Logo Studenta

engomado-y-desengomado-textil

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ENGOMADO. 
Las urdimbres tienen que encolarse para que puedan soportar los esfuerzos a que 
serán sometidas en el telar. Un buen encolado es el requisito indispensable para 
obtener un buen rendimiento y un tejido impecable. En la mayoría de los casos, 
las urdimbres de algodón se encolan con almidón natural o modificado 
químicamente, que se obtienen del maíz o de las patatas, estos se hierven hasta 
formar un engrudo. Los baños de almidón han de utilizarse a temperaturas 
superiores a 80oC ya que si se enfrían, se gelatinizan y no pueden disolverse 
más, aunque se les caliente de nuevo. A estos baños se les agregan 
generalmente varias sustancias auxiliares (antiestáticos, humectantes, 
suavizantes, etc.). 
ENGOMADO DE URDIMBRES 
El engomado es un proceso húmedo y a temperatura al cual son sometidos los 
hilos que conforman una urdimbre, tiene como principal objetivo el de aplicar a los 
hilos una sustancia viscosa y adherente que recubrirá toda su superficie, 
proporcionándole una serie de propiedades y mejorando sus cualidades, 
haciéndolo más resistente para soportar los esfuerzos a los que serán sometidos 
en las máquinas de tejer. 
1.-QUÉ HILADOS DEBEN SER ENGOMADOS: 
Deben engomarse todos los hilos destinados a las urdimbres de tejido plano que 
fueron hilados o fabricados en hiladoras de anillos (Continuas) o a rotor (Open 
End), compuestos de fibras cortas, ya sea de algodón o mezclas con otras fibras 
cortas. También pueden ser engomados hilos de filamento continuo como el 
polyester. 
2.-RAZONES PARA ENGOMAR UNA URDIMBRE: 
Los hilos de fibras cortas están compuestos por una determinada cantidad de 
fibras dando lugar al diámetro total del hilo, siendo formado por el deslizamiento 
de unas sobre otras por medio del estiraje y unidas o cohesionadas atreves de las 
torsiones. 
Cuando estos hilos son sometidos a la fuerza de la tracción las fibras tienden a 
deslizarse unas sobre otras hasta el punto de desunirse y otras romperse. Lo que 
se busca o pretende con el proceso del engomado, es justamente evitar ese 
deslizamiento de las fibras y la rotura final del hilo, así como el despeluzamiento 
que dará lugar a la formación de pelotitas o motas que terminaran por originar 
roturas de hilos y fallas en los tejidos. 
En el caso de los hilos de filamento continuo como el polyester que son hilos más 
resistentes, no tienen fibras sueltas o flotantes y que soportan mucho mejor los 
esfuerzos a los que son sometidos en los telares, pueden ser trabajados 
normalmente sin tener que ser engomados, pero es también posible engomarlos. 
En este caso lo que se busca es que el engomado mantenga unidos los filamentos 
que componen el diámetro total del hilo evitando así la rotura de uno de ellos y 
que luego este filamento se enrede en un hilo vecino originando enredos y 
deshilachados que causarán roturas de hilos y fallas en los tejidos. 
3.-PRINCIPALES OBJETIVOS DEL ENGOMADO: 
 Recubrir el hilo para evitar despeluzamiento. 
 Mejorar su resistencia a la abrasión. 
 Mejorar su resistencia a la tracción. 
 Mejorar su resistencia a la flexión. 
 Proporcionar elasticidad y elongación. 
Los hilos de algodón de un solo cabo son imposibles de ser tejidos en telares 
planos sin ser previamente engomados, ya que estos se despeluzan y rompen con 
mucha facilidad. Los hilos de algodón retorcidos de dos o más cabos si pueden 
ser tejidos sin mayores complicaciones y lo que se hace mayormente es 
únicamente aplicarles una cera protectora que permita un mejor desempeño en los 
telares. 
Todo este proceso tiene como principal razón u objetivo hacer que los hilos de 
algodón puedan ser tejidos a la mejor calidad posible, con la menor cantidad de 
roturas de hilos que signifiquen menos paradas de las máquinas logrando así 
mejores eficiencias y tejidos de buena calidad. 
4.-CON QUÉ SE ENGOMA: 
Para el engomado de las urdimbres existen una amplia variedad de productos 
debido esto también a la amplia gama de fibras textiles existentes de distintos 
tipos y orígenes, como son las de tipo animal (proteínicas), las de tipo vegetal 
(celulósicas) y las sintéticas, por esta razón es difícil encontrar un producto único 
que sea de amplio espectro y dé una buena respuesta en todos los casos. 
5.-TIPOS DE PRODUCTOS ENCOLANTES: 
A continuación se citan los productos más conocidos en el mercado agrupados por 
su origen químico, del cual dependen sus propiedades: 
5.1.-ENCOLANTES NATURALES: 
a.-Colas de fécula o de almidón.- Su origen está en los vegetales, se hayan 
pues almacenados en los granos de los cereales o en los tubérculos; como el 
arroz, el maíz y las papas. 
b.-Colas de almidón o féculas modificadas.- Son los mismos productos 
naturales modificados químicamente para corregir sus defectos o limitaciones, 
como poder mantener su viscosidad en el tiempo, una mayor estabilidad de las 
soluciones y que una cola preparada hoy pueda ser usada al día siguiente. 
c.-Colas de celulosa.- Son moléculas afines a la celulosa pero con mayor 
facilidad de eliminación posterior. Se obtienen de impregnar la pasta de la madera 
con hidróxido de sodio y se forma el álcali-celulosa. A continuación puede ser 
tratada ya sea con cloruro de metilo obteniéndose la metilcelulosa (MC), ya sea 
con ácido monocloroacético obteniéndose la carboximetilcelulosa (CMC) o con 
óxido de etileno con lo que se obtiene la hidroxietilcelulosa (HEC). De todos ellos 
el más conocido es la carboximetilcelulosa o CMC. 
Los productos agrupados en estas siglas (CMC) presentan muchas ventajas 
respecto a las otras colas naturales: 
 Poseen una excelente capacidad formadora de película. 
 Gran adherencia con las fibras. 
 Película más elástica. 
 Requiere de menos humedad ambiental para tejer. 
 Se conserva más tiempo sin perder viscosidad. 
 Menor grado de contaminación. 
Partes de una engomadora: 
 Fileta o soporte para rollos de urdido. 
 Batea de engomado 
 Zona de pre secado y secado 
 Zona de pos encerado 
 Zona de separación en seco por barretas 
 Cabezal de enrollado 
 
DESENGOMADO 
El desgomado elimina los compuestos de engomados aplicados a la hebra al 
comenzar su tejido y suele ser la primera operación húmeda de acabado sobre el 
tejido. Consiste en solubilizar el material de engomado con ácido mineral o 
enzimas (para el engomado con almidón solamente) en un medio alcalino y a 
continuación lavar profundamente el tejido. Luego de aplicarse la solución 
desengomante y el material desengomado se ha solubilizado, la solución se 
desecha y se procede a lavar y enjuagar y neutralizar los posibles restos de sosa 
caustica del tejido. 
Material 
 
Vaso metálico 
Mechero 
Trípode 
Pipeta 
2 vasos de precipitado 
Jeringa 
Agitador de virio 
Termómetro 
4 muestras de tela de 10 g 
Probeta 
Balanza 
 
Reactivos 
 
Sosa caustica 50%Detergente no ionizado 
Per sulfato de amonio 
Ácido acético 
 
Cálculos 
 
Cantidad de reactivos 
10 gr/ litro Persulfato de amonio x 1.6 litros = 16 gramos 
1 gr/ litro sosa caustica 50%x 1.6 litros = 1.6 gr o 1.6 ml 
1 gr/ litro detergente no iónico x 1.6 litros = 1.6 gr o 1.6 ml 
 
Relación de baño 1:40 
4 muestras de tela de 10 gr. x40 litros de agua = 1.6 litros de agua 
 
 
Desarrollo de la práctica 
 
Adicionar los reactivos al vaso metálico (sosa caustica 50%, Persulfato de amonio 
y el detergente no ionizado), después agregar1.6 litros de agua. 
Agregar las 4 muestras de tela y poner a hervir agua hasta llegar a los 92 °C, 
llegando a esta temperatura dejar así por media hora. 
Un desengomado eficiente requiere una exhaustiva impregnación de la prenda 
con la solución Enzimática (concentración), un periodo de digestión para que el 
almidón reaccione con la alfa amilasa y este sea convertido en azúcares solubles. 
Para ello se necesita la temperatura apropiada y PH regulado. 
Previo a esta operación la prenda puede haber estado sometida a cargas por 
peso, almacenaje y manipulación en las etapas de confección y almacenaje, y 
producto de ello tiene pliegues o quiebresque deben ser eliminados previamente. 
Una solución es abrir las costuras por planchado o vaporización en maniquí. 
Existe otra opción, y es humectar en una caja con agua conteniendo un 
humectante de acción rápida (no iónico). 
Esta etapa tiene como objetivo remover la goma aplicada sobre los hilos de 
urdimbre, así como otros productos agregados en el acabado del tejido (aceites, 
grasas, suavizantes, ceras naturales, etc.). 
Es importante agregar en esta etapa, un dispersante y bloqueador del Índigo que 
se libera para que no se re deposite sobre la trama y/o tejido y evitar la 
contaminación desde un primer paso. 
Existe otro proceso de desengomado, tipo oxidativo, el cual es recomendado para 
aquellos tejidos con mezclas de almidón y alcohol polivinilico; en el cual se usa 
detergente, peróxido de hidrógeno, álcali y estabilizador de agua oxigenada. 
En este caso, el engomado es retirado por choque alcalino y por oxidación. 
Recomendaciones 
1. Nunca usar vapor directo para calentar el baño cuando la enzima haya sido 
agregada. La enzima será desactivada. Es preferible llegar a la temperatura 
recomendada de trabajo con el humectante y dispersante y después agregar la 
enzima en el caso de máquinas con vapor directo. 
2. Los azúcares solubles dextrinas producto del desdoblamiento del almidón no 
deben ser eliminados con agua fría directa en el enjuague, pueden cristalizar 
sobre el tejido y hacer un efecto no deseado.

Continuar navegando