Logo Studenta

Engomado-Desengomado-Blanqueo-Quimico-Optico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ENGOMADO. 
 
Las urdimbres tienen que encolarse para que puedan 
soportar los esfuerzos a que serán sometidas en el telar. Un 
buen encolado es el requisito indispensable para obtener un 
buen rendimiento y un tejido impecable. 
 
En la mayoría de los casos, las urdimbres de algodón se 
encolan con almidón natural o modificado químicamente, 
que se obtienen del maíz o de las patatas, estos se hierven 
hasta formar un engrudo. Los baños de almidón han de 
utilizarse a temperaturas superiores a 80 oC ya que si se 
enfrían, se gelatinizan y no pueden disolverse más, aunque 
se les caliente de nuevo. A estos baños se les agregan 
generalmente varias sustancias auxiliares (antiestáticos, 
humectantes, suavizantes, etc). 
1 
 
Los encolantes se aplican valiéndose de maquinas 
encoladoras a lo ancho, de construcción diversa. El 
encolante corriente se trabaja, según el tipo de hilo de 
algodón, con cargas de 5 al 25% en peso de espesante seco 
(referido al peso del hilo crudo). 
 
En el proceso de engomado no debe de haber pérdida 
importante en la elasticidad por el efecto del recubrimiento 
de la película protectora. 
 
La velocidad del telar influye mucho en el engomado, así 
como también el título del hilo. 
2 
Productos para el encolado. 
 
Hay que recordar que durante el engomado, el objetivo es 
lograr unas condiciones óptimas de avance durante el tejido, 
con baja frecuencia en roturas de hilos. 
Los factores que determinan la concentración adecuada de 
sólidos en el baño tanto en hilos fibra corta como filamentos 
son: 
 
1.- Calibre de hilo: Generalmente los hilos más delgados se 
engoman con mayor concentración de producto en la canoa 
3 
 
2.- Densidad de la urdimbre: Normalmente a mayor 
densidad, mayor concentración de productos, puesto que se 
espera una mayor fricción. 
 
3.- Tipo de ligamento: El ligamento que más roturas puede 
producir es el tafetán y los baños para este ligamento son 
más concentrados que los satines o sargas, estos se 
consideran mas fáciles de tejer y sus aprestos son menos 
concentrados. 
4 
 
La aplicación de los encolantes. 
 
Los encolantes se aplican hoy en día casi sin excepción en 
forma de soluciones acuosas. El proceso puede efectuarse 
de varias maneras. La más común es el encolado a lo 
ancho. En este caso, la urdimbre extendida a lo ancho se 
impregna en el foulard con el encolante, pasa por el secador 
y se enrolla luego en el plegador. Los distintos tipos de 
encoladoras a lo ancho se diferencian entre si 
principalmente por su sistema de secado. 
5 
Tipos de agentes engomantes naturales. 
 
En la actualidad existen varios tipos de agentes engomantes 
como son: 
•Almidón natural y sus derivados 
Almidón degradado, almidón modificado químicamente, 
como por ejemplo el éter del almidón, el Ester de almidón, 
etc. 
• Derivados de la celulosa 
Carboximetilcelulosa (cmc), metilcelulosa, oxietilcelulosa, 
etc. 
• Encolantes con base de albumina 
Cola, gelatina, etc. 
6 
Tipos de agentes engomantes sintéticos. 
 
• Poliacrilatos 
 
•Alcohol polivinilico 
 
•Copolimeros de estireno – acido maleico 
Insolubles en agua Solubles en agua 
Almidón natural Carboxilmetilcelulosa 
De papa Carboxilmetilsacaridos 
De maíz Alcohol polivinilico 
De arroz Acido poliacrilico 
Almidones modificados Poliacrilatos 
Resinas vinílicas 7 
 
OBSERVACIONES: los acrilatos engoman a todas las fibras; el 
CMC al igual que el PVA no engoma al nylon. 
 
Como el encolante puede perturbar notablemente los 
procesos siguientes de acabado y de tintura en especial, los 
géneros han de desencolarse antes de proseguir 
tratándolos. Cuando se emplean únicamente encolantes 
con base de almidón, es preciso someterles generalmente a 
un tratamiento de varias horas con enzimas, solo después 
de esta clase de tratamiento, los productos de degradación 
del almidón se pueden eliminar del tejido, mediante un 
lavado. 
 
 
 
 
 
 
 
8 
Desengomado. 
 
Una vez culminado el tejido, los engomantes se convierten 
en un obstáculo para las operaciones posteriores; ya que 
pueden causar problemas tales como manchas, reserva u 
otro tipo de irregularidades; así como mala penetración de 
los colorantes y baja solidez al lavado, sobre todo con los 
colorantes reactivos, pues parte del colorante reacciona con 
los residuos de almidón si se encuentra presente en una 
tela. 
 
9 
En consecuencia, es necesario que antes de someterse a 
los procesos de tintura, estampado y acabado, el material 
textil se encuentre libre de la presencia de productos de 
engomado; con esta finalidad se realiza la primera de las 
operaciones o procesos en húmedo del pretratamiento textil, 
conocida como desengomado, desencolado o desaprestado. 
La mayoría de los agentes engomantes son solubles en 
agua, por ello, se eliminan mediante un simple lavado con 
agua caliente y un detergente, excepto los almidones, los 
cuales son insolubles en agua. 
 
10 
 
 
Es evidente que para conseguir un buen desengomado se 
debe empezar por identificar que sustancias se encuentran 
presentes en la película de encolado que cubre a los hilos 
de urdimbre. 
A continuación se hará un breve repaso de los ensayos que 
se llevan acabo para identificar las sustancias presentes en 
una formulación de engomado. 
 
Identificación de engomantes (cuadro) 
11 
Desengome enzimático. 
 
La forma para eliminar encolados a base de almidón se basa 
en la hidrólisis parcial inducida por medio de enzimas; ya 
sea con estas en estado puro, o por maceración mediante 
acción bacteriana ( fermentación ). Un inconveniente del 
desengomado enzimático es , en términos generales, el 
hecho de que se trata una etapa separada, que debido a 
que depende del pH , no puede combinarse con otros 
procesos; ofreciendo pocas posibilidades de racionalización. 
Si el desengomado se lleva a cabo en frio y por reposo, 
cabe añadir que los rollos de tejido no deben mantenerse en 
dicho reposo durante mucho tiempo o de lo contrario se 
producirán manchas sobre ellos. 
 
12 
Desengomado por Oxidación. 
 
Puede efectuarse en combinación con el descrude, 
satisfaciendo de esta forma, la necesidad de racionalización 
(unión de varios procesos y aprovechamiento inteligente de 
energía, agua y espacio). 
Se realiza mediante la acción de productos químicos 
oxidantes, como pudiera ser el acido sulfúrico, el acido 
nítrico o los bicromatos; pero este tipo de reacciones son 
demasiado espontaneas en términos termodinámicos, por lo 
que entrañan grave riesgo de deterioro al genero textil, a 
menos que el control de la reacción sea extremadamente 
preciso. Por ello su uso en preparación textil es muy 
restringido. 
13 
El desengomado por oxidación de uso mas extendido es 
aquel que esta basado en la acción del ion persulfato (S4O8), 
unido a un catión monovalente, como Na, K, NH4, etc. Este 
tipo de reacción se lleva acabo en medio alcalino. 
 
El desengomado con persulfato posee una cualidad 
ventajosa: como se activa en un medio fuertemente alcalino, 
es posible combinarlo con otros procesos, tales como el 
descrude y el blanqueo y de este modo se les puede 
efectuar de forma simultánea, con los ahorros de tiempo y 
energía. 
 
14 
Tipos de persulfatos Amonio Potasio Sodio 
Formula (NH4)2S2O8 K2S2O6 Na2S2O8 
Peso Molecular 228,2 270,3 238,2 
Contenido de O2 activo Mínimo, % 6,9 5,8 6,5 
Contenido de Persulfato en el producto comercial, % Mín. 98 Mín. 98 Mín. 96 
Solubilidad, g/100g solución a 10ºC 49 3 46 
a 20ºC 54 5,5 54 
a 30ºC 59 8,8 58 
Apariencia Polvos blancos cristalinos 
15 
Descrude. 
Las telas como llegan del telar se les llaman telas crudas 
porque contienen partes celulósicas sueltas o entretejidas 
que deben ser eliminadas para no ser causa después de 
irregulares en teñidos, estampados o acabados. 
 
El descrude es el segundo de los tratamientosen húmedo a 
los que se somete un género textil, su finalidad es remover 
aquellas sustancias que acompañan a la fibra de forma 
natural. Los objetivos específicos del descrude son: 
•Hinchar o disgregar las cascarillas de semilla, de modo que 
se puedan eliminar en el blanqueo. 
•Permitir en el blanqueo posterior un aumento óptico del 
grado de blanco. 
•Permitir la tintura subsiguiente. 
16 
Con el descrude los materiales textiles celulósicos quedan 
limpios y con una absorbencia uniforme; ambas condiciones 
necesarias para aplicarle los procesos de teñido, estampado 
y acabado con un buen desempeño. El descrude también 
facilita el blanqueo; pero no tiene tanta importancia en los 
géneros de punto, pues afecta al tacto y a la elasticidad de 
estos. Para la preparación de géneros de punto se 
recomienda una buena humectación del material y 
tratamientos ligeros con sosa caústica y un emulsionante 
detergente sobre todo para tonos claros. 
17 
En el caso de los géneros de pie y trama de fibras 
celulósicas naturales el descrude se lleva a cabo por medio 
de acción de un álcali, que generalmente es la sosa 
caústica, por lo que el descrude se le conoce como 
tratamiento alcalino. A fin de reforzar la eficacia de la sosa 
caústica, es imprescindible añadir un buen tensoactivo 
(detergente, humectante, emulsionante, etc.). Las 
condiciones previas son que este producto resista el álcali. 
18 
Con la sosa caústica en caliente, la celulosa experimenta un 
hinchamiento, permitiendo de esta forma que sustancias 
como las hemicelulosas y la suciedad inorgánica sean 
disgregadas y separadas del material textil. La sosa caústica 
también cumple la finalidad de saponificar las grasas y ceras 
naturales, transformándolas en jabón; esto refuerza la 
solución de descrude, además, mediante la acción del medio 
alcalino, las pectinas y las proteínas se degradan, resultado 
de ello, se obtiene un producto de bajo peso molecular que 
se dispersa fácilmente en el agua y es eliminado. 
19 
BLANQUEO QUIMICO 
 
CON PEROXIDO DE HIDROGENO. 
 
Activación. 
 
El mecanismo real por medio del cual se efectúa el blanqueo 
no esta totalmente entendido aun, pero generalmente se 
acepta como el más probable, que en la primera etapa se 
lleva a cabo una ionización para formarse los "iones 
perhidroxilo" (HOO). 
 H2O2 → HOO- + H+ 
20 
Preparación de los baños de blanqueo. 
Correcta secuencia: 
 
1) Agua. 
2) Silicato de sodio u otro estabilizador, hexametafosfato de 
sodio . 
4) Secuestrante, si se requiere. 
5) Álcali (sosa, carbonato, amoniaco, pirofosfato tetrasódico, 
según la fibra). 
6) Productos surfactantes (detergentes, humectantes). 
7) Peróxido de hidrogeno. 
21 
Concentración de Peróxido de Hidrogeno 
27,5 30 35 50 
Apariencia Liquido, claro e incoloro. 
Densidad relativa a 20ºC 1,101 1,114 1,131 1,195 
Punto de congelación ºC -22 -27 -34 -52 
Contenido de H2O2, g/Kg 275 300 350 500 
Contenido de H2O2, g/l 302 334 396 598 
Oxigeno Activo, *g/KG 129 141 165 235 
Oxigeno Activo, *g/l 143 157 186 281 
PEROXIDO DE HIDROGENO. 
Formula: H2O2 H-O-O-H 
Peso molecular: 34 
 
22 
FIBRA PEROXIDO DE 
HIDROGENO 
CLORITO DE 
SODIO 
ACIDO 
PERACETICO 
PERSULFATOS 
ALGODÓN * > * * > 
LINO * > * * > 
YUTE * * # # 
LANA * 0 * # 
SEDA * 0 * ⊙ 
RAYON VISCOSA * > * * > 
RAYON CUPROAMONIO # * ⊙ ⊙ 
RAYON POLINOSICO * > * * > 
ACETATO ∇ # * * ⊙ 
TRIACETATO ∇ # * * ⊙ 
POLIAMIDA ∇ # * * ⊙ 
POLIESTER > ∇ * * > 
ACRILICO ⊙ * * ⊙ 
POLIURETANO * ⊙ # ⊙ 
Donde: 
* Adecuado para el blanqueo 
> Adecuado para el desengomado 
# Adecuado para el blanqueo en condiciones especiales 
∇ Compatible con las fibras mostradas y también puede ser usado en mezclas 
0 No adecuado 
23 
Los blanqueadores ópticos textiles. 
 Los blanqueadores textiles son compuestos que mejoran la 
percepción de blancura, se eligen dependiendo del tipo del 
material de la fibra, usualmente se han utilizado agentes 
oxidantes, más recientemente blanqueadores textiles 
ópticos, los cuales son compuestos orgánicos incoloros que 
absorben la luz ultravioleta y la emiten como luz visible 
generalmente en la banda espectral del azul o rojo, 
provocando así la sensación visual de blancura. 
24

Continuar navegando