Logo Studenta

Descrudado-y-Blanqueo-de-Fibras-Sinteticas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

DESCRUDE Y BLANQUEO DE FIBRAS SINTÉTICAS
Al desarrollar un proceso de descrude de fibras sintéticas, se debe considerar la
presencia de aceites de enzimaje y de tejeduría de punto, eventuales suciedades del tejido y la
sensibilidad de las fibras a los productos. Fibras de poliéster, poliamida y principalmente
elastán con altos contenidos de aceites. Es importante la perfecta remoción de estos aceites
para una tintura bien igualada.
Las fibras sintéticas tienen en general un buen grado de blancura, para la remoción de aceites
se lleva a cabo en medio alcalino utilizando normalmente carbonato sódico ó sosa cáustica
ó incluso amoníaco. 
La elección del álcali depende del pH procesado, de los aceites presentes en el sustrato y del
tipo de detergente/emulsionante utilizado y de la resistencia de la fibra.
Se pueden utilizar también diversos tipos de ácidos, cuya elección depende del pH deseado, de
los aceites presentes en el sustrato y del tipo detergente/emulsionante; para aceites que son
removibles en medio ácido se utiliza normalmente ácido acético.
La poliamida es sensible al agua oxigenada y también al cloro. Para mejorar el grado
de blancura de la poliamida son usados productos reductores (hidrosulfito sódico),
frecuentemente con blanqueadores ópticos.
El clorito sódico puede ser utilizado para el blanqueo de poliéster y poliamida,
sin embargo no es muy usual pero si es empleado para el blanqueo de fibras acrílicas.
La secuencia de adición de productos químicos para fibras sintéticas en un proceso
discontinuo es el siguiente:
1. Añadir productos auxiliares en el tanque de adición.
2. Introducir los productos a la máquina.
3. Añadir álcali ó ácido predisuelto en el tanque de adición.
4. Introducir el álcali o ácido en la máquina.
La secuencia de adición de productos químicos para fibras sintéticas en un proceso continuo es
el siguiente:
1. Añadir en el tanque de adición:
a. Agua fría hasta por lo menos 1/3 del total.
b. Encender el agitador.
c. Agregar los productos auxiliares disueltos.
d. Álcali o ácido disuelto.
2. Completar el volumen con agua fría.
Productos químicos utilizados para el descrude y blanqueo
Se utilizan diversos productos químicos dependiendo de sus características y
de las impurezas que se pretenden eliminar, estos también cambian según el tipo de
sustrato textil que se esté procesando es por ello que se describen a continuación; los
de uso general son:
1. Detergentes: remueven aceites del sustrato en forma de emulsión y dispersa
las suciedades sólidas.
2. Secuestrantes o dispersantes de dureza: eliminan los minerales presentes
en el algodón y el agua como el calcio, magnesio y hierro los cuales son
perjudiciales en el proceso de tintura.
3. Deslizantes: evitan que se peguen las fases del tejido permitiendo que se
mueva de forma más libre evitando la fricción consigo mismo o con la máquina,
además permite que la tela se acomode mejor dentro de ella.
4. Antiespumantes: elimina la espuma que se forma en el interior de la máquina
ya que su exceso provoca que el tejido se enrosque y cause manchas.
Desgomado o Descrude. El desgomado elimina los compuestos de engomados
aplicados a la hebra en la operación de engomado y suele ser la primera operación
húmeda de acabado sobre el tejido. Consiste en solubilizar el material de engomado
con ácido mineral o enzimas (para el engomado con almidón solamente) y en lavar
profundamente el tejido. El desgomado ácido emplea una solución de ácido sulfúrico
diluido para hidrolizar el almidón y volverlo soluble en agua. En cualquiera de los
casos, el agente de desgomado generalmente se aplica al tejido mediante rodillos
acolchados con almohadillas. Luego de aplicarse la solución desgomadora, los tejidos
se remojan o sumergen en depósitos de almacenamiento, vaporizadores o cajas J.
Después de que el material de engomado se ha solubilizado, la solución se desecha y
se procede a lavar y enjuagar el tejido.
Para el desgomado alcalino, se emplea jabón de aceite de oliva o aceite rojo y se
añade periódicamente soda caústica, carbonato de sodio o sulfito sódico en procura
de mantener un pH de 10.2 (óptima alcalinidad de la solución desgomadara).
Las mezclas de seda con lana y rayón de acetato, se lavan a veces con soluciones
ácidas calientes con un pH entre 1.6 a 2.0. En tales condiciones es mínimo el daño a las
fibras. El desgomado ácido no es una práctica común en la industria.
El descrude sirve para eliminar las impurezas naturales y adquiridas de las fibras y tejidos. La
naturaleza de la operación de descrude depende del tipo de fibra. El lavado de la lana cruda se
ha tratado en forma independiente debido a su singularidad dentro de los procesos textiles. 
El descrude de la fibra sintética es más suave que el de la fibra de algodón debido a que
la cantidad de impurezas que contiene es menor.
Descrude especial. La fabricación de fibras sintéticas se encuentra bien controlada y las
fibras quedan relativamente libres de impurezas. Por consiguiente, sólo se requiere de
un descrude ligero y muy poco o ningún blanqueo antes del teñido. Los materiales de
engomado y aceites lubricantes aplicados a los artículos sintéticos por lo general se
eliminan en un proceso de descrude especial antes que en una etapa independiente de
desgomado. 
Los baños de descrude generalmente contienen álcalis débiles, agentes antiestáticos,
lubricantes, jabón y detergentes, así como agentes especiales de descrude como
fenoles etoxilatados y otros emulsificadores. Durante el proceso de descrude especial
con frecuencia se aplican abrillantadores ópticos, cuya acción es similar a la de los
tintes. Su función es la de absorber los rayos ultravioleta y reflejar ciertas longitudes de
onda de luz visible, que a su vez le dan más brillo al color del tejido.
Si bien las fibras de acetato pueden lavarse y teñirse en un mismo baño, la mayoría de
las fibras sintéticas se lavan independientemente de la operación de teñido. Se pueden
emplear enjabonadoras de cuerda, recurrir al descrude con jiggers y cubas, con
tambores o paletas, o al equipo de teñido en carretel. Después del descrude, se
enjuagan los artículos para eliminar el exceso de material como preparación para el
baño de teñido.
Descrude con solventes. El descrude del tejido en el que se emplean solventes clorados se
realiza con la finalidad de eliminar las substancias extrañas como fibras textiles que quedaron
en el tejido durante la producción del mismo. En el caso del algodón, es necesario eliminar la
cera natural y el almidón introducido durante la operación de engomado. Los procesos de
teñido continuo que actualmente se emplean permiten que la tela entre en contacto con el
líquido de teñido sólo por corto tiempo; es por ello que debe prepararse la tela para que lo
absorba en forma rápida y adecuada. Además, el descrude puede aclarar el color y eliminar las
motas e impurezas no celulósicas que pueden echar a perder la apariencia de la tela acabada.
El tejido puede lavarse a lo ancho o en forma de cuerda aplicando una solución cáustica,
algún tipo de solvente para eliminar las ceras de tejidos artificiales y de algunos tejidos
mezclados, o un detergente apropiado, y dejando transcurrir un tiempo de retención
adecuado para que la solución elimine las impurezas del tejido. El tejido luego se lava en
caliente (aproximadamente 140 °F) para eliminar la solución de descrude, sólo en los
casos en los que se emplea una solución cáustica y detergente.
Existen dos procesos con solventes para el descrude de los textiles: una operación
discontinua y una continua. En el proceso discontinuo, se calienta el solvente y la máquina
tiene un sistema para mantener el solvente limpio, el licor de enjuague y los licores del acabado
en varios tanques, de cuatro a seis. El tejido está dentro de un tambor perforado que gira en el
solvente quecircula por el tambor. Los licores solventes se eliminan del tejido mediante
centrifugado. Los tejidos se secan por circulación de aire caliente y el solvente se recupera por
condensación y absorción de carbón. El solvente líquido contaminado se recicla sobre el mismo
lugar por destilación.
El descrude de tejidos de poliéster con PERC también puede resultar muy efectivo.
Puede reducir el contenido inicial de aceite de 4 por ciento a un contenido de aceite
residual de 0,05 a 0,3 por ciento.
Algunos procesos que pueden emplear solventes para el descrude son los acabados de
fibras blandas 100 por ciento sintéticas y fibras de vidrio, seda y metal. Ocasionalmente
los tejidos de lana y las fibras hechas de otros pelos de animal o mezclas de lana y
fibras sintéticas (tanto tejido plano como de punto) se lavan con solventes, empleando
PERC y CFC-113.
El descrude de los tejidos de punto también se puede llevar a cabo con solventes. Dicho
descrude se emplea en otros países pero no ha tenido amplia acogida en otros países.
Los solventes empleados son PERC o CFC-113. Por su parte, el equipo debe ser
hermético con la finalidad de evitar la contaminación del aire y la fuga del solvente
costoso o regulado. El solvente puede aplicarse sea mediante inyectores a alta
velocidad o mediante un método de inmersión. El proceso ofrece la ventaja de que la
carga de aguas residuales de la operación de descrude se elimina y el costo y consumo
de energía de las subsiguientes operaciones de secado de los tejidos se reducen de
manera significativa. Sin embargo, los costos de la adquisición del solvente son
elevados en las operaciones de descrude y el uso de algunos solventes pueden
presentar peligros a los trabajadores que están expuestos a ellos.
Blanqueo. El blanqueo es un proceso común de acabado empleado para blanquear el
algodón, la lana y algunas fibras sintéticas. Además de eliminar el color, el blanqueo puede
disolver el engomado, las pectinas naturales, las ceras y pequeñas partículas de materias
extrañas. Se lleva a cabo inmediatamente después del descrude o mercerizado y antes del
teñido o estampado. Se pueden emplear recipientes, jiggers o equipo continuo. El blanqueo se
logra básicamente con peróxido de hidrógeno, aunque se puede usar hipoclorito, ácido
peracético, dióxido de cloro, perborato de sodio o incluso agentes reductores.
Descrudado y blanqueo de mezclas de fibras sintéticas con
naturales. 
En el blanqueo con hipoclorito de sodio, sea continuo o discontinuo, la tela se enjuaga,
se lava con una solución débil de ácido sulfúrico o clorhídrico y se la vuelve a enjuagar.
La tela luego pasa por una solución de hipoclorito de sodio y se deja blanquear en
recipientes (método discontinuo) o en cajas J (método continuo) durante un
determinado período de tiempo. Luego se lleva a cabo un enjuague final.
Los métodos de blanqueo para las fibras sintéticas dependen del tipo de fibra. Ya que la
sustancia colorante que hay que eliminar es menor, las fibras celulósicas (rayón y
acetato) se blanquean empleando métodos similares a los que se aplican en el blanqueo
del algodón, pero menos cuantiosos. Las fibras no celulósicas (poliésters, acrílicos,
nylons) por lo general no se blanquean a menos que estén mezcladas con fibras
naturales (principalmente algodón y lana). Durante el blanqueo se pueden usar varios
ácidos blandos.
 Rayón. Se emplean los mismos métodos de blanqueo y de tratamiento químico que en
algodón, sólo que por tiempos más breves y en menores concentraciones. Para el
blanqueo de rayones o de mezclas de algodón y rayón se emplea también el peróxido
de sodio, el perborato sódico, el permanganato potásico y el polvo de blanqueo.
Igualmente, se utilizan auxiliares de blanqueo como los alcoholes sulfatados,
detergentes sintéticos y agentes de mojadura. Finalmente, para neutralizar los
oxidantes después del blanqueo se puede usar ácido oxálico o bisulfito sódico.
Blanqueo óptico.
Proceso por el que se blanquea la tela a través de acción del agua oxigenada de alta
concentración en un baño alcalino. El agua oxigenada destruye el colorante natural del
algodón y consigue por lo tanto blanquear la fibra. Además de este proceso, la fibra
sigue un proceso (por inmersión en un baño) con una sustancia conocida como
blanqueante óptico o FWA (fluorescent whitening agent).
http://www.tecnologiaslimpias.org/html/central/321108/321108_ee.htm
http://fibrassinteticasjudith.blogspot.com/
http://www.bvsde.paho.org/eswww/fulltext/epa/pcindtex/texcap24.html
http://www.bvsde.paho.org/eswww/fulltext/epa/pcindtex/texcap24.html
http://fibrassinteticasjudith.blogspot.com/
http://www.tecnologiaslimpias.org/html/central/321108/321108_ee.htm

Continuar navegando