Logo Studenta

otoscopia-teoria

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Otoscopia teoria - kkk
Ciencias medicas (Universidad César Vallejo)
Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Otoscopia teoria - kkk
Ciencias medicas (Universidad César Vallejo)
Descargado por Andres Perez (andreulicona@gmail.com)
lOMoARcPSD|27279247
https://www.studocu.com/es-mx?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=otoscopia-teoria-kkk
https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-cesar-vallejo/ciencias-medicas/otoscopia-teoria-kkk/15365992?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=otoscopia-teoria-kkk
https://www.studocu.com/es-mx/course/universidad-cesar-vallejo/ciencias-medicas/3621385?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=otoscopia-teoria-kkk
https://www.studocu.com/es-mx?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=otoscopia-teoria-kkk
https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-cesar-vallejo/ciencias-medicas/otoscopia-teoria-kkk/15365992?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=otoscopia-teoria-kkk
https://www.studocu.com/es-mx/course/universidad-cesar-vallejo/ciencias-medicas/3621385?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=otoscopia-teoria-kkk
OTOSCOPIA
Concepto: La otoscopia es el examen visual directo del canal auditivo 
externo (CAE) y de la membrana timpánica (MT). Ha de ser sistemática y 
su objetivo es definir el carácter normal o patológico de las porciones 
externa y media del oído.
 OBJETIVO: De una otoscopia es la evaluación del oído externo 
(pabellón auricular y conducto auditivo externo) y de la membrana 
timpánica, que nos permitirá inferir la normalidad o anormalidad del oído 
medio. Cuando existe una perforación en la membrana timpánica se 
puede observar directamente, en mayor o menor medida, parte del oído 
medio.
INDICACIONES
 Exploración del conducto auditivo externo y membrana timpánica. 
En busca de: 
• Pérdida parcial o total de audición
• Acufenos
• Secreción purulenta 
• Cerumen 
• Sensación de cuerpo extraño 
•Alteraciones de la membrana timpánica
CONTRAINDICACIONES: No existen contraindicaciones absolutas
• Agenesia del conducto auditivo externo. (CAE) 
• Otitis externa que cause dolor al introducir el otoscopio.
• Personas operadas recientemente del oído (queda a criterio del médico)
COMPLICACIONES 
Perforación timpánica. 
Otitis externa o media. 
Lesión del conducto. 
Náuseas, vómitos. 
Dolor, mareos, vértigos.
Descargado por Andres Perez (andreulicona@gmail.com)
lOMoARcPSD|27279247
https://www.studocu.com/es-mx?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=otoscopia-teoria-kkk
 EQUIPO /MATERIALES NECESARIOS: 
-Otoscopio 
-Espéculos 
-Gasas 
-Alcohol 
-Perita neumática
-Jeringa
-Solución hidroalcohólica
-Linterna luminosa con punta roma
Se necesita un OTOSCOPIO para realizar el procedimiento. Este 
instrumento que emite un haz de luz que ayuda a visualizar conducto 
auditivo externo y membrana timpánica
PROCEDIMIENTO
Para realizar una otoscopia se requiere de buena iluminación y de un
otoscopio. Una adecuada iluminación puede conseguirse con un espejo
frontal que refleje la luz de una ampolleta, con una luz frontal que
directamente ilumine nuestro campo visual o con un mango con
iluminación que soporte al otoscopio, el cual habitualmente incluye
amplificación (lupa). Se introduce suavemente el extremo del otoscopio
en el interior del conducto auditivo externo. Finalmente regulamos la
intensidad de la fuente luminosa, para que distingamos nítidamente las
distintas estructuras.
1. Inspeccione el pabellón auricular, la región mastoidea y el cuero
cabelludo de las inmediaciones.
2. Elija el espéculo a utilizar y límpielo con alcohol. Siempre se debe
utilizar el máximo tamaño posible 
3. Colocar especulo en ranura del instrumental y verificar que el mismo
este firmemente agarrado 
4. Realice la tracción del pabellón auricular
5. Gentilmente colocar el especulo en el canal auditivo externo del
paciente previo aviso al mismo (evita sobresaltos y posibles accidentes). 
 El conducto auditivo externo tiene entre 2 y 3,5 cm de longitud y una
disposición acodada en S itálica que presenta una dirección hacia medial.
Está constituido por una porción lateral cartilaginosa y una medial ósea
revestida por epidermis. En su tercio lateral suele encontrarse una hilera
de folículos pilosos con función protectora al igual que glándulas
sebáceas y ceruminosas. 
Descargado por Andres Perez (andreulicona@gmail.com)
lOMoARcPSD|27279247
6. Realizar foco aproximando el ojo al visor y posteriormente
profundizando el espéculo en el conducto, siempre comunicando la
maniobra. 
7. Buscar reparos anatómicos constantes para la orientación 
La membrana timpánica es una estructura que presenta un diámetro
aproximado de 10 mm y un color gris perla. Histológicamente presenta
tres capas: epidérmica (externa), fibrosa (media) y mucosa (interna).
Presenta una inserción anular en la porción timpanal del hueso temporal y
por una porción de la membrana que es bimérica (dos capas celulares)
llamada Pars Fláccida de Schrapnell y ell resto de la membrana es
llamada Pars Tensa).
En la región central predomina como accidente uno de los tres huesos
que pertenecen al contenido del oído medio: el martillo. Este hueso se
encuentra articulado con el yunque y presenta como accidentes una
cabeza, un cuello, dos apófisis, un mango y un ombligo. Mediante la
otoscopia podemos ver la apófisis corta, el mango y el umbo. La cabeza
del martillo no se visualiza ya que se encuentra en el epitímpano y el
mismo esta reparado por un accidente oseo (scutum) que hace imposible
si exploración otoscopica. Es el mango del martillo y su ombligo (también
llamado umbo) quienes sirven de reparo para dividir la membrana
timpánica en cuatro cuadrantes: 
- Anterosuperior: relacionado con la trompa de Eustaquio 
- Anteroinferior: relacionado con el cono luminoso y el sitio de
elección para colocación de tubos de ventilación transtimpánica
(también llamados diábolos) 
- Posterosuperior: relacionado con la articulación incudoestapedial
(entre yunque y estribo) y el nervio cuerda del tímpano, rama
intrapetrosa del nervio facial. 
- Posteroinferior: relacionado con la ventana redonda. Triangulo
luminoso o el cono luminoso de Politzer. 
8. Finalizada la otoscopia y Retirar espéculo del otoscopio. 
9. Limpiar con alcohol y gasa o descartar 
10. Informar al paciente los hallazgos 
11. Registrar en la Historia clínica
HALLAZGOS 
 HALLAZGOS NORMALES y PATOLÓGICOS
CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO 
Examen normal 
Descargado por Andres Perez (andreulicona@gmail.com)
lOMoARcPSD|27279247
https://www.studocu.com/es-mx?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=otoscopia-teoria-kkk
En estado normal, el conducto auditivo externo describe un ángulo con 
variaciones de diámetro. Es cartilaginoso en su parte externa y luego 
óseo. Se estrecha a la altura del istmo. Está recubierto de pelos y 
contiene glándulas sebáceas. A medida que se avanza, la piel es cada 
vez más delgada, hasta constituir una sola capa epidérmica sobre la 
membrana timpánica. 
Examen patológico. 
Esta edematizado con otorrea orienta a una otitis externa, de origen 
microbiano con más frecuencia: pseudomonas aeruginosa provoca una 
otorrea verdosa. Los agentes micóticos provocan una otorrea blancuzca 
con depósitos negros en el caso de Aspergillus Níger. En ausencia de un 
aspecto significativo, es útil la toma de muestra con hisopo estéril parala 
búsqueda de elementos micélicos.
MEMBRANA TIMPÁNICA 
Examen normal. Tiene un aspecto nacarado, de escasa transparencia, 
aunque traslúcida, brillante y de color gris. Se deben visualizar una serie 
de referencias anatómicas visibles en todo tímpano normal como mango 
del martillo, Ombligo o umbo del tímpano, Apófisis corta del martillo, 
Triángulo luminoso o reflejo de Politzer y Annulus timpánico.
Examen patológico. 
Cambios de color: 
La Membrana Timpánica puede tomar un aspecto blanquecino o lardáceo
(en una otitis media aguda supurada) y aparecer placas de 
timpanoesclerosis que dificultan la visión en profundidad. 
- Puede estar enrojecida (otitis media aguda) 
- Hemorrágica (otitis media aguda) 
- Azulada, aframbuesada (paraganglioma) 
- Amarillenta o melicérica (presencia de líquido en su interior) o 
- Vesiculosa (miringitis vírica) 
Alteración de los relieves normales: 
Cuando la apófisis corta y el mango del martillo sobresalen en exceso, el 
diagnóstico es el hundimiento de la membrana timpánica como 
consecuencia de una disfunción tubárica. 
Alteración en la integridad: 
En caso en que exista una perforación, la describiremos situándola en 
relación a las cinco áreas mencionadas anteriormente. 
- Si es central (no destruye el anillo timpánico) o marginal (si lo destruye
y llega hasta el marco óseo) También definiremos si la perforación está 
activa o seca. 
- Conviene también precisar el estado de los huesecillos y su movilidad, 
siempre que las características de la perforación nos lo permitan. De ese 
Descargado por Andres Perez (andreulicona@gmail.com)
lOMoARcPSD|27279247
modo nos fijaremos si el martillo está íntegro o no, en la integridad de la 
apófisis larga del yunque y en si el estribo es normal o está ausente por 
completo o falta sólo alguna de sus cruras. 
- Otra característica a tener en cuenta es la presencia de erosiones en el 
ático que dejan al descubierto el yunque y la cabeza del martillo tapizados
y en ocasiones moldeados, por una atelectasia de la pars flácida de la 
membrana timpánica. 
 Precauciones frente al examen 
Lavado de manos del personal de salud 
Calibre adecuado del otoscopio 
- Según edad 
- Según tamaño del oído 
Buena postura de paciente para comenzar el examen 
Evitar topar las paredes del CAE. 
Limpiar el otoscopio luego de observar cada oído (ideal) 
Herpes Zoster 
Micosis
HALLAZGOS NORMALES
Durante el procedimiento se debe inspeccionar minuciosamente el 
conducto auditivo externo, así como la membrana timpánica. Dentro de 
las patologías más frecuentes del conducto auditivo externo se 
encuentran:
CERUMEN: secreción producida por las glándulas ceruminosas del 
conducto que tiene función protectora. Su color varía desde el blanco al 
negro, así como su densidad.
CUERPO EXTRAÑO: pueden ser de lo más variado: animados si son 
insectos o inanimados como juguetes, goma espuma. Se ven estos 
últimos más frecuentemente en niños mientras que los animados 
comparten grupo etario.
OTITIS EXTERNA: suele estar acompañada de dolor a la palpación del 
trago (signo del trago positivo) y de dolor a la movilización del pabellón 
auricular. Se observa un conducto reducido en su calibre, eritematoso o 
despulido y con secreción.
Descargado por Andres Perez (andreulicona@gmail.com)
lOMoARcPSD|27279247
https://www.studocu.com/es-mx?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=otoscopia-teoria-kkk
HALLAZGOS PATOLÓGICOS
1. OTITIS MEDIA AGUDA: suele verse un tímpano hiperémico (colorado) 
con protrusión de la membrana debido a la acumulación de material 
purulento en el oído medio (efusión). Con frecuencia se produce una 
perforación timpánica espontanea que permite drenar ese contenido, 
evento conocido como otitis media supurada
2. OTITIS MEDIA SEROMUCOSA: consiste en la acumulación de líquido 
seroso en oído medio que es observable mediante otoscopia. El líquido 
claro forma muchas veces burbujas o tiene un aspecto mucoide, 
configurando un líquido espeso que le otorga un color 
blanquecinoamarillento al tímpano.
3. OTITIS MEDIA CRONICA SIMPLE: son procesos de más de 3 meses 
de evolución que suelen presentar perforación de membrana central. A 
través de la perforación se pueden observar las estructuras del oído 
medio, así como la característica de la mucosa que lo reviste.
4. OTITIS MEDIA CRONICA CON GRAN PERFORACION
OTITIS MEDIA CRÓNICA COLESTEATOMATOSA: el colesteatoma es un
tumor benigno, pero de comportamiento invasivo producido por migración
de tejido epidérmico dentro del oído medio.
5. MEMBRANA TIMPANICA RETRAIDA (ATELECTASIAS): ante 
problemas de ventilación del oído por patología en la trompa de 
Eustaquio se pueden formar retracciones del tímpano de distinto grado. El
sitio más proclive a las retracciones es la par fláccida ya que cuenta con 
dos capas celulares en vez de tres.
6. TIMPANOESCLEROSIS: se observa como placas blanquecinas sobre 
la membrana timpánica. Corresponden a degeneración hialina de la capa 
media del tímpano. Con frecuencia se ve en pacientes que diábolos por 
largos períodos.
 EN LA OTOSCOPIA DEBEMOS OBSERVAR Y COMPROBAR: 
1º Que no existan restos de cerumen: 
Cuando el cerumen bloquea el conducto auditivo externo, es muy común 
que las personas que lo padecen soliciten una prueba auditiva, aludiendo 
que no pueden oir bien. Si se observa exceso de cerumen o algún cuerpo
extraño en el conducto auditivo externo, debemos dirigir al paciente a su 
especialista en ORL para que le aplique el tratamiento adecuado. 
Realizar una prueba con oídos bloqueados por cerumen da un resultado 
inexacto y puede dañarlos si no se tiene cuidado.
Descargado por Andres Perez (andreulicona@gmail.com)
lOMoARcPSD|27279247
2º Que no existan secreciones: 
Si existen secreciones, debemos preguntar al paciente si está siendo 
tratado médicamente. Si lo está, procederemos a limpiar el conducto con 
torundas de algodón estériles y secas y evaluaremos las condiciones en 
que se encuentran las paredes del conducto antes de introducir la pasta. 
Si no está siendo tratado médicamente, debemos remitir al paciente a su 
especialista otorrino. 
3º Observar la piel del conducto: 
Debemos ver si la piel esta inflamada, irritada o erosionada, ya que, si es 
así, su manipulación provocará dolor y es preferible esperar a que remita 
esta patología. 
4º Observar la morfología del conducto: 
Debemos ver si existe estenosis del conducto y/o cavidades demasiado 
amplias, ésta eventualidad puede dar algún que otro disgusto si no se 
tiene en cuenta y se toman las medidas oportunas. 
5º Observar si existe perforación timpánica. 
6º Observar si existen drenajes transtimpánicos. 
La otoscopia es una prueba indolora, sencilla de realizar y que nos 
proporciona mucha información valiosa para paliar posibles problemas de
audición. 
Descargado por Andres Perez (andreulicona@gmail.com)
lOMoARcPSD|27279247
https://www.studocu.com/es-mx?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=otoscopia-teoria-kkk

Continuar navegando

Otros materiales