Logo Studenta

Aprende-a-Generar-Energia-Positiva

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Aprende A Generar Energia Positiva 
02:26 | by Juanjo Hernandez 
Ya anteriormente hemos tratado el tema de la 
metafisica, pero como el tema de la METAFISICA es 
tan, pero tan amplio, tomé algo que me encontré en 
un sitio que les hemos mencionado antes, Noemy lo 
ha mencionado tambien (al pie de este escrito volveré 
a citar el lugar de donde fué tomado) y el cual tengo 
el ábito de leer a diario, pues ofrece diferentes temas 
y estan (algunos) disponibles para que usted los lea y 
los imprima si asi lo desea. 
 
En esta ocación hablaremos de como obtener una 
mentalidad positiva y como estoy en el ramo de las 
ventas (como lo están algunos de ustedes) me enseña 
a conocer tanto mi mente (mi manera de pensar) 
como la de mi projimo, de ésta manera al conocerme 
mejor podré conocer mejor a mi cliente potencial 
"prospecto". Cabe mencionar que éste tema no 
solamente trata de conocer la mente, pero tambien 
para conocer mejor de nuestra persona en general. 
 
CÓMO GENERAR ENERGÍAS POSITIVAS 
 
Las energías iguales se atraen. Esto significa que 
cuando tu vibración personal es muy baja... se te 
presentan muchos problemas. Lo primero que debes 
hacer es mejorarla, para entonces atraer a tu vida 
situaciones y personas que te den más felicidad. 
http://www.naturalezacosmica.blogspot.com.es/2012/05/aprende-generar-energia-positiva.html
CUIDAR LA PALABRA 
 
Para generar una mejor vibración personal, en primer 
lugar deberás ser muy cuidadoso con lo que 
pronuncias. Evita usar las "malas palabras"; ellas 
tienen una vibración muy baja y afectan tanto al 
ambiente como a las personas. Puedes utilizar las 
malas palabras una vez como descarga de tu enojo y 
eso es válido; el problema se presenta cuando se 
convierten en vocabulario habitual. 
Otras palabras que tienen vibración muy baja son 
aquellas que pronuncian cuando uno se queja o critica 
a alguien. La Palabra tiene poder Creador. 
 
Cuando nos quejamos de algo sólo estamos afirmando 
más el problema. Por otra parte, cuando criticamos a 
alguien estamos dándole más lugar a la percepción de 
nuestro ego que a la de nuestro Espíritu. El ego 
siempre marca las diferencias y nos aleja de estar en 
paz unos con otros. El Espíritu nos recuerda que 
"Todos somos Hijos de Dios y que ÉL nos ama a todos 
por igual. 
 
La crítica hace que veas en el otro lo que no ves en ti 
mismo. Si la tomas de esta manera, puedes llegar a 
convertirse en una herramienta muy útil para tu 
conocimiento personal. Una vez que resuelvas tus 
propios problemas internos, dejarás de criticar a los 
demás. 
Evita participar en discusiones o en reuniones donde 
sólo se hable vanamente. Cuida tu energía verbal y 
resérvala para decretar aquello que sea importante 
para ti 
 
SELECCIONAR LAS IMÁGENES 
 
Debes hacer un gran esfuerzo para concentrar toda tu 
atención en las imágenes que sean más positivas para 
tu evolución. Tal como lo vimos al estudiar el Principio 
del Mentalismo, las imágenes de guerra, crueldad, 
pobreza, enfermedad, catástrofes o cualquier otra 
situación que te haga sentir miedo o inseguridad... 
aumentarán más la sensación de estar separado de tu 
Creador y no te conducirán de ninguna manera a 
tener más paz. 
 
Esto no significa que debas vivir ausente de lo que 
sucede en el mundo. Puedes informarte y conocer 
todas las noticias del momento sin que eso te haga 
sentirte culpable; lo importante es que aprendas a 
"concentrar tu atención en lo bueno". Sólo esto te 
ayudará a elevar tu energía personal. Presta atención 
a la reacción de tu cuerpo cuando lees una buena 
noticia. Seguramente sentirás alegría, más confianza 
y paz. Es probable que estés pensando: "Pero todos 
las noticias del mundo ahora son muy malas". Si ésta 
es tu idea, entonces cancélala inmediatamente; de lo 
contrario, te tocará ver todas las peores noticias del 
planeta. Por el contrario, si comienzas a creer que en 
el mundo también suceden cosas buenas, te enterarás 
de todo lo bueno. 
PRINCIPIO DE VIBRACIÓN 
MEJORA LA ALIMENTACIÓN 
 
Hay alimentos que tienen vibración muy baja, como 
las carnes. Entre éstas, las rojas son las peores. El 
comer carne aumentará la parte primitiva de tu Ser y 
estarás más propenso a enojarte con facilidad y a ser 
más agresivo. La naturaleza nos enseña que los 
animales más agresivos son los que comen la carne 
de otros animales. Además, poseen un intestino más 
corto que el humano y pueden desecharla más 
rápidamente antes de que se descomponga. Cuando 
una persona come carne no siente hambre por 
bastante tiempo porque el cuerpo está haciendo un 
esfuerzo enorme para digerirla. Lo peor es que no se 
la elimina con rapidez y, entonces, el cuerpo se llena 
de toxinas. La carne de cerdo es la que tiene la 
vibración más baja; por lo tanto, deberías evitar 
completamente su ingestión. 
 
Si estás acostumbrado a comer carne, no lo dejes por 
completo. Es conveniente que reduzcas su ingestión 
gradualmente porque de lo contrario podrías producir 
un gran desequilibrio en tu cuerpo. Es verdad que hay 
personas que han comido carne toda su vida y han 
sido muy saludables; pero seguramente no han 
llegado a desarrollar un gran conocimiento metafísico. 
Recuerda que tú has comenzado a transitar un camino 
diferente, en el cual se requiere que seas muy 
consciente de todo lo que haces. 
 
Comemos para tomar energía de los alimentos; por lo 
tanto, debes concentrarte en aquellos alimentos que 
te dan mayor vitalidad. Los vegetales, las frutas y los 
granos son muy buenos para el cuerpo porque son de 
fácil digestión y te brindan toda la energía que 
necesitas. Por lo general, todo lo que tiene vida da 
más vida; por eso, las ensaladas frescas y las frutas 
son las mejores. 
Si tienes problemas de sobrepeso o, por el contrario, 
un peso menor al necesario, debes hacer un esfuerzo 
para mejorarlo. Consulta con un nutricionista, cambia 
tus hábitos alimenticios, ama tu cuerpo. No te 
sometas a dietas tortuosas: ése no es el camino ideal. 
El proceso tiene que ser amable y gradual porque 
debe ir acompañado también de un cambio de ideas. 
 
CÓMO ALCANZAR LAS VIBRACIONES MÁS ALTAS 
 
Además de las recomendaciones prácticas que hemos 
visto para elevar tu energía personal, existen otras 
que te ayudarán a conectarte con tu Divinidad; de 
esta manera, experimentarás la vibración más alta 
gracias a la cual se producen los milagros. 
 
EL SONIDO "OHM" 
 
La repetición de "mantras" o palabras de poder, por lo 
general de origen sánscrito, ayudan a cambiar la 
vibración de cualquier situación. 
 
El mantra más simple y efectivo es el del sonido 
"Ohm" o sonido del Universo. Debes respirar hondo y, 
al exhalar, pronunciar lentamente "Ohm" haciendo 
hincapié primero en la vocal y luego en la consonante. 
 
La vibración de este sonido te unifica con el Universo 
y es muy útil para disolver cualquier emoción o 
situación negativa. Debes repetirlo, por lo menos, 
durante quince minutos. Recuerda el autor que 
cuando tuvo su última crisis emocional entraba en 
meditación repitiendo este mantra y así logró disolver 
las emociones negativas, miedos y angustias. En ese 
momento lo hacía tres o cuatro veces por día. El 
sonido "Ohm" le ayudó a recobrar su eje y a elevar su 
energía personal a un nivel muy alto. 
 
Cuando uno comienza a repetir "Ohm", lo primero que 
viene a la mente son todos los problemas y 
pensamientos que se quieren evitar. Lejos de alcanzar 
más paz, uno se siente abrumado. Pero, al continuar 
repitiéndolo, dichos pensamientos comienzan a 
diluirse poco a poco. La sensación de paz y bienestar 
se hace inevitable después de unos minutos de 
práctica. 
0 comentarios 
EL PODER DEL PENSAMIENTO 
POSITIVO 
02:16 | by Juanjo Hernandez 
Todo pensamiento consciente repetido durante una 
temporada, se convierte en un programa. Por tanto, 
¿qué ocurre cuando has pensado conscientementedurante una serie de años soy un fracasado? Sin 
http://www.naturalezacosmica.blogspot.com.es/2012/05/aprende-generar-energia-positiva.html#comment-form
http://www.naturalezacosmica.blogspot.com.es/2012/05/el-poder-del-pensamiento-positivo.html
http://www.naturalezacosmica.blogspot.com.es/2012/05/el-poder-del-pensamiento-positivo.html
pretenderlo siquiera, te has implantado un programa 
automático que conseguirá arruinarte sin el menor 
esfuerzo. Cuando eres consciente de ello, es el 
momento. Pero ser positivo un día a la semana no 
resulta. Fortalecer la mente se parece un poco a la 
gimnasia corporal. Disciplina tu mente durante todos 
los días de tu vida y verás cambios que no podrías 
imaginar. 
 
Nuestra mente subconsciente es una recopilación de 
todo lo que pensamos. Y los pensamientos más 
corrientes crean los comportamientos subconscientes 
más arraigados. 
 
Para comprender mejor cómo funciona el pensamiento 
positivo necesitamos una imagen de nuestro 
subconsciente. Imagina tu cerebro como si fuese una 
nuez grande dividida en dos mitades, la superior y la 
inferior. La mitad superior es la mente consciente, la 
que contiene tus pensamientos instantáneos. La mitad 
inferior es el subconsciente. En él residen los diversos 
programas innatos que necesitas para vivir, como la 
respiración y la digestión, así como otros programas 
que has creado tú, como caminar y hablar. 
 
Imagina ahora que estás aprendiendo a conducir. 
Cada vez que te acercas a un cruce pones en marcha 
un pensamiento consciente de la parte alta de tu 
cerebro: Levanta el pie derecho, desplázalo unos doce 
centímetros a la izquierda, pisa el pedal de manera 
suave y progresiva. Durante varios meses tendrás ese 
pensamiento consciente hasta que se haya implantado 
el programa automático, con el que frenas sin 
detenerte a pensar en los movimientos necesarios. 
Ese programa de frenado quedó establecido en la 
mitad inferior de tu cerebro, el subconsciente. Tienes 
ahora un nuevo programa subconsciente. 
PENSAMIENTOS POSITIVOS 
 
Esto explica cómo el automovilista avezado, cuando 
llega a casa después de conducir durante cinco horas, 
ni siquiera recuerda lo que ha hecho. El subconsciente 
hizo todo el trabajo. Todo pensamiento consciente 
repetido durante una temporada, se convierte en un 
programa. Por tanto, ¿qué ocurre cuando has pensado 
conscientemente durante una serie de años soy un 
fracasado? Sin pretenderlo siquiera, te has implantado 
un programa automático. Conseguirás arruinarte sin 
el menor esfuerzo. 
 
¿Cómo encaja esto con el pensamiento positivo? Muy 
fácil. Tenemos unos 50.000 pensamientos al día. De 
éstos, para la mayoría de nosotros casi todos son 
negativos: Estoy gordo. Estoy perdiendo memoria. No 
tengo dinero para pagar mis facturas. Nada de lo que 
intento me sale bien. 
 
Siendo así que casi todos nuestros pensamientos 
tienen signo negativo, ¿qué clase de comportamiento 
subconsciente va a establecerse? Un comportamiento 
predominantemente negativo. De esta manera 
saboteamos nuestra vida y nuestra salud, sin darnos 
apenas cuenta de que lo hacemos. Por eso muchos se 
preguntan cómo han llegado a encontrarse mal, 
cuando son ellos mismos quienes han creado las 
pautas automáticas con sus pensamientos reiterados. 
Lo mismo que nos programamos para conducir un 
coche sin pensarlo, también lo hacemos para llegar 
con retraso a todas partes. Luego echamos la culpa a 
la Providencia. 
 
Pero ahora viene la buena noticia... Una vez que has 
entendido cómo funcionan los esquemas 
subconscientes, te das cuenta de que nadie tiene por 
qué ser un perdedor. Tu porvenir depende de tus 
pensamientos conscientes. Conforme te pones a 
disciplinar tu mente, los nuevos pensamientos 
conscientes crean nuevos programas subconscientes. 
Del mismo modo que implantas una pauta 
subconsciente para conducir sin esfuerzo un coche, 
también es posible desarrollar una pauta 
subconsciente que te encamine al triunfo. Pero se 
necesita pensar de manera disciplinada... y dedicar 
algún tiempo a ello. 
 
Veamos lo que ocurre con Federico, que se ha 
apuntado a un cursillo de motivación y está a favor 
del pensamiento positivo. ¡Voy a imprimir un nuevo 
rumbo a mi vida!- dice. 
 
Antes del desayuno se sienta a escribir unos cuantos 
objetivos para la jornada: Conseguir un aumento, 
comprar un Rolls Roce, pujar por el Taj Mahal... El 
resto de la semana lo pasa en su espiral negativa de 
costumbre. El viernes por la noche anuncia: Me 
parece que eso del pensamiento positivo no resulta. 
 
A lo mejor ha pasado de 48.000 pensamientos 
negativos diarios a 47.500... y le extraña que aún no 
le haya tocado el gordo de la lotería, ni se haya 
curado su artritis, ni haya dejado de pelearse con su 
mujer. 
 
Ser positivo un día a la semana no resulta. Fortalecer 
la mente se parece un poco a fortalecer el cuerpo. Si 
haces veinte flexiones y corres a contemplarte en el 
espejo no verás ninguna diferencia. De manera 
similar, poca diferencia notaremos después de pensar 
positivamente por 24 horas. Pero disciplina tu mente 
durante varios días y verás cambios como no los 
conocen los asiduos de los gimnasios. 
 
Limpiar nuestro pensamiento es tarea ardua, 
hercúlea. Sobre todo, porque sucede a menudo que 
estamos siendo negativos y no nos damos cuenta. Si 
deseas chequear tu pensamiento, chequea tu vida. Tu 
prosperidad, tu felicidad, la calidad de tus relaciones e 
incluso tu salud reflejan tus pensamientos conscientes 
más habituales. En dos palabras: Pienso así porque mi 
vida es un desastre -dice Federico. Al contrario, 
Federico. Tu vida es un desastre porque piensas de 
esa manera. 
 
LAS COSAS SON DEL COLOR DEL CRISTAL CON 
QUÉ SE MIRAN 
 
Lo que hemos visto es un claro ejemplo de que el 
pensamiento positivo parte del supuesto de que lo que 
determina cómo nos sentimos respecto a los sucesos 
que ocurren en nuestras vidas no son los propios 
sucesos, sino el significado que les damos en función 
de nuestras creencias, expectativas, valores y todo el 
bagaje de experiencias que hemos vivido 
anteriormente. 
 
Bajo ese prisma, podemos entender que hechos 
idénticos puedan suscitar reacciones emocionales 
diferentes en distintas personas. Para ilustrar esto nos 
viene bien aquella vieja historia de dos vendedores de 
zapatos a quienes sus respectivas empresas enviaron 
a África para vender sus productos. Tan pronto como 
desembarcaron, el primer vendedor vio que todo el 
mundo iba descalzo y mandó un telegrama a su jefe: 
Vuelvo en el primer barco. Aquí nadie utiliza zapatos. 
Una semana más tarde llegó un segundo vendedor, el 
cual se encontró con la misma situación: sólo se veía 
gente descalza por las calles. Pero éste envió el 
siguiente telegrama a su empresa: Me quedo aquí. 
Perspectivas fabulosas. No tenemos competencia. 
 
Todos hemos oído alguna vez aquello de ver la botella 
medio vacía o medio llena. Siempre podemos enfocar 
nuestra mente en el lado bueno de la situación en 
lugar de centrarnos exclusivamente en la parte 
negativa. Incluso las situaciones más desafortunadas 
pueden tener su lado positivo. Así, mientras que por 
ejemplo para algunos un serio contratiempo laboral, 
familiar o personal puede representar la confirmación 
de que todo me sale mal, soy un/a perdedor/a, mi 
vida está arruinada, etc. para otros puede suponer 
una oportunidad de aprendizaje y de cambio si eligen 
el enfoque positivo. 
 
En otras palabras, pues, podemos decir que la 
realidad externa -lo que nos ocurre en la vida- no es 
determinante de nuestro estado de ánimo y de 
nuestras emociones ya que, antes, pasa por el filtro 
mental de nuestra evaluación e interpretación. Lo que 
ocurre es que, a menudo, este proceso se da de forma 
automática y tan rápida -puede ser en unas fracciones 
de segundo- que no nos damos cuenta de que 
estemos aplicando estefiltro interpretativo y creemos, 
erróneamente, que la realidad es tal como la vemos y 
la sentimos sin que nosotros podamos hacer nada al 
respecto. Es decir, si algo me pone triste 
automáticamente creo que es triste, si algo me 
preocupa pienso que es preocupante, si algo o alguien 
me enfurece pienso que es inevitable que me sienta 
así. 
 
Pues bien, la buena noticia es que podemos aprender 
a cambiar nuestra forma habitual de interpretar la 
realidad, aquellas actitudes que nos bloquean, nos 
hacen sentir mal y nos alejan de aquello que 
queremos y necesitamos por otra forma más positiva, 
más favorable a nuestro bienestar y a nuestro 
crecimiento personal: analizando cómo distorsionamos 
o deformamos la realidad y aplicándoles, a 
continuación, estrategias de pensamiento positivo. 
 
Formas más comunes de Distorsionar la 
Realidad 
 
Existen unos mecanismos mentales, unos hábitos de 
pensar y de sentir, que nos conducen 
involuntariamente a una interpretación deformada de 
la realidad, y que nos conviene analizar. He aquí los 
más usuales: 
 
- Pensamiento del tipo todo o nada. Equivale a ver la 
realidad en blanco y negro. Una cosa es correcta o 
incorrecta, buena o mala, positiva o negativa. No se 
admiten matices intermedios. Supone rigidez mental. 
La persona que utiliza con frecuencia este tipo de 
distorsión, tiende a pasar de la euforia al desánimo 
con mucha facilidad. 
 
- Sobregeneralización: Cuando a partir de un 
acontecimiento puntual negativo, generalizamos 
excesivamente. Es decir, exageramos las conclusiones 
más allá de lo razonable. Es frecuente en este caso el 
uso de expresiones tales como todo, nunca, siempre, 
etc. Por ejemplo, se me estropea el coche y me digo: 
Todo me sale mal; un amigo me defrauda, y pienso: 
No se puede confiar en nadie. 
 
- Filtro mental: Cuando escogemos un único detalle 
negativo de una situación determinada y centramos 
ahí toda nuestra atención, de manera que la 
perspectiva general se oscurece. Por ejemplo, recibo 
elogios de mis compañeros de trabajo por la 
presentación de un proyecto nuevo pero uno de ellos 
manifiesta una ligera crítica. Durante unos días me 
obsesiono con su reacción, olvidando todo lo positivo 
que me han dicho los demás. 
 
- Descartar lo positivo: Cuando rechazamos las 
experiencias positivas de alguna cosa insistiendo en 
que no cuentan. Por ejemplo, realizo un buen trabajo 
en algo pero me autodesvalorizo diciéndome que 
cualquiera podría haberlo hecho. 
 
- Precipitarse en las conclusiones o/y hacer 
predicciones negativas: Cuando interpretamos las 
cosas de forma negativa sin que haya suficientes 
hechos que avalen nuestra conclusión. O bien nos 
anticipamos al futuro pensando que algo va a salir 
mal. Por ejemplo, me encuentro con mi amigo Pedro, 
lo veo muy serio y, sin tener más datos, concluyo que 
está ofendido conmigo por algo. O tengo que ir a una 
entrevista de trabajo y antes de salir de casa ya estoy 
convencido de que saldrá mal. 
 
- Lectura del pensamiento. Cuando asumo lo que 
determinadas personas están pensando o sintiendo, 
con poca o ninguna evidencia. Por ejemplo, me digo: 
Sé exactamente por qué Patricia me contestó ayer de 
aquella manera, sin más evidencia que mi intuición. O 
pienso que no hace falta pedirle directamente a mi 
pareja lo que necesito, en un momento dado, porqué 
él/ella ya lo sabe o si me quisiera realmente, ya lo 
sabría. 
 
- Magnificación-Minimización: Cuando exageramos la 
importancia de un problema, de nuestros defectos o 
puntos débiles, etc. o bien minimizamos la 
importancia de nuestras aptitudes y de las cosas 
buenas que hemos conseguido. 
 
- Razonamiento emocional: Cuando utilizamos 
nuestras emociones como evidencia objetiva de algo o 
para validar una creencia o pensamiento, sin tener en 
cuenta otros aspectos de la situación. Por ejemplo, 
me siento inferior en algo y concluyo que lo soy 
realmente. O siento pánico de viajar en avión y 
concluyo que es muy peligroso. 
 
- Pensamientos debería/debo/tengo que... 
etc.: Cuando nos decimos a nosotros mismos que las 
cosas deberían o deben ser como nosotros queremos 
o esperamos que sean. Eso nos lleva fácilmente a 
sentimientos de culpa y frustración. Por ejemplo: No 
tendría que haber cometido este error, las cosas 
tendrían que ser más sencillas, Fulano debería ser de 
tal o cual manera. Es conveniente sustituir los 
debería... por me gustaría que... estaría muy bien 
que... etc. Por lo que se refiere a obligaciones 
personales que nos imponemos, en algunos casos nos 
podríamos plantear si queremos realmente hacerlo o 
no, y asumir las consecuencias de nuestra decisión, 
en lugar de machacarnos con los debería/tengo que... 
 
- Etiquetaje: Cuando hacemos alguna cosa de la que 
no nos sentimos orgullosos, cometemos alguna 
equivocación... y en lugar de centrarnos en lo que 
hemos hecho, nos cuestionamos toda nuestra 
persona. O cuando alguien hace alguna cosa que nos 
molesta y, en lugar de referirnos a la conducta 
concreta que desaprobamos, generalizamos a toda su 
persona poniéndole una etiqueta. Por ejemplo, 
cometo un error en mi trabajo y me digo: Soy tonto, 
en lugar de: Me he equivocado en tal o cual cosa. O 
alguien hace algo que me molesta y le digo: Eres un 
estúpido en lugar de: Me ha dolido que hicieras... 
 
- Personalización: Cuando asumimos toda la 
responsabilidad por un hecho que no está o estaba 
totalmente bajo nuestro control. Por ejemplo, mi 
pareja se separa de mí y automáticamente pienso que 
toda la culpa ha sido mía. O mi hijo me trae malas 
notas de la escuela y, en seguida, pienso que no le sé 
educar bien. 
 
- Indefensión-Victimismo: Cuando nos sentimos 
víctimas indefensas en lugar de aceptar nuestra parte 
de responsabilidad en los hechos, o de hacer alguna 
cosa para mejorar la situación. Es el caso opuesto a la 
personalización. Por ejemplo, si me quejo 
constantemente de lo mal que me van las cosas pero 
no hago nada para cambiar mi suerte. 
 
Estrategias de Pensamiento Positivo 
 
Para adquirir el hábito de pensar de forma más 
positiva, podemos seguir los siguientes pasos: 
 
1 - Tomar el hábito de anotar aquellas situaciones de 
la vida cotidiana que nos hacen sentir mal, 
formulándonos las siguientes preguntas: a) ¿Cuál es 
la situación concreta que me ha hecho sentir mal?, b) 
¿Cómo me he sentido/ me siento?. 
 
Ejemplo: Ayer fue mi cumpleaños y mi hermana no 
me felicitó. Me he sentido triste, con ganas de llorar. 
 
2 - Plantearnos: ¿Qué conclusiones he sacado de esta 
situación?, ¿qué he pensado cuando me ha ocurrido 
esto, qué imágenes, recuerdos, etc. se han cruzado 
por mi cabeza?. Si no puedo responder a esto, 
también puedo preguntarme: ¿Qué intuyo que puedo 
haber pensado de esto que me haya hecho sentir mal, 
aunque no esté del todo segura/o? o si le hubiera 
ocurrido lo mismo a otra persona, ¿qué podría haber 
pensado él/ella? Al principio puede no ser fácil 
responder a esto, pero es una cuestión de práctica. A 
medida que nos vayamos esforzando por contestar a 
esas preguntas, las respuestas irán saliendo cada vez 
de forma más fluida. 
 
Siguiendo el ejemplo anterior, podría ser: Pienso que 
mi hermana no me quiere y que nadie me tiene en 
cuenta. 
 
3 - Preguntarnos: ¿Qué mecanismos mentales o 
formas de pensamiento distorsionado he aplicado?, 
¿de qué forma he deformado, exagerado o 
minimizado la realidad para llegar a dichas 
conclusiones?, ¿qué evidencias -hechos objetivos- 
tengo de que las cosas son tal como yo las interpreto 
y no de otra forma?, ¿Qué no he tenido en cuenta? 
 
Siguiendo con el ejemplo podría anotar que he 
aplicado el pensamiento del tipo todo o nada (si mi 
hermana no me felicita por mi cumpleaños es que no 
me quiere); he exagerado mis conclusiones 
sobregeneralizando (si mi hermana no me quiere, 
nadie me quiere) olvidando, tal vez, lasmuestras de 
cariño de otras personas; he recurrido al victimismo 
(nadie me tiene en cuenta) culpando a los demás de 
mis sentimientos de soledad en lugar de ver qué papel 
juego yo en todo esto (tal vez, salgo poco, me 
muestro demasiado retraída/o o susceptible, etc.) 
 
4 - Preguntarnos: ¿De qué otra forma más positiva 
podría enfocar la situación?, ¿podría hacer algo, por 
pequeño o insignificante que sea, para mejorar la 
situación o que me hiciera sentir mejor?, ¿qué le 
aconsejaría a una amiga/o mía en una situación 
similar?. 
 
Por ejemplo, podría llamar a mi hermana y decirle que 
me siento dolida/o por lo ocurrido y que me gustaría 
que estuviéramos más cercana/os. O tal vez se trate 
simplemente de darme cuenta de que es un poco 
olvidadiza y decidir que la cosa no tiene mayor 
trascendencia y que no vale la pena que me amargue 
el día por ello, y focalizar mi atención en las otras 
personas que sí se han acordado de mí y me quieren. 
O si me siento sola/o, considerar la posibilidad de 
acercarme yo también más a la gente, de abrirme 
más a los demás, de buscar maneras para hacer 
nuevos amigos, etc. En cualquier caso, eso son sólo 
ejemplos orientativos: cada uno debe hallar, en su 
propio estilo, aquellas respuestas o alternativas que 
mejor le funcionen, que le resulten más creíbles y que 
mejor calcen con sus necesidades, abriendo eso sí la 
mente al mayor número de opciones posible. 
 
5 - Ante situaciones difíciles, evitar preguntas 
victimistas o debilitantes del estilo de: ¿Por qué me 
tiene que pasar esto a mí? o ¿qué voy a hacer ahora? 
o afirmaciones del tipo esto es insoportable. En su 
lugar, plantearnos preguntas que nos den 
sentimientos de fuerza y esperanza, o que nos 
indiquen alguna opción alternativa: ¿Qué puedo hacer 
para resolver esto?, ¿qué opciones tengo que todavía 
no he probado?, ¿qué datos de la realidad podrían 
contradecir mis conclusiones más pesimistas?, ¿qué 
tiene de bueno esta situación?, ¿qué podría aprender 
de ella?, etc. 
 
38 AFIRMACIONES PARA CAMBIAR NUESTRA 
ACTITUD MENTAL 
 
1. Vives en un mundo con un promedio de 80% de 
pensamientos negativos. Desde este instante puedes 
abandonarlo y hacerlo un mundo mejor con fe y 
esperanza. 
 
2. Desde ahora estás capacitado para iniciar una 
nueva vida positiva. Vida que quedará en tu 
subconsciente como tu vida natural, impregnando con 
la fuerza todo tu ser físico y mental. 
 
3. Eres capaz de hacerlo. Realmente puedes lograrlo. 
Inténtalo ahora, llevando contigo no tan sólo 
pensamientos positivos, sino que una vida positiva 
fruto de esos pensamientos. 
 
4. El pensamiento positivo afecta todo lo que haces, 
impregna de elevadas vibraciones todo lo que te 
rodea. Sólo trabaja en tu beneficio y en el de los 
demás, dado que en el reino de la mente lo positivo 
atrae a lo positivo y rechaza a lo negativo. 
 
5. Cuántos en el planeta desearían estar en tu lugar. 
Sé agradecido con lo que tienes, y desde lo que eres y 
tienes inicia el cambio hacia algo mejor, pues siempre 
habrá delante nuevos logros para tu crecer. La vida 
positiva se inicia ahora, ya, desde donde uno está. 
 
6. Usa dos palabras mágicas: PUEDO y QUIERO. 
Puedo ser mejor, quiero ser mejor. 
 
7. Usa una frase mágica: SOY CAPAZ. Yo soy capaz de 
ser mejor y lograr éxito en mis metas positivas, para 
la nueva vida que desde ahora iniciaré. 
 
8. No hay edad para el cambio, la ciencia ya lo ha 
demostrado. Siempre siente que tu edad de mayor 
producción y capacidad está 20 años más allá de la 
que ahora tienes, y actúa así, pues tu cerebro crecerá, 
nuevos circuitos activarás y cada día más inteligente 
serás. No olvides que la edad para China y Japón, es 
sabiduría. Sin importar tu edad, tienes una vida por 
delante y esa vida es importante. 
 
9. Pide a lo interno ayuda para iniciar el cambio y 
comenzar desde este instante a vivir una vida 
positiva, aprendiendo el arte del buen pensar, 
pensando cada día más y más cosas positivas. 
 
10. Quien no comete errores es un ser que no sabe 
vivir, es un ser estancado en la vida. Sólo quien 
intenta ser mejor, vivir mejor y aprender más, comete 
errores. De cada error se saca una positiva lección, 
cada error es una enseñanza que nos permita 
avanzar. 
 
11. Quien no aprende a perdonar, dificulta su 
caminar. Perdonar deja una sensación de libertad 
maravillosa. 
 
12. El mejor lugar del planeta está donde tú en este 
instante te encuentras, en ese lugar puedes hacer un 
cielo de un infierno sólo con tu actitud mental 
positiva. 
 
13. Elimina la duda, el temor, la ansiedad y la 
preocupación. No lo olvides: El cáncer es curable, lo 
que mata es el temor al cáncer. Toda meta lógica es 
alcanzable, lo que lo impide es la duda. Eres capaz de 
lograr desde ya el cambio, lo que te limita es la 
ansiedad y la preocupación. Borra de tu mente la 
duda, el temor, la ansiedad y la preocupación. 
 
14. Condiciona tu mente subconsciente con positivos 
pensamientos conscientes. En la medida de tu fe en ti 
mismo, de tu fe en las herramientas que DIOS te dio, 
y créelo, fueron las mejores, comienza a usar esas 
herramientas y los resultados te sorprenderán. 
 
15. Las herramientas son tus propios pensamientos, y 
nadie puede ayudarte a pensar o a pensar por ti. 
 
16. Asume desde ya tu responsabilidad de que eres lo 
que has pensado. 
 
17. Asume el compromiso de que serás lo que desde 
ahora pienses. 
 
18. Nada ganas con sentirte superior a otros. Sí ganas 
con sentirte superior a ti mismo. 
 
19. La única guerra es contigo mismo. El único rival 
eres tú mismo. La única persona a la que debes 
vencer es a ti mismo. Véncete eliminando con el 
pensamiento positivo reiterativo la preocupación. 
Véncete aumentando tu autoestima y el valor 
personal. Véncete asumiendo tu presente y futuro. 
 
20. Eres capaz de lograrlo. 
 
21. Eres importante pues eres hijo de DIOS, en 
transitoria misión de perfeccionamiento por tu forma 
física, en la que NADA negativo puede tocar lo sutil 
que realmente eres. Sólo lo positivo toca a tu alma, y 
lo hace permitiéndote crecer y evolucionar. 
 
22. Nada sucederá en tu vida mientras no lo quieras, 
y una vez fijada esa idea en tu subconsciente, no hay 
límite para la meta que uno se programe. 
 
23. Establece metas elevadas y comienza a vivir una 
vida que te permita alcanzarlas. Metas nobles y que 
por ningún motivo puedan dañar a otro. Puedes 
lograrlo. Tan sólo de ti depende si lo logras o no. 
 
24. La enfermedad puede ser un obstáculo para el 
cuerpo, pero no para la voluntad y la capacidad de 
emitir buenos pensamientos. 
 
25. Ante cada problema, relájate, piensa que eres 
capaz de solucionarlo, elimina la ofuscación. Repite 
una y otra vez que lo solucionarás, y la solución 
llegará. No pierdas el tiempo ni la energía en 
problemas menores, esos se van solos sin problema. 
 
26. Cada dificultad es una oportunidad que la vida te 
da para tu personal desarrollo. Si logras aceptar este 
enfoque, cada dificultad fácilmente superada será, y 
tú más crecido estarás. 
 
27. Cuando te preparas para lograr lo mejor, la fuerza 
interior actúa más allá del tiempo y del espacio, con el 
fin de que tengas eso mejor por ti pensado. 
 
28. Al despertar, se agradecido por haber despertado, 
y piensa y cree que será un buen día para ti, y que 
mañana lo será aún mejor. Mírate al espejo y ve tus 
ojos resplandecientes y tu aspecto radiante. Usa 
frases de auto apoyo. Hazlo todos los días. 
 
29. Las cosas que ya son, imagínalas como tú quieres 
que sean mejores. A tu familia imagínala mejor. A tu 
trabajo imagínalo mejor. Es decir, VISUALÍZALOS 
mejor, cerrando los ojos y viendo lo que tú deseas 
mejor de lo que ahora es. Ve el futuro en un mundo 
mejor. Hazlo con fe, tienes el poder para lograr que 
ese futuro sea mejor. Tu mente es más poderosa de 
lo que has imaginado. No lahas sabido usar. No 
importa, ahora la usarás sabiamente. 
 
30. Si perseveras y eres constante en tus anhelos, los 
lograrás dado que eres capaz. No hay límites ante ti, 
los límites los pones tú mismo. Amplíalos desde ya, 
cada día más. 
 
31. Como ejemplo tienes a Napoleón. Era el número 
42 de su clase en la Academia Militar. Pregúntate 
cuántos monumentos y libros se han destinado a ese 
número 42, y si existe alguno de los otros 41 que en 
esa academia eran considerados superiores a 
Napoleón que sea recordado. Él tuvo fe, visualizó, 
creyó y logró una meta, que no entraremos a 
comentar si fue noble o no, sino que a valorar lo que 
la mente pudo lograr. Partiendo de la base que tus 
metas serán justas, lógicas y nobles, sin importar en 
el lugar en que ahora estés, pues ese es precisamente 
el mejor lugar para iniciar el cambio positivo en tu 
vida, de la misma forma triunfarás. 
 
32. Vives en un mundo negativo, toma la decisión de 
hacerlo positivo. 
 
33. Vives en un mundo con presagios de caos, toma la 
decisión de pensar en un mundo mejor. 
 
34. Prepárate para mañana trabajando bien hoy. 
 
35. Mira más allá de las estrellas, observando primero 
lo que te rodea, y luchando por mejorarlo, solo tú 
puedes lograrlo. 
 
36. Pese a todo lo negativo, que es externo, puedes 
llevar una vida positiva buscando apoyo en lo interno. 
San Agustín al momento de morir dijo: Toda mi vida 
busqué a Dios fuera y estaba dentro de mi. 
 
37. Dentro de ti está la mente consciente que es la 
fuente de los pensamientos, los que tan sólo tu 
puedes manejar. Está tu mente subconsciente que es 
la depositaria de la fuerza que nos llega desde el 
alma, y que rige la vida y nos permite vivir, fuerza 
que conscientemente con los pensamientos puedes 
aprender a programar. Usa los pensamientos de 
manera tal que te permitan ser el mejor programador 
de tu subconsciente. Usa la fuerza interior con el fin 
de tener una mejor vida exterior y colaborar a lograr 
un mundo mejor. 
 
38. PUEDES HACERLO. ERES CAPAZ., ERES 
IMPORTANTE. DECÍDETE YA, HAZLO AHORA, E INICIA 
EL CAMBIO. 
IMAGENES 
 
01: El pensamiento positivo nos hacer resonar con 
todo lo mejor que hay en nosotros mismos. 
 
EL PODER DEL PENSAMIENTO POSITIVO 
Andrew Matthews y Adam J Jackson 
Editado por Elbenz y Psicocat 
0 comentarios 
La ley de Contacto 
11:12 | by Juanjo Hernandez 
La magia natural esta regida por tres principios 
básicos: la Ley de Correspondencia, la Ley de 
http://www.naturalezacosmica.blogspot.com.es/2012/05/el-poder-del-pensamiento-positivo.html#comment-form
http://www.naturalezacosmica.blogspot.com.es/2012/04/la-ley-de-contacto.html
Semejanza y la Ley de Contacto. Esta ultima fue 
enunciada por quien fuera maestro de Tomás de 
Aquino, el teólogo y filosofo Alberto Magno (Alemania, 
1193-1280), con las siguientes palabras: 
 
"Cuando algo permanece mucho tiempo en sal, se 
convierte en sal; si algo esta situado en un lugar 
fétido, se convierte en fétido; así, si alguien 
permanece junto a un hombre valeroso, se vuelve 
valeroso, si permanece con un cobarde, se volverá un 
cobarde". 
 
La reformulación que hace Sir James Frazer de esta 
ley la podemos leer en su libro Magia y Religión: 
 
"Las cosas que alguna vez estuvieron en contacto 
habrán de mantenerlo para siempre". 
 
Otro ejemplo de esta extraordinaria ley lo 
encontramos en una recopilación medica escrita por 
Marcelo de Burdeos (siglo IV), medico de la corte de 
Teodosio I. En ella podemos leer la curiosa propuesta 
para curar un tumor. 
 
"Tómese una raíz de verbena y colóquese un trozo 
atado al cuello del paciente y otro sobre el humo de la 
chimenea. A medida que este ultimo se seca en el 
hogar, el tumor va secándose también hasta 
desaparecer. Si posteriormente, el paciente no 
muestra sus reconocimientos para con el buen 
medico, este puede vengarse fácilmente arrojando la 
verbena al agua y, a medida que la absorbe, vuelve a 
producirse el tumor". 
 
En esta cura propuesta por Marcelo de Burdeos 
hallamos la Ley de contacto, que nos dice que lo que 
una vez estuvo en contacto se mantiene en contacto a 
pesar de la distancia. El principio de la ley no solo nos 
dice que existe un hilo que los une, sino que, además, 
los dos elementos se mantienen comunicados entre 
ellos a través de vibraciones. En la cura propuesta se 
entiende que la verbena de la chimenea transpira a su 
mitad separada la cualidad de sequedad, lo que 
repercutirá en el tumor del cuello. 
 
Otra interesante aplicación de esta ley la encontramos 
en la relación que se establece entre un herido y el 
arma que causo la lesión. En este caso, se espera que 
la herida y la flecha sean curadas y limpiadas ambas, 
ya que si solo se extrae la flecha, pero no se limpia, la 
herida se puede infectar. El insigne filosofo y escritor 
Francis Bacon (Inglaterra, 1561-1626)m nos explica. 
 
"Siempre he admitido y afirmado que si se unta con 
un bálsamo el arma que produjo la herida, ello curara 
la herida misma". 
 
Este pensamiento se mantuvo durante muchos años 
en Inglaterra, donde creían que cuando un caballo se 
hería con un clavo había que curar al caballo pero 
también al clavo para que el animal sanase del todo. 
También se creía que si una persona era acuchillada 
era imprescindible recuperar el arma, limpiarla y 
ponerla al lado de la cama del herido. Todas estas 
creencias se basan en la Ley de Contacto, ya que en 
algún momento el arma tuvo contacto con la sangre 
del herido, así que entre ambos se ha establecido una 
unión indisoluble. 
 
La magia natural da por sentado que las piedras 
poseen un poder natural que le confieren sus 
características ocultas. Los egipcios, por ejemplo, 
tenían la costumbre de poner una Esmeralda en la 
boca de sus difuntos para que les ayudase a despertar 
en la otra vida. No hay duda de que este rito lo 
podemos interpretar como un acto de magia natural 
en virtud del poder que confiere la piedra. Sin 
embargo, ¿Como consiguieron los Egipcios el 
conocimiento de estas características ocultas? 
 
La respuesta la hallamos en la Ley de la Semejanza. 
Los Egipcios asociaban los tonos verdes de la piedra 
preciosa al color del Nilo y, como el río es dador de 
vida, la piedra también poseía esa conexión. Por ello, 
la Esmeralda albergaba en su interior las fuerzas 
reproductoras y la abundancia, y otorgaba este poder 
a su portador. Para confirmar esta interpretación solo 
hay que constatar que Osiris había sido en un 
principio el Dios de la agricultura y aun lo podemos 
observar en pinturas y papiros con la piel de color 
verde Esmeralda. 
 
Nuestra cultura clásica esta plagada de creencias 
sobre el poder de las piedras. En la antigua Grecia, las 
madres llevaban piedras de color lechoso para 
asegurarse una abundante leche para sus hijos. Por 
otra parte, también era común en aquella época llevar 
una amatista del color del vino que se suponían que 
mantendría sobrio a quien la portase. 
 
El estudio de las piedras preciosas y de sus 
características ocultas ya se realizaba en la época 
asiria y Babilonia, tratándose de un saber que quedo 
recogido por los griegos a través de la tradición 
hebrea. El uso de las gemas en la Grecia y en Roma 
clásicas esta ampliamente reflejado en un poemario 
llamado Lithica, que pertenece al genero de los 
llamados himnos órficos y que probablemente fue 
escrito en torno al siglo III. En este recetario se 
explican con detalle ciertas reglas, el nombre del 
interesado o formulas especificas. 
 
En un principio, el hecho de llevar una piedra para 
gozar de sus beneficios lo podríamos encuadrar dentro 
de la llamada magia natural, la cual se aprovecha de 
los poderes ocultos e intrínsecos del elemento para 
beneficiarse a través del contacto con el. Pero si 
además se añaden oraciones o plegarias, nos 
acercamos a la magia evocativa o sobrenatural,ya 
que se espera un refuerzo añadido a sus facultades 
por medio de las energías divinas. En Occidente, este 
tipo de magia ha llegado hasta nuestros días con el 
nombre de amuletos y talismanes. Este tipo de magia 
ha sobrevivido a las censuras e incluso llego a ser un 
medio de comunicación entre los primeros cristianos. 
 
Según se cuenta, la cornalina, piedra fuerte color rojo, 
quedo relacionada con la sangre. De hecho, en el 
famoso Lapidario de Alfonso X se dice que es buena 
para estancar la sangre. Los cristianos primitivos 
vieron en esta piedra la sangre de sus hermanos 
ejecutados por su fe, la adoptaron como símbolo y 
grabaron en ellas ciertos signos para identificarse 
entre ellos. Barcas, peces y hombres, que no se 
extinguieron una vez que alcanzaron la libertad de 
culto. 
 
No es extraño que sea de la gemologia de donde nace 
el símbolo de la piedra filosofal, codiciado objeto de 
deseo de alquimistas que buscaban en la 
transmutación la consecución de sus anhelos. Desde 
la época neolítica el hombre ha visto en la piedra el 
don de la inmortalidad. Los dioses eran considerados 
moradores de monumentos y las piedras, huesos de la 
madre tierra. 
 
Las piedras preciosas han ocupado un lugar 
privilegiado dentro de las esferas de poder y han sido 
codiciadas por reyes para sus cetros y coronas con el 
fin de hacerse poseedores de sus virtudes. Los magos 
no han escapado a su influjo y la piedra es parte 
habitual de sus herramientas, ya sea como colgante o 
puesta en los báculos mágicos. 
 
Las piedras preciosas son símbolo de una 
transmutación de lo opaco en translucido y, en un 
sentido espiritual, de las tinieblas en luz, de la 
imperfección en perfección. Es así como el vidente de 
Patmos ve a la nueva Jesusalen completamente 
revestida de pedrería. 
 
En el Islam, las piedras preciosas se utilizan para 
innumerables practicas mágicas, actúan como 
encaramientos o como remedios, para asegurar una 
posesión o para liberarse de ella. Se considera que el 
coral, la cordalina, el nácar y el ámbar protegen del 
mal de ojo. 
 
Según un importante tratado iraní, las piedras 
preciosas vistas en sueños revisten el siguiente 
significado: la cornalina y el rubí son signos de alegría 
y de prosperidad, del mismo modo que el coral; el 
ágata es signo de respecto y de fortuna; la turquesa, 
de victoria y de longevidad; mientras que la 
Esmeralda y el topacio designan a un hombre 
valiente, leal y piadoso, así como riquezas legitimas. 
 
Extraido del libro: Estudios del mundo antiguo 
0 comentarios 
Aprender a Relajarse 
09:02 | by Juanjo Hernandez 
Importancia de la respiración para conseguir 
estados de relajación 
 
La necesidad de un descanso adecuado, especialmente después de una actividad física o 
mental, es imprescindible para recuperar la energía consumida. Por el contrario, un 
descanso escaso o inadecuado puede traer como consecuencia alteraciones en el estado de 
ánimo, agotamiento físico, confusión mental, etc. 
 
La respiración es un instrumento fundamental e imprescindible para que nuestro organismo 
consiga un estado de relajación adecuado, tanto desde el punto de vista físico (muscular), 
como desde el punto de vista mental (emocional). Existe un vínculo bidireccional entre las 
emociones y el estado de los músculos. Un músculo relajado envía información sobre su 
http://www.naturalezacosmica.blogspot.com.es/2012/04/la-ley-de-contacto.html#comment-form
http://www.naturalezacosmica.blogspot.com.es/2012/04/aprender-relajarse.html
estado a la mente (cerebro), a la vez que ésta se beneficia de este estado y puede influir a su 
vez para que el músculo se relaje. Es imposible relajarse mentalmente si no lo hacen 
también los músculos, así como también es imposible relajarse muscularmente si no 
logramos una relajación mental. 
 
¿Qué aspectos hay que tener en cuenta para 
conseguir una buena relajación? 
 
Antes de comenzar una sesión de relajación hay que tener en cuenta varios aspectos: 
 El lugar ha de ser tranquilo. Hay que prever que no suene el teléfono, no nos abran 
la puerta de la habitación de forma repentina, etc. 
 Lo ideal es hacer los ejercicios sobre una superficie dura, como un aislante sobre el 
suelo, por ejemplo, pero puede hacerse también sobre la cama. 
 La postura más adecuada es tumbado sobre la espalda, los brazos extendidos a lo 
largo del cuerpo y las piernas ligeramente separadas con los pies caídos hacia los 
lados. El cuerpo ha de quedar lo más horizontal posible, nuca y cuello bien 
extendidos y rectos. La boca cerrada, pero es muy importante que no se presionen 
los dientes, que la mandíbula esté relajada. Los ojos, conviene mantenerlos cerrados 
o semicerrados. 
 La temperatura de la habitación debe ser adecuada. Resultaría muy difícil relajarse 
en sitios con mucho aire acondicionado o, por el contrario, donde haga un excesivo 
calor. 
 La luz ha de ser suave, creando un ambiente de semipenumbra. 
 Conviene establecer un horario fijo con el fin de que tanto el cuerpo como la mente 
se habitúen a esa situación y se facilite así la relajación. 
 La ropa ha de ser sencillamente cómoda, holgada, sin presiones en cintura, pecho, 
etc. 
El tiempo que ha de practicarse la relajación puede ser de aproximadamente 15 minutos al 
principio, pudiéndose aumentar posteriormente con la práctica. 
Si por alguna circunstancia tiene lugar una interrupción durante la sesión, hay que procurar 
no levantarse y salir corriendo de una forma brusca, pues esto tendría un efecto pésimo 
sobre el proceso de relajación. Conviene antes, realizar tres respiraciones profundas, 
después abrir los ojos, estirar todos los músculos (como desperezarse) y, finalmente, 
levantarse. Así es como hay que finalizar siempre cada sesión. 
 
¿En qué consiste la respiración y cual es la 
función que ejerce sobre nuestro organismo? 
 
La respiración es un proceso mecánico que se produce por la contracción rítmica de los 
músculos respiratorios, originando aumentos y disminuciones de la cavidad torácica. 
Consiste en primer lugar, en la entrada de aire a través de los conductos respiratorios desde 
la atmósfera hacia el pulmón (inspiración), que es donde se produce la verdadera función 
del aparato respiratorio, es decir el intercambio de gases entre la sangre y el aire. 
Posteriormente, la sangre cargada de oxígeno llega a los diferentes órganos, produciéndose 
a continuación el transporte de dióxido de carbono por la sangre, desde los tejidos hasta el 
pulmón, desde donde el aire es expulsado fuera de los pulmones (espiración) hacia el 
exterior. A este proceso que se produce una vez tras otra se le denomina ventilación 
pulmonar. 
 
La ventilación pulmonar va a depender entre otras cosas de la concentración de gases en el 
aire, de la cantidad de hemoglobina (sustancia o que se encarga de fijar el oxígeno al 
hematíe o glóbulo rojo – células rojas de la sangre), de la frecuencia cardíaca, etc. En 
reposo, por ejemplo, la respiración normal tiene un ritmo en el que la inspiración y la 
espiración son similares en duración, de tal forma que la función respiratoria se reduce al 
mínimo, ya que son mínimas las necesidades de oxígeno en ese momento, mientras que 
durante, por ejemplo, un esfuerzo físico, las necesidades de oxígeno de los músculos 
aumentan, y también la necesidad de eliminar el dióxido de carbono o anhídrido carbónico, 
formado en mayor cantidad por el esfuerzo. En estas situaciones de ejercicio, se produce un 
aumento de la frecuencia respiratoria, de la misma manera que se produce también ante 
determinadas situaciones de alta activación o inquietud. 
 
Por lo tanto, la misión principal de la respiración, es asegurar a los tejidos el aporte 
suficiente de oxígeno y la eliminación del dióxido de carbono, y ello es posible gracias por 
un lado, a la acción del aparato respiratorio, que proporciona el oxígeno necesario alas 
células del organismo y la eliminación del dióxido de carbono producido por los tejidos, y 
por otro lado, del aparato cardiovascular, que sirve de medio de transporte para estas 
sustancias con la ayuda de los glóbulos rojos de la sangre. No hay que olvidar que el 
sistema respiratorio y cardiovascular, son sistemas intrínsecamente relacionados. 
 
La respiración puede considerarse una de las funciones más importantes del organismo, ya 
que es esencial para la vida. La influencia de la civilización, las costumbres y ciertas 
actitudes perniciosas aprendidas, han habituado a los sujetos a un tipo de respiración 
incorrecta y no natural, que ha dado como resultado, en muchas ocasiones, a un aumento de 
algunas enfermedades respiratorias. 
 
¿Cómo nos pueden ayudar las técnicas 
respiratorias en nuestra vida diaria? 
 
En la actualidad, existe en nuestra sociedad una amplia gama de enfermedades de causa 
psicosomática, que son fundamentalmente consecuencia del estilo de vida o que están 
asociadas en muchas ocasiones, a situaciones de estrés, o a conductas inadecuadas; éste es 
el caso, por ejemplo, de la hipertensión arterial esencial, los dolores de cabeza, algunos 
trastornos gástricos, etc. La psicología del aprendizaje viene estudiando desde hace tiempo 
este tipo de comportamientos y a consecuencia de ello, ha generado multitud de métodos 
útiles para su tratamiento, con grandes éxitos en muchas ocasiones. 
 
Como hemos dicho, muchas de las enfermedades actuales, tienen su origen en la forma en 
que el sujeto responde ante determinadas circunstancias. Por ejemplo, ante situaciones de 
alta activación, tales como el estrés, es importante saber cómo actúa el sujeto, con el fin de 
poder modificar aquellas conductas que sean inadecuadas, o entrenarle en aquellas otras 
que siendo adecuadas, no estén en su repertorio. Para ello pueden utilizarse diversas 
técnicas. En general, siempre se ha considerado que la relajación y en concreto la relajación 
muscular progresiva, es el método por excelencia para que el sujeto consiga reducir sus 
niveles de activación, tanto ante situaciones de estrés, como en reposo. Sin embargo, 
algunos estudios recientes han puesto de manifiesto, que la utilización de técnicas 
respiratorias, puede ser igual o incluso más efectivo, que la técnica de relajación muscular 
progresiva a la hora de conseguir un control de la activación por parte del sujeto. 
Evidentemente, la utilización de técnicas respiratorias se convertiría en este caso, en el 
procedimiento de elección para conseguir reducciones en la activación psicofisiológica, por 
ser un método más sencillo y fundamentalmente más rápido que las técnicas de relajación. 
El uso de técnicas respiratorias tiene una gran tradición a lo largo de la historia. El 
problema que siempre ha prevalecido, ha sido que éstas técnicas no han estado respaldadas 
por investigaciones controladas que las validen, aunque en la actualidad sí existen ya 
bastantes estudios controlados que demuestran inequívocamente su eficacia. 
 
 
¿Qué pasos hay que seguir para autoaplicarnos 
una técnica de relajación? 
 
La respiración ha de ser en todo momento abdominal 
o diafragmática (aquella en la que movemos el 
abdomen principalmente), con el fin de que pase a los 
pulmones la mayor cantidad de oxígeno posible. 
 
Para saber que está realizando una respiración 
abdominal correcta puede seguir las siguientes 
indicaciones: 
 Coloque una mano en el abdomen y note cómo 
con cada inspiración (introducción de aire a los 
pulmones), éste se eleva y desciende con cada 
espiración (expulsión de aire hacia el exterior). 
 Presione suavemente el abdomen para hacer 
que el aire pase hacia el pecho y los pulmones. 
 Retenga el aire 2 o 3 segundos. 
 Expulse el aire por la boca, suave y lentamente. 
Compruebe que lo primero que se contrae es el 
abdomen. Después notará cómo el aire va 
saliendo desde los pulmones hacia la boca, a la 
vez que todos los músculos del tórax se van 
relajando y se emite un ligero y suave soplido 
mientras se expulsa el aire. 
Los pasos que habría que seguir para aplicarse 
una técnica de relajación serían los siguientes: 
 Todas las sesiones han de empezarse con tres 
respiraciones lentas y abdominales, tal y como 
se ha explicado. Hay que procurar que la 
respiración sea algo más lenta de lo habitual, 
así como que la espiración sea más lenta que la 
inspiración. La espiración conviene que tenga 
una duración aproximada del doble a la 
inspiración. 
 Utilizando la técnica de relajación progresiva de 
Jacobson resumida, hay que empezar tomando 
conciencia de la tensión y la relajación de los 
distintos músculos. La forma más adecuada es 
tensar y relajar cada uno de los grupos 
musculares que se enumeran a continuación y, 
finalmente, realizar una respiración profunda tal 
y como ya se ha explicado. 
Relajación de cara, cuello y hombros con el orden 
siguiente (repetir cada ejercicio tres veces con 
intervalos de descanso de unos segundos): 
 Frente: Arrugar, ejerciendo tensión sobre el 
puente de la nariz y alrededor de las cejas. 
 Ojos: Abrir y cerrar. Notar la tensión en los 
párpados y en el exterior de los ojos. 
 Nariz: Arrugar, ejerciendo tensión en el 
puente y los orificios. 
 Boca: Sonreír ampliamente. Notará la tensión 
en los labios superior e inferior y en ambas 
mejillas. 
 Lengua: Presionar la lengua contra el 
paladar. 
 Mandíbula: Presionar los dientes notando la 
tensión en los músculos laterales de la cara y 
en las sienes. 
 Labios: Arrugar como para dar un beso. 
 Cuello y nuca: Hacer movimientos del cuello 
SI-NO y derecha-izquierda. 
 Hombros y cuello: Elevar los hombros 
presionando contra el cuello. 
Relajación de brazos y manos con la siguiente 
progresión: Contraer, sin mover, primero un brazo y 
luego el otro con el puño apretado, notando la tensión 
en brazos, antebrazos y manos. Relajación de 
piernas: Estirar primero una pierna y después la otra 
levantando el pie hacia arriba y notando la tensión en 
piernas: trasero, muslo, rodilla, pantorrilla y pie. 
 Relajación de tórax, abdomen y región 
lumbar (estos ejercicios se hacen mejor sentado 
sobre una silla): 
 Espalda: Levantar brazos hasta formar 
ángulo recto con antebrazo y llevar codos 
hacia atrás. Notará la tensión en la parte 
inferior de la espalda y los hombros. 
 Tórax: Inspirar y retener el aire durante unos 
segundos en los pulmones. Observar la 
tensión en el pecho. Espirar lentamente. 
 Estómago: Tensar estómago hasta notar 
dicha tensión en ombligo y alrededores. 
 Cintura: Tensar nalgas y muslos. El trasero 
se eleva de la silla. 
Relajación rápida y completa: Consiste en tensar y 
relajar todos los músculos a la vez. Se puede hacer 
tumbado o de pie. Requiere una cierta experiencia, 
pero una vez adquirido se puede conseguir un 
correcto estado de relajación en tan sólo unos 
minutos. 
 El último paso después de cada sesión de 
relajación, es realizar tres o cuatro 
respiraciones profundas. Antes de dar por 
finalizada la sesión, conviene dedicar unos 
minutos para observar nuestra respiración, 
hasta conseguir que sea constante y regular. 
Cuando estamos muy bien entrenados en esta técnica 
de relajación, lo que se consigue realizándola muchas 
veces, es posible practicar únicamente la parte de la 
relajación rápida y completa y las respiraciones 
profundas posteriores, consiguiendo así excelentes 
resultados. 
0 comentarios 
http://www.naturalezacosmica.blogspot.com.es/2012/04/aprender-relajarse.html#comment-form

Continuar navegando

Otros materiales