomienda cuando 
se conoce previamente qué tanto la tintura como el textil son compatibles, esto para garantizar 
una coloración uniforme. 
Para auxiliar al proceso de foulardado se puede utilizar un polímero llamado Prolub LS Ultra. 
 
Prolub LS Ultra de IPSA 
El Prolub LS Ultra tiene un amplio espectro de aplicaciones potenciales en los procesos 
húmedos de materiales textiles, pero de interés especial ha resultado su aplicación en los 
baños de foulardado donde se proporciona una mayor o más uniforme absorción en la 
solución. Así mismo es un excelente lubricante en telas que son procesadas en jet, evita 
arrugas y quiebres y también funciona para la fricción tela con tela y tela con máquina. 
Aplicaciones 
El Prolub LS Ultra puede aplicarse en diferentes áreas de la producción textil, como: 
 
- Encolado por enrollado: La adición de Prolub LS Ultra al baño convencional de encolado, 
por ejemplo, PVA, almidón o cmc, da por resultado una absorción más uniforme de la 
solución de apresto en las fibras enrolladas, con el potencial para reducir la cantidad de 
apresto convencional necesario para producir resultados satisfactorios. 
- Desencolado: Dado que los géneros encolados son difíciles de humectar, la adición de una 
pequeña cantidad de Prolub LS Ultra en la solución de desencolado promueve una mejor 
adhesión entre el baño de desencolado y el género encolado dando por resultado una más 
completa y uniforme eliminación de los aprestos. 
- Descrude: Los procesos de descrude que implican al paso del género o fibras entre rodillos 
exprimidores durante el tratamiento húmedo, pueden beneficiarse por la adición de una 
pequeña cantidad del polímero en el baño de descrude. 
- Blanqueo: El blanqueo a lo ancho, en cámara J convencional o blanqueo en cuerda se 
beneficia del empleo del polímero, mejorando en la uniformidad del depósito de la solución 
sobre el género. 
- Teñido continuo: El uso del polímero en el baño del foulardado o impregnación química 
proporciona una adsorción de los colorantes y químicos empleados en la fijación. 
- Teñido por foulardado-enrollado: La adición del polímero, mejora la absorción de los 
colorantes reactivos, aumentando la intensidad del color y por consecuencia aumentando el 
rendimiento del colorante. 
- Teñido en el jet: Cuando el Prolub LS Ultra se incluye en el baño de tintura el material actúa 
como un lubricante para la reducción de la fricción género – género y género – máquina 
eliminando las marcas abrasivas y quebranturas, reduciendo así las arrugas. 
 
 
RAMA 
 Según (Portales, 2013) Se utiliza para secar, prefijar o posfijar tejidos planos o de punto 
abierto. La diferencia según el tejido de que se trate es la forma en que se sujeta el tejido por 
el orillo. Normalmente el tejido plano se sujeta con pinzas y el de punto con púas. Las ramas 
pueden estar provistas de ambos sistemas 
MAQUINA 
Según (Lockuan, 2012) Por antonomasia, es la maquina para los acabados quimicos de 
tejidos abiertos. basicamente se compone de: 
 Foulard (padder), que consta de una tina, artesa o cubeta y rodillos de esprimido. 
Esta unidad es la que realiza la impregnacion del baño de acabado sobre el tejido. 
 Campos de temperatura, de construccion modular y numero variable, emiten el 
calor necesario para eliminar la humedad del tejido que no fue retirado por los rodillos 
del foulard (110 – 120°C), ademas alcanzan temperaturas mayores para el curado de 
resinas dereticulacion (160 – 180°C) o para el termofijado de fibras termoplasticas 
(180 – 210°C). 
Pueden trabajar medinte gas, resistencia electricas o radiofrecuencia. 
Como la velocidad del tejido determina el tiempo de exposicion del mismo a altas 
temepraturas de los campos, se regula el articulo y el proceso. 
Es el iongreso a los campos que se puede controlar el ancho, encogimiento, inclinacion de 
las tramas y/o curasa y densidad del tejido mediante la alimentacion y el ancho de la maquina. 
A la salida de la rma un articulo de algodón tiene un contenido de humedad de 4%, la tela 
sale muy reseca y se estaria desperdiciando combustible innecesariamente, por el contrario, 
si el contenido de humedad fuese 10%, la tela estaria demasiada humeda, que determina un 
gramaje alto y ficticio. 
PROCESOS 
La rama es una maquina versatil, pues se le emplea para realizar: 
 Termofijado 
Proceso de preparacion a la tintoreria, donbde por medio de calor se fija el de 
articulos que contienen fibras termoplasticas y licra. 
 Acabado quimico 
El proceso tiene dos etapas llevadas a cabo de manera continua, la primera en el 
foulard impregnado la tela y la segunda sometiendola el calor para el secado y/o 
curado del producto quimico. 
 Secado 
Por poseer los campos de calor se le empieza para trelizar el secado post teñido de 
ciertos articulos. 
 Otras operaciones 
Puede ejecutar procesos especificos como quemado de algodón en acabdos devoré, 
anchado, reduccion de oblicuidad de la trama o pasadas. 
 
 
 Maquina rama 
 
Principales defectos 
 Defectos de apariencia 
 Marcas de grasa 
Las cuales se producen por el contacto con zonas con grasas al interior 
de la zona de secado. 
 Aglobamiento 
El cual se produce por una excesiva alimentacion de la tela en rama. 
 Mal corte de orillos 
Se produce cuando las cuchillas a la salida de la rama no se encuentran 
en buen estado, obteniedose un corte regular. 
 Defectos de caracteristica 
 Encogimiento fuera de estandar 
El cual puede deberse a los procesos anteriores o en rameado en si. o 
el encogemiento puede corregirse en gran mediad con la alimentacion. 
 Inclinacion fuera de estandar 
Se presenta cuando un lote presenta piezas con diferente inclinacion, 
o sino todas las piezas se encuentran con inclinacion fuera de estandar. 
 Rapport fuera de estandar 
Cuando una o mas piezas presentan rapporea variables po fuera de 
estandar. 
 Tono fuera de estándar 
Debido a los productos de acabado y a las altas temperaturas. El toino 
de la tela se ve afectado, por lo cual en todos casos existe una 
variacion entre el tono que ingresa a la rama y el tono de salida. En el 
caso de los blancos , esto se denota con ma, esto se denota con maor 
gravedad puesto que el abado con reina disminuye considerablemente 
el grado de blancura de la tela 
 Densidad 
Puede deberse a procesos anteriores o una mala calibracion de la rama. 
Guarda una estrecha relñacion con el metraje de la tela. 
 
 
MERCERIZADO 
 
El mercerizado es un proceso en el que la fibra de algodón se impregna con una solución de 
álcali (sosa caustica) luego se aplica tensión a la vez que se realiza el enjuague para eliminar 
la sosa caustica. Este proceso consta de 2 etapas: 
LA IMPREGNACIÓN: 
Consiste en sumergir la fibra de algodón en la sosa caustica, dicha inmersión debe ser tan 
rápida y completa como sea posible para que el encogimiento y la tensión sean uniformes ya 
que si no se da dichas características el proceso de teñido posterior será irregular. 
LAVADO: 
Remover el álcali de la fibra es crucial para el desarrollo del brillo y el control de el 
encogimiento, para lo cual se utilizan enjuagues en caliente y posteriormente en frío para 
reducirlo al menos en un 5%, mejorando el lustre y facilitando el maneja de la fibra de 
algodón para procesos posteriores. 
MECANISMO DE MERCERIZACIÓN: 
En este proceso generalmente la fibra celulósica es tratada con una solución concentrada de 
sosa caustica o hidróxido de sodio al 20-25% con un tiempo determinado el álcali penetra 
sobre la fibra causando un hinchamiento lateralmente y encogimiento longitudinal lo cual 
permite que el álcali penetre no solo en las regiones amorfas más accesibles sino también en 
las regiones cristalinas, logrando que la estructura este acompañada por perdida de resistencia 
entre las cadenas de celulosa dando como resultado un debilitamiento temporal mientras 
permanece la fibra hinchada, la forma aplanada de la fibra cambia sus características a una 
forma redondeada. 
REACCIÓN DE LA MERCERIZACION: 
 
Celulosa primitiva+ NaOH -----> Álcali –celulosa + agua. 
 
El álcali-celulosa obtenido es regenerado nuevamente a celulosa primitiva mediante un 
lavado de la fibra con agua; de esta manera la reacción concluye de la siguiente manera: 
Alcali-celulosa + agua -----> Celulosa primitiva 
Tm= Temperatura de la sosa caustica. 
tm= tiempo de macerizacion. 
m= tensión de macerización. 
Tl= Temperatura de lavado. 
tl= tiempo de lavado. 
 
PARÁMETROS DE CONTROL EN LA MERCERIZACIÓN: 
Las variables claves para el proceso de mercerización son: 
Concentración de la sosa caustica: La concentración se puede oscilar entre 25 y 30% 
concentraciones bajas puede resultar en grados de mercerizados bajos y reducir brillo. Alta 
concentraciones no tiene efectos adicionales y resultan inoperantes ya que la celulosa es 
incapaz de absorber el álcali. Dicha concentración afecta la velocidad de la reacción. 
Temperatura de la sosa caustica: La temperatura optima se encuentra en el rango de 21-37°C, 
bajas temperaturas no afectan el proceso mientras que altas temperaturas si. La temperatura 
del álcali afecta la velocidad de la reacción y el grado de hinchamiento. Si la concentración 
de sosa caustica esta dentro del rango adecuado, el grado de mercerización se incrementa y 
la temperatura decrece, bajo grados de mercerización se dan en temperaturas cercanas o 
superiores a 37°C. 
Tensión: Las fibras de algodón dilatadas por el álcali deben ser estiradas para obtener brillo 
y controlar el encogimiento de la fibra, durante el mercerizado es importante lograr este 
parámetro para lograr el estiramiento del 4%. Las tensiones altas provocan perdidas en la 
elasticidad, por lo tanto, el estiraje que se dé debe ser compatible con la resistencia y las 
necesidades de brillo requeridas en el mercado. Cuando las fibras se mantienen bajo tensión 
sin permitir el encogimiento no se desarrolla la máxima resistencia y hay una pérdida drástica 
en la extensibilidad. 
 
WEBGRAFIA 
Lockuan, F. (06 de diciembre de 2012). issuu VI. La industria textil y su control de calidad . 
Obtenido de issuu VI. La industria textil y su control de calidad : 
https://issuu.com/fidel_lockuan/docs/vi._la_industria_textil_y_su_control_de_calidad 
Portales, R. (03 de septiembre de 2013). QUIMICA TEXTIL. Obtenido de QUIMICA TEXTIL: 
http://quimica-textil-fiq-unac.blogspot.com/2013/09/glosario.html

Continuar navegando